PROGRAMA SABATINO DE UN “CONFINADO”

SOY yo el “confinado”. Y entiendan que lo pongo entre comillas porque lo estoy voluntariamente y no por obligación. Pero es que no le encuentro ninguna gracia ni ningún interés especial a salir de casa o del entorno de mi casa
Ayer madrugué mucho. Aún era de noche cuando salí a recoger EL PROGRESO y a echarle el primer vistazo y a acompañar un rato a Manola que se daba el primer garbeo de la jornada. Brevísimo. Visto y no visto, porque cuando me di cuenta se había dado la vuelta y volvía a su sitio de dormir y para dormir.
A las nueve y media en punto estaba en Mercadona, después me pase por el lugar en el que compro la prensa y por último entré en el Gadis. Las calles, desiertas. El cielo muy cubierto de nubes altas, tristes. El termómetro señalaba 6 grados y soplaba el viento. ¿Qué atractivo podía en esas circunstancias el callejeo? Total, a las 10 y cuarto estaba otra vez en casa, cambiándome y dispuesto a no moverme mucho; o nada.
El resto del día leyendo, viendo la tela, escribiendo, jugando a la pelota con Manola… Salí por la tarde un rato a comprar patatas a un sitio que he localizado y que las tiene muy buenas.
—————————
COMER CAZA
—————————
HOY se abre la temporada y a mí me gusta la caza. Tanto el conejo, como las liebres, como las perdices. Y además con preparaciones sencillas. Las de siempre. Nada de experimentos. Sin embargo no tengo la experiencia de que en Lugo, en los restaurantes convencionales e incluso en las casas de comidas de las afueras, o de la provincia incluso, haya algún establecimiento de verdad especializado en la preparación de caza. Quede claro que no digo que no lo haya, sino que yo no lo conozco.
La mejor experiencia que tengo de comer caza y concretamente un tipo de ella, el guiso de conejo, es en mi casa. Las mujeres de la casa lo bordaban. Añoro mucho ese plato, uno de mis preferidos.
—————
ANTAÑO
————–
DE los figones de antes los mejores sabores de la caza tenían la firma del Bar René, a un paso de la Catedral y de la Plaza del Campo. Era una taberna convencional, más dedicada a los vinos que a dar comidas, pero que cuando las daba por encargo, y si eran de caza, es que resultaban inmejorables. Asistí hará unos 30 años a una comida que ofreció a los periodistas la Peña Lucense del Real Madrid, que fue uno de las mejores de mi vida.
————————–
CASA PEDRO
————————–
ERA un local de hostelería (lo mismo daba desayunos, que bocadillos, que vinos, que comidas) que ocupaba el mismo local en el que ahora está la Pulpería de Aurora, pero en los tiempos en los que todavía estaba en activo el Campo de la Feria. Luego allí funcionó durante bastantes años el restaurante-bar de Andrés “El Sevilla”
Casa Pedro, por los años 50-60 era el que en Lugo daba el pistoletazo de salida a la temporada de caza (desde el punto de vista gastronómico, se entiende) y lo hacía empalmándola con la temporada de pulpo. Como la caza llegaba después de San Froilán, Casa Pedro ofrecía como platos estrella de su carta el pulpo con cachelos y diferentes preparaciones, pero todas muy clásicas, de liebre, conejo y perdiz.
No pocas veces participé allí en comidas con ese menú.
——————————————————

LOS 90 AÑOS DE CARMEN SEVILLA
——————————————————
LOS cumplió el viernes 16 la que ha sido una de las grandes estrellas españolas del cine, la canción y la pantalla pequeña.
Lo que muchos probablemente no sepan o no recuerden, es que cuando estaba en la cresta de la ola, año 1967, ella tenía entonces 37 años, vino a Lugo participando en uno de aquellos actos sociales que se celebraban en nuestra ciudad con tanta frecuencia y tanto éxito. En este caso se trataba de la Cena de Gala que tradicionalmente organizaba el Círculo coincidiendo con el 11 de octubre y que en aquella ocasión, además acogía la entrega de premios del I Festival de Cine aficionado. En la Memoria del Círculo correspondientes a aquel año se decía:

“La Cena-Baile de Gala, pese a las deficiencias del servicio dé ambigú, constituyó un rotundo éxito por la brillantez de la misma, al coincidir con la entrega de premios a los galardonados en el I Festival Nacional de Cine Aficionado, celebrado en nuestra Sociedad. En la mesa presidencial, que ocupaban las Autoridades locales con la Junta Directiva y sus esposas sé sentó como invitada de honor la gran actriz Carmen Sevilla, cuya presencia en el salón fue acogida con grandes muestras de simpatía por los allí reunidos”
La referencia que se hace a “las deficiencias del servicio de ambigú” merecen una explicación, porque la cosa no es como parece. La realidad: se había previsto cena para alrededor de 500 comensales y al final, hubo cerca de 600. Uno de los platos era langosta. Y hubo casi 100 personas que se quedaron sin ella. Lo demás, pueden ustedes imaginarlo.
P.
———————————
AQUELLA CARMEN
———————————
CUANDO estuvo en Lugo Carmen Sevilla tenía 37 espléndidos años. Era una estrella internacional que acababa, por ejemplo, de rodar con Vittorio De Sica “Pan, Amor y Andalucía”, de la que es esta tarantela que ella canta con singular gracia, mientras De Sica, dirige la banda:

Y todavía no había estrenado “Cariño Trianero”, que eso fue en 1969:

Tras la cena y la entrega de los premios del Festival de Cine, hubo un baile amenizado por la orquesta “Los Players” y por “Los Alesandi”

Carmen Sevilla, lejos de hacer lo que suelen muchos famosos y famosas en estas circunstancias, se quedó en la fiesta hasta bien entrada la madrugada y se “jartó” de bailar. Lo hizo con el presidente del Círculo, con el Alcalde y hasta conmigo. Y le aseguro que fue muy agradable porque además de toda su belleza, Carmen Sevilla era simpatiquísima, habladora… Lamenté no poderla entrevistar. En esa época ya estaba yo en Radio Popular, pero la emisora no funcionaba todavía, en obras se preparaba para entrar en funcionamiento en noviembre.
———————————————————
HISTORIAS DE “MI” SAN FROILÁN (14)
———————————————————
CUANDO fracasó el proyecto de utilizar una gran carpa para garantizar la celebración de los conciertos de San Froilán de los inicios de los 90 con el público protegido de la lluvia, se pensó en la alternativa del Pabellón Municipal en el que esporádicamente se celebraban conciertos, pero no de forma continuada.
José María Castro, que era el concejal de cultura, y yo tuvimos una reunión con el Alcalde, Tomás Notario, rindiéndole un amplio informe de los pros y los contras de la fórmula. Las ventajas eran casi todas, Las desventajas, que iba a tener contestación entre la gente del deporte, aunque los conciertos no iban a condicionar prácticamente las actividades deportivas importantes y además era por muy poco tiempo, una semana más o menos.
En contra se argumentaba que la pista se iba a estropear, pero eso quedó desmontado cuando se garantizó una protección eficaz, una gran “alfombra” que ocupaba toda la pista y que evitó daños. No hay constancia de ninguno importante.
Otro argumento: que aquello, Pabellón Municipal de los Deportes, se había hecho para deportes, como su propio nombre indicaba. Para acallar a los que lo esgrimían se pusieron ejemplos de otras instalaciones similares de toda España, empezando por las de las grandes ciudades como Madrid y Barcelona, abiertas todo el año a muchos proyectos que nada tenían que ver con la actividad deportiva.
Por último y fue la razón que más peso tuvo: el Pabellón se hizo con el dinero de todos los lucenses y no había motivo para que una vez al año, seis o siete días, los lucenses que no frecuentaban los espectáculos deportivos y sí los musicales pudiesen verlos con comodidad y sin mojarse.
——————————————————————–
SCEPTICUS RECUERDA A LOS JUDIOS ESPAÑOLES
——————————————————————–
El programa del día, han pasado más de veinticinco años, era tomar un carajillo en la plaza del Zocodover, sentarnos un buen rato ante el Entierro del Conde de Orgaz _por cierto, nos dimos unos codazos porque uno de los personajes fija su mirada en el público y tiene un nosequé afeminado, y luego resultó que parece ser autorretrato de don Domenicos_ y visitar después la bellísima sinagoga del Tránsito. Me sorprendió allí una modesta placa en la que se afirma que en una de sus restauraciones había sido importante el mecenazgo de Samuel o Levi, y aquí mi segundo apellido que siempre consideré que no pertenecía a aquellos repobladores que Fernando III llevó a Vandalia y que aportaron sus apellidos castellanos. Me maravillé de que podía haber algún hilo de sangre de marrano en mis arterias. Lejos de producirme ningún rechazo me sentí de pronto en mayor cercanía de esos personajes a quienes tanto admiro desde hace mucho, Auster, Groucho, Woody… Siempre me atrajeron las juderías. No las de pastiche, como un barrio hispalense que no voy a nombrar, pues la judería verdadera está en un barrio contiguo, sino otras más recoletas como el precioso Barrio de la Villa en Priego de Córdoba o Hervás en Cáceres, en cuyo Barrio Judío pasear por sus calles es sumergirse en una época pasada aunque viva y real. Cómo no disfrutar de sus estrechas callejuelas, con fuertes cuestas y sorprenderse ante algún pasadizo con lo que se da lugar a grandes e irregulares manzanas. A pesar de la cercanía de la piedra, muchas de sus casas están construidas con adobe y madera, revocadas de teja árabe que una vez más justifica el hermanamiento y eterna rivalidad entre esas dos civilizaciones del Libro. No me imaginaba yo ese pasado hebreo en Monforte al que hace referencia el Anfitrión, aunque no me extraña pues era tan firme el asentamiento de aquellos judíos en nuestro suelo, tan apegados ellos a sus casas y oficios durante siglos tras la triste Diáspora, que prefirieron enmascarar, esconder sus ritos y creencias antes que abandonar la tierra donde vivieron sus padres y los padres de sus padres hasta casi infinitas generaciones anteriores. De ese secretismo en que tuvieron que ampararse se derivó luego la triste leyenda de sacrificios de niños cristianos y los rituales con su sangre. Tomaba yo de vez en cuando café en un bar de la Costa cuyo dueño se llamaba Isaac, igual que su hijo y cuando este al poco tiempo de casarse me comentaba que esperaba un hijo varón no dudé en comentarle con algo de guasa, ‘’No me digas cómo vais a ponerle al niño, que ya lo sé’’ y me respondió ‘’Pues igual que mi padre y que yo y que mi abuelo y que todos los primogénitos de mi familia’’. Más claro, agua. Me acordé de la película de ‘El violinista…’ y a su protagonista, el que soñaba con ser rico para construir una hermosa casa con dos escaleras, una para subir y otra para bajar. ‘¡¡Tradition!!’, repetía una y otra vez. La tradición que durante siglos amparó su identidad.
También en su repaso a la tuiter nos trae don Rivera las alusiones a la nefasta ley que soportamos, esa llamada ‘viogen’ en la que la pareja de cromosomas XY nos hace perder a los varones toda presunción de inocencia. Cualquier hombre acusado por su esposa es culpable mientras no demuestre lo contrario, osá, el retorcimiento del derecho que defiende que lo que hay que demostrar es la culpabilidad y no la inocencia. Luego no queda menos que recordar el chiste de la Barbie divorciada, la más rica de todas esas muñecas pues disfruta de la casa de Ken, del coche de Ken, de casi todo el sueldo de Ken… Hay que fastidiarse, ¡con jota! Ahora pretende esa muchachada del ministerio retocar la ya de por sí nefasta ley para ahondar más en el acoso y derribo al macho. De acuerdo que el machismo ha sido y es causa de una profunda injusticia a lo largo de los siglos, pero una injusticia no se soluciona con otra injusticia mayor. Sobre todo cuando sabemos que en ese ministerio anidan víboras cuyo mayor disfrute gastronómico es devorar almejas mientras desprecian frutos de la tierra tan provechosos como el calabacín, el pepino o la berenjena.
Don Antonio Esteban, una vez más deslumbrado por su derroche de buen verseador y de su ingenio.
Ah, y aquel primer Pc, setecientas mil y pico del ala de los años noventa, más impresora de agujas aparte. Y luego el primer cacharrito, módem por apodo, que nos conectaba a la red con su arrullo pajarero mientras se decidía o no. Que además nos dejaba sin línea telefónica durante el tiempo de la conexión. Cuando nos pasábamos la dirección de museos, de los primeros periódicos digitales… Parece que han pasado siglos.
———————————————————-
ANTON SABE DEL MONFORTE JUDIO
———————————————————–
Don Scéptico, de la red de juderías españolas, tiene bien cerca la ocasión de visitar las de Allariz y Ribadavia, Celanova y alguna más, mi abuela hace poco fallecida, me contó que hasta bien entrado el XVIII en Monforte hubo conversos procesados por judaizantes como los Gaibor cristianos nuevos desde la época de la expulsión y otros apellidos que constan en archivos de la Inquisición en el Archivo Histórico Nacional, apellidos monfortinos y zona lindante con Orense como los Coronel, Fonseca, Somoza, Feijoo, Chamizo, Freytas, Céspedes, Nuñez, Centeno, Carrizo, Xato, Olibera, Falcón y un largo etcétera.
El caso de los sucesivos Gaibor es bien conocido desde la época del II Conde de Lemos que tuvo como Secretario al primero de la saga, hasta el XVIII , todavía descendientes con cargos en el Concejo, eran adinerados y sus puestos en la Administración civil, a la que no le importaba su origen, chocaron con la atávica envidia nacional y por denuncias tan peregrinas como la acusación a un Gaibor de que “azotaba un crucifijo” antes de irse a la cama, comparecieron en diversas ocasiones en el Tribunal Inquisitorial de Valladolid y posteriormente en el de la Audiencia de Santiago.
Volviendo a mi recordada abuela, me contaba y recordaba que la suya todavía entonaba una canción que decía:
”Monforte de Lemos
Monforte dos demos
Quinientos veciños
Douscentos xudíos
e trescentos ladrós”
Vamos, que nada nuevo en la viña del señor.
Y por cierto, durante el par de semanas de encierro me enfrasqué entre otras lecturas, en el “Itinerarium” un libro de viajes copiado en el S. XI y recuperado finalmente en el XIX cuya autora es Egeria, la galaica de clase bien, o que se le supone por el séquito que la acompañaba y los escoltas soldados romanos de las guarniciones por las que pasaba en Oriente Medio, de una a la siguiente Mansio (posada para gente pudiente), y de la que se sabe poco sobre su origen, Diferentes autores teorizan incluso que pudiera tratarse de la cuñada de Prisciliano, aquel que acabó decapitado por propagar una doctrina que condenaba la riqueza de la Iglesia, que no vetaba a las mujeres en la participación de la Liturgia y permitía que los miembros contrajeran matrimonio.
Según San Valerio del Bierzo, abad de la Ponferrada del siglo VII, narra que en el siglo IV Eseria hizo un periplo por todo el Mediterráneo desde Constantinopla, subida y bajada del Monte Sinaí, Mesopotamia, valles, “vastas soledades y los diversos desiertos yermos que describe el Éxodo”, contando detalladamente a las destinatarias de sus cartas, por abreviar, solo me queda añadir que el manuscrito está incompleto ya que le falta el principio y el final, fue encontrado en un Convento de Montecasino y redescubierto 1884 en la biblioteca de la Fraternitá dei Laici de Arezzo, recuperado finalmente en el XIX , parece ser que la primera edición española fue la de Pascual Galindo en 1924.

———————————
CENTRO Y REMATE
———————————
• CENTRA Irene Montero, ministra de Igual-Da: “Desde la educación, tenemos que poder revertir esas tendencias que, sistemáticamente, llevan a las mujeres a preocuparse más de materias relacionadas con los cuidados que con las tecnológicas”
• REMATA Marta Rivera, escritora y Consejera de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid: “Yo no estudie ciencias porque, simplemente, no me dio la gana. Si usted estudió lo que no quería por presiones de su entorno, no haga del suyo un problema colectivo”.
—————————–
SIN COMENTARIOS
—————————–
“ODIO el paso del tiempo, es maleducado y cruel”
(Carla Bruni, cantante)
——————-

REFLEXIÓN
——————-
NOS van a crujir a impuestos en tiempos en los que seremos más pobres que nunca. Pero peor que la pobreza es la miseria y camino de eso vamos. ¿Irremisiblemente?
————
VISTO
————
SORPRESAS que se pueden encontrar en Siberia

—————
OIDO
—————
EN “Agro Popular” Cesar Lumbreras vuelve a darle un “repaso” al ministro de agricultura y destaca que ha sido incapaz de llegar a un acuerdo con las comunidades autónomas, representadas por sus consejeros de agricultura, para definir y defender la posición de España en la CEE. La puntilla se la da cuando destaca que el último CIS sitúa a Planas, junto con Pablo Iglesias, como el ministro peor valorado del Gobierno.
————–
LEIDO
————–
“La conciencia de la economía”. Así llaman al analista indio Amartya Sen, premio Nobel de 1998. Abogado de los pobras y de los desfavorecidos, que ha hecho de la desigualdad su bandera.
En el XLSemanal dice:
• “Es evidente que Estados Unidos ya no está en condiciones de desempeñar su papel de liderazgo”
• “Las pandemias y las guerras nunca han servido de nivelador social. Ni siquiera en tiempos de la peste o de lasd grandes hambrunas en Europa. A los ricos siempre les iba mucho mejor que a los pobres”
• “El nacionalismo, el proteccionismo… me producen dolor. Pero lo peor es cuando la identificación con la Nación ya no es válida para todos. Cuando algunos quedan excluidos de forma premeditada.

——————-
EN TWITER
——————–
• MERCUTIO: Se compra un vestido de fiesta el viernes y lo devuelve el lunes en otro Corte Inglés.
• MANOLO ER DEL TWITTER: Mientras tú me ignoras, la chica del 100 Montaditos grita mi nombre…
• NEKARE: Los que se están dando una buena verbena conmigo son los mosquitos del jardín de casa de mis padres.
• UMBRE: Vivimos en el mejor momento de la historia para ser imbécil.
• TIBUR: ¡¡¡Y hay muchos que se lo han tomado MUY en serio!!!
• JAUME CURIOS: Por desgracia de los que le rodean, el imbécil no sabe que lo es.
• KAS DE PIÑA: Es una vergüenza que la policía no regale una caja roja de Nestle a todos los delincuentes antes de detenerlos.
• KIKOLO: Deberíamos volver a la sana costumbre de resolver los problemas a pedradas.
• DOC: “Voy a hacer unas gestiones” Esa maravillosa frase que abarca desde invertir en bolsa hasta bajar a por el pan.
• SUPER FALETE: “Estaba con mi amigo Sócrates en una terraza de Atenas y nos pedimos una caña y una copa de cicuta. Adivinad a quién le pusieron la cicuta” (Platón).
• PETETE POTEMKIN: Una eficaz medida de ahorro energético sería dejar de hacer aspavientos mientras grabas una nota de voz.
• PAPER BIRD: Salgo un rato con mis colegas. No tardo, cari. – ¿Por qué no?
• MARTA EME: A estas alturas de mi vida, si alguien no sabe estar, ya le enseño yo a marcharse.
• MANUEL DE BCN: La generación más preparada de la historia para desprestigiar e insultar a cualquiera que no piense como nosotros.
• C. AYMI: La mediocridad y la estupidez se visten con todos los colores e ideologías.
• EL FORMALITO 3.0: He estado reflexionando sobre la vida y me he dado cuenta de que es muy importante tener principios. Por ejemplo, estás viendo una peli y empiezas a verla por la mitad y no te enteras de nada…
• HANDRIUS: ¿Por qué la gente utiliza la K en vez de la C o Q para escribir en las redes sociales? ¿Les obligan en el reformatorio?
• DOC: Considero genio a cualquiera que sepa hacer algo que no sé hacer yo. El pescadero limpiando una lubina es un genio para mí.
• ER PALI: Si es cierto que no estamos solos en el universo ya es mala suerte que nos haya tocado este puto planeta.
• AL-GARROBO: Dar una guantá sin manos es gratificante pero si la das con manos además de gratificante haces ejercicio.
——————————————-
BAUL DE LOS RECUERDOS
——————————————–
TOMANDO como punto de partida aquel San Froilán de 1960, ayer les escribía algo de la Tómbola de los Jamones, que era una de las grandes atracciones del ferial, junto con el Teatro Argentino y los coches eléctricos de Camarero. Las tres atracciones permanecían en Lugo hasta bastante después de terminadas las fiestas. La Tómbola de los Jamones tenía una especie de espectáculo diario que concentraba a centenares de personas. Solía ser entre las 10 y las 11 de la noche y su aliciente estaba en el llamado “Cajón Sorpresa”. Para él, a lo largo del día se regalaban números, lo que obligaba a sus depositarios a acudir al sorteo de la noche, que siempre se retrasaba lo suficiente para que los presentes participasen en dos o tres sorteos convencionales más de los previstos, lo cual proporcionaba a la tómbola unos ingresos no pequeños. La apoteosis final era no sólo el sorteo del Cajón Sorpresa, sino la entrega del mismo. ¿Se acuerdan de los juegos que se traían en el “1, 2, 3…” con las ofertas y las contraofertas para sobre un regalo sorpresa, que lo mismo podía ser muy bueno que regular o malo? Pues eso ya lo había inventado muchos años antes de la Tómbola de los Jamones. Durante más o menos media hora, Vicente Alonso, el propietario de la barraca “jugaba” con el ganador del premio:
- Le doy 1.000 pesetas (era entonces una pequeña fortuna) por lo que hay dentro del cajón.
- No, quiero el cajón.
- Mire, a las 1.000 pesetas les voy a añadir una batería de cocina, una muñeca Gisela, y una plancha eléctrica…
Entre ofertas, contraofertas, consultas al público y final que unas veces era muy bueno para el ganador y otras no tanto, se pasaban los lucenses un buen rato de las noches del San Froilán y del post San Froilán.
——————————–
RINCÓN DEL LECTOR
——————————–
Aquí pensando en la historia de nuestros días. Si artistas como Gauguin, Picasso o Klee se enfrentaron a la cultura para así innovar algo que podría ser trascendental a lo que ocurría diariamente en esa época, tenemos nosotros qué hacer algo al respecto. Estamos en un limbo cultural. Recuerdo cuando visite Barcelona hace un par de años atrás, visite el museo de Picasso, creí siempre que él había pintado esos cubismos, porque no sabía pintar, me asombro ver la calidad de su pintura, desde una edad muy temprana, entonces entendí si quería hacerse notar en un mundo en que los grandes pintaban todos así, había que salirse de la norma. Ahora entiendo que Las Meninas no eran sólo unos cuadros sobre cuadros y triángulos y círculos, era una representación comediante de la misma. Hay que leer y visitar lugares culturales para entender obras o conversar, o mejor dicho oír y leer sobre ellos por personas que han estudiado la labor que han ejercido. Si la función cultural de la historia pasa a un segundo o tercer plano, no sé si se logrará un nuevo avance o nuevas páginas de un pasado que influye en nuestro modo de pensar. A veces pienso si se rompe el esquema circunstancial de la historia para llevarla al olvido y crear nuevas, ¿serán las nuevas un reflejo de las viejas? Porque parece que siempre cometemos los mismos errores, por obviar la historia que se nos ha presentado. Solo las mentes brillantes se dejan influir por ellas para dar paso a otras nuevas.
RESPUESTA.- Con la preparación que se les va a dar a las nuevas generaciones, olvídese.

———————————–
CENA Y COPA CON…
———————————–
HACE unos días hablé aquí del lucense Juan Olloqui y de su “Gran Pulpería” de Madrid. Lo entrevisté a principios de 2016. Lo recordamos:

TEXTO PRINCIPAL: El 30 de enero tuvo lugar en Lugo una fiesta total. La organizó Juan Olloqui Pérez-Mel, empresario lucense, para celebrar su 50 cumpleaños con 300 invitados: «Las anteriores —cada 5 años ofrezco una— las hice en la costa lucense, en Barreiros. ¿Y sabes por qué esta fue en la capital? Porque de los más de 150 amigos que vinieron de fuera, la inmensa mayoría no conocía Lugo ciudad y yo quería que la vieran y que la disfrutaran. Y lo hicieron y se llevaron de aquí una magnífica impresión. Y no solo por la muralla, la catedral y otros atractivos ya tópicos. Para mí el mayor atractivo de la ciudad son las tapas de los bares, tendrían que ser Patrimonio de la Humanidad. Es una heroicidad de los hosteleros cobrar por una consumición 1,30 euros y dar un pincho frío y una tapa caliente. No se me ocurriría nunca poner nada aquí relacionado con la hostelería con una competencia tan brutal».
Asistí a la fiesta de Olloqui. Empezó al mediodía y terminó… a las tantas. Música en directo, DJ, docenas de platos distintos (desde callos a cocido, pasando por empanadas, marisco, quesos…) y barra libre. Juan, experto organizador de este tipo de actos, tiene un buen consejo que dar sobre la barra libre: «No debe durar más de tres horas, que es el tiempo perfecto para que la gente beba bien y no se pase. A partir de las tres horas es peligroso».
Medio siglo cumplido y 36 años trabajando: «He hecho de todo, pero he conseguido ser libre. Siempre he mandado y he hecho lo que me ha dado la gana. Recuerdo con nostalgia mi época de Disco Show, que fue un invento con música, luz, sonido, efectos especiales, bailarinas… con el que recorrí toda España, lo mismo que con el espectáculo de los muñecos de Barrio Sésamo. Hice aparentes disparates como actuar un 14 de agosto en Viveiro, el 15 en San Fernando (Cádiz) y el 16 en Monforte. En Galicia hubo días en los que estuvimos en la misma jornada en tres localidades diferentes».
- También fuiste DJ.
- Y en una época en la que no había tantos como ahora. Y me exigía mucho. Por eso me retiré cuando me di cuenta de que ya no dominaba el trabajo. Y recuerdo que lo supe hace algo más de 10 años, precisamente en la boda de una hija de Manolo Parga, un directivo de la entonces Caixa Galicia. Fue la última vez que profesionalmente manejé los platos.
La música estuvo muy vinculada a la vida laboral de Juan, que durante cuatro años realizó una campaña promocional por toda España para Ducados, llamada ‘Sabor Latino’, con artistas como Café Quijano, Estopa, Danza Invisible, Ariel Rot… y el montaje de fiestas multitudinarias para grandes empresas como Cobitel, Mango, Price Waterhouse, Gasolineras BP… «Para Arthur Andersen llegué a incluir en la fiesta una pista de coches eléctricos».
Nos vamos por un momento a las anécdotas: «En las fiestas de Curtis estaba allí con Disco Show para actuar con la París de Noia y Paolo Salvatore. Había una barraca en la que daban buenos premios por encestar en una canasta de baloncesto. Yo había jugado mucho y empecé a lanzar tiros y a conseguir premios. Llegaron jóvenes que me pedían que apostara por ellos. En un momento dado noté que alguien me empujaba. Iba a llamarle la atención cuando vi que en la mano tenía una navaja. Era el dueño de la barraca que me estaba ‘aconsejando’ que dejase de jugar».
Juan, tu padre era un cirujano de prestigio, tu madre una señora de familia conocida y tú… un poco farandulero.
No un poco, un mucho. Mis padres me han dado una gran educación y un cariño que ha sido recíproco. Y después de eso, y tan importante, me han dado libertad para que fuera feliz. Y yo he sido feliz haciendo lo que hice. Ser feliz es mucho mejor que ser rico. A mí lo de ser rico no me preocupó nunca. Por eso no lo soy. Me gustan la juerga y los juerguistas, porque los juerguistas además de divertirnos solemos ser buenas personas.
Ahora Olloqui está metido a fondo en el mundo de la hostelería: «Tenemos en Madrid La Gran Pulpería. Varios restaurantes con este nombre en los que el pulpo es la oferta gastronómica más popular, pero hay otros platos gallegos de gran tirón (mejillones, raxo, tortilla…). Era un negocio al que le tenía ganas y se lo propuse hace muchos años a mi socio, Dionisio Lara, un empresario de hostelería de los más importantes de España. No lo vio claro hasta que tiempo después lo traje al San Froilán y después de ver lo que tenía Ramiro, Aurora, Pepe de La Barra… dijo: «¡Coño, igual funciona!». Y nos pusimos a andar. Hoy tenemos tres locales en Madrid con 160 empleados, que funcionan a tope, y ofertas para montar como asesores en Abu Dabi, Colombia, Brasil, Argentina… Lo más difícil fue encontrar un pulpero que se pusiera al frente de los calderos. Llegamos a ofrecer un sueldo de un millón de pesetas mensuales. Me ayudaron en esto las Hermanas Maciñeiras y conseguí fichar a Manuel Coo, que está al frente de nuestra escuela de pulperos, de la que han salido una veintena de expertos».
A La Gran Pulpería van con frecuencia famosos: «Actores, periodistas, empresarios, políticos, deportistas… El Rey Felipe VI ha estado tres veces. No es nuestra idea el conseguir promoción a costa de la lista de clientes. A la mayoría les gusta pasar desapercibidos y respetamos sus deseo».
Mientras la charla termina, Juan Olloqui recibe en su móvil más de 200 mensajes de los invitados a su fiesta de cumpleaños diciéndole lo bien que lo han pasado.

RECUADRO UNO: Juan Olloqui tenía 14 años cuando inició su carrera en el mundo del espectáculo y de la empresa. Echó a andar con el grupo Brisas do Miño, formado por un grupo de amigos que más adelante hicieron carrera en diferentes actividades. Entre ellos: Segundo Grandío, uno de los destacados integrantes de Siniestro Total; José María Méndez, presidente de la Confederación de Cajas de Ahorros; Martín Fernández, un alto cargo de la Xunta y hasta hace unos meses concejal de urbanismo del Ayuntamiento de A Coruña… Junto a ellos le salió a Olloqui la vena empresarial: «Un día nos llamó un alto cargo de una escudería, para animar una fiesta relacionada con el automóvil. Al llegar allí había otras atracciones y me enteré que todos cobraban y a nosotros no nos habían hablado de dinero. Me fui a los de la organización y les dije que nosotros éramos unos niños, pero que también queríamos algún beneficio. Al final nos dieron 1.000 pesetas, por cierto en un cheque que nos costó Dios y ayuda cobrar. Fue el primer dinero que gané en el mundo del espectáculo y a partir de aquello fue todo rodado. Entonces mi ilusión era tener un circo. También quería ser feriante, montar un show musical para recorrer España, pero antes de pasar por casi todo eso mis padres me mandaron a EE.UU. a estudiar COU. Allí, además de jugar al baloncesto, conseguí un trabajo de monaguillo en una iglesia católica».

RECUADRO DOS: «Tengo muchas ideas, pero también soy un copiador de ideas y las mejoro». Juan Olloqui me cuenta su aventura, cuando hace 15 años proyectaron crear en Madrid La Gran Pulpería, que iba a ofrecer los más famosos platos gallegos, emblemas de algunos restaurantes, consiguiendo las recetas a toda costa y a todo coste: «Llegamos a convencer a uno de los cocineros de un famoso restaurante de Galicia para que se viniese a Madrid unos días a desarrollar su receta estrella. Le pagamos muy bien. En otra ocasión tuvimos que acudir al lecho de muerte de la que había sido propietaria de otro restaurante gallego, en el que había un plato que nos interesaba. Nos fuimos a verla, le llevamos unos regalos y salimos con la receta. Pero la mejor fórmula para conseguir recetas que no estaban a nuestro alcance y que nos interesaban fue alquilar un equipo de televisión con todo lo necesario para rodar. Llamábamos a los restaurantes diciéndoles que estábamos haciendo una serie sobre gastronomía y a eso no se resistía nadie. Nos presentábamos un equipo, yo era el presentador y los entrevistaba. Lo contaban todo y además querían invitarnos a comer. Hasta ahí no llegábamos, nos parecía un exceso, comíamos pero, muy dignos, pagábamos nosotros. Gracias a esto platos famosos de Galicia (la tortilla de Betanzos, el raxo, los mejillones gratinados y otros muchos) se pueden disfrutar en La Gran Pulpería más en su punto que en ningún otro lugar».

—————————–
COMUNICACIÓN
—————————–

• En televisión estos han sido los programas más vistos del viernes:
1) “La Voz”.- 2,5 millones de espectadores.
2) Antena 3 Noticias 2.- 2,5 millones.
3) Antena 3 Noticias 1.- 2,3 millones.
4) “Pasapalabra”.- 2,2 millones.
5) Informativos Telecinco 21h.- 2,2 millones.
• Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Antena 3: ‘La Voz’ (20.1%)
Telecinco: ‘Sálvame Naranja’ (18.1%)
laSexta: ‘Aruser@s’ (15.7%)
La 1: ‘La hora política’ (10.7%)
Cuatro: ‘Alerta cobra’: (7.1%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (6.1%)

• El informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 2 con un 19%.
• “Minuto de oro” para “Pasapalabra”; a las 21,04 veían el concurso 3.430.000 espectadores con una cuota de pantalla del 19%
• EL ESPAÑOL: Objetivo evitar otro confinamiento nacional: las autonomías endurecen las restricciones.
• OKDIARIO: Los expertos siguen siendo ‘fantasmas’: Sánchez oculta a Transparencia quién le ha asesorado en el Covid
• VOZPOPULI: Podemos teme que la derrota de Morales en Bolivia destape los secretos de Neurona. El partido morado envía a una delegación de políticos y cuadros para “vigilar” el proceso electoral en Bolivia del domingo. Ex cargos del Gobierno boliviano están dispuestos a desvelar detalles sobre la consultora Neurona si gana el centro-derecha.
• EL CONFIDENCIAL: El Gobierno oculta a Bruselas la subida del gasto que destinará a funcionarios y ERTE. Ni las prestaciones extraordinarias del ‘escudo social’ ni la subida del salario de los funcionarios están contempladas, lo que hace que los datos de déficit y deuda sean papel mojado.
• ES DIARIO: El Rey sale del letargo para contestar a la campaña de acoso de Moncloa. Felipe VI se ha convertido en un estorbo para los planes del Gobierno. La cadena de hechos vividos contra él en los últimos días no es casual. Pero, a su manera, ya no se calla.
• PERIODISTA DIGITAL: El PSOE respalda el nuevo escupitajo de Urkullu a las víctimas de ETA al financiar una muestra sobre ‘torturas’ policiales
Marlaska, a un paso de ser imputado: El Supremo estudia abrir una investigación por el cese de Pérez de los Cobos
• LIBRE MERCADO: El sector estalla contra el impuesto a los refrescos: “Tiene un claro componente ideológico”. “Se trata de un duro golpe a la hostelería, al consumidor y a la industria de bebidas que paga impuestos (más de 500 millones)”, denuncian.
• LIBERTAD DIGITAL: Sánchez decidió recular tras conocer un “posible motín de los jueces” contra el golpe judicial. El baño de realidad llegó al Gobierno tras recibir el aviso de que varios magistrados amenazan con elevar un informe de protesta ante Europa.
• LA ÚLTIMA HORA: Iglesias presiona al PSOE para incluir la regulación de los alquileres en los Presupuestos del Gobierno
—————————————————
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
—————————————————
PASEO con Manola. Frío y cielo despejado, pero ni rastro de lluvia.
————–
FRASES
————–
“No importa lo elocuente que ladre un perro, nunca podrá decirte que sus padres fueron pobres pero honestos” (Bertrand Rusell)

“La primera virtud del conocimiento es la capacidad de enfrentarse a lo que no es evidente” (Jacques Lacan)
————
MÚSICA
————

AÑO 1984, Viña del Mar, Chile, probablemente el festival más importante de América Latina. Coinciden José Luis Perales y Daniela Romo

———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–
NUBES en la primera parte de la jornada y después sol. El termómetro subirá con las siguientes temperaturas extremas:
• Máxima de 21 grados.
• Mínima de 8 grados.

16 Comentarios a “PROGRAMA SABATINO DE UN “CONFINADO””

  1. Manu

    Pues te recomiendo que encargues la caza en el Miraz. La bordan. El conejo, la liebre , la perdiz. Pero el plato estrella para mí son las alubias con jabalí, impresionantes !! . Te lo recomiendo y te invito.

  2. alonsito

    Al cesar lo que es del cesar.
    He sido,soy y seguire siendo,un critico total,con la dirección de Saques en el Lugo,totalmente penosa,y en contra de lo que pensamos en la afición,es triste que Don Dinero,pueda manejar altas esferas,que los demas reprobamos,o yo por lo menos repruebo,no obstante,ayer “me gusto el Lugo”,caracter,sistema de juego,y los jugadores por fin le echaron un par….ojala sean estos los nuevos presagios de un club de un entrenador que inculque confianza y buen hacer a estos chicos se lo merecen,y la ciudad de Lug tambien.

  3. UnJubilado

    Había un restaurante en Quiroga llamado El Remansiño que cada año, por la temporada de caza, iba tres o cuatro veces a comer. Y digo había porque los dueños murieron (creo que en un accidente de coche) hace muchos años. Los nuevos propietarios no cocinaban la caza tan bien. Dejé de ir.

  4. Scepticus

    ¿Imaginan a un niño al que dieran barra libre en un comercio de golosinas? Así me siento ante la bitácora de hoy. Querría comentar cinco, diez, veinte temas de los tratados aquí.
    Por partes, sin ser carnicero. Era mi padre regular cazador. Aficionado a la liebre. Vino un día con un hermoso ejemplar al cinto y un rato antes de la hora de comer me mandó al bar de Alejo _adonde solían acudir los (mentirosos) cazadores_ a por un sifón. Le había cortado un pico a la oreja del bicho y me lo dio. ‘Cuando le pagues, me dijo, se lo enseñas a Alejo y dile que la ha traído tu padre’. Así lo hice y Alejo, viejo zorro conocedor del paño, me dijo, ‘Bueno, Pedrito, bueno, qué hermosura. Que os la comáis a gusto. Ah, y que no le falte un buen vaso de vino al guiso’. Mi padre guardó la otra oreja en el congelador. Ocho o diez días después la sacó y me mandó de nuevo ‘ancá’ Alejo a por otro sifón y que se la enseñara al viejo astuto diciendo, ‘Hoy otra liebre, Alejo’. La contestación de este fue muy breve, ‘Bueno, hombre, bueno’. Ni una palabra más. Más serio que un ajo. No se le engañaba tan fácilmente.

    Linda, simpática, pizpireta, preciosa, extrovertida, sencilla, parlanchina, graciosa, cordial, cercana… Le faltan a uno adjetivos para definirla. Hija y nieta de gente de letras a Carmen había que adorarla. Ayer en Cine de barrio, en una película poco conocida en España, dando la re´plica a Fernandel. Pa comérsela en el más limpio de los sentidos. Si yo hubiera echado unos bailes con ella como nuestro Anfitrión lo habría presumido hasta en las tarjetas de visita. Pedro de Tal y Cuántos, Pareja de Baile de Carmen Sevilla.

    Marta R., Consejera de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, de casta le viene al galgo, poniendo banderillas de fuego a la de Igual-da. Por cierto, ¿se atreve la Montera a denunciar a Maluma y otros intérpretes de reguetón por insulto, desprecio y cosificación de la mujer en sus letras? Unos botones de muestra: ‘’Estoy enamorado de cuatro beibys/ siempre me dan lo que quiero/ chingan cuando yo les digo/ ninguna me pone pero/ dos son casadas, hay una soltera/ la otra medio psyco…’’ Otra: ‘’Y lo hacemo’ otro rato/ disfruta y solo siente el impacto/ el boom boom que te quema, ese cuerpo de sirena…’’ Pa vomitar.

    Y en la tuiter, KAS DE PIÑA: ‘Es una vergüenza que la policía no regale una caja roja de Nestlé a todos los delincuentes antes de detenerlos’. Instruidos para que ante una ocupación de vivienda estén dispuestos a denunciar por acoso y hasta a ponerle las argollas a un dueño que reclama a los delincuentes la devolución de lo que es suyo. Que a lo mejor sigue pagando la hipoteca de su propiedad para que ellos la disfruten. Y el agua. Y el IBI. Y la electricidad. Y la comunidad. Asco. Hay leyes sobre las que uno kgaría encima.

    Más tuiter: HANDRIUS: ‘’¿Por qué la gente utiliza la K en vez de la C o Q para escribir en las redes sociales? ¿Les obligan en el reformatorio?’’ Su origen está en doblar la rodilla ante las patrañas del loco Arana. No se conformaba con su racismo, con su xenofobia, que dándoselas de lingüista quiso fundar además de una nación inexistente, un idioma de lo que solo eran trescientas, quinientas, tal vez dos mil palabras rudimentarias. No admitía la ‘q’, ni la ‘c’, ni la v’, tan latinas. Y los loros que no piensan veían muy moderno escribir imitando a los racistas. Y a los criminales del tiro en la nuca, de la bomba lapa, de los niños descuartizados. En toda España se puede ver en las tapas de los bares cómo ofrecen ‘pinxos’. Hay que xoderse.

    Me ocurre con Picasso lo que con Rembrandt y otros maltratadores de mujeres. Soy incapaz de separar a la persona del artista. Pensar que al tiempo de realizar su obra puede estar golpeando, insultando, escupiendo a la mártir de turno. Picasso sí sabía pintar. Pero era un miserable pesetero y prefería cobrar pronto y caro por sus monigotes. No tenía paciencia para el auténtico arte. Fíjense en su ‘Pablo vestido de arlequín’,
    https://subefotos.com/ver/?fa4acd65531c3ef03eef0d9f1bf5c1f6o.jpg#codigos

    Se lía con la pata de la silla y el pie derecho. Abandona, total lo que importa es la pasta. El parné.

    Acabo. Siempre admiré a aquellos tomboleros capaces de recitar durante horas y horas sus latiguillos intercalando frases ocurrentes, siempre pidiendo a su secretario que entregara el perrito piloto, la muñeca chochona, expresiones que salen del pueblo y el pueblo las hace suyas y ya no son de nadie, como decía el mayor de los Machado.

  5. Caganabrocha

    En cuanto al Judaísmo, no hay que olvidar que hasta el Concilio Vaticano II en la Misa en Latín, en sus oraciones, se hablaba de los “pérfidos judíos”

  6. Chofér

    ¿No has olvidado a Lola en el la casa de comidas Guarda Ríos, de Baralla?. A ver si te va a pasar como a los del Hospital Vall de Hebrón y demás autoridades de por allí, que tenían un paisano de Baleira perdido durante tres días dentro del hospital por haber ido a Consultas externas y lo encontraron muerto en el W.C.
    Y el Illa dando lecciones desde Madrid y su prensa silenciando el escándalo.

  7. Candela

    Desde que leí La Fe Triunfante y varios artículos de historiadores mallorquines que han hecho (sigue alguno) seguimiento de su legado, ya me planto, Antón. Con respecto a ese pueblo perseguido, creo que lo tengo bastante claro todo. El estado de Israel es para algunos un ejemplo a seguir, lo cual respeto. Hasta recuperó una lengua muerta.
    Hoy viene mi hijo mayor ¡¡por fínç!! con novia nueva a comer. No obstante a la tarde le pegaré una ullada.

    Sigo pensando que sí le temían, don Pulpo. Miedo, repito, precisamente por ser el Rey de los Judíos. Peces, Caza y yerbas para servicio del pueblo, sabe usted? Ah¡¡ que me parece que presumir de ideologías de muerte -EinsteinBoom, Marx o Engels, como que no.
    En el campo de las ciencias, nosotros cuántos Noveles tenemos? UN par? y cuántops millones de españoles somos?. Los judíos, con una decena de millones, cuántos Premios han tenido a lo largo de estos años? Y en todas las artes restantes.
    Es lo que tiene el confinamiento por temor a la hoguera, que se puede estudiar y desarollar mejor cualquier empenta. A ver si aprendemos.

  8. El Octopus Larpeiro

    Hoy me has devuelto un recuerdo infantil, querido Paco. Era yo un niño y estaba en la terraza del Cantón Bar con una tía mía cuando me dió un papel y un bolígrafo y me espetó: vete a esa mesa y pídele un autógrafo a esa señora que es Carmen Sevilla. Ahora ya sé en que fecha fue.
    He tomado en el Guardarríos de Baralla, hace años, una magnífica liebre. Perdiz en el España y el Campos hace, o hacía, unas jornadas de caza.
    Me apunto lo del Miraz aunque no sé para cuando: no como en el interior de bares y restaurantes. Sólo en terrazas.
    Si son muy, muy aficionados a la caza Lera, en Castroverde de Campos es una catedral cinegética. Son trescientos kilómetros, pero más se perdió en Cuba.
    Hoy voy a comer con unos amigos a una terraza aprovechando el buen tiempo.

  9. El Octopus Larpeiro

    Los romanos, querida Candela, eran muy tolerantes en lo que a dioses se refiere. Admitían los suyos e incluso los de los pueblos conquistados. Prueba de ello es el templo levantado en Lugo a Mitra, una diosa de origen persa.Lo que les gustaba menos era qué alguien quisiera tener la exclusiva de Dios: las religiones monoteístas que no admiten otras.
    En los asuntos internos de los pueblos conquistados no les gustaba interferir. A Jesús lo acusaron los propios judíos. Ya sabe, Anás, Caifás. Decidió Pilatos a regañadientes para no interferir. Es Roma supongo que ni se enteraron. Bastantes problemas tenían para mantener un Imperio.

  10. RIGOLETTO

    DON PACO, PERMITA QUE ME ASOME un instante a esta su casa. Es que leo esas cuestiones sobre los judíos y me da la sensación de que falta poco para que alguien del Salón Rivera los separe del resto de los humanos para declararlos una raza superior, que es una forma de racismo exactamente igual que tildarlos de raza inferior. Advierta que todas las teorías, incluso las más estúpidas, como el racismo, tienen explicaciones racionales a las majaderías que pretenden justificarlas.

    Don Chofér, me adhiero a su comentario sobre el muerto en la trastienda: Illa dando lecciones, silenciando el escándalo… ¡¡¡Y Felipe González sin dimitir, y el Lugo sin tocar pelota!!! (Si es que no hay derecho a lo de este gobierno chavista y pesoico).

  11. Creme

    Estoy de acuerdo con Don Rigo, sobre poner a los judios como una raza superior. De su religión tampoco estoy de acuerdo. Tienen tradiciones que me molestan. Ese ortodoxismo y esa obligación , si quieres casarte, a cambiar a su religión. Es tan obligatoria.

  12. Chofér

    Admiro que eche sifón al vaso, pues es la hora del vermut, Don Rigoletto, ha estado vd muy Presto y Vivace. Tendré la culpa como casi siempre, de no expresar corretamente el escándalo, aunque al releer lo escribido, leo “su prensa” es decir, la catalana y la que le hace la ola desde otros lindes.
    Mire, por bastante menos como es que un nene de tres años haya estado varias horas “olvidado” en un autobús escolar, y que esto haya supuesto la destitución de la Sra Directora del Centro de enseñanza, han montado quienes son de su cuerda -de ella- (si no no lo entiendo) una en su opúsculo untamiental, que pa qué (Untamiento de Oleiros) prensa aparte.
    Comprenda o no, que después de leer en el Projreso la noticia de lo sucedido a la familia con origen en Baleira, mi neuronar pueda asociar caza con Baleira https://www.elprogreso.es/articulo/sucesos/hallan-cuerpo-anciano-llevaba-dias-muerto-lavabo/202010141827211464585.html
    Ayer mateix, la misma prensa, anunciaba la buena noticia de la aparición de la madre de un colega de Partido de Illa desaparecida cuando salió a pasear al perro.
    https://www.lavanguardia.com/sucesos/20201017/484129335104/mossos-buscan-madre-collboni-alicia-cuadrado-desaparecida-vilosell.html
    No escatimaron en medios, lógico:”Han desplegado sobre el terreno 15 unidades del Grupo de Actuaciones Especiales, la unidad canina, de apoyo logístico. Los Mossos, por su parte, también han activado una decena de unidades que participan del dispositivo.junto a los cuerpos de emergencia, el SEM, la Cruz Roja.”
    Según mi neuronar, por escatimar infinitamente menos medios para encontrar a alguien dentro de un edificio hospitalario, deberían dimitir una cuanta gente en La Vall de Hebrón, etc. y otra tanta fuera por no tomarse en serio la búsqueda de un paciente ¡¡¡¡en un hospital!!! eso sin entrar en el tema de los Protocolos Covid que tendrán, su cumplimiento, etc. o en un “póngase en el LUgar de los familiares, que son al iín y al cabo, quienes han perdido definitivamente a un ser querido por negligencias múltiples.

  13. Chofér

    As San LUcas conservan su esencia, dí o Projreso. Non coma outras, dijocho eu.
    https://www.elprogreso.es/articulo/a-marina/san-lucas-conservan-esencia/202010181255151465183.html

  14. Candela

    ¡Exacto! Si es que no falla, Chofér. Hasta don Rigo da por bueno lo de las Castas, que unos van ‘parriba’ y los otros ‘pabajo’ (a la dcha del Padre o a la izq’ según rezan las S E ..,)los malotes siempre a la izquierda. Como la misma mano inútil, a la que por otro lado yo doy mucho juego.
    Y aquí seguimos el Denton y nosotros esperando por los invitados. Lueguito si procede les digo qué tal.

  15. Antón

    Hoy leí que El Mundo tiene una proporción de comentarios intolerantes  alrededor de  un 67,03%  de discurso en las intervenciones de sus lectores.

    Bueno, yo a lo mio, para decir que en su tiempo fuí un lector incondicional de Jot Down. Gracias al invento de la nube, guardo artículos que me interesaron en su dia.
    Viendo que pronostican lluvias en Lugo para toda la semana, (aquí en este momento  55º Farenheit que vienen a ser 13ºC aunque subirá a 29 a lo largo del dia), dejo para quien interese una relación de articulos sobre Jesús de Nazaret, desde varios puntos de vista  y sobre el contexto romano de la época.
    El periodista se lo ha currado consultando fuentes y soy de los que creo que hay que abrir la mente.
    A partir de ahí, cada cual lo procesa como le de la real gana. 
    Es un tocho, pero en mi opinión, más ameno que adentrarse en la Teología más farragosa para un profano como servidor sobre la figura del que  para creyentes es el Hijo de Dios y para otros un  revolucionario social, no cabe duda que gracias al verdadero artífice del Cristianismo que lo convirtió en un ser transcendente, divino, preexistente salvo en la mitología griega y cuya concepción fue la que se impuso por obra de un ex sumo sacerdote judío llamado Pablo de Tarso, el cual tenia formación fariseo-rabínica como lo denota que antes de su conversión en el camino de Damasco, se comportaba como un verdadero judío observador de la Ley rabínica y la Torá, empleaba la lengua semítica (arameo) y conocía el griego habiendo sido discípulo de Gamaliel, el más destacado rabino de la época en Jerusalén, aunque  nació en Tarso de Cilicia. 
    Su concepción del Cristianismo con algunas variantes, sigue presente en varias ramas de este,  XXI Siglos después. 
      
     https://www.jotdown.es/2018/11/jesus-de-nazaret-i-el-jesus-historico/

    https://www.jotdown.es/2018/11/jesus-de-nazaret-ii-la-profecia-de-los-mil-anos/

    https://www.jotdown.es/2018/12/jesus-de-nazaret-iii-el-mesias/

    https://www.jotdown.es/2019/04/jesus-de-nazaret-iv-sangre-y-resurreccion/

    https://www.jotdown.es/2019/08/jesus-de-nazaret-v-el-judaismo-en-roma/

     https://www.jotdown.es/2019/12/jesus-de-nazaret-vi-la-divinizacion/   

    Baile folklórico irlandés y zapateados en la visita de Badogglio a Irlanda:

     https://www.youtube.com/watch?v=H7pF67oOgOY

  16. Antón

    Malos tiempos para la lírica en muchos sentidos, en lo musical, hay sequía de algo que valga la pena.

    https://www.youtube.com/watch?v=CyZ57IDMnkM

     El año próximo si tumbamos al virus igual podemos bailar “Nena”

    https://www.youtube.com/watch?v=QiUEXzwP4wA

Comenta