EL AUDITORIO

DESDE el Ayuntamiento dicen que no lo han podido poner en marcha porque necesita reparaciones que importan 300.000 euros. Grave debe ser la cosa si es así. Pero sorprende si tardaron años en hacerse cargo de la instalación mientras la Xunta no corrigiese las taras. Habría que suponer que si al final lo aceptaron es que esas taras había sido subsanadas. ¿O es que la Xunta se las coló sin que se dieran cuenta?
La Xunta tendría que decir algo y el Ayuntamiento no ser tan ambiguo.
——————————
POR EL CENTRO
——————————
UN poco más tarde de lo habitual en los últimos meses, ayer me pase y me paseé un rato por el centro, algo antes de media mañana. Una vez más comprobé que ahora la ciudadanía se toma en serio lo de las mascarillas. Nadie sin ella, en un momento en el que por la calle había bastante ambiente, lucía el sol y sin embargo hacía mucho frío. Estábamos a las once y media a 7 grados y por si fuera poco, para molestar más, hacía un poco de viento.
————————————
VISITA AL MERCADO
————————————-
Y muy agradable porque tanto en el de Quiroga Ballesteros como en el de la Plaza de Abastos, había muchos vendedores y muchos compradores. Y lo mismo ocurría en la Plaza de Abastos. Por la zona del pescado y del marisco casi no se andaba.
¿Se ha revitalizado la Plaza y los mercados? Ojalá porque en los últimos años la cosa no pintaba bien.
——————————
COINCIDENCIA
——————————
AYER comenzaba una nueva edición del Rally San Froilán. Ayer recibía Carlos Sainz el Premio Princesa de Asturias del Deporte
Carlos Sainz en sus primeros pasos como corredor de élite, frecuentó y fue figura del Rally lucense. Una agradable coincidencia la que se produjo este viernes.
————————————————-
EN EL COMEDOR SAN FROILÁN
————————————————-
HACÍA varias semanas que no me pasaba por allí. Lo hice ayer. Ahora el comedor como tal está cerrado, pero sigue suministrando la comida para que los habituales usuarios se la lleven a casa. Los beneficiarios ya ni siquiera entran en las instalaciones. En la misma entrada han puesto un improvisado mostrador desde el que se atiende a los usuarios.
Me cuentan las monjitas que llevan el comedor, que el número de personas que demandan la comida ha descendido. Sobre todo hay menos de los que iban habitualmente al comedor, mientras más o menos se mantiene el de familias que tradicionalmente se llevaban la comida para su casa.
En la actualidad el número de los beneficiados por este servicio oscila entre los 70 y los 80, cuando antes, frecuentemente, se aproximaba mucho al centenar e incluso se superaba.
——————————————————————–
“CINCO MIRADAS AL LUGO DE OTROS TIEMPOS”
——————————————————————–
SE titula así el ciclo de charlas que organizado por la Bibliotéca Provincial inició el pasado miércoles el profesor Julio Reboredo, que habló sobre “Nuestra Plaza Mayor”, las próximas conferencias, hasta completar las cinco que integran el proyecto serán estas:
• Día 21 de octubre, “Los cafés en el Lugo de antaño”, por María José López Caldeiro.
• Día 28 de octubre, “La catedral de Lugo y los lucenses desde finales del XIX”, por Marcos Calles Lombao.
• Día 4 de noviembre, .-”1880. El año del hambre en Lugo” por Lois Seijo Castro.
• Día 11 de noviembre, “Los inicios del Lugo moderno. Urbanismo y sociedad en el siglo XIX” por Adolfo de Abel Vilela. Todas las disertaciones se iniciarán a las siete y media de la tarde, el aforo es limitado y es imprescindible inscripción mediante formulario.
.
—————-
ELOGIOS

—————-
QUE el estreno del ciclo, con la intervención del historiador Julio Reboredo, ya lo lo dejamos ayer constatado, pero ayer lo ratificaba ayer Manuel en la sección de comentarios con este texto:
“Como asistente a conferencia do Profesor Julio Reboredo dou fe do amena i entretida que resultou, algunha das cousas e anécdotas que contou xa as tiña lido neste Blog, pero escoitadas da súa voz resultáronme moi agradabeis e divertidas, nótabase que disfrutaba, e facíanos disfrutar, contando a evolución da Praza Maior. Mágoa que a pandemia teña os aforos tan limitados, tanto que a Directora da Biblioteca xa advertiu que de recortarse máis o aforo veríase obrigada a pospoñer o resto de conferencias deste ciclo “Cinco miradas ao Lugo de outros tempos”, as medidas de protección ditadas polas autoridades cumplíanse a perfección, xel hidroalcólico ao entrar, distancia de seguridade e ventilación do local, comezou a Conferecia coas portas que dan a rúa abertas, que por certo o conferenciante mandou pechar unha delas polo frío que entraba e que algunhos asistentes trataban de abrigarse como podían, pola miña parte resultou moi interesante e divertida a conferencia e intentarei asistir as que faltan.
Unha das anécdotas contadas polo Profesor foi a de que as primeiras postais de Lugo, unha serie de seis fotografías da Catedral, foron realizadas por un gaditano do que non son capaz de lembrar o nome, quixenllo contar a unha boa amiga gaditana pero o non fun capaz de decirlle o nome do fotógrafo, agradeceríalle, si lee este comentario, que mo lembrara, garcias por adiantado e moitos parabéns pola charla, súmome a petición do periodista Juán Soto sobre o monográfico do Alcalde López Pérez…”
Casualidad: ayer que me pasé un rato por el centro de Lugo me encontré al profesor Reboredo, le hice llegar el texto de Manuel y me ha pedido que dé las gracias Manuel y que el nombre del fotógrafo gaditano que hizo las primeras postales de Lugo, las de la Catedral, era Rafael Rocafull Monfort. También me ha dicho el historiador que como el no conoce a Manuel y Manuel, por lo que se ve, a él sí le conoce Manuel, que agradecería que si lo viese por la calle se presentase: “Sería para mí un placer”

———————————————————
HISTORIAS DE “MI” SAN FROILÁN (13)
———————————————————
UNA de las pocas situaciones más desagradables y más incómodas que pasé en aquellos años en la organización de las fiestas, se produjo creo que en las de 1992, cuando por vez primera se llevaron la mayor parte de los conciertos al Pabellón de los Deportes. La experiencia del año anterior con un San Froilán lluvioso que perturbó de forma que ni se imaginan la celebración de la mayoría de los conciertos.
Si se querían dar grandes espectáculos, que además costaban mucho dinero, había que habilitar otra fórmula para proteger al público de las malas condiciones climatológicas. Eran tiempos que en España lo de utilizar carpas era una utopía, entre otras cosas porque aquí no las había disponibles con gran capacidad. Tras muchas gestiones y consultas, supimos que en Francia había una empresa que sí disponía de ellas y que estaban dispuestos a montar en Lugo. El precio era muy alto, entre otras cosas por el viaje. Ahora no me acuerdo bien, pero la que nos parecía más adecuada con capacidad de entre 4.000 y 8.000 espectadores (según el público estuviese sentado o de pie, se llevaba el 20% del presupuesto de las fiestas. Aun así estábamos dispuestos a tirar para adelante, pero antes tuvimos la precaución de hacer una consulta con el Gobierno Civil, que era quien mandaba en todo lo relacionado con Protección Civil. La negativa fue rotunda. Alegaban que no había ningún aspecto legal que contemplase este tipo de instalaciones y más si procedían del extranjero. Habíamos adjuntado informes, características técnicas y referencias de que en Francia, país que nos adelantaba en esas cosas, eran muy habituales y seguras. No hubo discusión posible. Y tengo la impresión de que el juego no limpio de la política tuvo algo o bastante que ver en aquello.
—————————————————
SCEPTICUS Y LA PSEUDOCIENCIA
—————————————————
(De El Mundo, Ciencia y Salud. Resumido).
La pseudociencia ha sido desde siempre una de las grandes enemigas de la investigación y el avance científico. La llegada del coronavirus ha supuesto una nueva oportunidad para este alarmante movimiento, cuyo eco resuena cada vez con mayor fuerza. Los negacionistas de la pandemia y de la futura vacuna que pueda acabar con ella han llenado calles, pantallas y, por supuesto, también han inundado la red.
No solo es sorprendente que existan doctores involucrados en este tipo de creencias, sino que también hay supuestos profesionales que aceptan pseudoterapias sin ninguna evidencia científica como la bioneuroemoción, disciplina impulsada por el psicólogo Enric Corbera que niega el origen biológico de las enfermedades y, por el contrario, defiende que su cura depende de las emociones.
Vicente Baos, médico de familia y profesor de Patología Médica y Salud Pública:
LAS TERAPIAS ALTERNATIVAS, MUY LUCRATIVAS Y POCO REGULADAS
“La pseudociencia mueve decenas de miles de millones de dólares al año. Solo la homeopatía factura más de seis mil millones”, informa López Guerrero, neurovirólogo y director del Grupo de NeuroVirología de la Universidad Autónoma de Madrid , UAM, quien advierte que muchas de estas prácticas están regentadas por médicos colegiados que, además de trabajar en la sanidad pública, cuentan con su propia clínica alternativa para llevarlas a cabo.
En este punto, el neurovirólogo comenta que es necesario un consenso europeo, además de una regulación clara desde la administración y política de cada país para frenar este tipo de técnicas. “Me consta que en España se ha hecho un tímido esfuerzo para tener su propio reglamento, pero a día de hoy seguimos viendo farsantes y vendedores de sustancias peligrosas. Reclama que estas personas que se dedican a negocios que suponen un delito contra la sanidad pública sean juzgadas, pues es frecuente ver cómo quedan absueltas a pesar de haber provocado la muerte de forma directa o indirecta de algún paciente tras haberle convencido de dejar tratamientos oncológicos serios.
A este respecto, López Guerrero aclara sobre estos grupos que no se tratan de “curanderos que trabajen en callejones lúgubres, sino que tienen su clínica en los sitios más pomposos de las ciudades y que, además, el centro es legal”. Por último, el experto insiste en la necesidad de regular esta situación o “estaremos abocados a tener negacionistas y farsantes que viven de un negocio muy lucrativo durante mucho tiempo”.
———————-
VACUNA
———————-
PEDÍA consejo a los lectores de la bitácora, sobre todo a los especialistas, sobre la conveniencia o no de vacunarme contra la gripe, partiendo de que nunca la he padecido y a lo peor era contraproducente. Esto es lo que me han dicho algunos y me parece que voy a hacer caso a la mayoría:

• EL OCTOPUS:
Este año, querido Paco, se ha desatado una locura por vacunarse de la gripe. Se está vacunando gente que jamás se había vacunado. En el centro de vacunación que dirijo solemos administrar unas cien vacunas. Este año ya tenemos 150 citas y en solo dos días.
La vacuna está recomendada para personas con una serie de enfermedades crónicas, embarazadas, mayores de 60 años y personal estratégico como policías, bomberos, sanitarios y protección civil.
Este año disponemos de una vacuna tetravalente y las predicciones son de que haya un descenso importante de la gripe. El motivo son las medidas de prevención adoptadas por la pandemia: mascarillas, evitar reuniones y viajes etc. Hay que tener en cuenta que la transmisión de la gripe es igual que la del Covid. En el invierno del hemisferio sur (Australia, Sudáfrica, Argentina, Chile…) que acaba de pasar, ha habido un importantísimo descenso de casos y que ha alcanzado al 85%. Esto es una prueba de la eficacia de la prevención en medicina.
La resistencia al virus de la gripe parece tener que ver con algún gen y con el año de nacimiento y el contacto durante la infancia con una serie de cepas. De todas formas, en tu caso, yo tengo la obligación de recomendarte la vacunación, por edad, si no eres alérgico al huevo o al pollo. Tú puedes hacerme caso o no.

• SCEPTICUS:
Las vacunas actuales frente a los virus son de dos tipos: basadas en proteínas o basadas en genes. En la primera se incluyen la vacuna de la gripe, la antipoliomielítica inactivada, las de subunidades (hepatitis B) y las de virus-like particles (papilomavirus).
Las vacunas basadas en genes transportan las instrucciones genéticas para que las células del huésped fabriquen el antígeno deseado, lo que hace que el proceso se parezca mucho a una infección natural. No suministramos la proteína inmunizante sino el material genético que instruye sobre como fabricarla. (Vacunas anti-Covid 19)
Fuente: Asociación Española de Vacunología.
• CANDELA:
A pesar de mis dudas, Paco, yo, vacuna gripe sí (pero me espero al mes q viene) ¿la otra? chi lo sa.

• CREME
A ver, Don Paco, voy a ser contundente. Si, quizás los médicos saben más que, el qué no es médico, pero ellos no saben, por más que quieran como opera nuestro cuerpo y nuestros genes. Si usted, ha estado siempre sano, no ha tenido pulmonía, tos ferina, neumonía, y nada y ha estado contacto con personas así, entonces usted tiene una gran inmunidad contra la gripe, inyectarse equivaldría romper ese equilibrio. Pienso que antes de someterse a una vacuna debería existir el test de inmunidad para verificar si esa persona debe o no debe vacunarse. Yo he estado contactos con personas con hepatitis y no se me pegó. Con leproso y tampoco, resfriados si, tos ferina también, pulmonía y neumonía no. Sarampión, si. Paperas también y me dio fuerte. Tampoco es bueno jugar a la “ruleta rusa “, si puede evitar a las personas contagiadas, evítelas. Tampoco se sabe si usted es una persona asintomática. Eso de estar inyectándose así como así, no me termina de convencer. Según yo, estuve en una zona de riesgo, estuve en metro, bus , tren, centro comerciales, baños públicos y etc. y mi prueba salió negativa y eso que tengo un resfrío fuerte en este momento. Algo normal con el cambio de estación. Pienso si te pilla el coronavirus con la defensa baja, entonces te la pillas con dolor. Si tienes buena defensa, entonces será leve. ¿No será mejor las inyecciones vitamínicas, que siempre se han ofrecido para pacientes con defensa baja, anemia y etc, la solución de todo? Claro, Don Paco, con todas esas frutas vitamínicas que usted se toma todas las noches, ni falta le hace. Einen schönen Tag noch.
• CAGANABROCHA:
Vacúnese
——————————————–
SOBREVIVIREMOS
Por ANTONIO ESTEBAN
——————————————–
Cuando acabe todo esto / han de volver los domingos, / los paseos por las tardes / y las risas de los niños /.
Cuando acabe todo esto / ! ay, madre, cuanto suplicio- / volveremos a las plazas / a jugar con los amigos /
Cuando acabe todo esto / seremos más compasivos / compartiremos con todos / los libros que no leímos / aquellas risas dormidas, / los abrazos que no dimos / y al camino volveremos / para seguir el camino /Estrecharemos las manos / incluso a los enemigos / porque seremos más fuertes / aunque seamos los mismos / y será la misma nieve / con la que jueguen los niños /. Todo ha de ser igual / y todo será distinto /
Cuando acabe todo esto / el mundo será más limpio. / Cuidaremos de los mares / y del agua de los ríos /
Es nuestro mundo, hermanos, / el mundo que nunca vimos / y volverán los poetas / y leeremos sus libros/
Cuando acabe todo esto / sabremos lo que perdimos / y también lo que ganamos. / Ya no seremos los mismos /
Resistamos todos juntos / sin olvidar lo vivido / en este mundo caduco / el mundo donde vivimos/
Cuando podamos leer / cartas que no recibimos / de aquellos amigos muertos / los sentiremos muy vivos /
Reconstruiremos el mundo /caduco, oscuro y podrido /. Resistiremos muy juntos / y seguiremos unidos//.
—————————————-
CENTRO Y REMATE
—————————————–
• CENTRA en TVE la ministra de Igual-Da, Irene Montero: “Son 5 millones de euros diarios los que se mueven en la industria proxeneta, la mayoría de ellos en negro. [...] Se tiene que perseguir el proxenetismo en todas sus formas”
• REMATA el tuitero Pastrana: Luego tienen un caso de menores prostituidas en Baleares donde gobiernan ellos y se niegan a investigarlo. Cínicos charlatanes.

—————————–
SIN COMENTARIOS
—————————–
“EN los países ricos habíamos conferido un gran poder a la ciencia. La considerábamos milagrosa, casi divina”
(Claire Marín, filósofa)
——————-

REFLEXIÓN
——————-
LO ha dicho ayer el inefable Illa: hay que prepararse para una Navidad diferente. “Nueva normalidad”, “Saldremos más fuertes”… eufemismos que esconden una realidad terrible. ¿Qué habrá tras esa “Navidad diferente”? Algo de la pandemia, seguro. Pero, ¿también que el turrón nos tendremos que conformar con verlo en fotografía?
————
VISTO
————
LES llaman “autogoles estúpidos” y tienen razón.

—————
OIDO
—————
EN la radio, en la madruga del jueves al viernes, en un programa nacional, una amplia referencia al Monforte judío. Del pasado judío de la ciudad del Cabe, hasta su expulsión, no se conservan ejemplos materiales en forma de barrios, edificios, sinagogas, etc. Pero sin embargo hay muy abundante información que ahora está siendo rescatada.
————–
LEIDO
————–
EN EL País Semanal un muy interesante reportaje titulado “Los magos del Bierzo”. Dice uno de los titulares: “Sobre un fértil terreno de origen volcánico y cepas viejas de mencía se gestó una revolución, la de Álvaro Palacios, Raúl Pérez y los bodegueros a los que inspiraron. Convirtieron el vino de la denominación de origen leonesa en objeto de deseo en todo el mundo”
Un dato especialmente significativo que indica que estamos ante algo muy trascendente: “El vino de La Faraona consiguió dos veces los 100 puntos Parker y cuesta 1.100 euros la botella”
——————-
EN TWITER
——————–
• LA INFORMACIÓN: Una denuncia de maltrato bastará para que un menor quede a cargo de la mujer.
• GUADAPLUPE SÁNCHEZ: Incentivar las denuncias instrumentales (falsas), consolidar el derecho penal de autor, socavar la presunción de inocencia, dinamitar el Estado de Derecho.
• HOMER 69: Perspectiva de género. Una palabra tuya bastará para joderte, Carta de Irene Montero a los Adefesios…
• MI PADRE TENÍA RAZÓN: Bonita manera de una mujer de quedarse con todo. Una denuncia y significa que se queda con el hijo, por ello con la casa familiar y las tres cuartas partes del sueldo del marido si hay que pasar pensión para los dos y costeo de gastos. He tenido suerte pero no volvería a casarme
• MIGUEL ÁNGEL PÉREZ RODRÍGUEZ: Anticorrupción remite un escrito interno a la Fiscalía General oponiéndose a la imputación de Iglesias,
• PEPITO GARCÍA: La fiscalía “anticorrupción” (esa misma que se confabuló con Podemos para engañar a un juez) se ha convertido en la abogacía personal del gobierno.
• JORGITO: No sé por qué la llaman anticorrupción, si es justo al revés, es pro-corrupción.
• ALCASPONE: Esto va a velocidad de vértigo.
• PERPE: Sólo las economías de Perú y Venezuela se desplomarán más este año que la española
• PASTRANA: Nuestra gestión de la economía inclusiva, feminista, verde, sostenible y con perspectiva de género nos va a valer para caer en el pozo un poco menos que Venezuela.
• ALEX PONT: Y porque allí no tienen el paraguas de la UE.
• PEDRO SÁNCHEZ: “Me gustaría ser recordado como el político que arregló la economía de España”
• ALMUDENA ARIZA: La policía francesa registra los domicilios de varios dirigentes del país como Edouard Philippe, Olivier Véran, Agnès Buzyn y Jérôme Salomon. La justicia investiga si hubo negligencia en la gestión de la pandemia y busca pruebas
• PHILMORE A. MELLOWS: ¿Cómo? ¿Allí no tienen una Fiscalía que pida archivar todas las querellas al Gobierno por la gestión de la pandemia?
• FRED CLEANER: Aquí, a los gestores de la pandemia, se les propone para dar nombre a las calles.
• JOSÉ MEROÑO: Que atrasados los franceses oiga…ni nueva normalidad tienen…
• ELISA COTARELO: Es que allí no tienen un Gobierno “progresista” como el nuestro.
• JORGE BUSTOS: Lo malo de que Europa acabe tumbando la reforma judicial de Sánchez es que Sánchez podría reaccionar declarando el estado de alarma en toda Europa. Poca broma.
• MANUEL MOREU: La UE es el enemigo principal del populismo. No lo descarto.
• JLCOBDOL: Buen motivo para encerrarlo en un manicomio.
——————————————-
BAUL DE LOS RECUERDOS

——————————————–
DÍAS pasados, y sigo en las Patronales de 1960, escribía que las barracas se mantenían varios días más, incluso semanas, después de terminar oficialmente los festejos. También apuntaba, que las que se iban inmediatamente lo hacían para estar presentes en As San Lucas de Mondoñedo, pero eran una minoría. Por ejemplo se quedaban siempre varias churrerías, varias casetas de tiro, y de las grandes y de forma muy especial, la Tómbola de los Jamones, los coches eléctricos de Camarero y el Teatro Argentino de los hermanos Llorens.
Días pasados escuché en una emisora local que aquella Tómbola de los Jamones era de los antecesores de la actual que viene a Lugo con ese nombre y que está especializada en el sorteo de Jamones. Nada de eso; ninguna conexión; nada tienen que ver una con la otra. La de antes (les hablo de los años 50-60) era propiedad de un aragonés llamado Vicente Alonso, que probablemente en sus inicios tenía a los jamones como protagonistas de sus regalos, pero que luego fue mucho más lejos, los jamones pasaron a un segundo plano, y empezó a ofrecer obsequios de mucho valor y muy de actualidad. La barraca era muy grande, muy larga, podría tener unos 20 o 25 metros de longitud y tenía un apartado, al principio de la instalación, en el que solo se exhibían los regalos más importantes. Por ejemplo recuerdo muy bien un dormitorio completo, con todo lo que entonces se llevaba: cama, armario, mesas de noche, tocador… Era uno de los regalos que se sorteaban al final de la estancia en Lugo de la barraca, allá por primeros de noviembre. Y en el sorteo participaban todos los miles de personas que habían comprado rifas a los largo de las semanas anteriores. O sea, era un regalo de la casa a sus fieles. Pero el tema da mucho más de sí. Por eso seguiremos con él mañana.
——————————–
RINCÓN DEL LECTOR
——————————–
• ROIS LUACES: Una de las cosas buenas de las tómbolas de la caridad es que no son ruidosas, no tienen altavoces, ni neones deslumbrantes, ni papelotes por el suelo.

RESPUESTA.- En el caso de aquella tómbola de caridad de Lugo no se daban esas circunstancias que usted señala como positivas: sí había altavoces, unos enormes de bocina que sonaban muy mal y sí, también, papelotes en el suelo, porque el sistema era el de sobres (sobres pequeños) sorpresa. Pero todo fuera por el buen fin al que se destinaban los beneficios.
—————————–
COMUNICACIÓN
—————————–

• En televisión estos han sido los programas más vistos del jueves:
1) Antena 3 Noticias 2.- 2,8 millones de espectadores.
2) “El Hormiguero”.- 2,7 millones.

3) Antena 3 Noticias 1.- 2,5 millones.
4) Informativos Telecinco 21h.- 2,3 millones.
5) “Pasapalabra”.- 2,2 millones.
• Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Antena 3: ‘Pasapalabra’ (18.7%)
Telecinco: ‘El programa de AR’ (18.4%)
laSexta: ‘Al rojo vivo’ (15.9%)
La 1: ‘La hora de La 1: Política’ (11.7%)
Cuatro: ‘Volando voy’ (8%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (6.5%)

• El informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 1 con un 18,9%
• “Minuto de oro” para “Pasapalabra”; a las 21,04 veían el concurso 3.639.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 25,2%
• EL ESPAÑOL: 9 de cada 10 jueces apoyan que se devuelva a la carrera judicial la elección de los vocales.
• OKDIARIO: La guerrilla de Podemos agita movilizaciones contra Felipe VI y los jueces de la «derecha monárquica»
• VOZPOPULI: Josu Ternera se define como “artesano de la paz” en una entrevista a una revista francesa. El ex jefe de ETA habla en la publicación gala ‘Marianne’ a solo unos días de ser juzgado en París. Asegura que los gobiernos español y francés no revelarán las conversaciones con la banda terrorista
• EL CONFIDENCIAL: La desconfianza en Sánchez se dispara en la segunda ola del covid tras caer en la primera. El barómetro del CIS tampoco deja bien parado al líder de la oposición, que también mejoró en este dato en la primera oleada de la pandemia y ha empeorado en las últimas fechas.

• ES DIARIO: El “impuestazo” que ultima Sánchez colocará España al borde de la quiebra. Los 7.000 millones más que quiere recaudar el Gobierno unido al dispendio con el gasto público colocan a España en la quiebra técnica y presagian un futuro muy negro.
• PERIODISTA DIGITAL: Félix Ovejero: «Illa y Simón me parecen inhumanos, mienten y me inquieta su falta de arrepentimiento»
La socialista Idoia Mendía ya no disimula y se une a PNV y Bildu para no condenar los homenajes a ETA
• LIBRE MERCADO: El derrumbe económico tendrá peores consecuencias que el virus
• LIBERTAD DIGITAL: Rosa Díez cuenta las trampas de Sánchez desde 1999 cuando intentó un enchufe en el europarlamentoRosa Díez ha hablado en #OrganizandoLaResistencia de la preocupación en Europa y ha contado cómo conoció a Sánchez.
• LA ÚLTIMA HORA: Irene Montero: “En el Gobierno hay un partido monárquico y otro republicano, pero trabajamos juntos mucho mejor de lo que nuestros adversarios esperaban”

———————————————
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
———————————————
EN el paseo nocturno con Manola, mucho frío. El cielo sin embargo está despejado. No llegará a helar, pero le faltará poco.

————-
FRASES
————–
“La imitación es la forma mas sincera de la adulación” (Charles C.Colton)

“Una nación que gasta mas dinero en armamento militar que en programas sociales se acerca a la muerte espiritual” (Martín Luther King)

————
MÚSICA
————
¿QUÉ le parece a Antón “El Choclo”, según Julio Iglesias?

———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–
MÁS nubes que ayer, pero también sol y nada de lluvias. Subirán las temperaturas con estas extremas:
• Máxima de 19 grados.
• Mínima de 9 grados.

20 Comentarios a “EL AUDITORIO”

  1. Maluna

    Dos cuestiones para no aburrir con el tema de los Pcs respondiendo a Candela.
    Claro que recuerdo las “huellas digitales” que se quedaban marcadas en el papal. Tenía que hacer seis copias de los textos, en un papel finísimo y no podían llevar errores ni machaques. A veces, intentaba corregir con un lápiz goma, algún error en la última hoja de un folio . Eran las tres de la mañana y fallaban los reflejos. El resultado solía ir a la papelera.
    Antes de llegar a mi salvador Apple, pase por una enorme máquina de escribir eléctrica, con cinta correctora. Sin embargo se encarecía mucho el trabajo, ya que no podía lui izar el papel carbón. La cinta correctora no hubiera podido cumplir su función.
    Esa y no otra, D. Paco, fue la razón por la que nos animamos a la inversión en un Pc. Cuando el trabajo estaba perfecto, se imprimían. Y compensaba la inversión. El precio rondaba las setecientas mil pesetas más la impresora, pero era un instrumento de trabajo. Ahora son un bonito recuerdo, junto a una máquina de coser con manivela, que mi madre utilizaba con destreza. Todas tienen su importancia en recuerdo de una época en la que fueron innovación. Biquiños

  2. Scepticus

    El programa del día, han pasado más de veinticinco años, era tomar un carajillo en la plaza del Zocodover, sentarnos un buen rato ante el Entierro del Conde de Orgaz _por cierto, nos dimos unos codazos porque uno de los personajes fija su mirada en el público y tiene un nosequé afeminado, y luego resultó que parece ser autorretrato de don Domenicos_ y visitar después la bellísima sinagoga del Tránsito. Me sorprendió allí una modesta placa en la que se afirma que en una de sus restauraciones había sido importante el mecenazgo de Samuel o Levi, y aquí mi segundo apellido que siempre consideré que no pertenecía a aquellos repobladores que Fernando III llevó a Vandalia y que aportaron sus apellidos castellanos. Me maravillé de que podía haber algún hilo de sangre de marrano en mis arterias. Lejos de producirme ningún rechazo me sentí de pronto en mayor cercanía de esos personajes a quienes tanto admiro desde hace mucho, Auster, Groucho, Woody… Siempre me atrajeron las juderías. No las de pastiche, como un barrio hispalense que no voy a nombrar, pues la judería verdadera está en un barrio contiguo, sino otras más recoletas como el precioso Barrio de la Villa en Priego de Córdoba o Hervás en Cáceres, en cuyo Barrio Judío pasear por sus calles es sumergirse en una época pasada aunque viva y real. Cómo no disfrutar de sus estrechas callejuelas, con fuertes cuestas y sorprenderse ante algún pasadizo con lo que se da lugar a grandes e irregulares manzanas. A pesar de la cercanía de la piedra, muchas de sus casas están construidas con adobe y madera, revocadas de teja árabe que una vez más justifica el hermanamiento y eterna rivalidad entre esas dos civilizaciones del Libro. No me imaginaba yo ese pasado hebreo en Monforte al que hace referencia el Anfitrión, aunque no me extraña pues era tan firme el asentamiento de aquellos judíos en nuestro suelo, tan apegados ellos a sus casas y oficios durante siglos tras la triste Diáspora, que prefirieron enmascarar, esconder sus ritos y creencias antes que abandonar la tierra donde vivieron sus padres y los padres de sus padres hasta casi infinitas generaciones anteriores. De ese secretismo en que tuvieron que ampararse se derivó luego la triste leyenda de sacrificios de niños cristianos y los rituales con sus sangre. Tomaba yo de vez en cuando café en un bar de la Costa cuyo dueño se llamaba Isaac, igual que su hijo y cuando este al poco tiempo de casarse me comentaba que esperaba un hijo varón no dudé en comentarle con algo de guasa, ‘’No me digas cómo vais a ponerle al niño, que ya lo sé’’ y me respondió ‘’Pues igual que mi padre y que yo y que mi abuelo y que todos los primogénitos de mi familia’’. Más claro, agua. Me acordé de la película de ‘El violinista…’ y a su protagonista, el que soñaba con ser rico para construir una hermosa casa con dos escaleras, una para subir y otra para bajar. ‘¡¡Tradition!!’, repetía una y otra vez. La tradición que durante siglos amparó su identidad.
    También en su repaso a la tuiter nos trae don Rivera las alusiones a la nefasta ley que soportamos, esa llamada ‘viogen’ en la que la pareja de cromosomas XY nos hace perder a los varones toda presunción de inocencia. Cualquier hombre acusado por su esposa es culpable mientras no demuestre lo contrario, osá, el retorcimiento del derecho que defiende que lo que hay que demostrar es la culpabilidad y no la inocencia. Luego no queda menos que recordar el chiste de la Barbie divorciada, la más rica de todas esas muñecas pues disfruta de la casa de Ken, del coche de Ken, de casi todo el sueldo de Ken… Hay que fastidiarse, ¡con jota! Ahora pretende esa muchachada del ministerio retocar la ya de por sí nefasta ley para ahondar más en el acoso y derribo al macho. De acuerdo que el machismo ha sido y es causa de una profunda injusticia a lo largo de los siglos, pero una injusticia no se soluciona con otra injusticia mayor. Sobre todo cuando sabemos que en ese ministerio anidan víboras cuyo mayor disfrute gastronómico es devorar almejas mientras desprecian frutos de la tierra tan provechosos como el calabacín, el pepino o la berenjena.
    Don Antonio Esteban, una vez más deslumbrado por su derroche de buen verseador y de su ingenio.
    Ah, y aquel primer Pc, setecientas mil y pico del ala de los años noventa, más impresora de agujas aparte. Y luego el primer cacharrito, módem por apodo, que nos conectaba a la red con su arrullo pajarero mientras se decidía o no. Que además nos dejaba sin línea telefónica durante el tiempo de la conexión. Cuando nos pasábamos la dirección de museos, de los primeros periódicos digitales… Parece que han pasado siglos.

  3. Chofér

    Projrama de As San LUcas 2020. Mondoñedo.
    https://www.paxinasgalegas.es/fiestas/as-san-lucas-mondo%C3%B1edo-824.html
    Vese que o cabalo e mais doado de domar que o pulpo.

  4. Manuel

    Moitas grazas Sr. Rivera por ter trasladado a miña pregunta ao Sr. Reboredo e moitas grazas tamén a el, pola súa amabilidade ao lembrarme o nome do fotógrafo gaditano.
    Por outra parte quero decirlles que persoalmente non coñezo ao Profesor Reboredo, que por outra parte descubrín neste “blog” con outro nome, son lector incondicional dos seus escritos no relativo a Historia da nosa Cidade, e un bó amigo, co que comentei estes escritos, foi o que me “descubriu” a identidade do Sr. Reboredo, ao que si teño o gusto de volver a ver teña por seguro que saludarei persoalmente e dareime a coñecer, o dito, moitas grazas aos dous.

  5. El Octopus Larpeiro

    Don Julio Reboredo es algo más que profesor. Es maestro en calles y plazas de nuestro querido Lugo. Un lujazo para este magnífica bitácora. La pena es no haber podido ir a su charla. Para la próxima que alguien me avise, por favor.
    Me alegro mucho Paco de que reviva la plaza de abastos. Leí hace poco que cada vez que compramos algo estamos enviando un voto para como queremos que sea el futuro. Hay que abarrotar nuestros mercados y comer productos con forma de alimento. Y sin plásticos a poder ser.
    Me gustaría hablar de lo que he comido en mis vacaciones en el Alentejo pero la furia pandémica no me lo ha permitido. Esto se está poniendo feo. Muy feo. He tenido que lidiar está semana con varios positivos. Aquí el positivo es un oxímoron.
    Cuando tenga algo de tiempo les comentaré como y donde nos contagiamos.
    Cuídense que la cosa está muy fea. De los políticos prefiero no hablar. De todos, ¿eh?

  6. Candela

    Me gusta que se reivindique el pasado. Ponerlo en valor creo q es una apreciación q jorobaba a nuestro Ilustre JorobadoR.
    “No me imaginaba yo ese pasado hebreo en Monforte al que hace referencia el Anfitrión” Scepticus dixit.
    Ni yo tampoco. O igual lo olvidé pq creo recordar se trató aquí cuando él andaba por allí.

    “a quienes tanto admiro desde hace mucho, Auster, Groucho, Woody”
    -Otros como Rita hAyworth, Chaplin.. y pienso q incluso Sinatra.

    Al hilo le comento, Don Scep. Una examiga (estudiosa y xueta de pro) sostiene q a nuestra religión le interesó hacer pasar a los jud´ios como un pueblo deicida. Un modo de justificar aquellas muertes en nombre de Cristo (Jesús, y otros ajusticiados crucificados por los romanos -quienes eran los q mandaban en Palestina)
    Auparon a un mártir, ok, pero el castigo recayó en los verdugos equivocados.

  7. El Octopus Larpeiro

    No entiendo lo que quiere decir, querida Candela. Jesús era judío y la Hayworth era Cansino. Poncio Pilatos, el palangana, estuvo a punto de dejarnos sin S. Santa.
    Yo, si quisiera presumir de raza hablaría de Einstein, Marx o Freud.

  8. Antón

    Don Scéptico, de la red de juderías españolas, tiene bien cerca la ocasión de visitar las de Allariz y Ribadavia, Celanova y alguna más, mi abuela hace poco fallecida, me contó que hasta bien entrado el XVIII en Monforte hubo conversos procesados por judaizantes como los Gaibor cristianos nuevos desde la época de la expulsión y otros apellidos que constan en archivos de la Inquisición en el Archivo Histórico Nacional, apellidos monfortinos y zona lindante con Orense como los Coronel, Fonseca, Somoza, Feijoo, Chamizo, Freytas, Céspedes, Nuñez, Centeno, Carrizo, Xato, Olibera, Falcón y un largo etcétera. 

    El caso de los sucesivos Gaibor es bien conocido desde la época del II Conde de Lemos que tuvo como Secretario al primero de la saga, hasta el XVIII , todavía descendientes con cargos en el Concejo,  eran adinerados y sus puestos en la Administración civil, a la que no le importaba su origen,  chocaron con la atávica envidia nacional y por denuncias tan peregrinas como la acusación a un Gaibor de que “azotaba un crucifijo” antes de irse a la cama, comparecieron en diversas ocasiones en  el Tribunal Inquisitorial de Valladolid y posteriormente en el de la Audiencia de Santiago. 

    Volviendo a mi recordada abuela, me contaba y recordaba que la suya todavía entonaba una canción que decía:
     ”Monforte de Lemos
     Monforte dos demos 
    Quinientos veciños
     Douscentos xudíos
    e trescentos ladrós”
     Vamos, que nada nuevo en la viña del señor.

    Y por cierto, durante el par de semanas de encierro me enfrasqué entre otras lecturas, en el “Itinerarium” un libro de viajes copiado en el S. XI y recuperado finalmente en el XIX  cuya autora es Egeria, la  galaica de clase bien, o que se le supone por el séquito que la acompañaba y los escoltas soldados romanos de las guarniciones por las que pasaba en Oriente Medio, de una a la siguiente Mansio (posada para gente pudiente), y de la que se sabe poco sobre su origen, Diferentes autores teorizan incluso que pudiera tratarse de la cuñada de Prisciliano, aquel que acabó decapitado por propagar una doctrina que condenaba la riqueza de la Iglesia, que no vetaba a las mujeres en la participación de la Liturgia y permitía que los miembros  contrajeran matrimonio. 
    Según San Valerio del Bierzo, abad de la Ponferrada del siglo VII, narra que en el siglo IV Eseria  hizo un periplo por todo el Mediterráneo desde Constantinopla, subida y bajada del Monte Sinaí, Mesopotamia, valles, “vastas soledades y los diversos desiertos yermos que describe el Éxodo”, contando detalladamente a las destinatarias de sus cartas, por abreviar, solo me queda añadir que el manuscrito está incompleto ya que le falta el principio y el final, fue encontrado en un Convento de Montecasino y redescubierto 1884 en la biblioteca de la Fraternitá dei Laici de Arezzo, recuperado finalmente en el XIX , parece ser que la primera edición española fue la de Pascual Galindo en 1924.

    En tiempos de pandemia..”lágrimas negras”

    https://www.youtube.com/watch?v=ybo0bx7iLII

  9. Scepticus

    A propósito de Cansino. Desde mi balcón se veía el enorme rótulo de ese establecimiento de muebles sueco en el pueblo donde nació el Cansino padre de Rita. Incluso una muy importante fábrica de dulces de ese pueblo y con el mismo apellido rivalizaba con Inés Rosales en la fabricación de tortas de aceite. Aún hoy se siguen haciendo de forma manual y envasándose una por una a manos de las dulceras del pueblo. Está bastante documentado el origen sefardí del bailarín, de quien las malas lenguas afirman que llegó a abusar de su hermosísima hija. El erotismo del guante negro deslizándose por su brazo de diosa no ha sido superado en el séptimo arte.

    Entiéndame, Don. Mr. Google le pone a uno cien nombres importantes de hebreos a tiro de ratón. Solo que mis últimas lecturas han sido las bio’s de Woody y Julius. Este último para mí es el único Marx al que reverencio. Uno es superficial y un tanto mostrenco, qué le vamos a hacer. El otro Marx, un vividor que comía del pan que le proporcionaba Engels al que parasitaba y que embarazaba a sus criadas, como el ensalzado Gerald Brenan.

    Los hermanos de la Cueva y Orejuela, José y Jorge, nacieron en mi pueblo donde tienen calle y ceramicón. Suelen ser confundidos con Jesús y José de las Cuevas (pl.) Velázquez, arcenses y también aficionados a la cosa del plumeo.

  10. Creme

    Aquí pensando en la historia de nuestros días. Si artistas como Gauguin, Picasso o Klee se enfrentaron a la cultura para así innovar algo que podría ser trascendental a lo que ocurría diariamente en esa época, tenemos nosotros qué hacer algo al respecto. Estamos en un limbo cultural. Recuerdo cuando visite Barcelona hace un par de años atrás, visite el museo de Picasso, creí siempre que él habia pintado esos cubismos, porque no sabía pintar, me asombro ver la calidad de su pintura, desde una edad muy temprana, entonces entendí si quería hacerse notar en un mundo en que los grandes pintaban todos así, había que salirse de la norma. Ahora entiendo que las meninas no eran sólo unos cuadros sobre cuadros y triángulos y circulos, era una representación comediante de la misma. Hay que leer y visitar lugares culturales para entender obras o conversar, o mejor dicho oír y leer sobre ellos por personas que han estudiado la labor que han ejercido. Si la función cultural de la historia pasa a un segundo o tercer plano, no se si se logrará un nuevo avance o nuevas páginas anecdóticas de un pasado que influye en nuestro modo de pensar. A veces pienso si se rompe el esquema circunstancial de la historia para llevarla al olvido y crear nuevas, ¿serán las nuevas un reflejo de las viejas? Porque parece que siempre cometemos los mismos errores, por obviar la historia que se nos ha presentado. Solo las mentes brillantes se dejan influir por ellas para dar paso a otras nuevas.

  11. El Octopus Larpeiro

    No se referirá usted, don Scepticus, a las tortas de aceite de Andrés Gaviño. El doctor Gaviño fue un pediatra que estudió en Santiago y Sevilla – como yo- y que fundó hace cien años una fábrica de tortas en Espartinas. Casó dos veces y su primera mujer era Cansino de apellido. Era hijo de un empresario de origen gallego.
    Sus tortas son las que más me gustan. Mucho más que las de Inés Rosales. Son hechas a mano. El problema es que no las encuentro aquí. Sólo las trajo una vez el Corte Inglés dentro de una muestra de productos andaluces.
    Conocí una vez y casualmente a una nieta, pero eso ya es otra historia.

  12. Candela

    Pues q se ha partido siempre de un principio injusto y errado, don Pulpo. Claro q Jesús (the first revolutiony en contra de Roma?) era judío ‘el Rey de los Judíos’ y por eso los romanos le temían. Pero los judíos no tenían potestad para matar a nadie, no le parece?

  13. Candela

    revolutionary

  14. El Octopus Larpeiro

    El padre de Picasso, Creme, fue profesor de dibujo en el instituto Eusebio da Guarda que está a cien metros de mi casa de Coruña. Cuando Picasso era un adolescente le ponía de deberes pintar patas de paloma. Muchas. Sabía perfectamente que para ser un gran pintor hay que dominar el dibujo. De su época coruñesa tiene ya unos óleos notables. Aquí murió una hermana.

  15. Scepticus

    La historia de Castilleja de la Cuesta, localidad situada a tan sólo 5 kilómetros de Sevilla capital, está estrechamente ligada a la de sus tortas de aceite. Dos mujeres, Inés Rosales y Concepción Cansino, fueron pioneras en el arte de elaborar y comercializar (cada una por su lado) las tortas de aceite y polvorón. Obviamente, empezaron desde abajo, transportando sus productos caseros en canastos y vendiéndolos de casa en casa, primero en Castilleja de la Cuesta, y posteriormente en la capital hispalense. (http://www.sevillaen360.es/)

    Hay varias empresas más de tortas de aceite en Castilleja ”de las Tortas”. El obrador de Los Reyes, entre otros. Gaviño, en la misma Plaza tiene cerrado allí su mítico despacho. No me consta que siga en pie el negocio.

  16. El Octopus Larpeiro

    Hace cien años que nació Delibes. Amó la caza y la pesca. Y escribió como los ángeles. Un grande de la literatura. Y de la ecología.

  17. El Octopus Larpeiro

    Candela, los romanos no temían a Jesús. Dominaban el mundo y el mundo estaba lleno de profetas, para ellos era uno más. Además, era un asunto de judíos y les daba igual. El INRI era una ironía. Lo crucificaron porque era una muerte indigna. A los romanos, como San Pablo, no los crucificaban.

  18. El Octopus Larpeiro

    http://tortasaceite.es/
    Es en Espartinas, don Scepticus. Y funciona.

  19. El Octopus Larpeiro

    En Castilleja había, cuando yo era estudiante, dos tablaos: el Semáforo y el Pichón. Estuvieron a punto de adoptarme.

  20. Antón

    Si y no Candela. Aquí está muy bien explicado, según este Jurista.

    https://confilegal.com/20200409-la-condena-a-jesucristo-fue-nula-y-explico-porque/

Comenta