LAS “FIESTAS” MÁS CARAS DE LA HISTORIA
ME dicen que el extraño San Froilán de este año ha costado a las arcas municipales (a los lucenses se entiende) 552.000 euros (en pesetas sería 90 millones más o menos). Nunca en toda la historia el ayuntamiento había invertido tanto, en entretener un poco a los lucenses. Sería interesante saber a cuantos
Hay una parte positiva, que no ocultó nunca la concejala de cultura: le han ayudado a ganar dinero, en pésima época, a artistas que lo estaban pasando mal. Las fiestas han servido para paliar los daños colaterales de la pandemia.
———————————-
¿Y LAS MATANZAS?
———————————–
NO sé si lo oí, si lo leí o si alguien me hablo del tema: ¿Qué está pasando o va a pasar con las matanzas domiciliarias? Una de las grandes y más arraigadas tradiciones del rural gallego es probable que se vea condicionada por la pandemia.
Es verdad que antes con los que convivían en una casa del campo era suficiente para realizar toda la tarea, aunque lo normal es que se sumasen no pocos vecinos. Pero en la actualidad, en las viviendas del agro, el número de vecinos es mínimo: 2, 3, 4 personas en el mejor de los casos… O reciben ayuda o es imposible.
———————————
LABAJJO GRANDIO
———————————
POR iniciativa de José Saavedra, “Puchi”, ayer en la sala Nova Rúa se inauguró una exposición antológica del pintor lucense Labajjo Grandío (primo de Tino Grandío e hijo del histórico catedrático de matemáticas Alfredo Labajo), fallecido recientemente.
Familiares y amigos (Pepe Cora, Lorenzo García Diego…) se han sumado a la iniciativa.
Lorenzo me llamó ayer jueves muy temprano para decírmelo y luego Puchi me hizo llegar el catálogo que él mismo produjo. Una publicación con alarde editorial incluido: a todo color, con la reproducción de todos los cuadros de la muestra, fotos del artista y artículos a él dedicados por Antonio Fraguas, Uxío Novoneyra, Ánxel Fole, José de Cora, Celso Emiol Ferreiro y Trapero Pardo.
En la exposición se exhiben y ponen a la venta alrededor de medio centenar de obras, con precios que oscilan entre los 400 y los 3.000 euros.
Los expertos dicen que a medio plazo la obra de Labajjo Grandío será especialmente cotizada.
——————-
LORENZO
——————
DECÍA antes que me había llamado por teléfono ayer Lorenzo García Diego. Cuando zanjamos el tema de la exposición de Labajjo Grandío, al que Lorenzo ayudó mucho y promocionó entre galeristas y compradores, charlé un rato con el amigo que estuvo en Lugo todo el verano y se marchó de aquí el 12 de octubre. Me contó su odisea en el viaje: “No pude entrar en León para ver a una de mis hermanas, tuve problemas en Santander donde también hay familia, en Barcelona apenas me puedo mover… En Barcelona, ni siquiera ver a mis hijos y nietos. ¿Sabes, Paco?, esto es un desastre, fíjate que mal lo veo que ahora solo tengo una prioridad: ¡Vivir!
———————————————-
“FOGONES TRADICIONALES”
———————————————–
DEL “Canal Cocina”, es uno de los espacios más visto este que recorre España para enseñar platos típicos no habituales en las cartas de los restaurantes y apenas conocidos salvo en los lugares de donde proceden. Lo dirige el oscense Eugenio Monesma que ha grabado más de un centenar de entregas. Días pasados anunciaron uno con especial protagonismo de la lucense Villanueva de Lorenzana. No llegué a pillar el nombre del cocinero, pero me sorprendió el plato elegido como ejemplo de la cocina de allí: lacón asado. Yo esperaba una promoción de las famosas y muy buenas fabas de, pero optó por otra fórmula. La receta fácil y el resultado bueno.
También estos días fue protagonista del programa el restaurante asturiano “La Casona de Amandi”, con un plato rarísimo: la base eran las lapas (llamparas les llaman en Asturias), pero acompañadas de abundante jamón y chorizo, además de un pisto. Mezclar marisco con carne de cerdo no parece un “matrimonio” muy lógico, pero ya saben que ahora en la cocina se hacen cosas impensables en otro tiempo.
No dudo de que esta forma de cocinar las lapas pueda tener un buen resultado final, pero me gustaría conocer la opinión de nuestros gastrónomos de cabecera, con El Optopus en cabeza, sobre estas combinaciones atípicas.
———————————
“CINCO MIRADAS…
———————————
… AL LUGO DE OTROS TIEMPOS”.
En meses de pandemia la Biblioteca Pública ha celebrado en las últimas semanas un ciclo de conferencias bajo este título. Éxito, pero con un aforo limitado a 30 personas, con lo cual solo disfrutaron de las charlas muy pocos. No se desecha la posibilidad de repetirlo cuando “escampe”, pero sí es muy probable que la institución se decida a editar un librito con los textos.
Manuel, un habitual de la bitácora, ha sido uno de los que disfrutó del ciclo y los testimonia así:
“Onte rematou na Biblioteca Pública o Ciclo de parladoiros Lucenses “Cinco miradas ao Lugo de outros tempos”, coa promesa por parte da Directora de que volverán na Primavera, tuven a sorte de poder asistir, na compaña da miña Dona, a todalas charlas e teño que decir que foi un auténtico pracer escoitar aos intervintes en dito parladoiro, teño que decir que aprendín moitas cousas que non coñecía da miña Cidade grazas a persoas as que da gusto escoitar pola súa amenidade e coñecementos, descubrín secretos da Praza Maior por boca de Julio Reboredo, encántado de telo coñecido e saudado Sr. Reboredo, oín falar por primeira vez de certos detalles dos antigos cafés de Lugo contados por Mª José López Caldeiro, sorprendinme do explendor do Congreso Eucaristico, pola gran cantidade de xente que trouxo a Lugo, e polo roubo da Custodia da Catedral, xenialmente explicado por Marcos Calles Lombao, Lois Seijo Castro deixoume abraiado coa charla sobre os anos da fame, 1877 ao 1880, episodio completamente descoñecido para min, pola cantidade de persoas falecidas debido a perda das colleitas de cereal por mor das abundantes choivas, xa ven como é a nosa terra, noutros lugares a fame ven da man da sequía, en Lugo causa o mal o exceso de auga a destempo, e xa para rematar as “Miradas ao Lugo de outros tempos” Adolfo de Abel Vilela, deu un ameno paseo pola Cidade do século XIX, lembrando a desamortización e sitios i edificacións desaparecidos, Capela do Rosario, Teatro Circo, entre outros.
Como queira que a Directora da Biblioteca nos prometeu unha publicación cos resumos das charlas, será un pracer ter nas mans tan agradábel lembranza”.
————————-
CARRASCAL
————————-
PUBLICABA ayer EL PROGRESO una amplia entrevista con el periodista, que vivió en Lugo casi 10 años de su juventud y siguió manteniendo mucha relación con la ciudad. Recordaba: “Hasta 2016 iba a Lugo siempre el último sábado de junio a la comida con los compañeros de clase del bachillerato”
Esto es cosecha mía: ¿Qué pasó con aquella reunión gastronómica de amigos de la infancia y de la juventud? La triste respuesta: hasta donde yo sé, se han muerto todos a excepción de Carrascal.
———————————————————–
HISTORIAS DE “MI” SAN FROILAN (36)
———————————————————–
ADEMÁS de su calidad, había otra razón para contratar para las fiestas patronales de aquellos años 90 espectáculos artísticos procedentes de Cuba (teatro, ballet, orquestas…), su caché era sensiblemente más bajo y la relación calidad precio por lo tanto buenísima.
Para darles una idea: una orquesta cubana con unos 25 componentes, vino a principio de los 90 por 400.000 pesetas, que ya entonces era poquísimo. Resten gastos de desplazamiento, megafonía, porcentaje del agente artístico, hoteles, manutención… Y posiblemente a cada uno de los músicos no le quedase más de 5.000 pesetas (30 euros) por actuación.
Y de esta cantidad, la mitad se la retenían para enviar a su familia de Cuba. También se hablaba (y creo que era cierto), que el gobierno cubano se quedaba con un porcentaje.
¿Y cómo les compensaba eso? Pues sí les compensaba. Piensen que en la actualidad un sueldo muy habitual en Cuba es de 15 dólares al mes. En aquellas fechas a las que me refiero eran 150.000 pesetas, bastante más que 15 dólares ahora.
————————————————
SCEPTICUS Y SAMANTHA V-N
————————————————
No creo que la señora Samantha Vallejo-Nágera sea la más indicada ni tenga mayor capacitación para opinar sobre la ley Celáa acerca de la educación especial. Entre otros motivos porque si es porque ella tiene un hijo con síndrome de Down, igual podría estar capacitada una madre para opinar sobre el diagnóstico, seguimiento y tratamiento de la diabetes infantil porque tuviera un hijo con dicha ¿discapacidad? Porque esta señora, de quien ya afirmo que me cae regordísima por las pocas veces que la he visto en las tvs, por su expresión tanto oral como corporal, como por la falta de empatía que a mi juicio presenta, ya se ha cuidado muy mucho de hacer de su hijo con Down una especie de fenómeno público proclamando urbi et orbi que al chiquillo, que se llama Patrick, ojo, no Patricio, en su casa le llaman Roscón. Muy ejemplar. Que ha pregonado por caminos y veredas que al chaval lo ha enchufado como modelo de ropa y complemento infantil para las tiendas Zara. ¿Se ha leído y estudiado la cocinera mediática la referida ley, es experta en leyes, ha hecho un análisis a fondo de la misma? No, ella es experta en posar, ya lo ha hecho en varias ocasiones con sus hijos y en publicar habitualmente fotografías de ellos en su cuenta de instagram. Luego hablará tal vez también sobre el derecho a la intimidad, y si cuadra, de poner en duda las teorías de Einstein y Hawking sobre agujeros negros. ¿Pero se ha leído la Carta Europea de Derechos del Niño donde se declara que “todo niño tiene derecho a no ser objeto por parte de un tercero de intrusiones injustificadas en su vida privada…” aunque ese tercero sea su mediática mamá? Su pequeño, por la apariencia con que se le ve en esas fotos, que ha dejado de ser un niño resguardado de su intimidad toda vez que su madre es la primera en pisotearla, ha pasado a ser un triste personajito público. Pues claro que hay distintos tipos y maneras de padecer la trisomía, en vez de pareja, del cromosoma 21. Como también hay diferencias de coeficiente intelectual entre las personas con síndrome de Down. Como también habría que regular de manera eficiente la estimulación temprana desde los primeros días de vida de esos niños. Por eso desgraciadamente las oportunidades no son todas las mismas para esas personas con síndrome de Down y por ello muchos no consiguen logros que hace no demasiados años eran inimaginables. A mi juicio esta señora nieta de Antonio Vallejo-Nájera, el director de los servicios psiquiátricos del bando franquista durante la guerra civil española tal vez no sea la más indicada para dar lecciones de según qué. Calladita estaría más guapa.
Muy bueno su ejercicio, don Paco, en los juegos con Manola, un buen ejemplo para gentes de una edad. Estoy de acuerdo con usted en que hay más de una fórmula para mantenerse en buena forma física y esa, ¿me permite que la compare con una petanca, que es bastante menos dinámica?, tiene además la ventaja de que unos rivales de petanca pueden llegar a discusiones feas, mientras que su perrilla jamás va a tener una palabra más alta que otra ni ningún gesto desagradable. Enhorabuena.
P. S. Por favor, porfavó, señores gurmés, que hay cosas que a uno le dan un pellizco en la barriga sea la hora que sea. (Escribo con el cafelete de media tarde y aun así, me estoy inundando de saliva, qué digo saliva, de agua destilada a tutiplén en la boca).
———————————————–
ES TIEMPO DE SETAS
Por EL OCTOPUS LARPEIRO
———————————————–
HIJAS DE LA LLUVIA
Para los poetas, la primavera; para los gourmets, el otoño
(Barón de Brisse, 1875)
A pesar de que cada vez hay más aficionados a las setas, Galicia siempre ha sido micófoba, quizá por su asociación con la brujería y por la mala fama que las envuelve en cada intoxicación –alguna muy reciente-. El rechazo tradicional de Galicia se comprueba por la escasez de nombres propios gallegos para identificar las setas más comerciales y entre las silvestres tampoco hay muchos y casi todos peyorativos como “pan de cobra”, “pan do demo”,”peido de lobo”, “pan de sapo” y algunos más. En España, salvo en el País Vasco y Cataluña, apenas se comían hace más de 20 años. Inglaterra es otro país con aversión a las setas -y al octopus-. Por el contrario, Francia e Italia son países micófilos.
De todos los productos que nos ofrece el otoño, que son muchos, este es uno de los más interesantes por su variedad, por su sabor rico, casi carnoso y por su capacidad de intensificar el sabor de muchos platos. Ofrecen una amplia variedad de aromas.
A las trufas ya los griegos las llamaban “hijas del rayo” y a las setas “hijas de la lluvia”. No me resisto a pasarles la original y poética descripción que hace Abraham García del paisaje de las setas de sus montes de Toledo : la mayoría sigue ignorando la seductora gama de especies que encuentra su hábitat en aquel feraz paisaje que acuna a todos los hermosos boletos (regius, áureos, pinícola, edulis, aestivalis); plebeyos níscalos, aristocráticas oronjas; perfumados rebozuelos derramando su oro viejo, como si la foresta fuese el espejo de las oropéndolas; góticas colmenillas, enlutadas trompetas de los muertos; presumidas lepiotas exhibiendo su sombrilla; orejas de judas escuchando a las cornicabras. Por no citar todas las yesqueras que, impávidas como mochuelos, nos contemplan desde los viejos alcornoques, cuasimodos del bosque. Mucho más difícil es toparse con las egregias setas de cardo o mis idolatradas senderuelas, ya que el bosque insaciable, confabulado con la sequía, ha allanado las praderas en el último cuarto de siglo. Ya solo quedan, como esmeraldas engarzadas a la ladera, los minúsculos espacios yermos sobre los que antaño humearon los hornos de carbón y que, inmunes a la maleza, exhiben con las primeras lluvias una hierba cuyo aterciopelado verdor se me antoja el pubis del bosque.
Estamos en época de preparar cesta, navaja y botas idóneas para patearse el bosque. Desdeñe por su nulo romanticismo esos GPS de montaña que, amén de señalarte el camino de vuelta (garbancitos con pilas), revelan y precisan el lugar donde están los hongos. Un amigo camionero me mostró el último grito: un GPS que le anticipaba los puticlubs. Engendro cibernético que, a diferencia de los que ponen en guardia sobre los radares, en vez de pitar, emite gemidos.
RECETA : Revuelto de perretxicos (seta de san Jorge), gambas, jamón ibérico y ajos tiernos
(Para cuatro o tres si me invitan)
Ingredientes :
¼ de k de perretxicos, no importa que sean perregrandes.
8 huevos (seis si son muy hermosos, pero de corral)
¼ k de gambas blancas (sin importar el tamaño siempre que le hablen de tu al cocinero, es decir, que sean frescas)
200 g de jamón ibérico muy magro
Un manojito de ajetes, ramas de perejil, aceite de oliva pimienta blanca y sal gorda.
Elaboración:
Lave a conciencia los perretxicos y con un cuchillito raspe la no infrecuente tierrecilla adherida a su pie, déjelos escurriendo. Pique los ajos tiernos en bastoncitos, parte verde y tierna incluida. Deseche su final duro y amarillento que es pura celulosa.
En un recipiente de acero inoxidable saltee sobre un chorrito de aceite el jamón, y cuando comience a sudar, añada los perretxicos y, tras rehogarlos no más de un par de minutos, apártelos con una espumadera. Reduzca su jugo de forma que el agua resultante se evapore al máximo.
Cubra apenas el fondo de una amplia sartén con una capa de aceite y a fuego vivo rehogue en ella los ajetes hasta que pierdan la vergüenza. En este punto añada las gambas y después de nuevo los perretxicos y el jamón. Saltee brevemente el conjunto mientras lo salpimenta. Acto seguido incorpore los huevos poco batidos y remuévalos junto al resto de ingredientes, de forma que este elemental mar y montaña quede excepcionalmente meloso.
Prémielo con un chaparrón de perejil (picado, ojo, no machacado con esos romos cuchillos que tanto proliferan; llame de vez en cuando al de Ourense que andará silbando) antes de disfrutarlo con tenedores de madera, aquellos que añoran a las angulas de cuando eramos ricos, y que, a diferencia de los de metal, permiten comer muy caliente.
————————————————————
LAS ANECDOTAS DE ANTONIO ESTEBAN
————————————————————
UNA CONFESION
Las tardes en las carballeiras, -sobre todo las tardes o las tardes/ noches- en otoño, son hermosas. Muy hermosas. Las hojas forman una alfombra dorada en la que se hunden los pies y uno se siente feliz .
Recuerdo estas tardes cada vez que vuelvo al campo a casa de Paco Rivera, a veces, con una botella de buen vino blanco -godello- de Cacabelos y un bote de pimientos de mi tierra, asados en casa, al aire libre.
Recuerdo esto aunque la anécdota que voy a contar no ocurriese en otoño sino en los últimos días de verano.
Paco me había invitado, como otras veces, a su casa. Iba a celebrar, con los vecinos, una barbacoa y no pude resistirme a la invitación. Y fui. Había muchos invitados ya que esos invitados -valga la redundancia- invitaban a su vez, al anfitrión a otra cena al aire libre, días más tarde.
Aquella tarde / noche, tal vez, el único extraño a la reunión era yo. Había grupos pequeños de gente charlando mientras degustaban un vino . Yo, de momento, -lo recuerdo- no encajaba en ningún grupo. No había motivo alguno, pero no conocía a nadie y no me acerqué a ningún grupo.
En un determinado momento Paco se acercó a mi y me tomó del brazo.
-Ven -dijo-
Nos acercamos a una mujer más bien baja, bien vestida, pero con ropas cómodas que contemplaba el atardecer desde una de las ventanas del amplio cuarto de estar. Parecía embebida en sus pensamientos, ajena a todo.
-Te voy a presentar -dijo Paco a la mujer- a un amigo mío que está de visita en Lugo. Es una persona muy relacionada con la Iglesia y como tú eres amiga, también, de estas cosas, seguramente podéis entreteneros charlando en tanto terminamos de preparar la barbacoa.
Tendí la mano a la mujer que ella aceptó sonriente.
Intervino el anfitrión.
-Aquí , -dijo señalándome- mi amigo es canónigo lectoral en Astorga . Como tú bien sabes, los canónigos lectorales son los encargados de la lectura en la catedral de las Sagradas Escrituras.
Hizo una pausa y nos miró a los dos.
-Y, en secreto y sin que nadie lo sepa, te diré que está a las puertas de ser nombrado obispo, aunque lo veas aquí, con camiseta y pantalón corto. Obispo. Solamente falta que llegue la documentación de Roma.
-¿Sí..? -dijo la buena señora. Evaluándome con la mirada- .
-Sí. Y muy pronto.
Paco hizo una nueva pausa y se mesó la barba que empezaba a encanecer.
-Por cierto… ¡Mira que bien…¡. Tienes la ocasión de confesarte, si quieres con él. Nada menos que con un casi obispo. Ya que te me has quejado varias veces que el obispo de Lugo no tiene confesionario abierto en la catedral..
-Hombre, Paco… -dijo la buena señora- ¿Aquí…?. ¿En tu casa…?.
-Aquí -cortó Paco- y sin confesionario. Salís a la terraza como si estuvieseis charlando de algo intrascendente y te confiesas . Después puedes presumir de que lo has hecho con un obispo que ¡quién sabe…¡ a lo mejor llega a ser cardenal o una cosa por el estilo
-Pero… -trató de interrumpir ella .
-No hay peros que valgan…
-Pero… es que a lo mejor tu amigo -me miró- no quiere confesarme.
-Mi amigo con tal de poner en gracia de Dios a un alma, seguro que no pone impedimento alguno ¿verdad?.
-No hay problema -le dije-
En conciencia debo decir que no supe que es lo que decía y pensaba que la broma que gastábamos a la buena señora estaba llegando a un punto muy serio . No me gusta jugar con las cosas sagradas y la confesión lo es.
Mira, Paco… -comencé a decir- .
Me rasqué la barbilla dubitativamente.
-Creo que puedo confesarla. No hay nada que lo impida, pero es que… es que en estos casos hay que hacerlo de acuerdo con unas normas. Falta algo. Falta la estola. Es obligatoria la estola…
-Tienes el equipaje arriba o ¿ya te has olvidado…’. Te traeré una estola . Tú siempre viajas preparado: traes albas, casullas, manípulos y estolas para decir misa.
Paco dio media vuelta dejándome con la palabra en la boca.
-Por favor, sube arriba -le indicó a su mujer- y buscas en el equipaje una estola y nos la bajas.
Ella dio media vuelta -no extrañada porque conocía a su marido y a mí y las bromas que solíamos gastar- y se perdió en la escalera que conducía al piso superior.
-Va a buscar la estola. –dijo Paco- .
Pitusa bajó a los pocos momentos.
-Esta confesión, mi querida amiga, será algo histórico -decía Paco a su amiga- Una confesión al aire libre y con un Obispo.
La mujer de Paco se acercó a nosotros.
-No hay ninguna estola en el equipaje. Ni estola ni sobrepelliz ni casullas… Nada.
-¡Anda…¡. Es verdad… -dije yo- El maletín con las ropas eclesiásticas lo dejé en el Obispado.
- He bajado -dijo ella- esta bufanda de seda. A lo mejor sirve….
-Lo siento dije yo -tratando de terminar el embrollo en que estábamos metidos- Sin estola no debo confesar. Las normas de la Iglesia lo prohíben, a no ser que sea en caso de muerte.
Y, naturalmente, no la confesé. Podría haberlo hecho, sí, pero las bromas de esta índole tienen un punto en el que no puedes seguir adelante.
No sé qué pensará un teólogo sobre esta pequeña historia. Tal vez, sí, el papa Francisco, el actual Papa, la supiera, hubiera sonreído. Creo que lo haría.
NOTA DE PACO RIVERA.- El recurrir a la imagen sacerdotal de Antonio no fue raro en algunas de nuestras andanzas. Encajaba perfectamente. Esto que hoy cuenta, ocurrió una tarde de finales de verano de mediados de los años 80. ¡Ah y al final se lo contamos a la presunta víctima! Y reaccionó muy bien.
————————————-
CENTRO Y REMATE
————————————
• CENTRAN los Sacerdotes ‘abertzales’ que apoyan al cura de Lemona que justificó la violencia de ETA: “Dijo lo que piensa un amplio sector vasco”,
• REMATA Marta Rivera: Cuando escucho a gentuza como esta, crece en mí la esperanza de que lo del infierno no sea un cuento.
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“CON el paso de los años, seguimos encontrando en la fantasía una aliada para las relaciones auténticas”
(Irene Vallejo, columnista)
——————–
REFLEXIÓN
——————–
SE sube la ministra Montero a la Tribuna y anuncia a bombo y platillo que el Gobierno baja el IVA de las mascarillas, porque Bruselas se lo ha autorizado (¿el viernes?). ¡Miente! Eso ocurrió antes del verano.
Le falto su “chiqui”.
Más que morro, morrazo. Morrazo de Cangas, vaya.
————–
VISTO
————–
BROMAS con cámara oculta:
—————
OIDO
—————
En la radio, al Juez Vázquez Tain pronunciarse sobre el archivo del caso Delcygate, justificado porque según la fiscalía y el juez “la dos de Maduro no pisó suelo español”. Dice el magistrado gallego, que aunque ella físicamente no se hubiese bajado (que sí se bajó aunque lo hayan ocultado) el hecho de que el aparato hubiese aterrizado en Barajas ya es a efectos legales, pisar España. También hizo mención a algo de que se acusa a la justicia española: en algunos casos, por lo mismo trata de forma distinta según quien sea el protagonista.
——————-
LEIDO
——————-
EN ICON entrevista a Pedro Almodovar, que dice a la revista:
• “Me aterra la intromisión en nuestra intimidad, que solo por usar un móvil se sepa todo. Nos acercamos a una distopía que me provoca zozobra, vamos a la deshumanización absoluta”
• “Esto se parece mucho al aislamiento en el que yo había entrado hace ya unos años. Ahora mi vida solo es una huida hacia adelante, en la que trato de no interiorizar el miedo y seguir trabajando”
——————————
EN TWITTER
——————————
• EL ECONOMISTA.ES: ¿”Presupuestos de país”? La partida destinada a asesores en Moncloa pasa de 7,8 a 16,53 millones. El gasto en altos cargos de Presidencia del Gobierno aumenta en un 75%
• DAYANA: Nosotros no, pero ellos sí que salen más fuertes.
• ME PARTO NENO: Viva la república. Salen más caros sus asesores que la Casa Real entera….
• EL BATE DE NEGAN: El caso quejarse. El PSOE está creando empleo, concretamente de asesores a dedo, y además reactivando la economía y la hostelería (ahora podrán ir más veces a comer una mariscada).
• FERNANDO SÁNCHEZ DRAGÓ: Último tuit sobre la halagüeña observación de la podemita valenciana… Nadie lo tome como una falta de respeto. Estaban en misa, él se giró hacia ella para darle la paz y ella, curiosa, echó una fugaz mirada a su bragueta y comprobó, sonrojándose, que era sincero.
• LA VANGUARDIA: El español ya es una nueva asignatura del bachillerato chino
• SERGIO: A este paso van a dar más horas de castellano en los colegios de china que en las de Cataluña
• FAKESPICE: Putos colonos españolistas… Jodiendo la inmersion lingüistica en China! Els calels selán semple nostles!!
• RAZIEL: Es todo culpa de Franco, ahora gobierna en China
• EL DIARIO.ES: Fernando Simón: “La vacuna de Pfizer tiene una logística complicada porque la vacuna se debe mantener a -80ºC, pero la empresa tiene preparados unos contenedores específicos”
• SUPER FALETE: Me esperaré a agosto, que apetece algo fresquito.
• LA PRADERA: Las acciones que hay que comprar es las de la empresa que produzca los supercongeladores de -80ºC. Esas van a ser las acciones buenas.
• EUROPA PRESS: Lastra acusa a Italia de saltarse la ley al eliminar el IVA de las mascarillas y dice que España no actuará así: “Hay otros países a los que no les importan las directivas europeas. A nosotros nos importa cumplirlas”
• O77447: Lo que le importa a Lastra no son las directivas europeas, sino los 1.500M€ que dejarían de ingresar, necesarios para mantener chiringuitos, cargos a dedo, enchufes y demás de la izquierda parásita. Encima habla de cumplir, el gobierno más mentiroso de la historia de España.
• IGNACIO SEVILLANO: Lastra acabo la EGB con dificultad, que coño sabe del IVA de Italia y cómo lo gestionan. Si no sabe ni volver a su casa
• MAIRELA: Siempre le digo a mi hijo que si piensa que los demás son idiotas, el idiota es él.
• ER PALI: Lo de circular a 30 km/h por la ciudad ha sido cosa de Echenique, seguro.
• CARLOS: Cuando llega tarde a misa mi suegra supera esa velocidad, andando.
• LUIS DE MADRIZ: Verás que risas con los del Ferrari, Porshe.
• KECHU: A mí a 30 km/h se me cala el coche fijo.
———————————————-
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS
———————————————–
EL tema de aquella primera competición deportiva disputada en el Pabellón de los Deportes (primeros días de mayo de 1964), nada menos que la Copa del Generalísimo de Baloncesto, con la participación de los mejores equipos de España, sigue dando tema para este “baúl…”. En aquellos tiempos las transmisiones deportivas por televisión eran minoritarias y naturalmente este Campeonato de España lucense no iba a contar con las cámaras para ofrecerlo en directo. Sin embargo se daba mucha importancia a una noticia que se titulaba así: “Habrá película para TV en el Aismalibar-R.T.R.” El texto era el siguiente : “Juan José (Juan José Vivancos, corresponsal de TVE en Lugo) estuvo ayer tomando medidas técnicas para filmar un reportaje del primer partido al objeto de enviarlo seguidamente a Madrid y que TVE pueda divulgarlo a toda España. Nos alegra muchísimo que se lleve a cabo esta difusión porque ya es hora de ir enseñando por todas partes lo bueno que tenemos en Lugo y que se rompa esa leyenda negra que desvirtúa la realidad de nuestra ciudad”.
Efectivamente todas las referencias filmadas que se dieron del torneo tanto en TVE como en el NO-DO, que la verdad no fueron muchas, salieron de la cámara de Juan José. En cuanto a la difusión que tuvo el torneo en otros medios, Tuñas Bouzón se encargó de dar las crónicas a Radio Nacional de España y la cadena SER las recibió de su gente de Lugo.
En cuanto a los periódicos deportivos, no recuerdo que ninguno mandase enviados especiales y las informaciones procedían de sus corresponsales en Lugo. Uno de ellos era José María Gordillo, muchos años árbitro en Lugo y luego asiduo comentarista de Baloncesto de EL PROGRESO y de periódicos deportivos de Madrid. La información que publicaba la prensa generalista, procedía de las agencias de noticias. En aquel tiempo mi padre llevaba la Agencia EFE, cuyas noticias deportivas era responsabilidad de su marca Alfil. La Agencia Mencheta la llevaba Tuñas Bouzón y yo la Agencia Pyresa.
————————————-
RINCÓN DEL LECTOR
————————————–
• CANDELA: Bueno, bueno Paco, ¿no decías que hablábamos de la feria según nos va? pues mira chico, c’est fini. Ahora que don Scepticus se deje de gordas y siga hablando de italianas.
RESPUESTA.- Oye, que hay gordas muy resultonas.
• CHOFER: Cuéntanos, Antón.
RESPUESTA.- Se le echa de menos. Unos días antes de las elecciones americanas, anunció que se ausentaba y no ha regresado. ¿Estaría en alguna lista? De ser así, que haya sido en la ganadora.
—————————–
COMUNICACIÓN
—————————–
• En televisión estos han sido los programas más vistos del miércoles:
1) Antena 3 Noticias 2.- 3,3 millones de espectadores.
2) “Mask Singer”.- 3,2 millones.
3) Partido de futbol Holanda-España.- 2,9 millones.
4)”Pasapalabra”.- 2,9 millones.
5) Informativos Telecinco 21h.- 2,7 millones.
• Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Antena 3: ‘Mask Singer’ (24%)
Telecinco: ‘El programa de Ana Rosa’ (19.2%)
laSexta: ‘Aruser@s’ (16.7%)
La 1: Fútbol: Países Bajos-España(16.6%)
Cuatro: ‘First Dates’ (7.7%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (6.4%)
• El informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 1 con un 19,9%
• “Minuto de oro” para “Pasapalabra”; a las 21,02 horas veían el programa 4.157.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 24,8%.
• EL ESPAÑOL: Lastra defiende a Bildu: “Nos llaman radicales, pero pactamos con demócratas”
• OKDIARIO: Uno de cada cuatro etarras beneficiados por Sánchez tiene delitos de sangre
• VOZPOPULI: Iglesias garantiza a Bildu la misma “influencia” en Madrid que el PNV
• EL CONFIDENCIAL: Ayudas de hasta 9.000 euros. Bonificaciones a la contratación: disparos de fogueo para un desafío mayúsculo
• ES DIARIO: Sánchez convierte a Otegi en el ministro 23 mediante un pacto inaguantable. Pedro Sánchez entrega la estabilidad de España a sus máximos enemigos
• PERIODISTA DIGITAL: Delcygate: La Fiscalía ‘asusta’ al juez de Madrid que archiva la investigación y deja el ‘marrón’ al Supremo
• LIBRE MERCADO: Funcionarios, pensionistas, IMV, indefinidos… el Gobierno crea los Presupuestos del subsidio.
• LIBERTAD DIGITAL: Colau imagina una Barcelona de mayoría musulmana. Polémica por un cartel del partido de Colau contra los coches en el que la población musulmana es mayoritaria.
• LA ÚLTIMA HORA: La importancia de que EH Bildu haya sido la primera formación en mostrar su apoyo a los Presupuestos
————————————————
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
————————————————
APROVECHANDO que el día fue agradable, nos dimos Manola y yo una buena sesión de pelota. Por la noche, cansada, no tenía especial interés en el paseo. Así que fue visto y no visto. Hacía fresco, pero el cielo estaba casi despejado.
————————
FRASES
———————-
“Los libros han ganado más batallas que las armas” (Argensola).
“La estadística es una ciencia que demuestra que si mi vecino tiene dos autos y yo ninguno, los dos tenemos un auto” (G.Bernars Shaw).
———————
MÚSICA
———————
ESTO se llama K-POP, un movimiento musical que nace en Corea del Sur por los años 90 y que según contaba días pasado en EL PROGRESO José Rielo “iguala al reggaetón en cuestiones como la misoginia y el machismo”
———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–
LUCIRÁ el sol durante la mayor parte de la jornada y no se prevén precipitaciones, además la temperatura máxima será casi primaveral en algunos momentos del día. No así por la noche. Las extremas previstas son:
• Máxima de 18 grados.
• Mínima de 6 grados.
13 de Noviembre , 2020 - 7:59 am
” el director de los servicios psiquiátricos del bando franquista en la guerra… ” joé , para el director del manicomio de Ciempozuelos ¡ qué finura de expresión ! no tan escéptica después de todo
13 de Noviembre , 2020 - 8:17 am
La celá tendrá el mérito indudable de acabar de destruir los escasos restos de sistema educativo español que persisten en ruinas.
13 de Noviembre , 2020 - 11:10 am
Lleva ya tiempo publicándose la incidencia de la vitamina D en los efectos devastadores del coronavirus. Hoy se publica que un grupo investigador de Valencia sugiere que deberíamos enfrentarnos a la pandemia con tratamientos preventivos que impidiera que llegaran a los hospitales y a las ucis semejante volumen de enfermos. En España, contradiciendo las “creencias científicas” de que el sol nos alimenta tenemos más déficit que los noruegos por lo visto. Y a las ucis llega un 80% de enfermos con déficit, que por otro lado sería el déficit de la población en general según se dice.
A lo que voy, como “experta enferma” sin más conocimientos científicos que los que me han traspasado a lo largo de mi ya larga vida los profesionales que sí están puestos en conocimientos me parece que lo que dicen estos científicos del CSIC sería interesante a pesar de la complejidad del problema.
Tener a los enfermos en casita, con las piernas metidas en las faldas de la mesa camilla mientras tienen un pasar hasta que se pongan malitos de verdad y les afecte al aparato respiratorio es un peligro. No sólo para el enfermo que es el protagonista sino para el hospital. Luego ya te tienes que poner en las manos de Dios.
Por mi experiencia como enferma que le gusta respirar de vez en cuando, he visto que si bien hay muchas enfermedades que dan mucho miedo socialmente si no puedes respirar un minutito, aunque estés hecho un toro, ya luego da igual. El problema viene cuando los protocolos que tienen los especialistas de neumología evitan darte corticoides cuando los necesitas porque piensan que te van a perjudicar por más que les expliques que no respiras. La mayoría esto no lo han estudiado en los apuntes. Al enfermo le hacen poco caso. Yo he revivido otra vez esto al llegar de nuevo a Galicia estos últimos años. Yo me ví en una uci hace muchos años sin haber tomado nunca corticoides y con la única terapéutica de unos sprays inútiles que te dejaban la boca llena de polvitos y afónica.
Tuve que tomar medidas porque mis defensas son las que me matan. Nadie puede saber mejor que el enfermo lo que le pasa. Todavía me acuerdo cuando hace 25 años en Madrid el médico con toda su buena intención me dió unas fotocopias para que yo supiera lo que era la fibromialgia. Yo ya sabía lo que era el que no lo sabía era él. Que le pongan nombre o no da lo mismo, el problema es que a día de hoy esto sigue igual.
Volviendo a la vitamina D que nos ocupa, tengo déficit desde que me la miran porque antes ni me la miraban. Otros familiares también la toman porque nuestro sistema inmunológico hace lo que le parece. El médico de primaria me dijo que es un problema nacional, lo de mal de muchos consuelo de tontos. El oculista a mi hermano le llegó a decir cuando le dijo que no veía bien una letra que “él tampoco la veía bien”. Es para reírse si no te va la vida en ello.
Y volviendo a la prevención. Cuando podía andar errante y viajaba durante meses en países con menos posibles que la sanidad europea, llevaba un arsenal de medicamentos. Muchos hemos oído lo del té para el mal de altura y otras zarandajas por el estilo porque por allá aparte de esto en las farmacias no te dan otra cosa. Estas bobadas de los documentales no funcionan por lo menos a mi. Me inyectaban lo que yo llevaba y afortunadamente funcionó. He tomado antibióticos en la selva como prevención y gracias a eso no me picaron por primera vez los mosquitos. Estos científicos valencianos hablan de tomar antivirales de fácil acceso la población sana en general y además de vitamina D ahora que el virus parece que lo está invadiendo todo. Me parece que van por buen camino por mi experiencia. Lo de la vacuna es como lo del Pazo de Meirás, viene bien para distraer la atención de lo importante… que la muerte nos acecha.
13 de Noviembre , 2020 - 11:27 am
Ignorante que es uno, escéptico, don Rois, por algo más que por el nick, descreído para tanta tontería como corre como dogmas inamovibles, desde ya les aseguro que no creo demasiado en supersticiones como no creo en casi nada que no tenga una causa real y demostrada. ¿Son los ‘viernes trece’ días de mal fario? ¿Cuando ocurre una desgracia en Japón a las tres de la madrugada de un viernes trece, que en París son las siete de la tarde del jueves doce, es consecuencia de la maldición del día o no? Porque gracias a internet nos enteramos del hecho en escasos minutos.
La primera página de la Biblia recoge : ”Dijo Dios: ‘Haya lumbreras en el firmamento celeste para separar el día de la noche…” hablando del sol y la luna aunque sin mencionarlos. Durante siglos esa separación del día y la noche era central para la medida del tiempo. La jornada se dividía inevitablemente en dos partes, diurna y nocturna. Las horas eran las doceavas partes del día o de la noche. La hora diurna y la hora nocturna eran pues distintas, e iban variando a lo largo del año. Desde nuestro siglo xx, ay, Einstein, para dos observadores situados en diferentes marcos de referencia, dos hechos pueden ser percibidos por los dos observadores como simultáneos… o no. Muy gallego el melenudo. (Confieso que me he enredado en normas, algunas son leyes, de las que intentan medir, controlar, reglar y establecer las medidas del tiempo cuando ya vemos que desde Einstein el concepto de tiempo es opuesto al tiempo absoluto newtoniano).
Todo este farragoso preámbulo para destapar las futilidades en que se basan las supersticiones, casi todas o todas. Hoy es viernes trece, ¿y qué? Juego cupones de la Once solo los viernes, si me toca algo ¿es mala suerte? ¿Lo es si no me toca nada? Porque hace unas semanas me dieron seis euros por mi cupón en el que jugaba tres. ¿Todos los demás viernes se ha paseado por mis neuronas un gato negro virtual y me ha echado el mal de ojo?
Pues vamos a nuevas de nuevo con el tiempo. Que dice Fernando Simón, lagarto, lagarto, que “…es muy posible que podamos empezar a vacunar en enero, pero no tenemos certezas. Lo que no podemos es vacunar a todo el mundo al mismo tiempo por lo que hay que establecer prioridad de grupos. Para esta estrategia de vacunación se ha creado un grupo de expertos de todas las comunidades autónomas…” ¿grupo de expertos, glups, cuando nos coló el truco ya una vez y resultó que el tal grupo no existía? Ah, ya, que ahora van a venir de las diecisiete taifas para que quepa menos trampa. ¿Y van a autorizar tooodas las lenguas oficiales en ese grupo de expertos? ¿Se van a poner cabinas de traductores simultáneos en la sala? Porque ya vimos en el Senado a Chaves, Manuel, presidente vandálico nacido en Ceuta, con los auriculares puestos para entender el catalán con el que se expresaba José Montilla, nacido en Iznájar (Córdoba, Spain). De verdad, solo nos queda un poco de humor como medio de resistencia, barra, resiliencia.
13 de Noviembre , 2020 - 13:15 pm
Si las setas, aparte de bellísimas estructuras difíciles de mejorar por cualquier arquitecto, son comestibles, deberían estar dentro de asignatura obligatoria como tema trimestral prioritario en el laaaaargo proceso previo a la pérdidda de obligatoriedad de estar matriculado en el sistema industrial educativo.
Al igual que la música, por poner un ejemplo, para que uno no se pierda el saber que un motete, aunque parecido, no es un molete de pan como lo llaman en Santiajo.
Con las setas, además, en LUgar del mal trago de no poder catarlas al desconocer sus intenciones, uno podría criarlas de año en año. Lo digo porque o barrer a folla estes días, levome atopado con polo menos media ducia de cogumelos distintos.
Por todo lo anterior y por lo expresado por Scepticus en su P.S. cuando sea mayor, además de tener choferesa tendré un Chef, para no perderme platos y cuando quiera ir a setas no me tenga que ir a Still, que es el rolex de la maquinaria agrícola o a Härcher, a quien utilizo como soplador de hojas menos ruidoso que el que va a jasolina y más barato.
Por otra parte y para la Vitamina D, recordar que hoy hace un día precioso de sol hasta en la Plaza de Pontevedra.
13 de Noviembre , 2020 - 13:28 pm
Yo tampoco creo que en supersticiones, pero es divertido jugar. Aunque no lo crea. Recuerdo que vivía en mi época universitaria con una señora que alquilaba habitaciones, ella era santera. Recuerdo que me dice mi compañera de cuarto, “ parece que hay visitas, alguien que vino a que le hicieran una limpieza”, en la noche salimos a ver, y a tomar agua.Ahí en la habitación del lavabo( lavandería) estaba en el piso unas cosas para ponerle a alguien un “truco “ o como se llame. Yo lo toqué. Noooo me grita mi compañera, vamonos! , y yo qué pasó.No toques esas cosas que esa brujería se te pasará a ti. Me di cuenta que ella también creía, así que no le podía decir que todo era una tontera.
13 de Noviembre , 2020 - 13:39 pm
Ayer mismo el programa de la 2 “Banana split” del Comidista López Iturriaga hacía un reportaje muy interesante sobre la fusión gastronómica y musical. La fusión gastronómica nos habla de platos que participan de dos culturas. Voy a poner un ejemplo: en Perú hubo mucha emigración japonesa, recuerden a Fujimori, y de la unión de estas dos culturas surgió un tipo de cocina que se llama Chifa.
En España el padre de la fusión es un personaje del que me han oído hablar más de una vez y, hoy mismo, les he trascrito su poética descripción de las setas: Abraham García. Personaje poliédrico, es un cocinero que escribe o un escritor que cocina. Durante diez años tuvo un consultorio gastronómico en el diario El Mundo. Fue comentarista de RNE sobre carreras de caballos y ha escrito varios libros. Ha revolucionado la prosa gastronómica con la misma profundidad y emoción con la que lleva poniendo patas arriba el arte de la culinaria desde hace cuatro décadas en su mítico Restaurante Viridiana, situado a escasa distancia del Museo del Prado. Allí, al margen de modas, críticas y guías hace…lo que le sale de los fogones.
Fue el primer profesor de Dabiz Muñoz y este siempre ha proclamado su admiración por el maestro Abraham, hasta el punto de sacarlo en los documentales sobre su vida. Hace años que comenzó haciendo fusión con la cocina morita y, sobre todo, con la cocina mexicana. No hace mucho abrió un restaurante mexicano llamado Comala.
En cuanto a la combinación de los productos de la ganadería con los marinos, lo que se denomina “mar y montaña” cada vez están más extendidos. Hace años eran un sacrilegio pero ahora tienen muchos adeptos. En esto se ha cambiado mucho. Igual que en la armonización de los vinos. Ahora, aparte de por semejanza, se hacen por antagonismo. Si se hace con sentido los resultados pueden ser espectaculares. Es verdad que se suele hacer con productos más neutros -el pollo- que el cerdo pero no hay nada tabú. Es cuestión de probar.
En cuanto a las lapas, conchelo, copo, lámpara, llapra o patela, aquí no hay cultura y no las sirven en ningún sitio. Hay cultura en Asturias y Canarias. Está en comida ahora -de septiembre a diciembre- y hay quien la toma a la plancha o cocida y encuentra en ellas un sabor profundamente marino: abisal. Otros dicen que es coriácea e indigesta. Se preparan con arroz o con fideos, a la marinera o guisadas.
Consultado mi amigo Richard que trabaja en mi Departamento me dice que él, cuando está en las rocas pescando o bañándose, las arranca de las rocas, les quita el intestino y se las mete en la boca. Me cuenta que es como un chicle marino. El le llama chicle de la marea. Richard nació a la sombra de la Torre, en Montealto, y todos los de su barrio presumen de marineros y algunos de furtivos. También me contó que no pocas veces las tomó cocidas con sal y laurel. A él le gustan.
13 de Noviembre , 2020 - 13:59 pm
Doña Pilastra me encanta usted. Es como una niñita en constante berrinche. No cambie. Y además del Sol -o la D, ensaye el respirar con todo el diafragma… Lleve su respiración por todo él. Todos podemos hacerlo. De dónde piensa que lo extrae este señor?
https://www.youtube.com/watch?v=2WJhax7Jmxs&feature=emb_title
Va tb para el Chofér, a quien creo le gusta el Morricone
Me lo enviaron por whatsapp… El vellito que me queda, erizado
https://www.youtube.com/watch?v=ViiyMU8KBwU
¡Viva España!
Ojito con los aerosoles. Hoy el husband me ha vuelto a dejar sin coche y voy a tomar el tren bien perpretada. No me reconocerían ni mis hijos si me viran. Un día me animo y les envío un selfie de esos.
13 de Noviembre , 2020 - 14:12 pm
La diversidad de teorías de la conspiración y de las personas que la propagan y defienden, dando la espalda a los consensos científicos, está siendo estudiada como una línea de investigación paralela a la pandemia. Eso me comunica un sobrino, colega de Don Octopus y parece ser que de Don Scéptico, que se desloma trabajando en el San Carlos de Madrid, pasó el Covid y donde fallecieron varios compañeros especialistas de intensivos, el cual me remite lo siguiente, (dice que de forma sencilla para que pueda yo entender) y al que le pregunté tras leer ayer un artículo de esa pseudocientífica, Ana María Oliva, que se presenta como “Máster en Ingeniería Biomédica”, una de las componentes de “Médicos por la verdad” del que forma parte un urólogo de Pontevedra, señora que se gana su pasta, difundiendo en vídeos y artículos en internet.
Dice que “el negacionismo no es una corriente nueva nacida con la pandemia, es simplemente un comportamiento humano típico que se ha repetido a lo largo de la historia, y en este mundo basado en el consumo, la irresponsabilidad de muchos, la codicia etc, surgen muchos de los negacionistas que lo son debido a su falta de confianza en las instituciones y debido a la rápida y libre difusión en las Redes, donde personas se lo creen a pies juntillas o cuando menos dudan, y se aferran a lo que sea, en este caso a quienes difunden “verdades paralelas” para afianzar su identidad (y su bolsillo), en movimientos alternativos de supuestos expertos y sus teorías de la conspiración para ganar relevancia en las redes sociales.
No es serio, pero detrás de ese comportamiento se esconden motivaciones psicológicas, sociológicas, económicas, e incluso políticas, divulgando teorías diversas de carácter médico y pseudocientífico. La creencia en teorías de la conspiración genera reacciones más radicales que las reacciones por ideología, agriando aún más la situación ya de por sí muy marcada por la polarización.
Que en la comunidad médico- científica se han hecho estudios y demostrado que todos los seres humanos tenemos un microsistema de bacterias,hongos, virus y otros microorganismos que viven en nuestro cuerpo, fuera o en su interior, incluso se ha hecho un estudio que demuestra que cada familia tiene una con características determinadas, en cada cm. cuadrado de piel, aloja entre un millón y mil millones de microorganismos que previenen que microbios patógenos se alojen en el área, descubierto en una investigación publicada en mSystems, para la Sociedad Estadounidense de Microbiología, en la boca se estima que hay 100 millones de bacterias de 615 especies por cada milímetro de saliva, debajo de una uña, puede haber más microorganismos que habitantes en todo el continente americano, y no son otra cosa que unas minúsculas bolsas en cuyo interior hay una intrincada maquinaria de reacciones químicas, verdaderas inventoras, a escala reducida, de todos los sistemas químicos esenciales para la vida, una biotecnología que desarrolló acciones tales como la fermentación, la fotosíntesis, uilizar en la respiración el oxígeno o fijar ql nitrógeno atmosférico, en definitiva, toda una biotecnologia, en y para animales y plantas, fueron las primeras en llegar y serán, con toda seguridad, las últimas en desaparecer.
La nuevas técnicas, iniciadas el el segundo período del siglo XX, no las anteriormente acostumbradas de cultivo, sino moleculares, han contribuido a conocer lo que está ocurriendo en nuestro interior.
Todas las células tienen un código de barras, el ADN, que las distingue de las demás: las células derivadas de un cigoto humano comparten ese sello de autenticidad que permite distinguirlas de las células llegadas de fuera.
Al consultar cifras, se concluye que el cuerpo humano es una megaurbe: Los datos son los que son: de cada 100 células, solo una nos pertenece propiamente (aunque el tamaño de las células que nos colonizan sea mucho menor que las nuestras). La cosa se pone aún más seria cuando lo que se mide es el número de genes: solo en el sistema digestivo se han encontrado 3,3 millones (frente a los 20.000 m. que se han contabilizado en el ser humano).
La mayoría de estos microorganismos, se ha descubierto que tienen funciones definidas que ayudan en diversos procesos de nuestro metabolismo y en algunos casos, nos protegen de la acción de otros microorganismos que sí podrían resultar dañinos, protegiendo el organismo contra enfermedades, controlando a los agentes patógenos y estimulando las defensas. Otra función es que desdoblan los alimentos para que sean digeribles y nos suministra micro-nutrientes como las vitaminas.
Bacterias, hongos y protozoarios, son organismos unicelulares, son especies autónomas que se multiplican, los virus como los que causan el dengue, la gripe o el Covid, necesitan de las células para replicarse.
Por cada microorganismo dañino hay millones que son beneficiosos. El microbioma es el conjunto de microbios asociados a un determinado ambiente” en opinión de el profesor Miguel Vicente, del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC y Vocal de la International Union of Microbiological Societies, que trabajó en Departamento de Biología, Universidad de Utah y el Departamento de Biología Molecular, Universidad de Edimburgo: “El ambiente puede ser un lugar, como los laboratorios o las aulas, o también puede ser una determinada especie animal, o el ser humano”. Solo algunos lugares específicos de nuestro cuerpo sirven de hábitat para los microbios: el intestino, la boca o la nariz son los principales centros de acogida de estos seres de extramuros. “Fuera de estas zonas específicas, nuestro cuerpo no está preparado para convivir con microorganismos.
Cuando un microbio intenta traspasar una de las barreras físicas dentro del cuerpo humano, se produce una reacción.” Como ejemplo, Vicente explica que “si los microbios de la piel logran ir más allá de la epidermis introduciéndose, por ejemplo, en un poro, entonces puede crecer un estafilococo áureo y producir un forúnculo”. O también que “si una Escherichia colli que pulule por el tubo digestivo se adhiere a la mucosa intestinal puede producir diarreas y efectos más graves”.
En la sangre una bacteria significa una infección. El equilibrio, por tanto, es frágil, y en cualquier momento se puede romper. “Cada bacteria ejecuta un programa diferente que busca convertirnos en comida”, dice Vicente, pero el cuerpo humano cuenta con los medios para evitar que esto suceda. Lo habitual, sin embargo, es que los microorganismos se integren y convivan en armonía, tanto con el cuerpo que las acoge como con el resto de colonias bacterianas que habiten en el mismo lugar. “En el microbioma intestinal, por ejemplo, conviven diferentes especies microbianas, en equilibrio unas con otras. Lo sano es el equilibro entre ellas y que ninguna predomine”.
Se ha calculado que para los seres humanos el total de patógenos ronda sobre 500 especies. De estas solo cerca de 50 son realmente peligrosas. De los patógenos, unos son más virulentos que otros, pero pocos son al 100% letales, aunque algunos se aproximan.
En lo que se refiere a los virus, otros estudios, especialmente británicos, desarrollados posteriormente en otros paises, también se ha estudiado su diversidad en el organismo, cada individuo tenía una huella viral distinta y dado como resultado aceptado por la comunidad científica que en promedio, personas sanas albergan unos cinco tipos de virus, una flora viral normal, rica y compleja, la conclusión ha sido que en algunos casos, pueden mantener el sistema inmunológico preparado para responder a patógenos peligrosos, mientras que en otros, esos virus persistentes aumentan el riesgo de enfermedad, como puede ser el Papiloma en las mujeres, el virus del herpes etc. Por ejemplo, el virus de la rabia es letal una vez que se manifiestan los síntomas, aunque se haya logrado salvar algunas personas.Ejemplos de dos beneficiosos: los bebés bebés recien nacidos nacidos que no tengan Lactobacillus y Bifidobacterium en su tracto intestinal, tendrán grandes problemas para sobrevivir, ya que no podrían digerir la leche, o el Staphylococcus epidermis,una bacteria esencial para proteger la piel; sin ella sufriríamos infecciones que podrían ser letales”.
13 de Noviembre , 2020 - 14:47 pm
Esclarecedor lo que escribió Marta Fernández Guadaño no hace mucho:
El gran Caius Apicius, fallecido no hace mucho, era quien mejor explicaba el origen del mar y montaña. “Cuentan que el Ampurdán surgió como fruto de los amores de un pastor y una sirena. Si esto es así, nada más lógico que allí naciera ese plato que fue el germen del llamado mar i muntanya”, decía Cristino Álvarez. No parece mala idea asumir la explicación de este cronista que se hallaba tras el seudónimo Caius Apicius; más aún si se tiene en cuenta que era su tesis para argumentar el pollo con langosta, representante como pocos del mar y montaña. Es, en todo caso, una posible explicación para una alianza que funciona al juntar productos del monte, del corral o, incluso, de la huerta con los de la lonja, bajo una armonía que asume el reto de equilibrar sabores y contrarrestar proteínas con vegetales, con Cataluña -en concreto, el Ampurdán y la Costa Brava- como región de nacimiento. Pero hay un catálogo de recetas que retratan sus posibles orígenes: la langosta a la Costa Brava con caracoles terrestres de la Marquesa de Parabere; la perdiz con ostra de Emilia Pardo Bazán; incluso una versión fluvial, el pollo a la Marengo -del cocinero de Napoleón, el suizo Dunand- con el ave y cangrejos de río. Mientras, Josep Plá calificó las mezclas de carne y pescado de la gastronomía ampurdanesa como “muy buenos platos” de la cocina familiar y corroboró su origen en Cataluña; Ferran Adrià los definió como “las señales de identidad revolucionaria y rupturista” de la cultura reflejada en El sabor del Mediterráneo y la descripción de Julio Camba de un básico como la paella deja claro que, cuando el arroz lleva pollo, anguila, calamares, almejas, cerdo y guisantes, daría a luz uno de los más arraigados mar y montaña.
13 de Noviembre , 2020 - 17:46 pm
Candela, me conoces poco. Yo nunca he sido niña. Tuve que madurar rápido. 50 años después se repitió la situación de mi infancia. En una familia de hombres, ya está todo dicho. Mi padrino, un hombre importantísimo, me dió la espalda. A ver si tengo oportunidad de dedicarle un obituario.
13 de Noviembre , 2020 - 17:56 pm
Así era el cartel de las Fiestas de San Froilán 1965 cuando lo pintaba un LUcense.
https://www.flickriver.com/photos/roxegar/3803463303/
LUcían las LUces .
13 de Noviembre , 2020 - 18:45 pm
Desmontando algunos tópicos. Doy la palabra al profesor doctor Ignacio López-Goñi (Catedrático de Microbiología de la Universidad de Navarra):
“El número de células humanas en un hombre “estándar” es de 3 x 10 elevado a 13…./…
Por tanto, lo que realmente importa para calcular la relación bacterias: células son las bacterias de colon y los glóbulos rojos. Mientras que tradicionalmente hemos estimado que la proporción entre bacterias (10 elevado a 14) y células humanas (10 elevado a 13) es de 10:1, la revisión actual calcula esa relación de 1:1 aproximadamente (3,8 x 10 elevado a 13 bacterias : 3 x 10 elevado a 13 células humanas). Una bacteria por cada célula humana…/…
Hemos llegado a leer que tenemos 10, e incluso 100 veces más bacterias que células. Si ahora resulta que la proporción es 1:1, ¿qué pasa, que nuestras bacterias no son tan importantes cómo pensábamos? Por supuesto que son importantes, todo esto no afecta para nada al importante papel biológico que nuestras bacterias juegan en nuestra salud.
Ahora resulta que no son tantas como pensábamos, pero siguen siendo la mitad de nosotros: por cada célula tuya tienes una bacteria, ¡eres mitad humano, mitad bacteria!”
El informe tiene fecha 1 octubre 2016.
Añado, hoy se practica ya el trasplante de heces y existen cápsulas de materia fecal. Avalado por la ciencia, oigan.
13 de Noviembre , 2020 - 19:36 pm
Tengo que confesar que hoy he recibido una excelente información. Otros días, también. Pero nunca había tenido tan clara la evidencia de mis limitaciones, de manera tan clara. Habida cuenta de la cantidad de microorganismos diversos que nos acompañan día a día, la vida en sí, es un enorme milagro. Todo es posible en una lucha por la supervivencia. D. Grillo lo ha explicado muy bien.
Y, con respecto a los técnicos culinarios, solamente puedo quedarme alucinada. Soy lega en la materia(también en lo referente a las profundidades sanitarias). Tendría que aplaudir a diario las lecciones que tan amablemente comparten.
La rudeza de mi paladar, no me permite degustar algunas delicadezas que aquí se mencionan, pero, en la medida de mis posibilidades, voy tomando nota de maridajes varios.
Generalizo y así evito poner en evidencia mis muchas limitaciones.
Eso si, entre mis múltiples defectos no cuento con ser supersticiosa. Aunque procuro evitar cuatro cosillas básicas que me “regaló” una hermana de mi madre, residente en Brasil. Y es que haberlas hailas. Biquiños
13 de Noviembre , 2020 - 20:27 pm
Don Francisco: Las motivaciones de mi falta de asistencia a las reuniones del brasero son otras, hoy, por corresponder a su alusión y de Chofer , me acerco, y no, aparte de “asesorar” en algún discurso un español correcto, (y desastroso sin buena acentuación y comas), para mi vecino que repite mandato aunque quiere retirarse, nada más lejos de mi idea entrar en la jungla política, aunque no voy a negar que se me ha propuesto.
Entre otras cosas, no siento esa responsabilidad, iba perder dinero y tengo bastante con mi trabajo, bastantes viajes, la familia, además de otras obligaciones que Usted conoce y no vienen al caso y desde hace un tiempo, respecto a España, inmerso en una embolada en que me introdujo un primo de mi madre.
Por lo demás, como en la matanza, hasta el rabo todo es Trump, eso dicen sus colaboradores inmediatos y los que se van a quedar sin puesto, como el Pte. del Senado, McConnell, el “apóstata” Giuliani , Pompeo etc, a pesar de que el Partido Repúblicano ya le ha dejado solo.
El sistema de recuento aquí es complicado, solo hay dos estados (Maine y Nebraska) que dividen sus votos electorales en función de la proporción de votos que obtenga cada candidato, por el contrario en los demás Estados, se lleva todos los votos el que obtiene más y en ese caso el Estado a su vez, le da los votos que le corresponden por población para representar al candidato del partido ganador a nivel nacional.
Queda eso sí, el trumpismo, fracturas internas, división y la imagen bananera que ha ofrecido al mundo.No creo que el stablisment republicano le permita fundar otro partido, saciará su especial personalidad en algún late show.
Música para el espíritu de “aficionaos” en tiempos de pandemia apocalíptica.
https://www.youtube.com/embed/xEj519Pl9Kw
https://www.youtube.com/embed/WHwqsHn3W_4
https://www.youtube.com/embed/r5HBECcWzEM
13 de Noviembre , 2020 - 20:29 pm
Un gran aciertobajo mi punto de vista de Exteriores, Agricultura, Pesca y Alimentación, Industria, Comercio y Turismo, y su campaña de promoción, coordinado por el ICEX España Exportación e Inversiones, por lo que supone su difusión masiva en el New York Times, que lee todo quisque.
https://www.nytimes.com/paidpost/foods-and-wines-from-spain/staying-in-is-a-lot-easier-when-spain-does-the-catering.html
Don Octopus ¿Que opina?, mi punto de vista es que está deficientemente explicada la receta.
https://www.nytimes.com/es/2020/06/04/espanol/estilos-de-vida/tortilla-patatas-fritas-ferran-adria.html
Cuidense mucho.
13 de Noviembre , 2020 - 23:34 pm
Querido Antón, en primer lugar bienvenido. Se le echaba de menos. La receta está bien explicada para alguien que controle. Esta receta ya la trajo a su programa José Andrés. Discípulo, por cierto, de Adriá. Yo la perpetré alguna vez y está muy bien aunque me decanto por la receta clásica. Si es tipo Betanzos, mejor.
Un abrazo.