MÁS DEL AUDITORIO

VAMOS a aceptar que el Ayuntamiento tenga motivos para no abrir el auditorio y retrasar su puesta en marcha.
Pero deberían no ser tan ambiguos a la hora de justificarlo, no solo hablan como en clave cuando tratan de enterarnos de lo que pasa sino que son incapaces de dar una fecha aproximada para su puesta en marcha.
Escuché a la alcaldesa dar una explicación en la radio y me quedé lo mismo que estaba; o peor. Incluso me dio la sensación de que el dinero necesario para esas “puestas a punto” que necesita (300.000 euros) todavía está en el aire, que no se ha presupuestado, lo cual amenaza con retrasar muchos meses la apertura.
——————————–
ESTE AÑO YA NO
——————————–
CREO que eso es evidente cuando todos los actos programados por el concello hasta final de 2020 están programados en el Gustavo Freire.
Y da mucha pena ver, por ejemplo, como el próximo Festival de Jazz no va a contar con un local lo suficientemente amplio como para acoger a una cantidad importante de público. En el nuevo auditorio, aun con las normas que limitan los aforos se podrían acomodar 600 espectadores.
————————————–
ROBO DE COMBUSTIBLE
—————————————
ES un delito muy habitual, pero poco conocido. No aparece en los medios la mayoría de las veces por razones que desconozco, tal vez porque cuando es de poca importancia las víctimas no lo denuncian.
Me han contado que uno de los objetivos de estos delincuentes son los generadores de corriente que en ocasiones hay en el exterior de algunas casas de la zona rural y más concretamente de generadores, alimentados por combustible claro, que las empresas eléctricas utilizan para suplir los cortes de energía. Son máquinas de gran tamaño, con capacidad de centenares de litros y que en ocasiones quedan varios días funcionando sin ninguna vigilancia especial.
———————————–

CASI FUI VÍCTIMA
————————————
OCURRIÓ hace años, en un viaje familiar a Canarias. Habíamos alquilado un chalet adosado y un coche sin chofer. A las seis de la mañana teníamos que irnos al aeropuerto para regresar a Lugo. El coche lo teníamos en un aparcamiento a unos 100 metros de donde vivíamos. Salí casi de noche a llevar las primeras maletas. Y vi una luz de linterna donde estaba mi vehículo y al lado un par de personas, una de pie y otra agachada. Empecé a gritar. Y hasta creo que cité la palabra policía. El caso es que los dos salieron corriendo. Cuando llegué al coche vi todo: Habían abierto el depósito de la gasolina, y tenían introducido en él un artilugio de plástico, con un émbolo que terminaba en un bidón grande (calculé de unos 25 litros que ya estaba casi mediado). Lo abandonaron todo. Si no hubiese tenido la fortuna de pillarlos con las manos en la masa hubiésemos perdido el avión. Éramos tres mayores y tres niños.
—————————————–
LAURA LAMONTAGNE
—————————————–
EN la modalidad de Musicas Urbanas, la lucense Laura Lamontagne ha sido galardonada con el premio Martín Códax.
La conocí musicalmente esta primavera cuando por iniciativa del Ayuntamiento dio un concierto por Internet para animar los días de encierro. Me sorprendió agradablemente y lo conté aquí. Su breve recital con Pico Amperio (ella canta, él pone la música) me pareció muy interesante.
Este premio ratifica aquella buena impresión. Llegará lejos.
Si quieren conocerla mejor, junto con su compañero Pico Amperio vean y escuchen esta entrevista de Betevé.

Y si quieren oírla, aquí la tienen.

—————————-
SE SUSPENDE…
—————————-
… LA presentación de la última novela del Dr. Neira Pampin, “Te escribiré una carta al amanecer”, que se iba a celebrar el próximo día 29. Me ha llamado el autor para explicarme que la limitación de aforos por culpa de la pandemia, aconsejan no celebrar ahora el acto y posponerlo para otra fecha que oportunamente se anunciará

———————————————————–
HISTORIAS DE “MI” SAN FROILÁN (19)
———————————————————–
ERSCRIBÍA ayer sobre las medidas de seguridad el concierto de “Molotov”, fueron especiales y eficaces. Pero también las había para todos los otros conciertos, aunque más livianas. Una especial preocupación era que no se introdujesen objetos que pudiesen lesionar a otros espectadores. Naturalmente armas blancas, pero también botellas con bebidas. Las de cristal se requisaban y a las de plástico se les hacía un corte seccionando la parte superior, con esta fórmula aunque se las tirasen a alguien, cuando llegasen a impactar el líquido ya se habría caído. No es lo mismo que te den con un envase de plástico con dos litros de calimocho, que cuando llegue a ti solo quede el plástico y el calimocho se haya “ido por el aire”
En aquel entonces, como ahora, la venta de ciertas bebidas alcohólicas no estaba prohibida en los conciertos. De hecho la venta de estas bebidas es uno de los grandes ingresos que tienen los organizadores. A veces tienen casi tantos ingresos por la venta de bebidas como por la venta de entradas.
Para disuadirlos un poco, manejábamos el argumento de que en las instalaciones deportivas estaba prohibida la venta de alcohol y conseguimos mantener cierto control, aunque no absoluto porque era imposible. Pero hay algo que ratifica que no se hizo mal: en todos los conciertos que hubo en el Pabellón en aquellos años 90 no hubo ni un solo incidente producido por alguien que se hubiese pasado con la bebida.
—————————————————–
NO ES BUEN DÍA PARA LA LÍRICA

Por SCEPTICUS
—————————————————–
Tal vez habría sido mejor no asomarse hoy a la prensa. Porque la certeza angustia un poco: vamos a tener largos años a este gobierno de los pro-ocupas _no olvidemos que ya una de las hijas góticas del zapaterucho, aún siendo este presidente, ejerció de tal en un edificio de Sevilla donde se instaló en compañía de su pareja y de algunos que otros amigos_ más el socio de los que organizan aurrescus para los asesinos, de los que discriminan a quien no hable euskera o catalán, esperemos que no ocurra con el gallego, más los que se afanan por destruir una nación de siglos, los que escupen a los políticos que no son de los suyos y queman fotografías del todavía jefe de estado… Ha quedado claro que con la moción de censura hemos perdido todos; todos menos, una vez más, Sánchez, un auténtico killer como le llama P. Reverte por su capacidad para aprovechar las oportunidades. Listo sí no inteligente.
No es buen día para la lírica. Ni para la épica local o festiva. Porque la nube más gris y amenazante, porque del virus se salvarán muchos hoy septuagenarios entre los que aspiro a encontrarme, puede ser ese recorte, pregunten a los griegos, de hasta un cuarenta por ciento de las pensiones. Casi la mitad. Y pagar impuestos hasta por respirar. Impuestos cuya pregunta del millón es ¿qué se está haciendo, qué se va a hacer con ese dinero? ¿reforzar la tríada capitolina de los servicios públicos, educación, sanidad y pensiones o para comprar votos a base de subvenciones a colectivos y chiringuitos y engordar la hidrocefalia de las autonomías?
Mejor emigrar a otros territorios para elucubrar. Por ejemplo, este. Un grupo de neurocientíficos, noruegos, qué buena pinta tiene siempre lo del prefijo –neuro, descubre la pólvora: que los niños que obvian la escritura a mano están sufriendo un déficit educativo importante en su desarrollo. Un servidor comenzó su vida laboral como simple maestrito de escuela. Y desde el primer momento me incliné por la enseñanza de las primeras letras. El trabajo más penoso de la misma, aunque también el de mayor recompensa. Así, a todo novato que llega a un centro escolar se le adjudica esa tarea. Cuando llegué a padre, quiero decir a tener cierta veteranía, no solo empecé a comer huevo sino que me seguí decantando por ese trabajo con los principiantes, algo que maravillaba no poco a algunos compañeros que detestaban semejante tarea. Ya entonces se hablaba de lectoescritura, un concepto mixto y no divisible. De hecho nada más cierto que aquello de que cada maestrito tiene su librito. Terminé adoptando un método ecléctico propio y me basaba en la escritura para alcanzar una lectura comprensiva y sin silabeo. No se preocupen. No les voy a castigar con detalles. Pero sí es cierto que me informé lo suficiente en su momento sobre el eje ojo-dedos para comprender que lo más acertado era combinar dos potencias sensitivo-motrices. Y hasta ahí puedo leer.
Hoy desde bebés las criaturas desarrollan un camino muy fácil. Un movimiento de solo dos dedos modifica el tamaño de una imagen. Con un teclado más tarde crean un texto, pero ese ejercicio no exige más finura que un golpeteo sin delicadeza. Con los pulgares si de un telefonillo se trata. El dibujo pasa a un segundo término entre otros motivos porque es más fácil conseguirlo con una búsqueda entre muchos que realizar un esfuerzo creativo. Nos maravillamos del prodigio de las escrituras orientales. Ellas exigen toda la atención, todo el cuidado y en las escuelas se sigue aprendiendo el arte más que el oficio de escribir. Llámenme carrozón, anacrónico o el adjetivo que prefieran en un repertorio, pero yo impondría al menos en los seis cursos de la primaria unas horas semanales de caligrafía. Que se pueden recortar de otras disciplinas (?). Seguro.

———————————————————-
EL OCTOPUS EN LA COCINA
———————————————————-

De mi idolatrado Abraham García no sé si admiro más sus habilidades de maestro en los fogones o su florida prosa. Hoy ha abandonado radios, periódicos y televisiones -en todos estos medios impartió maestría culinaria y de hipódromos- para centrarse en los fogones.
Abraham es el verdadero padre de la fusión -esa cocina mexicana, esas hierbas moritas- en España y de vez en cuando nos regala una ilustrada receta como esta que no me resisto a compartir con ustedes. Gracias maestro.
SOPA CON HONDA (Y OTRAS MOTOS)
Hará veinte años, que no son nada, ya tuve la osadía (otro nombre del acierto) de servir en el menú de Fin de Año una sopa de ajo con percebes, y causó tal sensación que algunos seguían comentándola entre campanada y uva.
Era, y es, como vestir de frac y calzarse alpargatas, lo que viene a ser un mosso d´esquadra. Aprovecho para reivindicar otra sopa memorable que, con ligeras variantes, se sirve en toda la Cataluña rural. Se llama sopa de farigola, que lo es de ajo, aunque exornada de tomillo (qué hermosa la lengua de Pla, que florece de farigola al tomillo, agitana al romero al nombrarlo romaní y da celos a San Pancracio bautizando julivert al perejil por más que, afortunado este, esté verde todos los meses).
Ocioso recordar que los cimientos, e incluso el tejado, de una sopa de ajo, es el pan, hoy en día prostituido hasta la extremaunción.
Para brindar por el añorado Víctor Sueiro, y junto a esta sopa que él aprobaría, nada mejor que O Tesouro, tinto de Valdeorras elaborado con la curiosa variedad, albarello, que, rememorando a los grandes borgoñones, exhala un aroma sin parangón, pese a ser tan pobre de ropaje (aun con menos color que los antiguos rosados de Cigales), como los hijos de la mar.
Ingredientes (para cuatro comensales y un cura)
200 gr. de pan rústico y, a ser posible, cocido con leña como San Lorenzo y Juana de Arco.
En Madrid, no me canso de recomendar una tahona clásica, sabrosa y honesta (Museo del Pan Gallego, Plaza de Herradores, 9).
1 kg. de percebes moritos (ya metidos en gastos… como dicen los mexicanos). Por usar los de Sálvora para una sopa, nos excomulgaría doña Emilia y nos retirarían la palabra Cunqueiro y Víctor Sueiro. Este último escribió una dedicatoria para su Libro del Marisco que hubiera envidiado Melville. La cuelgo aquí abajo para su deleite.
5 dientes de ajo
4 cucharadas de salsa de tomate
1 cucharada del mejor pimentón dulce
150 gr. de jamón (ojalá entreverada y jugosa paletilla de ibérico)
Chorrito de aceite
Sal gorda
Elaboración
Lave bajo el grifo, y reiteradamente, los percebes, que tienen más tierra que un señorito andaluz. Cuézalos, tan solo un breve hervor, en litro y medio de agua mineral, con la sal justita considerando que el caldo resultante será el de la sopa. Dejo a su buen criterio si añadir, o no, laurel, siempre menos que para una corona regia.
Aún tibios, y de manera digital, extraiga su parte comestible. Y le anticipo que puede darse por contento si el peso en limpio de los percebes supera el doce por ciento del bruto.
Al abrirlos, hágalo sobre el propio caldo para que no se desperdicie ni una gota de su yodado y sensual sabor, y resérvelos.
Cuele el caldo y déjelo reposando para que tierra y arenilla se sedimenten.
Pique en finas lascas los ajos (si para mí fuera, y rememorando mi agrario ayer, utilizaría los dientes enteros y sin pelar) y, sobre un buen chorro de aceite y mediano fuego, deje que Midas haga su trabajo. Sobre su aromático oro, añada el pan cortado en gruesas rebanadas y remuévalo un poco más con un cucharón.
Llegó el momento de añadir el pimentón, agitarlo un instante y agregar el caldo, dejando en la jarra no menos de tres centímetros de este, en el que reposará la tierra (no somos geranios).
Deje que cueza, removiéndola de vez en cuando y a amoroso fuego. Transcurrida media hora, la damos por buena, comprobamos la sazón, añadimos esa salsa de tomate insuperable que ya les conté en pasadas misivas, e incorporamos, a la vez que la retiramos del fuego, los desnudos percebes y una buena cucharada por ración de jamón cortado como para croquetas y brevemente puteado en el microondas.
Ojalá puedan acometer esta maravilla (que nuestro repartidor le pondrá en casa en un periquete, así se ahorran un treinta por ciento en la factura y verme el careto enmascarado) con dúctiles, usadas, amorosas cucharas de palo.
DANDO LA NOTA.
Sobre un percebeiro, y bajo el título de Nueve, rojo, impar y falta, perpetré hace tres décadas un relato que no me avergüenza.
Si ya hubiera leído la hermosa, sentida e insuperable dedicatoria de Jorge-Víctor Sueiro en su Libro del marisco, tal vez me habría arrepentido a tiempo.
Les brindo una tapita:
A los hombres del marisco, duros, recios, fuertes hombres de los mares broncos, tremantes, azulnegros, nerviosamente blanqueados de espumas salvajes en las esquirlas de los farallones, que disparan gotas de agua loca como balas heladas sobre el rostro.
A todos ellos, mis entrañables amigos, aunque nunca nos hayamos cruzado los ojos; que los ojos azules del mariscador están enamorados de la mar y miran siempre con inocente lejanía.
A las mujeres del marisco, que todos los días trajinan, miman, venden, cuecen, sazonan, guisan los mariscos logrados por sus hombres.
A las viudas de los mariscadores, que una mañana supieron, a tiempo justo de llorar, que el hombre no volvería a pasarle su rugosa mano por la mejilla en la leve despedida de todos los amaneceres.
Digo a todos ellos en la persona de José de Roso, cuyo cuerpo hubiera encontrado aún caliente en Escurrido, Viveiro, Lugo, si solo fuese labrador, y lo encontré helado de aguas cantábricas, precisamente el día del Carmen, porque también era percebeiro.
Viridiana Abraham García
Calle de Juan de Mena, 14
28014 Madrid
——————————–

CENTRO Y REMATE
———————————
• CENTRA Adriana Lastra, Portavoz del PSOE en el Congreso, dirigiéndose a Casado: “Si quiere que su desmarque de la ultraderecha sea creíble, rompa con los ultras en Madrid, Andalucía y Murcia”
• REMATA el tuitero Pastrana: “¿Pero qué dice de ultras esta señora? ¿Ha visto con quiénes firmó el PSOE el manifiesto de ayer?”
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“Cómo y por qué el amor empezó a ser tabú cuando el sexo ha dejado de serlo”
(Carmen Posadas, escritora)
——————–
REFLEXIÓN
——————–
EL programa “La isla de las tentaciones” está batiendo records. El miércoles en un momento dado lo veían más de 4 millones de espectadores. Una encuesta realizada para conocer el perfil de los que lo sigue, demuestra que el 50% son jóvenes.
Así se entienden ciertos comportamientos escasamente edificantes de los que el día de mañana serán mayores.
————–
VISTO
————–
TAL vez sea más importante el espectáculo visual que la música en sí:

—————
OIDO
—————
EN la radio, en el programa de Herrera, el Ministro de Agricultura destaca que se están batiendo records de ventas de tractores. Entiendo que será a nivel nacional, pero desde luego es un síntoma de que la pandemia no ha afectado a la agricultura. O si lo ha hecho, ha sido en mucho menor grado que a los restantes sectores. Y habla de otras cuestiones relacionadas con su departamento.
Horas después, en la misma cadena, Cesar Lumbreras que tiene enfilado al ministro salda su valoración de la entrevista con una especie de “no he entendido nada”
——————-
LEIDO
——————-
JUAN José Laborda, historiador, periodista, profesor… y político (PSOE), es entrevistado por Eduardo Álvarez, en la sección de El Mundo “Los intelectuales y España”. Estas son algunas de sus frases:
• “Los adversarios de la Monarquía tampoco aceptan la existencia de España”
• “Es tremendo que exista odio político. Todos los problemas son así peores. Nuestro sistema nació con el consenso y funciona solo con el consenso”
• “La democracia es incompatible con considerar al rival como enemigo. Todo esto nos lleva al populismo y a la pérdida de calidad democrática”
• “No me gusta la coalición PSOE-Podemos, pero también me pareció obtusa la negativa de Casado a estudiar la situación de España con el PSOE”
• Felipe VI fortalecerá una institución clave en nuestro Estado constitucional. La Corona no es un lujo, es la pieza esencial del edificio constitucional”
——————————
EN TWITTER
——————————
• COVITE: Una de las más clamorosas mentiras de #ETA es que luchaba contra el franquismo. No es verdad, puesto que cuando más mató fue en democracia. Y persiguió a distinguidos intelectuales que sí lucharon contra el franquismo, como José Ramón Recalde y Mª Teresa Castells.
• PAPEL DEL POPULACHO: Pero si mogollón de etarras eran de familias ilustres del Franquismo…
• LEZÁUN: El argumento más oído, y el más burdo.
• A PÉREZ HENARES: Es el propio Gobierno de España quien encabeza a los dinamiteros, extrema izquierda, separatistas y filoetarras en el intento de voladura de la Constitución… y de España
• FRANCISCO JAVIER: Don Antonio, veo España años 30 y me produce escalofríos.
• RETICULINIENSE: Igual de preocupante es una oposición silente, corta de miras, apagada etc. Y qué decir del votante de izquierda, ese protestón, ingenuo, subvencionado, etc.
• MONSIEUR DE SANS FOY: Irene se cree La Pasionaria, pero sólo es la esposa del Conducator. El hembrismo era esto.
• LUIS CABALLERO: Habrá que empezar a llamarla Irene Monterescu…
• TESS: Prohibiría el uso de los teléfonos móviles dentro del Parlamento.
• PILAR HERGAR: Es una grosería propia de personas maleducadas utilizarlo cuando un parlamentario habla, pero eso es muy habitual ahora, la educación no sobra entre la nueva hornada de políticos
• JUAN I. GUTIÉRREZ: Los móviles son inocentes. Solo es mala educación y para solucionar eso hacen falta años. Una generación, por lo menos.
• KAS DE PIÑA: La generación más preparada para normalizar a los imbéciles.
• JUAN CARLOS MONEDERO: Pues me parece un poco aprovechategui lo de Aitor Esteban. Porque si hay menos fascistas en Euskadi es porque la gente de izquierda les ha plantado cara y no se ha callado. Dejas que otros hagan el trabajo y tú quedas como elegante. Contra el fascismo hay que mancharse las manos.
• DE LA PLAZA: ¿Te refieres a mancharte la manos de sangre?
• EX NIHILO: Salvo en las negociaciones con Franco y el apoyo a éste en Álava y Navarra; ambos eran ultracatólicos y anticomunistas. Salvo el Pacto de Santoña también. Y le rieron las gracias al Tercer Reich un poco, todo hay que decirlo (la cosa racial).
• PETERSUNDAY: PNV los mejores pescadores del caladero democrático.
• OSCURANTO: Los verdaderos fascistas de Euskadi están ahora en el Congreso.
• MANUEL ARIAS: Melancolía: si los mismos que hoy aplauden a Casado por alejarse de Vox hubieran pedido lo mismo a Sánchez respecto de sus propios extremos, no habríamos llegado hasta aquí.
• JORGE BUSTOS: Iglesias le ha reconocido a Casado “un discurso brillante”. Pero ha tirado de su necia soberbia profesoral para decirle al partido que gobierna la Comisión Europea que no está bien visto en Europa, a diferencia del último epígono de Varoufakis que queda en un gobierno europeo.
• LOUELLA PARSONS: Este tuit ha sido retuiteado por Iñaki Anasagasti. Con esto está dicho todo sobre el papel del PNV durante la trayectoria criminal de ETA: “Lo que de verdad es un desacierto es vender “Patria” como algo real cuando es una sarta de patrañas escrita desde Alemania sin tener ni idea de lo que pasó”
———————————————-
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS
———————————————–
EN su artículo de ayer Scepticus, al hilo de lo que yo vengo contando de aquellas fiestas de 1960 y las referencias que hice al Teatro Argentino, citaba a un teatrillo de variedades que se establecía en su pueblo andaluz por un tiempo:
“… el titulado Teatro Yuki. El plantel del modesto teatrillo no superaba las ocho o nueve personas, casi todos familiares. Por las mañanas los veíamos en los lugares comunes como la plaza de abastos o cualquier otro comercio y por la noche asistíamos a sus actuaciones, formando desde la parca pero suficiente orquestina, hasta embutidos en sus pobres disfraces en comedias de capa y espada o como miembros de variedades, desde el rapsoda a la bailaora-bailarina que dando rápidas vueltas en su danza nos permitía un rápido atisbo de su lencería más íntima…”

Aprovecho para hacer justicia: nada tenía que ver el Argentino con este que evoca nuestro amigo. El Argentino ofrecía un espectáculo de variedades de primera fila, con artistas que eran muy buenos en lo suyo, un vestuario muy digno, decorados, juegos de luces, orquesta en directo…
La propia instalación estaba muy bien y tenía una notable capacidad. Posiblemente más cerca de los 1.000 espectadores que de los 500, que se acomodaban en un patio de butacas o en las tres gradas en forma de U, cuyo interior ocupaba el patio de butacas. Para que los espectadores repitiesen, cambiaba periódicamente de programa. Y el cambio era de verdad: canciones, números de revistas, vestuario… tan solo repetían los artistas y eran muchos. Una compañía que probablemente superase las 30 personas.
————————————-
RINCÓN DEL LECTOR
————————————–
JMLOPEZ: EL CAFE DEL MENDEZ
Me llevaba mi padre, siendo yo un niño y allí el recordado camarero de apellido Vilares, siempre con la pajarita caída, me sentaba en una banqueta en aquella pequeña barra al fondo del local con una Mirinda y me decía, “tu aquí, quieto, callado y escucha a los que saben más”. Y mi padre se pasaba un buen rato de tertulia, entre otros personajes destacados de aquel Lugo, con Juan Morros el abogado del Estado, con el Notario Alonso Rey y con el doctor Bernadino Pardo Ouro que de vez en cuando me daba unan propina con una moneda de 2,50 pesetas, que era todo un tesoro. Y yo escuchaba a los que más sabían.
Buenos recuerdos de hace muchos, muchos años. Gracias Paco por traerlos a este blog.
RESPUESTAS.- ¡Las tertulias del Méndez…! Tengo por algún sitio una relación de las personas que participaban y estaba en ella todo el Lugo más importante. La encontraré y la volveré a publicar, porque algún día ya lo hice.
—————————–
COMUNICACIÓN
—————————–

• En televisión estos han sido los programas más vistos del miércoles:
1) “La isla de las tentaciones exprés”.- 3,5 millones.
2) “La isla de las tentaciones”.- 3,5 millones.
3) Antena 3 Noticias 2.- 3 millones.
4) “El Hormiguero”.- 2,7 millones.
5) Antena 3 Noticias 1.- 2,4 millones.
• Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Telecinco: ‘La isla de las tentaciones’ (28%)
Antena 3: ‘Pasapalabra’ (17%)
laSexta: ‘Al rojo vivo’ (15.4%)
La 1: ‘Vuelta ciclista a España’ y ‘Servir y proteger’ (9.3%)
Cuatro: ‘First Dates’ (6.5%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (6.6%)
• El informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 1 con un 18.7%
• “Minuto de oro” para “La isla de las tentaciones”; a las 22,57 horas veían el programa 4.158.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 25,7%

• EL ESPAÑOL: Muere un médico de 28 años que participaba en un ensayo de la vacuna Covid que ha comprado España. La farmacéutica no ha suspendido las pruebas de Oxford, lo que indica que el joven no habría recibido el fármaco porque era del ‘grupo control’.
• OKDIARIO: Armengol cazada de madrugada en un bar de copas sancionado por incumplir las medidas contra el Covid
• VOZPOPULI: Garzón cede ante Iglesias y acepta la disolución en diferido de IU: “Ha pactado su muerte”. Fuentes de Izquierda Unida sostienen que Garzón ha pactado una salida digna con el sector de Iglesias a cambio de evitar una “guerra de filtraciones” que destape los trapos sucios de Unidas Podemos
• EL CONFIDENCIAL: Los hoteleros echan el cierre hasta el año 2022 y piden moratorias crediticias Catalonia, Axel, Casual y Panoram advierten de que hasta 2022 no tendrán capacidad suficiente para abrir con normalidad y que será en 2023 o 2024 cuando empiecen a arrojar números positivos
• ES DIARIO: Pedro Sánchez intenta poner la soga de Vox al cuello de Pablo Casado sin éxito
• PERIODISTA DIGITAL: ¿Apología del terrorismo? El ‘gudari’ Monedero le dice al PNV que contra VOX «hay que mancharse las manos»
• LIBRE MERCADO: IVA, IRPF, diésel… la quiniela de la subida de impuestos que le espera al contribuyente en 2021. El Gobierno dice que faltan “días” para cerrar los PGE, pero todavía no ha concretado todas las subidas de impuestos del año que viene.
• LIBERTAD DIGITAL: Última hora – Abascal, a las diputadas de Podemos: “Ustedes son mujeres, pero no representan a las mujeres”. El candidato de Vox responde con muchísima dureza a las lamentables intervenciones de varias diputadas podemitas.
• LA ÚLTIMA HORA: La moción de Abascal refuerza el Gobierno de coalición
———————————————
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
———————————————
NO llueve durante la salida nocturna con Manola. Hasta he llevado la pelota para tirársela unas cuantas veces. La temperatura… No hace frío.

————————

FRASES
———————-
“Si hubiera más políticos que supieran de poesía y más poetas que entendieran de política, el mundo sería un lugar un poco mejor para vivir en él” (John F. Kennedy)

“Si vives lo suficiente, verás que toda victoria acaba en una derrota” (Simone de Beauvoir)
———————
MÚSICA
———————

ESPECIALMENTE dedicado a Antón: Olè guapa Orch Danny Malando. ¡Y qué orquesta!

———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–
NIEBLAS matinales, nubes y claros durante el resto del día y ausencia de lluvias. Las temperaturas extremas previstas son:
• Máxima de 17 grados.
• Mínima de 9 grados.

9 Comentarios a “MÁS DEL AUDITORIO”

  1. Scepticus

    Accedemos a nuestro coche, lo abrimos, lo ponemos en marcha con la misma naturalidad con que tomamos el primer café de la mañana. En cada familia, con sus excepciones, claro, hay uno, dos y hasta tres carros. La penúltima estadística dice que son unos 30 millones los coches que circulan por nuestras carreteras y calles. Tanto que las grandes obras públicas, la urbanización de las ciudades y hasta el cierre de muchso centros históricos tienen como eje y motivo al automóvil. Nada de esto sería así si no hubiera existido a principios del XX una revolución tal vez poco conocida cuyo instigador, es una forma de hablar, fue don Henry Ford. Biografía de claroscuros, a Ford no se le puede negar la visión de futuro al sustituir en sus coches la producción unitaria, casi artesanal hasta entonces, por lo que llamamos producción en cadena. Hay quien afirma que se inspiró en un matadero de animales, concretamente de caballos, en el que animal entraba por una puerta, alguien lo degollaba, otro obrero lo colgaba con las patas hacia arriba con una pequeña grúa, otro lo abría en canal, hasta salir por el otro extremo de la cadena hecho piezas aptas para el carnicero. Henry Ford, lo de su hermano Roque con los quesos es otra historia, j, j, j, desarmó a los grandes sindicatos obreros de USA implantando la jornada de ocho horas de lunes a viernes y llegando hasta a doblar el salario de sus trabajadores. Esta revolución de la industria automovilística repercutió, y cómo, en poner el oro negro del petróleo a la altura del ‘colorao’ de toda la vida.

    Viene esto a cuento a propósito de la anécdota que nos trae el Patrón sobre aquel robo de gasola que a punto estuvo de dejarlo en tierra con su familia en pleno en el archipiélago platanero. Y es que el hurto de combustible es uno de los más repetidos, y por ello se han introducido en los coches sistemas cada vez más sofisticados para evitarlo. Uno de ellos es poner una alarma que puede ser hasta independiente de la general ante el intento de manipulación en el cierre de los depósitos. Esto lo conocen bien los camioneros de grandes rutas con cientos de litros en el exterior de sus paquidermos. Conocí el caso de un frutero de la Costa que en pocos años hizo una verdadera fortuna con su negocio. De tener poco más que un localito en alquiler y una pequeña furgona, montó luego una cadena de varios establecimientos y una flota de varias furgonetas de reparto a hoteles y restaurantes. En realidad se descubrió con el tiempo que era el capo de una mafia que robaba cada noche cientos de litros de combustible de forma organizada aunque como bien dice don Rivera, gracias a numerosos hurtos de no demasiados litros en cada coche.

    En la tuiter, no se me cansa la sonrisa, además de acertados venablos contra todo lo que se mueve, es pintoresca la capacidad de sus usuarios para elegir nicks, uy, perdón, apodos, que encierran una enorme dosis de humor. En la selección cotidiana que nos trae el jefe, dice RETICULINIENSE (ojo, este fenómeno o fenómena se declara proveniente de Reticulín, aquel fabuloso planeta de donde decía proceder aquel parvo con ínfulas de mago llamado Carlos Jesús, que vestía túnica y hacía extraños ademanes): “Igual de preocupante es una oposición silente, corta de miras, apagada etc. Y qué decir del votante de izquierda, ese protestón, ingenuo, subvencionado, etc.” Osá, duro y a la cabeza para que no cojee. Contra tirios y troyanos. Pero lo cierto es que nuestra clase política actual no es precisamente un modelo de casi nada. Si en los albores de la Segunda, Ortega y Gasset dijo en el Congreso aquello de que “…hay, sobre todo, tres cosas que no podemos venir a hacer aquí: ni el payaso, ni el tenor, ni el jabalí…” lo cierto es que hoy acertaría con una frase parecida al ver tipos, actitudes, vestimentas, composiciones capilares y expresiones orales que dicen bien poco, o tal vez tristemente dicen mucho, de los llamados representantes del pueblo. Porque lo más triste, concepto que repito, es que esa caterva de personajes están ahí porque la ha elegido el pueblo, pero me veo obligado a rectificar, la ha elegido ese sanedrín minoritario que manda en los partidos y que tiene en sus manos la confección de las listas electorales. Qué razón la de quienes afirman que vivimos no en una democracia, sino en una partitocracia donde solo unos cuantos tiene el poder. Algo tan próximo a las tiranías.

  2. El Octopus Larpeiro

    Ha sido mentar usted, don Scepticus, el Rinconcillo y me he puesto hasta nervioso. Quizás sea porque hay que honrar la memoria de donde fuimos felices.
    El Rinconcillo es el claro ejemplo de que hay cosas que conocen la edad pero no el deterioro ¡350 añitos!. Era visita obligada el Jueves Santo y marcaba el cambio de tercio entre visitar iglesias y visitar tascas. Efectivamente siempre pedíamos un pavía -así, en sevillano- y los garbanzos con espinacas. El pavía también lo recuerdo el “la primera del puente” en la calle Betis casi enfrente de Río Grande.
    Hablo en pasado porque, lamentablemente, este año no pudimos disfrutar de la Semana Santa y su tapeo: algo se me ha encogido, entre el corazón y el alma.
    Para matar la nostalgia le voy a dejar aquí lo que escribí con motivo de la Pasión sevillana de 2016:

    Tapear en Sevilla
    10 julio, 2016 El Octopus Larpeiro Gastronomía y vida, Lugares, Restaurantes
    “¿Qué le pongo al señor? Al señor ponle dos velas, a mí una manzanilla y caracoles”

    ( Anónimo y rancio sevillano)

    Me reconozco un adicto al tapeo, es el estilo de comida que más me gusta y lo explico. Tapear es mucho más que el acto de tomar una tapa, es sociabilidad, trato cordial, charla, sentido del humor. Está relacionado con la cultura mediterránea, meridional e ibérica. Esto es común en toda España aunque después hay notables diferencias en los distintos lugares en cuanto al contenido de la tapa, tamaño, si es o no gratis y la bebida que la acompaña, pero esto sería materia para otro artículo.
    Conozco muy bien el tapeo sevillano porque viví cinco años allí de estudiante y voy todos los años ya que mi familia política es de allí. Desde hace años he elaborado una guía que voy modificando con el tiempo y las experiencias vividas. He contado 67 lugares en mi guía y puedo presumir de que he estado tapeando en todos, y otros muchos, en que he estado y no me parecen lo suficientemente interesantes para incluirlos. La guía está ordenada por barrios y, dentro de cada barrio, por proximidad entre ellos. Hago de cada uno una breve descripción de lo más sobresaliente.

    En Sevilla la tapa se paga y tiene un tamaño que da para cuatro o cinco bocados. Los sevillanos beben mucha cerveza, Cruzcampo sobre todo, también son muy aficionados a la manzanilla de Sanlúcar y al vino de Jerez. Las medidas que suelen servir de estas bebidas son pequeñas, lo cual permite probar varias tapas con su bebida correspondiente sin salir perjudicados. El vino lo toman “dándole coba”, sin prisas, sabiamente. A tapear hay que ir dispuesto a andar mucho (Sevilla tiene el casco histórico más extenso de España) y a permanecer de pie en la barra si se tercia ya que con el tiempo se adquiere una rara habilidad para utilizar los codos y conquistar la barra. Por el carácter abierto de la gente no es raro “pegar la hebra” con los vecinos de barra. Voy a describir aquí alguno de mis bares fetiches en la ciudad hispalense y que les puede orientar en una, muy aconsejable, incursión a las orillas del Guadalquivir:

    El Rinconcillo: Imprescindible, clásico entre los clásicos. Fundado en 1670 es el bar más antiguo de Sevilla. A pesar de que un cartel reza desde la pared “Prohibido terminantemente el cante”, el ambiente está asegurado. Guarda la esencia del pasado entre azulejos y antiguas alacenas cargadas de licores y vinos. Fue protagonista de anuncios y películas y, sobre el mostrador de madera muy alto para que ningún cliente acabe con los codos manchados de blanco, sus camareros anotan con tiza la consumición en la barra mientras anuncian alegremente las propinas. Aquí funciona lo clásico y nadie puede abandonar el local sin probar sus espinacas con garbanzos, que te quitan el hipo, o la pavía de bacalao que te lo da (soldaditos de pavía, son tiras de bacalao rebozado y frito). Propiedad de la misma familia desde 1858. Frecuentado por guiris de todo tipo, la última vez que fui acabe rodeado de nipones que acabaron ahítos (¿”harto” en japonés?) de tapas de paella.

    La Barbiana: Aquí el público es indígena y de edad lo cual es muy buena señal. Tremendas las tortillitas de camarones, buenas las ortiguillas (es una anémona de mar rebozada y frita con un profundo sabor marino) y las papas con choco. Notable manzanilla Barbiana en rama. Dispone de comedor y terraza en la calle.
    La Flor de Toranzo: Los sevillanos lo conocen por Trifón, el nombre de su fundador. Es una magnífica mantequería de origen cántabro. Estupendo montadito de lomo y excepcionales anchoas. Buenos vinos y champagne. Se llena de “borjamaris” sevillanos: abrevadero de un público pijo. Caro
    Casa Moreno: En la céntrica calle Gamazo, como Trifón. Junto con Becerra forma parte del Triángulo de las Bermudas de los barópatas sevillanos que produce un efecto de abducción que hace que los afectados penetren sobre las dos de la tarde y aparezcan por sus casas al cabo de muchas horas sin acordarse de lo que les ha pasado. Es un curiosísimo bar y tienda de ultramarinos. Es el rey de la lata en Sevilla y no está decorado, es que es así, apenas hay espacio en una maravillosa barra que hay en la trastienda. El hueco que queda lo llena con la cabeza de un toro burriciego, más que nada porque le faltan los dos ojos de cristal. Carteles de toros y fotos de Curro Romero y Morante fumándose un puro. Todo tipo de chacinas y latas, morcilla de hígado y el montadito picante con cabrales. De beber el botellín de Cruz Campo o el tinto de Casa Moreno que nadie sabe de donde es, ni falta que hace, y lo sirve en vasos de duralex. Abstenerse claustrofóbicos.
    La Moneda-Casa Inchausti: Tengo debilidad por este sitio, nunca falta en mi recorrido. Junto al cofradiero Arco del Postigo. Servicio de una profesionalidad extrema, aunque esté hasta los topes le atienden rápido, con amabilidad y sin olvidos. Es de los lugares donde mejor se fríe el pescado. Boquerones, salmonetes, puntillitas, pijotas, acedías, tortillitas de camarones y unas ortiguillas “que quitan el sentío”. Buena sopa de galeras y excelentes gambas y langostinos. Tienen una Torre de Hércules de Sargadelos sobre el expositor del pescado. Comedor al fondo donde tomar una buena urta o un pargo.

    Casa Román: En pleno barrio de Santa Cruz, en la Plaza de los Venerables, se encuentra este sacrosanto lugar donde el jamón deberían servirlo bajo palio. Magnífico entorno con terraza en la plaza.
    Bar Las Teresas: Como el anterior en el turístico barrio de Santa Cruz, ubicado en una esquina entre dos callejuelas, resistiendo el embate guiri. Fundado en 1870 es un clásico. Hay una barra que ocupa casi toda la extensión del bar, con poco espacio hasta la pared, alicatada con losetas cerámicas de dibujo típico andaluz, cartelería flamenca o taurina y jamones colgados del techo. Tienen enmarcados los cuchillos del jamón gastados por el paso de los años. Magníficas chacinas y espinacas con garbanzos.
    Todos los negocios citados están por el centro de Sevilla, incluso se puede hacer un nomadeo por estos bares por el orden en que aparecen. Continuaremos otro día con más. Será por bares.

  3. Candela

    Respecto a esos párrafos que extrae don Scep de los twits, se puede ver cómo funciona-mos nuestro raciocinio. Tb sobre el trapicheo de gasolina. Me trae a la mente lo que decía el ampurdanes Pla. Hablaba que sería imposible entenderse basándose en la espontaneidad. Entre optar por las formas o por lo natural. Ponía ejemplos de lavarse o no, el vivir de un trabajo constante o ‘ir haciendo’ según se presente la ocasión. Decçia tb que más natural que construir lo es el destruir… Sabio el señor de la boina. Muy al principio no lo entendía y hasta me enojaba, ahora con el paso de los años he logrado entender su humor. Igual me ha pasado con Alejo Vidal-Quadras y su manera de sentir la vida. Hay que entenderlos desde dentro.

  4. Don Grillo

    Muchas gracias Don Antón, se ve que los Católicos tienen su peso en la sociedad norteamericana.
    Por aquí,  mientras la mayoría de los españoles estamos creo yo, preocupados por la salud y el trabajo y bastante hartos de la incapacidad y jueguecitos de guerra de los dirigentes, habremos de desintoxicarnos y buscar con imaginación algo diferente al tóxico paisaje de trincheras e hiperventilados ultras a derecha e izquierda, de sus muecas al revolver dialéctico,entre  distorsiones, exageraciones, manipulaciones y  casquería ideológica y de nacionalismo ultramontano del promotor,   enfundan y desenfundan sin ningún sentido, gastando munición incendiaria y encima cobran por ello. 

    Califica su paisano Zarzalejos al promotor mamandúrrico de “energúmeno, en una verbalización violenta de una sentimentalidad anacrónica y reaccionaria sostenida en adjetivos calificativos que progresaban en calibre a medida que disminuía la racionalidad argumentativa de su muy lamentable exposición ante el pleno del Congreso, debió hacer caso al consejo de Confucio, según el cual, el “silencio es el amigo que nunca traiciona” y tener en cuenta la advertencia de Mark Twain cuando dijo que “es mejor tener la boca cerrada y parecer estúpido que abrirla y disipar la duda”, se abrió de capa y desgranó con una torpeza indescriptible que su partido está instalado en ese reaccionarismo tan lerdo que es capaz de agredir las mejores ideas de José Ortega y Gasset y malversar las agudas reflexiones de Miguel de Unamuno.
    A partir de esos desafueros conceptuales, todos los demás fluyeron en cascada: un antieuropeísmo descarnado, insultos al gobierno de criminales, concepciones conspirativas, Soros y demás  tópicos populistas y dosis nada compasivas de xenofobia, una suerte de etnonacionalismo y una concepción populista sugestionada por la retórica bronquista del gran pope de la derecha iliberal de los países occidentales, Donald Trump”.
    Saludos, leeré las sucesivas Bitácoras cuando regrese de la aldea.    

  5. Scepticus

    Don Octopus, menuda lección de gastrobarlucidez con conocimiento de causa. Por fas o nefas a uno le queda ya distante ese claro laberinto, enrejado patio de luz divina, donde a la amistad se la llama diciendo, ‘¡Niño, ponnos aquí otro buchito!. Quince años viviendo allí mismito, uno en Triana y el resto más bien por macarena zona _no en vano nos casamos en San Gil, a la espalda de La Que Vive Junto Al Arco_, más otros diez largos años asomados al balcón del Aljarafe dieron para mucho.
    Hay, y es posible que usted los conozca también, unos viacrucis del bebercio y buen comercio en los distintos barrios. Sí le puedo relatar de una tasca en la avenida Miraflores donde tomaba yo unas cabrillas con tomate de quitar el ’sentío’, así como otro acudidero en la avenida de la Cruz Roja donde las hábiles manos de una cocinera bordaban todo lo que salía por su ventanillo. Lo mismo le podrá decir todo el que viva por el Cerro del Águila, o por Heliópolis, o hasta por las nuevas barriadas donde Cristo perdió el bolígrafo, porque cada barrio tiene sus sanctasantórum donde sus vecinos liban y mueven el bigote con suspiros de dicha.

  6. Chofér

    Contaba eu con poder chufar de que tamen tiña Terraza, pero hoxe comendo no Caney antes de ir o Sacadentes, que o teño alí a veira, e tiña que estar a primeira hora da tardiña, díxome o camareiro, que non poderei facer valer a miña Palleira, aberta coma todas dun caron pra poder meter o carro con fungueiros das colleitas de centeo , millo, etc.
    Seica sollo son Terrazas as que acoquinan o Untamiento de Santiajo por ise motivo. Que un baixo coma o deles, aberto nun cacho a rua, e sen necesidad de ventilación porque lla da a mesma rua, non é unha terraza…..porque está na unidade da superficie do nejocio e non son quen de separala pra deixarlles que jañen unhes LEUros mais con cañas, etc fora da hora de xentar.
    Se a cousa fora dende Madrí, ainda o entendería, porque o que non sabe é coma o que non ve, pero manda carallo o pouco xeito que teñen aljús Untamientos pra termar do traballo da xente.
    Coma na aldea non temos veirarúas nas corredoiras, nunca poderei terra-cear, e terei que facelo o pé da lareira mentras haxa condumio despois de pajar todas a rentas do Concello. Porque pra eso si andan axiña, que a Facenda son eles.

  7. Antón

    Bueno Don Grillo, ya he visualizado el discurso tremendista, conspiratorio y catastrofista de mi paisano Santy, encendió una hoguera bien asesorado utilizando combustible de lepenistas y de Bannon para destruir la derecha democrática, creo que el ultraconservadurismo caduco no tiene cabida en España, solo queda cabrear a la otra bancada de la izquierda radical y puede haber esperanza. 
    Pasando a otro tema,  Carlos Vives, escoge este idílico lugar en el Caribe colombiano, donde la vida no debe ser fácil, para la puesta en escena de su nueva canción, que no vale un carajo. 
     Pese a su aspecto paradisíaco y hábitat natural de aves nativas, migratorias y naturaleza frondosa, es un lugar que según la hora del dia, combina el agua salada o el agua dulce.
     Hay que decir que la violencia que asoló el país durante todo el Siglo XX,  también llegó allí, durante unos carnavales a finales de los 90 aparecieron por primera vez guerrilleros del Eln, los lugareños parrandeando, pensaron que aquellos hombres estaban disfrazados por el carnaval, pero los guerrilleros ordenaron cesar la música, reunieron al pueblo para pedirles que hicieran una protesta frente a la Alcaldía de Sitionuevo, para demandar un centro de salud, escuela etc, como consecuencia, unos meses después en el 2000 sucedió allí una de las peores matanzas realizadas por los paramilitares en la época de Uribe Vélez, unos 70 hombres asesinaron a 39 pescadores, 15 fusilados en la misma Iglesia, aparte de eso, dicen que no hay robos ni crímenes y muchos vecinos  duermen con las puertas de sus casas abiertas, casas construidas sobre la Ciénaga en las que viven casi cinco mil personas,  la mayoría tiene una canoa, con nombres como Macondo, La Niña Josefa, Manuelita Sáenz, La Flecha etc.
    Y abundan los apellidos como  Cervantes, Pacheco, Castillo, Mendoza, Mejía etc.Pescan róbalo y bagre a las horas de agua dulce, cuando sube la marea y el agua se vuelve salada entran los del mar: jurel, sábalo grande, mojarra blanca etc.
    Me contaron que hay una comisaría de policia donde los agentes, todos forasteros, es decir, del interior del país, que por lo visto no saben cómo patrullar en el agua, ni falta que les hace, salvo cuando desmandan por pasarse con el ron y el aguardiente, durante las parrandas en las tres fiestas del pueblo, carnaval, Virgen del Carmen y San Martín, o como buenos caribeños, en los bailes que organizan de vez en cuando en los alrededores de la Iglesia hasta bien entrada la madrugada.
    La próxima vez que vaya al país, no me perderé hacer una visita.

    https://www.youtube.com/watch?v=baUk9YcCxBQ

    Don Francisco, a ver que le parece este “Volver” 

    https://youtu.be/GBEYDjbrHaU

  8. Antón

    Chófer, ya que se interesó por el asunto, diré que finalmente el viaje de trabajo se hará a San José Cúcuta, donde se libró una batalla en 1813 de criollos contra españoles, y que presumen de la primera produción comercial y exportación de café en 1885. Es la capital del Departamento de Santander del Norte, en tierra colombiana a 15 minutos de San Antonio del Táchira ya en Venezuela, los gringos nos desaconsejaron entrar en Venezuela, aunque no se negaron a tramitarnos los visados, advirtieron que no esperáramos nada en lo concerniente a nuestra seguridad.

    Tango nana con Halie Loren

    https://www.youtube.com/watch?v=P0pTC4AqnAw

  9. Chofér

    Después de leer la primera entrada y ver el vidrio del LUgar en el que canta el colombiano, quiero dar las gracias por los viajes que me pego gracias a tus viajes, Antón. Así a bote pronto como reacciono la mayoría de las veces, me apuntaría a ese viaje si no es por trabajo.
    Respondiendo al segundo -y esperando no ser tratado de vd-, lamento que una tierra tan rica no cuente con la riqueza de poder vivir sin miedo. Cuando sea mayor, me gustaría viajar por esos LUgares y poder contar con un guía de tu calidad.
    De aquí no hablo, porque desconectado hace años de los noticieros del arradio y del televisor, opté por ir desenganchando del tren de noticias de la prensa digital. No soy capaz de seguir en ninguno de sus vagones y prefiero verlo pasar sin escuchar mas ruido sobre una vía que camina como la de LUgo, a vía muerta posterior al desastre de la desidia. Procuro seguir mis rutinas contando con el Catón de la aldea y con que, a estas alturas, ya hace tiempo que lo que me toca es desaprender. Aquí mete medo salir a algunas calles y aún así se sale, aunque sea solo poara dar ánimo a quienes la mantienen viva. A
    Buen viaje, un abrazo para los mayores, recuerdos para Doña Lola y cariños para la faragulliña. Oso ondo pasa.

Comenta