HUBO BOTELLÓN EN EL PARQUE
ME lo advierte un paseante que esta mañana, aprovechando el tiempo agradable se dio una vuelta por el Rosalía de Castro. En la noche del sábado al domingo hubo botellón. Y los participantes dejaron en la pérgola el cuerpo del delito: botellas, algunos vasos… esas cosas que se llevan a esas reuniones.
La irresponsabilidad en el poder; en el poder hacer lo que les sale del higo sin que nadie le ponga coto.
P.
——————————————-
LAS OBRAS DEL PABELLÓN
——————————————-
EN la mañana de ayer domingo, don Rigoletto nos dejaba este texto y una impagable colección de fotos de la que fue en su momento, en su género, una de las obras más importantes de España:
“YA QUE DON PACO habla tanto del Pabellón de los Deportes, vamos a refrescarle la memoria llevándolo a momentos previos a su inauguración. Además, así, estoy seguro de que el anfitrión dará unas charlas sobre las imágenes, con las que dejará boquiabierto al Salón Rivera.
Si en las fechas aprecian alguna diferencia con lo que yo apunto, seguro que el equivocado soy yo. De antemano, mis disculpas.
1959.- Las llamadas “Cuestas del Parque”
http://subefotos.com/ver/?a8331db8220ff2a6f11eb67106bbf8e8o.jpg
1961.- Principios del año y de las obras del Pabellón. La foto parece obtenida desde el Club Fluvial
http://subefotos.com/ver/?994136de79924b20679e5058ce6c7e76o.jpg
1961.- Principios del verano. En pocos meses las obras han experimentado un notable progreso.
http://subefotos.com/ver/?1542e140e1db0c3271c011021c4caf74o.jpg
1961.- A finales del verano ya estaban construyendo la cubierta
http://subefotos.com/ver/?1542e140e1db0c3271c011021c4caf74o.jpg
1962.- En el verano ya está terminada la parte exterior del Pabellón.
http://subefotos.com/ver/?c9ee294162b6bc8b78ead103f6d27802o.jpg
1964.- En sus inicios el flamante Pabellón Municipal de los Deportes ya está terminado:
http://subefotos.com/ver/?b37308b9c3155bdad5f7a543f33b0483o.jpg
———————————
OTROS DETALLES
———————————
PARA la época la obra del Pabellón costó mucho. Para en el presente sería menos que un piso de protección oficial.
No tengo datos a mano, pero hago un poco de memoria y aun a riesgo de meter mucho la pata: el importe total no superó los 100.000 euros, de los cuales una parte importante los aportó la Jefatura Nacional de Educación Física y Deportes (no sé si se llamaba así, pero ustedes lo entienden), que probablemente entonces presidía José Antonio Elola Olaso. El resto lo financió el Ayuntamiento de Lugo y el Gobierno Civil a través de los llamados Planes Provinciales.
Los arquitectos fueron los hermanos lucenses Luis y Efrén García Fernández, especialmente este último. Su obra es desde el punto de vista técnico y artístico una especialmente sobresaliente y así ha sido reconocida, hasta el punto de que está oficialmente protegida
———————
EL CIERRE
——————–
PARECE que solo falta el permiso de Patrimonio para que se cierre de noche el atrio de la Catedral (tiene tras accesos diferentes) y los tres arcos de la puerta que da a la Plaza de Santa María. Son dos zonas del templo que continuamente están sufriendo agresiones de todo tipo. Allí hay pintadas, botellones, peleas. Sobre la puerta de la Plaza de Santa María han orinado tantas veces que los herrajes, que tienen cientos de años se han visto afectados; están muy deteriorados.
Parece que el Cabildo ya ha dado su visto bueno para afrontar las mejoras y la inversión correspondiente
P.
————————————
RUTINA DOMINICAL
————————————-
A las ocho de la mañana ya estaba dando el primer paseo con Manola. Cielo despejado y mucho frío. El termómetro señalaba un grado. Menos mal que no hacía viento.
Cuando fui a comprar la prensa a la gasolinera de Nadela, solo me cruce con un coche y pasé muchos apuros. Hacía un sol espléndido, pero me daba de frente. No veía nada. Tuve que ir a poco más de 20 por hora y guiarme por la margen derecha de la carretera, tomando como referencia unas casas. Menos mal que fue un trecho corto; de lo contrario me hubiera parado para dejar que el sol cambiase de posición.
Por la tarde, pelota con Manola, algo de corte de leña y, como no, de reojo nada menos que cuatro películas de temas navideños, tres de ellas en Antena 3. También he visto varios partidos de futbol y baloncesto.
———————————————————–
HISTORIAS DE “MI” SAN FROILAN (46)
———————————————————-
TAMBIEN hubo en aquellas fiestas de los 90, ocasiones para la risa y la sorpresa, motivadas por cuestiones relacionadas con el sexo, algo muy antiguo pero en este caso con la novedad de que se practicó en la Casa Consistorial.
Lo cuento:
Ya saben que tradicionalmente el edificio del ayuntamiento en la Plaza de España luce un alumbrado especial durante las fiestas, pero su encendido está desconectado del sistema general. Los arcos ornamentales de las calles se encienten simultáneamente, pero en el caso del Ayuntamiento, antes al menos, había que encenderlo con un interruptor que se encontraba en el interior del edificio y que tenía que ser accionado manualmente.
Como los días festivos el edificio estaba cerrado, se responsabilizaba de encender sus luces la misma empresa que llevaba todo lo relacionado con el alumbrado. La encargada directa de esto era la esposa del propietario de la empresa, que un día de San Froilán (o un Domingo das Mozas que eso no lo recuerdo ya) abrió la puerta principal del Ayuntamiento con una llave que se le había entregado y casi en la entrada, concretamente parece que en una mesa que hay a la derecha y en la que habitualmente tranaj un conserje para atender al público, había una pareja haciendo “lo que te dije”. Él era de la casa; ella una invitada. El morbo de “hacerlo” en sitios raros había encontrado un nuevo escenario: la Casa Consistorial.
————————————————
SCEPTICUS Y LAS NAVIDADES
————————————————
Pordió, don Paco, que me lo pone usté tan a huevo que no me resisto. Intercalar un chistecillo que venga a cuento me gusta más que comer con los dedos. En lo del turrón de tres chocolates. Porque una señora fue a comprar su turrón de chocolate de siempre y lo pidió así, ‘Deme una tableta de turrón de chocolate Suchard’. A lo que respondió la dependienta, ‘No tenemos este año turrón de Suchard, pero le puedo poner uno muy rico de La Viuda’. La señora, compungida, ‘Vaya, lo siento, no sabía que el señor Suchard hubiera muerto’.
Sin haber sido nunca muy forofos de las navidades, de sus pompas y sus obras, estuvimos veinte o más años sin celebrarlas lo más mínimo. Pueden llamarme descastado o cosas peores. Me quedo con apátrida. En seis días murieron dos consuegros, el padre de mi legítima y el mío propio. Nos dimos cuenta de que aquel año nos habíamos colocado en el primer puesto de salida en la cola de la huesuda. Que habíamos perdido las cabeceras de mesa de las dos cenas de navidad. Tanto con uno como con el otro teníamos nuestras diferencias, pero en honor de los aires de paz de las fiestas del sol las celebrábamos con ellos. Hicimos pues desde ese año la cena de la cotidianidad, la ensalada, algo de picar y fruta o yogur, según lo picado. Le añadimos un trocillo de turrón y quizás el minichupito de licor. Descubrí que la mañana siguiente estuvo libre de ardores y/o pesadez de estómago. Y la tranquilidad consuetudinaria de cenar los dos solitos. Como la uva no es nuestra fruta preferida, la noche de san Silvestre no cumplimos ningún rito ni de campanadas, ni de champán, pues en esto último ya hacía unos años que teníamos decidido no dejarles un duro a los del país ese del nordeste, donde tanto racista y supremacista, y lo compraba un servidor del francés. Así año tras año estuvimos ignorando lucecitas de colores, comiendo y bebiendo sin extras agresivos para la digestión y para la báscula del baño, sin celebrar festolines de esos en que se discute con los ‘cuñaos’.
Sin embargo, miren por dónde, fueron las redes sociales, sobre todo el fcbk hace ya un puñado de años, quienes nos reconciliaron algo con las fiestas del solsticio. Un servidor había contactado con amistades y conocidos con los que llevaba décadas sin saber de ellos y en sus mensajes navideños descubrí que aún existían los afectos, que los buenos deseos que nos prodigaban tenían mucho de sinceros. En un bareto al que íbamos bastante estaba escrito en un espejo, ‘Que el espíritu de la Navidad nos acompañe todo el tiempo’. Redescubrí, mi mujer en estos temas suele no opinar y dejarme la iniciativa, que sí existe algo de ese espíritu. Desempolvé la ‘Canción de Navidad’ dickensiana que releo desde hace ya un puñado de años en los últimos días de adviento. Colocamos también en esas fechas un modestísimo portal en forma de retablo en el estante que ocupan unas pocas fotos de familia e incluso picamos un poco en esos días de los llamados dulces de navidad. Esperamos a las doce del día 31 para ver y oír las campanadas y a falta de uvas recibimos el año con doce besos y luego destapo una botellita de sidra asturiana. No consideramos que haya nada cursi en el ritual y si alguien sí lo considera así me temo que me sudan las partes pudendas de esas opiniones.
Pero me mantengo en mis trece de que hubo un aprovechamiento por parte de la Santa Madre del solsticio invernal ya que parece más que demostrado, que uno leyó bastante sobre el tema, que Yosua el judío, osá, el Jesús de los cristianos no nació en fechas de nevadas, basta conocer las fechas del famoso, o famosos, empadronamientos. (Aquí la conocida querella, dejémoslo en disputa, de los historiadores sobre los censos de Augusto o Quirino, de los Herodes, el Grande o Arquelao, de que tal vez María y José acudieron a la fiesta de los Tabernáculos, de si Lucas amañó su relato para que le saliera bonito, de los calendarios juliano versus gregoriano, este último casi de antier mismo, de finales del siglo XVI…)
Porque además, cada año, si nos ponemos finos, cambia unas seis horas después de las campanadas, de ahí lo de ajustar los tiempos con los años bisiestos. Que mala famita tienen, no hay más que ver este en que estamos, con las intenciones y el resabio de un miura.
Y añado que ya sabrán disculparme si no coincido en esto del arbolito, del gordo de la Cocacola, de la tabarra de los villancicos, de los gorritos y matasuegras, de los regalitos de magos y demás. Que cada perro se lame su c… a su gusto.
————————————-
CENTRO Y REMATE
————————————
• CENTRA el diario Voz Populi: “Más de la mitad de los hombres casados tienen fantasías con otra mujer”
• REMATA José Luis Tivi, escritor: La otra mitad también, pero hicieron la encuesta con su mujer al lado…
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“EL problema intelectual de nuestro “infringido” Iglesias hijo, es que todo el marxismo que sabe lo aprendió en las novelas de Caravalho. Y no en las buenas”
(Arcadi Espada, periodista)
——————–
REFLEXIÓN
——————–
LA foto está en la cuenta de Instagram de Hamza Tarik, al que se conoce como “influencer marroquí”. Tiene 20.000 seguidores y en la foto se le ve en una patera, con sonrisa de oreja a oreja, lo mismo que otros que le rodean. Hay más fotos y vídeos de su travesía hacia Lanzarote.
¿No les parece todo esto más que raro?
¿Hay muchos Hamza Tarik que se estén colando para vivir a cuenta del erario español?
————–
VISTO
————–
Simulación. Asteroide destruye Nueva York.
—————
OIDO
—————
MIENTRAS en todos los medios demonizan el consumo de azúcar, en el programa radiofónica “Agro Popular”, Cesar Lumbreras, “caza” mintiendo alevosamente al ministro de Agricultura, con el que no se lleva especialmente bien. El ministro trataba de tranquilizar a los productores de remolacha (de donde se extrae azúcar) manejando que no más de 5.000 toneladas se verán afectadas por la subida de bebidas, zumos y derivados lácteos con azúcar. La realidad, según el propio Lumbreras y otros expertos, es que la producción se remolacha se verá mucho más tocada: corren peligro más de 300.000 toneladas.
——————-
LEIDO
——————-
PUBLÍCA la Actualidad Económica un artículo titulado “Cómo España financia la deforestación de la Amazonia” en el que se dice que “buena parte de la soja que alimenta el ganado español procede de selva destruida ilegalmente. La falta de trasparencia nos convierte, a menudo de manera inconsciente, en cómplices de la mayor catástrofe ambiental del planeta
——————————
EN TWITTER
——————————
• PEDRO SÁNCHEZ: Hace 20 años el terrorismo asesinó a Ernest Lluch. Hoy honramos tu memoria. Gracias por tu gran labor política, tu ejemplo y valentía. Gracias por hacer de todos la Sanidad Pública. Con ella, hoy se combate la pandemia y se salvan miles de vidas. Gràcies, Ernest.
• O BELLA CIAO: Primer chupito del día
• VELARDEDAOIZ2: En este tuit está TODO lo que es Sánchez. Humana, política e intelectualmente
• CARMEN DEL OLMO: Y ahora, hoy, te asocias con los herederos de sus asesinos. Lágrimas de cocodrilo, amigo Sánchez.
• MA. YSABEL: Por eso el gobierno pacta con Bildu, en tu honor.
• PEPE: Honrar su memoria pactando con sus asesinos? Míratelo Pedro eh
• PALOMA BRAVA: Me deja fascinada tu hipocresía. No tienes vergüenza.
• FRAY JOSEPHO: Que si la vacuna de Pfizer, que si la de Moderna… Tranquilos, a los españoles nos la pondrá personalmente Pedro Sánchez, con un pinchacín indoloro en el hombro y un algondoncito con alcohol. Y luego nos dará un caramelo sugus, una palmada, una sonrisa, y que pase el siguiente.
• CANTANDO LAS 40: Por supuesto! Es el Amado Líder, nuestro Padrecito. Sin él estamos perdido, sin su voz, sus manos, su apostura, su porte, su amor a la Patria, su palabra (la de honor), postraos, penitenciagite, descreídos!!!!!!!! BRRRRMMMM (ruído de truenos divinos de fondo)
• LUIS M. ARROYO: Pues a mí que me sonaba más como un supositorio… cómo llevan acostumbrándonos…
• ROBLES: Discrepo. Salvará a toooda la población con imposición de manos
• JOSKAS 1984: Y cuando salgamos nos robará el caramelo
• CARLOS CUESTA: Begoña Gómez, o Lady Enchufes, ahora, con dos narices, explica a los empresarios cómo salir de la crisis que su Gobierno genera saqueando a impuestos a las pymes en pleno COVID, mientras a ella la enchufan en la Complutense sin tener título universitario.
• ABALORIOS: Esto es la auténtica desigualdad! Mujeres que están donde están gracias a sus maridos! Ea…
• NELA: ¿Quién paga un máster para que una indocumentada, sin estudios, le cuente cuatro chorradas sacadas de cualquier manual? Es absurdo…
• DISIDENTE20: Igualito que en algunas repúblicas bananeras
• JUAN TRINIDAD MARTOS: El 22 de noviembre de 1988 ETA asesinó vilmente a Luis Delgado, un niño de 2 años. Hoy en día, los herederos de ETA son considerados como personas maravillosas por alguna diputada del PSOE. (Acompaña foto del pequeño)
• TOMIVIDAL VIDAL: Son terroristas, son asesinos, aunque el PSOE intente blanquearlos. Qué asco dan.
• UN TAXISTA MARROQUÍ: Han dejado la violencia porque han descubierto que es mejor la violencia institucional y encima te pagan por ello…
• IÑIGO ERREJÓN: Claro que hay un clima de desconfianza e incertidumbre. Pero hay prohibiciones que pueden ser un boomerang, y pongo ejemplos. Necesitamos una sociedad fuerte que sepa hacer frente a los que expanden odio.
• MODES: Es decir, fuertes ante vuestras provocaciones y vuestro acoso.
———————————————-
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS
———————————————–
CUANDO por principios de los años 60 se iniciaron las obras del Pabellón Municipal, no solo se pensó en la instalación con un lugar ideal para acoger actividades deportivas. Los proyectos de utilización iban mucho más allá: tener un espacio de gran capacidad para poder ofrecer grandes espectáculos artísticos (teatro, ballet, conciertos). En Lugo en aquel entonces el local de más capacidad (el Gran Teatro) tenía un aforo no muy superior a los 500 espectadores. En el Pabellón, utilizando las gradas y la pista se podrían superar las 2.500 plazas. Pero no se había contado con un inconveniente, que durante los primeros años de la instalación, fue una tortura: el pésimo sonido. En aquellas condiciones, cualquier espectáculo que tuviese música estaba condenada al fracaso. La arquitectura del edificio tenía mucho que ver, pero no menos unos tiempos en los que los sistemas de sonido y amplificación eran todavía muy primitivos. En la primera actividad musical que hubo en el Pabellón, la final de Micrófono de Oro, en octubre de 1963, dejando a un lado el éxito artístico, los propios organizadores reconocieron que el sonido había sido muy deficiente y eso que ellos, conscientes a priori de esas dificultades, utilizaron una fórmula menos mala que las habituales para asegurarse una mínima calidad. Instalaron muchos altavoces de bocina sin forzar el volumen. Aun así en el sonido dejó mucho que desear e incluso en las informaciones de prensa se ponía eso de relieve. Antes de que entrase oficialmente en servicio, el Pabellón ya había “avisado” que si se quería utilizar para espectáculos artísticos, había que hacer algo diferente y posiblemente caro.
————————————-
RINCÓN DEL LECTOR
————————————–
• CANDELA: “Ferran Adrià dando recetas online: Para hacer pollo en salsa, necesitáis: sal del Mar Báltico, nitrógeno líquido, el Santo Grial, unas hojas del árbol de Palo Santo, ajos confitados de hace tres generaciones, miga de pan de Chema de Barrio Sésamo y un pollo.”
Pues para hacerle la puñeta a la peliculera receta del pollo de don Ferrán A. que nos deja el esforzado anfitrión, acá va la mía que casualmente acabo de dejar un rato al chup chup. Va por ustedes también vía online y perifrástica (EStuarda dixit)
-Un pollo casero (era de la vecina de los huevos, ya saben)
-Restos de vegetales y tubérculos que había por la cesta de la nevera chica (tengos dos). Esta vez encontré restos de setas, zanahoria y apio.
-Ajos, sal del Mediterráneo, romero (por ti muero) de la tierra y ni Santo Grial ni pepinillos en vinagre, Paco, le queda un rato de zozobra sobre la maldita bendición de la candela.
-El pollo matao y a cachos lo tenía emborrachado con Merengo y canela desde que la vecina nos lo trajo anteayer. El mañoso husband me lo había dejado bien limpio y pinchao.
-Otros acompañantes dentro del recipiente de barro como la cebolla y dos patatas, tampoco le han faltado.
Creo que me he pasado con el agua, así que ya he torrado unas yescas de pan como espesante. Nos gusta todo espesito: las legumbres, los arroces secos, los guisos, las sopas etc. Despide la cocina un olor agradable, aunque yo no pienso probarlo. No soy mucho de pollo, así que sacaré dos raciones y el resto de vuelta a la vecina del sexto.
RESPUESTA.- No deja de ser aro, porque me he enfrentado a platos más difíciles: nunca ha hecho pollo asado. Y eso que me gusta mucho, incluso no me importa demasiado que sea de granja. Las mujeres de mi casa, todas lo han bordado. Mis dos hijas y mi hijo han heredado ante los fogones las habilidades de su madre y de su abuela materna. Un pollo con patatas asadas en su jugo, me parece un plato redondo.
—————————–
COMUNICACIÓN
—————————–
• EL ESPAÑOL: Marruecos está tras las pateras, según un sondeo que esta noche publica EL ESPAÑOL.
• OKDIARIO: Toque a Iglesias: la UE destaca el «exceso» de muertos en residencias en España y reclama medidas urgentes
El Ministerio de Universidades (de Podemos) otorga ‘a dedo’ su campaña antiCovid a un ex asesor de Podemos
• VOZPOPULI: Las pateras y Bildu convierten en un polvorín el Consejo de Ministros
Los ministros de Podemos manejan 50.000 millones, 17.500 funcionarios y 47 altos cargos
• EL CONFIDENCIAL: La llegada de pateras a Benidorm abre otro frente en el Mediterráneo.
• ES DIARIO: El gran bombazo: Isabel Pantoja fue infiel a Paquirri con una mujer de la familia. El primer novio de Isabel aparece para agitar el avispero del clan Pantoja.
• PERIODISTA DIGITAL: Eduardo Inda: «Pablo Iglesias se ha puesto chaqueta pero la higiene personal no la ha mejorado»
• LIBRE MERCADO: La hipocresía de Podemos: de criticar a los asesores a dedo a llenar el gobierno. En la anterior etapa de Pedro Sánchez había 104 asesores menos. En la de Rajoy, 211 menos.
• LIBERTAD DIGITAL: Podemos justifica los genocidios comunistas: debe ser ilegalizado. Todo lo que no sea poner fuera de la ley a los comunistas es, más pronto que tarde, conducir a España a la dictadura, con o sin guerra civil. (Artículo de Jiménez Losantos)
• LA ÚLTIMA HORA: Las redes desmontan el bulo de Bertín Osborne sobre el cierre de los centros de educación especial
———————————————-
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
———————————————–
PASEO muy breve con Manola. Ya habíamos paseado bastante durante el día. Mucho frío y cielo despejado.
————————
FRASES
———————-
“El desdoblamiento de los hombres en actores y espectadores es el hecho central de nuestra época” (Jim Morrison)
“Un flirteo es como una pastilla: nadie puede predecir sus efectos secundarios” (Catherine Deneuve)
———————
MÚSICA
———————
LA voz de Toby Keith respaldada por la imagen de Clint Eastwood. Nos llega de USA con el aval de Antón.
———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–
EMPEORA. La semana que hoy se inicia tendrá poco que ver con la última, sobre todo a partir del miércoles: hará más frío, más nubes, menos sol y más agua.
Jornada a jornada, el panorama es el siguiente:
• Lunes.- Nieblas matinales y sol. Mñaxuma de 15 grados y mínima de 3.
• Martes.- Sol y alguna nubes a medida que avance la jornada. Máxima de 13 grados y mínima de 5.
• Miércoles.- Abundante nubosidad y lluvia. Máxima de 10 grados y mínima de 6.
• Jueves.- Nubes y agua. Máxima de 10 grados y mínima de 5.
• Viernes.- Nubes, claros y agua. Máxima de 12 grados y mínima de 6.
• Sábado.- Nubes y claros. No se prevé agua. Máxima de 12 grados y mínima de 6.
• Domingo.- Otra vez muchas nubes y lluvia. Máxima de 12 grados y mínima de 7.
23 de Noviembre , 2020 - 8:57 am
La Navidad tradicional incluye lágrimas y añoranza de los nuestros que ya no están y, más, la conciencia de que también nosotros pasaremos: como Horacio o Catulo, por no citar a los griegos, el cristiano ve pasar y renacer soles y lunas, pero sabe que él no renace… en este mundo – o espacio-tiempo, por decirlo más actualizado. Pero ¡dale con el solsticio! Claro que el censo se hacía en invierno, cuando no se navegaba, ni se labraba ni cosechaba, ni se hacía la guerra, ni el ganado salía de los establos, y la gente se quedaba en casa. Nos hemos quedado en una erudición campaniforme -por lo de oir campanas sin saber donde- cuando se sabe que la del natale Solis es una fiesta tardía de reacción paganizante postcristiana; pero ahí tenemos a sabios de la categoría del inolvidable puente ojea, embajador que fue en el Vaticano, pontificando en arameo , mismamente, sobre la cronología y crítica textual neotestamentaria, el censo de Quirino, o el lucero del alba, como un libro abierto, sin enterarse del esfuerzo intelectual de nuestro mundo antiguo por llevar una cronología y un calendario ajustado a la realidad astronómica.
23 de Noviembre , 2020 - 9:06 am
Nos pueden alindar y meter en casa a todos, pero no pueden vigilar los desmanes de borracheras en el parque o meaderos en las piedras históricas. Falta de respeto, dejadez y cobardía cómplice de los edílicos con los etílicos.
23 de Noviembre , 2020 - 11:25 am
Hace 45 años, en tiempo de la mudanza de piel como ahora, pusieron en marcha La Marcha Verde y se quedaron con el Sáhara. A saber tras lo que van esta vez.
23 de Noviembre , 2020 - 11:27 am
Pues Elola, entre otros cargos todos relacionados con F.E.T. y de las JONS, fue nombrado Delegado Nacional de Educación Física y Deportes. Durante años he vivido en el pueblo refugio de ‘El león de F.’ y allí se sigue llamando así el Complejo Polideportivo Municipal Elola, al que todo el mundo conoce como ‘el Elola’. ¿Memoria histórica? Pues vale, ahí vamos. Cierto que Girón era conocido en sus últimos años como el ya nombrado León de, su blanca melena y su apasionada defensa de los valores del franquismo, desaparecido el general ferrolano. Falangista acérrimo y tronante jupiterino contra las lacras de la democracia. El demonio para muchos demócratas a la violeta. Pero ¿sabe mucha gente que Girón, ministro de Trabajo durante más de quince años fue quien bajo su desempeño se instauró el sistema de Seguridad Social del que es más que heredero el que tenemos en la actualidad, y en el que se crearon muchos de sus hospitales a los que se llamaba Residencias por el sentido despectivo de beneficencia y moridero que tenía la palabra hospital? Que fue el responsable del cumplimiento del Fuero del Trabajo (1.938), texto que es de ideología falangista, movimiento político este anterior al franquismo y que tuvo clara influencia en la cuestión laboral, que entre sus principales puntos se cuentan la regulación de la jornada laboral y del descanso semanal, la creación de la Magistratura del Trabajo, el derecho al desempleo, las vacaciones pagadas, las pagas extraordinarias…
Doña Josefa Larrucea era propietaria de una extensa finca ya en las afueras de Fuengirola. Allí se construyeron cientos de viviendas de protección oficial, lo que no permitía mayor especulación de los terrenos y se reservaron varias hectáreas para ese Complejo Polideportivo del que los fuengiroleños se sienten más que orgullosos, aunque solo los más viejos del lugar le siguen llamando a esas viviendas de su alrededor ‘los pisos de la mujer del ministro’. No son de añorar ciertamente ni la falta de libertades, ni el temor a las injusticias, ni el autoritarismo, ni la privación de derechos importantes de los famosos cuarenta años, pero los que los vivimos casi en su totalidad sabemos que no se pueden tachar de mala manera, con un escueto desprecio, todo lo que ocurrió en ellos ni promovieron sus gobernantes.
‘Legum servi sumus ut liberi esse possimus’, osá, que decían los latinos que somos esclavos de las leyes para que podamos ser libres. Vuelvo a preguntar, ¿saben muchos políticos jóvenes de hoy que las distintas, ay, leyes de educación que se han sucedido en la democracia son todas hijas de la ley General de Educación de 1.970, la que implantó la famosa EGB? Se han sucedido ¿cuántas? No voy a enumerarlas, pero no todas las disposiciones posteriores han servido para mejorarla, antes al contrario. Ahora, aprovechando la pandemia nos cuelan la denostada Ley Celáa, a mi juicio sectaria y dañina, pero no olvidemos que cuando estaban en el gobierno tanto el Sr. Aznar como el Sr. Rajoy, fue cuando la ofensiva contra el español estaba en su mayor apogeo y, entonces, no movieron ni un dedo para remediarlo. Con una mayoría absoluta cada uno hicieron bien poco para poner en sus sitio a los chantajistas de los nortes. ¿Nos vamos a maravillar ahora de que los chupaflautas que nos gobiernan hagan mangas y capirotes en la educación llevando a las próximas generaciones adonde el de Hamelin sepultó las esperanzas de un pueblo?
Cielos, y un servidor que quería dedicar una parrafada a la ‘demonización’ del azúcar blanco. Me conformaré con afirmar que el azúcar moreno tiene la misma cantidad de hidratos de carbono que el blanco. La única diferencia es que uno tiene más fibra que el otro, poca fibra, pues en los diez gramos habituales del sobrecillo poca cantidad de fibra cabe. También me conformo con decir que lo perjudicial es el exceso en el consumo de azúcar. Que bastantes amarguras nos depara la vida como para renunciar al pequeño y dulce placer de un pastelillo. Que la glucosa es el combustible de nuestras células y muy principalmente de nuestras neuronas. Solo que como en tantos otros aspectos de la vida la sabiduría está en el uso y en la evitación del abuso de tantas cosas.
23 de Noviembre , 2020 - 11:45 am
Y está claro clarinete que toda la historia de la adoración del sol en sus solsticios y equinoccios es de antier mismo. Ahí está Stonehenge.
23 de Noviembre , 2020 - 11:53 am
Toda duda sea aniquilada.
A ti, pueblo, te increpo, ¿Qué prefieres la duda o el dogma?
El pueblo: ¡¡El dogma!! ¡¡El dogma!!
23 de Noviembre , 2020 - 16:42 pm
Yo la Navidad tradicional casi ni la recuerdo porque no tengo fotos, supongo que se celebraría en mi casa. Lo que sí recuerdo es el muestrario de turrones en exposición que mi padre traía de no se donde y todo el dinero que se gastaba en la lotería de Navidad sin que le tocara nunca nada que yo recuerde.
Intenté yo darle un giro con el árbol y algún regalito. Todo el esfuerzo era mío e inútil. No he vuelto a celebrar nada en casa. Como he contado mil veces, sólo tengo hermanos, tíos y casi ninguna mujer salvo mi tía abuela que apareció con su varita mágica en el momento justo.
He aprovechado siempre para viajar, la mayoría de veces con mis hermanos. Mi padrino de lujo nunca me ha invitado a pasarla con él, viviendo en la misma ciudad. Supongo que porque no espera recibir nada de mí a cambio, es lo que tiene vivir para acumular riqueza. Y lo mejor es que anda dando lecciones de ética y buen vivir citando a Séneca y a Confucio. Su mujer en la misma línea, que como diría el refrán “dime con quién andas y te diré quien eres”, es la madrina de mi hermano pequeño de quién jamás recibió ni un cuento.
Estos días se comentaba de la colonia lucense en Sevilla allá por los años 70, el caso es que yo también he disfrutado o padecido, según se mire, de sus miembros. Un noviete tuve yo entonces por aquellos andurriales. Y hablando de ligues de juventud, hace pocas semanas se me apareció en la tele gallega, como por ensalmo, un “pretendiente” juvenil enseñando su casa, más bien su pazo, presidido por la piel de un león con su cabeza incluida. De buena me libré. Parece que nos relacionamos con los felinos de distinta manera.
Desde entonces yo he cambiado también mi relación con los felinos y otros animales. A los 18 años me paseaba con un abrigo de ocelote. Un horror me parece cuando lo recuerdo. Antes ya aparezco en las fotos familiares con un chaquetón blanco de castor. Y no digamos los familiares con los abrigos de garras… o la comitiva de abrigos de visón en el funeral de mi tío Alejandro por parte de la familia política. Esto está cambiando aunque ver actualmente un león por los suelos en Galicia todavía se estila.
Tengo una foto curiosa hecha por un fotógrafo callejero en los jardines de Méndez Núñez cerca del Obelisco. Es de Foto Páramo de Ferrol con fecha del 30 de septiembre de 1954 y yo estoy agarrando la correa de un leopardo disecado. Nada que ver con las que tienen mis hermanos montados en los caballitos que ponían los fotógrafos en los jardines. Por otro lado, en una foto publicada en un fascículo de “Galicia siglo XX” aparece Martínez Anido, ministro de Primo de Rivera, que era de Coruña, con un leopardo que parece vivo, agarrado junto a él con una correa como si fuera un perro. No sé si está con él en Coruña o no pero se me ocurre pensar si es el mismo que el socio disecado del fotógrafo ferrolano.
23 de Noviembre , 2020 - 17:42 pm
Muy bueno lo del dogma de Don Scépticus, lo que me hizo recordar aquella revista que se definia en época de la dictadura como “la revista más audaz, para el lector más inteligente” y que no era otra que La Codorniz, de la que recuerdo cuando alumbraba la democracia, publicaba una viñeta en la que ve a un político subido a un podio hablando en un mitin y dice a los escuchantes, referido a su partido:
!Nosotros o el caos!
Y responde la muchedumbre:
!El caos, el caos!
23 de Noviembre , 2020 - 18:11 pm
Falando de todo un pouco, falemos do Porco -caseiro claro-. ¿ E poderanse facer a matanza na casa coma sempre?. Porque mirade que haivos festas o arredor da mesa da casa, pero como a Matanza nenjunha. Veciños mais parentes, todos xuntos enchendo as andorgas e a despensa.
23 de Noviembre , 2020 - 20:37 pm
https://www.youtube.com/watch?v=lVPLIuBy9CY
Todo o traballo, é ritmo.
23 de Noviembre , 2020 - 22:13 pm
DON PACO, hace ya una temporada, a propósito de la toponimia recité en el Salón Rivera unas líneas de mi buen amigo Alberto Polledo Arias, ante todo librero, pero también columnista en La Nueva España, novelista, autor de libros de viajes y guías de Oviedo, magnífico fotógrafo… etc., etc.
Vuelvo ahora a copiar aquí aquellos renglones titulados Teatro al aire libre:
«Un coliseo sin puertas, de proporciones insospechadas y palcos a libre albedrío, entre acantilados, iluminado por el faro del fin del Mundo, con un gigantesco escenario en el que, en sesión crepuscular, actúan Febo, Inmensidad y Lejanía; cada jornada, si el tiempo lo permite, se repite la clásica gala. ¿Se lo imaginan? Si no es teatro, ópera, danza o cine, ¿qué puede ser? Sin duda, memorables puestas en las que el sol cabalga la inmensidad del océano y se hunde en la lejanía del horizonte. En Fisterra, cuando la noche baja el telón, estallan los aplausos. En ocasiones, pienso… ¡no somos más tontos porque no ensayamos!».
Luego añadía yo:
“Hablaré con Alberto y le diré que a partir de ahora deje eso de Fisterra. Me hará caso porque voy a decírselo a la sombra de unos vinos: él, blanco; yo, tinto. Y no volveremos al fin del Mundo en evitación de espectáculos sonrojantes: sea para los turistas aquella montaña de Fisterra; nosotros nos quedamos con el recuerdo, con la idea, con el Finisterræ”.
Nunca volvimos a Finisterre.
Y nunca volveremos ya a Finisterre, porque Alberto, mi amigo Alberto, ha fallecido esta tarde en su amada Vetusta. El inclemente virus no le ha perdonado ni siquiera por haber sido toda su vida un auténtico caballero.