EL PARQUE

PARA los que no lo sepan, que quizás sean muchos.
El Parque de Rosalía de Castro se llama así desde los inicios de la República, en 1931. Antes se llamó Alfonso XIII, cuando lo construyó don Ángel López Pérez en los inicios de los años 20. Popularmente y durante algún tiempo, le conocieron por otro nombre: Bella Vista, porque desde él se veían unos bonitos paisajes del Miño y de su ribera ahora ocultos por los árboles que se plantaron por los años 80, más o menos.
En sus inicios estaba previsto que el parque se extendiese, perfectamente ordenado y urbanizado hasta la vuelta de La Viña, incluyendo por lo tanto lo que se llamó “las cuestas del parque”. En los planes de López Pérez estaba esa ampliación y la prueba es que había adquirido también esos terrenos. La idea no se redondeó porque a su marcha los que le sucedieron la arrinconaron
¿Qué había antes en el Parque y en las cuestas? Nada, leiras, huertas de no pocos propietarios, entre los que estaban unas hermanas, apellidadas Estévez, que demostraron su generosidad tras la venta, donando una importante cantidad dinero para la construcción del Hospital.
P.
——————
LA FOTO
—————–
REPITO esta foto que ayer nos regaló don Rigo para conocer la evolución de las obras del Pabellón Municipal de los Deportes (1961-1964).

http://subefotos.com/ver/?a8331db8220ff2a6f11eb67106bbf8e8o.jpg

Así eran más o menos las cuestas cuando las compró don Ángel para incluirlas en el Parque. Interesante observar en la parte inferior derecha, un castiñeiro que se plantó en los inicios del siglo XIX y desapareció al construir el Pabellón. Todavía creo que queda uno de los árboles en pie. Si es así, tendrá unos 200 años.

———————————-
TOMÁS NOTARIO
———————————-
ESTUVE hablando con él por teléfono este fin de semana casi una hora. Me contó que se había pasado parte del verano y del otoño, más de tres meses, en su casa de Salamanca. Como en el blog había leído la anécdota que se contaba de Juan Gaspar, me recordó que él, Notario, era Presidente del Consejo de Administración del Hotel cuando se firmó el contrato con HUSA: “Fui a Barcelona a entrevistarme con Gaspar padre, un hombre muy interesante y tras llegar a un acuerdo me dijo que todo lo de Lugo lo iba a llegar su hijo Juan: “Quiero que se olvide un poco del Barça y lo de ocuparse del hotel de Lugo puede ser una de las maneras”. Recordar que Juan Gaspar fue presidente del club catalán y sigue siendo uno de los forofos número 1 de los culés.
Por otra parte, como contábamos aquí hace unos días, efectivamente las memorias de Tomás ya están preparadas para salir al mercado. Ya había adelantado aquí que serán dos tomos y el importe integro de las ventas serán para una ONG. Me contó varios aspectos más de este trabajo y su presentación y puesta a la venta, pero me pidió discreción y lo respeto.
P.
—————————————–
CONCIERTO “PELIGROSO”
—————————————–
ME llama un amigo por teléfono: “El sábado hubo en San Marcos, frente a la Diputación, un concierto. Lo dio una banda. No sé si estaba previamente anunciado, pero lo que sí es cierto es que a los pocos minutos de iniciarse se habían juntado en la zona no pocos oyentes. Todos con mascarillas, pero sin guardar las distancias de seguridad. En los prolegómenos, el periodista Julio Giz pidió a los asistentes que mantuviesen las distancias de seguridad. Le hicieron caso al principio pero despues ya se arremolinaron sin ningún tipo de respeto a las normas. Tanto intentar mentalizarnos, tantas instrucciones y después, pero se olvidan pronto. No sé quién lo organizó, pero además de la oferta lúdica habría que cuidarse de que los espectadores siguieses las medidas de seguridad”
————————————————
TAMBIEN EN LA VIEJA CARCEL
————————————————
EN su entorno para ser exactos. Denuncia el vice portavoz del PP en el concello de Lugo, Antonio Ameijide, que también este fin de semana en las cercanías de la vieja cárcel hubo un acto lúdico en el que no se guardaron todas las medidas de seguridad. Y este, según contaba él, estaba organizado por el ayuntamiento.
————————————
PILAR TABERNERO
————————————
UNA vez más sigo la estela de Pepe Cora y de su “Álbum de los Lucenses” que se publica casi todos los días en la última de EL PROGRESO. Ayer lo dedicaba a Pilar Tabernero. A ella, fallecida el pasado año a los 92 en Togo, donde vivía y seguía en activo con una academia de ballet de la que salían las mejores bailarinas del país africano, le hubiera gustado la semblanza que hace de Cora. Probablemente yo haya sido el último lucense que habló con ella; no mucho antes de morir me llamó por teléfono desde Gabón; en un principio se creyó que llamaba a mi padre, al que sí conocía mucho; a mi menos porque cuando ella estaba de moda en Lugo yo era un adolescente. Cuando le aclaré el pequeño error (mi padre había muerto en el 2010) seguimos hablando no poco rato. Yo creo que una hora o casi. Yo estaba un poco preocupado porque una conferencia tan larga desde Gabón debía costar bastante. Se lo dije: “Pilar, oye, que esto cuesta mucho” y le sacó importante: “No te preocupes; lo estoy pasando muy bien con todo lo que mes estás contando”.
Fue una conversación muy agradable en la que ella seguía luciendo un entusiasmo fuera de lo normal por lo suyo y una voz muy juvenil, de la que ya había dejado constancia en su juventud interviniendo en programas de Radio Lugo.
Al menos una de sus hijas siguió su actividad y estaba con ella en la academia de ballet.
————————————————–
RIGOLETTO, SENTIMENTAL
————————————————–

DON PACO, hace ya una temporada, a propósito de la toponimia recité en el Salón Rivera unas líneas de mi buen amigo Alberto Polledo Arias, ante todo librero, pero también columnista en La Nueva España, novelista, autor de libros de viajes y guías de Oviedo, magnífico fotógrafo… etc., etc.
Vuelvo ahora a copiar aquí aquellos renglones titulados Teatro al aire libre:
«Un coliseo sin puertas, de proporciones insospechadas y palcos a libre albedrío, entre acantilados, iluminado por el faro del fin del Mundo, con un gigantesco escenario en el que, en sesión crepuscular, actúan Febo, Inmensidad y Lejanía; cada jornada, si el tiempo lo permite, se repite la clásica gala. ¿Se lo imaginan? Si no es teatro, ópera, danza o cine, ¿qué puede ser? Sin duda, memorables puestas en las que el sol cabalga la inmensidad del océano y se hunde en la lejanía del horizonte. En Fisterra, cuando la noche baja el telón, estallan los aplausos. En ocasiones, pienso… ¡no somos más tontos porque no ensayamos!».
Luego añadía yo:
“Hablaré con Alberto y le diré que a partir de ahora deje eso de Fisterra. Me hará caso porque voy a decírselo a la sombra de unos vinos: él, blanco; yo, tinto. Y no volveremos al fin del Mundo en evitación de espectáculos sonrojantes: sea para los turistas aquella montaña de Fisterra; nosotros nos quedamos con el recuerdo, con la idea, con el Finisterræ”.
Nunca volvimos a Finisterre.
Y nunca volveremos ya a Finisterre, porque Alberto, mi amigo Alberto, ha fallecido esta tarde en su amada Vetusta. El inclemente virus no le ha perdonado ni siquiera por haber sido toda su vida un auténtico caballero.
———————————————————–
HISTORIAS DE “MI” SAN FROILAN (47)
———————————————————-
DE lo que contaba ayer sobre el “panorama” con el que se encontró una persona un día de las fiestas de San Froilán, en el que sorprendió en el edificio del ayuntamiento a alguien de la casa con una del sexo opuesto, haciendo algo que no debía en un sitio así, me dicen si esto es un descubrimiento que hago ahora. Y respondo que no, que ya lo dije más de una vez y que por supuesto el conocimiento de este hecho no es nada exclusivo mío. Se enteró mucha más gente del ayuntamiento y de fuera de él. Fue entonces la comidilla del día en algún sector e incluso el protagonista no solo no lo negó cuando se le sacó el tema, sino que no tuvo ningún pudor a la hora de “presumir” que lo había hecho más veces en la Casa Consistorial e incluso en algún despacho muy significado.
————————————————————–
LA MEMORIA HISTÓRICA DE SCEPTICUS
————————————————————–
Pues Elola, entre otros cargos todos relacionados con F.E.T. y de las JONS, fue nombrado Delegado Nacional de Educación Física y Deportes. Durante años he vivido en el pueblo refugio de ‘El león de F.’ y allí se sigue llamando así el Complejo Polideportivo Municipal Elola, al que todo el mundo conoce como ‘el Elola’. ¿Memoria histórica? Pues vale, ahí vamos. Cierto que Girón era conocido en sus últimos años como el ya nombrado León de, su blanca melena y su apasionada defensa de los valores del franquismo, desaparecido el general ferrolano. Falangista acérrimo y tronante jupiterino contra las lacras de la democracia. El demonio para muchos demócratas a la violeta. Pero ¿sabe mucha gente que Girón, ministro de Trabajo durante más de quince años fue quien bajo su desempeño se instauró el sistema de Seguridad Social del que es más que heredero el que tenemos en la actualidad, y en el que se crearon muchos de sus hospitales a los que se llamaba Residencias por el sentido despectivo de beneficencia y moridero que tenía la palabra hospital? Que fue el responsable del cumplimiento del Fuero del Trabajo (1.938), texto que es de ideología falangista, movimiento político este anterior al franquismo y que tuvo clara influencia en la cuestión laboral, que entre sus principales puntos se cuentan la regulación de la jornada laboral y del descanso semanal, la creación de la Magistratura del Trabajo, el derecho al desempleo, las vacaciones pagadas, las pagas extraordinarias…
Doña Josefa Larrucea era propietaria de una extensa finca ya en las afueras de Fuengirola. Allí se construyeron cientos de viviendas de protección oficial, lo que no permitía mayor especulación de los terrenos y se reservaron varias hectáreas para ese Complejo Polideportivo del que los fuengiroleños se sienten más que orgullosos, aunque solo los más viejos del lugar le siguen llamando a esas viviendas de su alrededor ‘los pisos de la mujer del ministro’. No son de añorar ciertamente ni la falta de libertades, ni el temor a las injusticias, ni el autoritarismo, ni la privación de derechos importantes de los famosos cuarenta años, pero los que los vivimos casi en su totalidad sabemos que no se pueden tachar de mala manera, con un escueto desprecio, todo lo que ocurrió en ellos ni promovieron sus gobernantes.
‘Legum servi sumus ut liberi esse possimus’, osá, que decían los latinos que somos esclavos de las leyes para que podamos ser libres. Vuelvo a preguntar, ¿saben muchos políticos jóvenes de hoy que las distintas, ay, leyes de educación que se han sucedido en la democracia son todas hijas de la ley General de Educación de 1.970, la que implantó la famosa EGB? Se han sucedido ¿cuántas? No voy a enumerarlas, pero no todas las disposiciones posteriores han servido para mejorarla, antes al contrario. Ahora, aprovechando la pandemia nos cuelan la denostada Ley Celáa, a mi juicio sectaria y dañina, pero no olvidemos que cuando estaban en el gobierno tanto el Sr. Aznar como el Sr. Rajoy, fue cuando la ofensiva contra el español estaba en su mayor apogeo y, entonces, no movieron ni un dedo para remediarlo. Con una mayoría absoluta cada uno hicieron bien poco para poner en sus sitio a los chantajistas de los nortes. ¿Nos vamos a maravillar ahora de que los chupaflautas que nos gobiernan hagan mangas y capirotes en la educación llevando a las próximas generaciones adonde el de Hamelin sepultó las esperanzas de un pueblo?
Cielos, y un servidor que quería dedicar una parrafada a la ‘demonización’ del azúcar blanco. Me conformaré con afirmar que el azúcar moreno tiene la misma cantidad de hidratos de carbono que el blanco. La única diferencia es que uno tiene más fibra que el otro, poca fibra, pues en los diez gramos habituales del sobrecillo poca cantidad de fibra cabe. También me conformo con decir que lo perjudicial es el exceso en el consumo de azúcar. Que bastantes amarguras nos depara la vida como para renunciar al pequeño y dulce placer de un pastelillo. Que la glucosa es el combustible de nuestras células y muy principalmente de nuestras neuronas. Solo que como en tantos otros aspectos de la vida la sabiduría está en el uso y en la evitación del abuso de tantas cosas.
————————————————–
EL OBISPO DE LUGO EN LA TELE
—————————————————
MONSEÑOR Carrasco Rouco en su calidad de Presidente de la Comisión Episcopal para la Educación y la Cultura intervino en la noche del lunes en El Cascabel de 13 TV. Hablo, claro, de la ley Celaá.

———————————–
CENTRO Y REMATE
———————————–

• CENTRA el diario El País: “Era gracioso que el padre de Zipi y Zape les propinase palizas o los encerrase en un cuarot lleno de ratones. También que en Don Pío hubiese violencia doméstica. ¿Cómo podía reírnos del hambre, el maltrato o la muerte?”
• REMATA el escritor José Luis Tivi: “Tiene una explicación simple; antes la gente podía diferenciar unos tebeos de la vida real. Hoy cuesta más, entre otras cosas por culpa de manipuladores como vosotros”.
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“LA vida son tres días y dos de ellos, nublados. Hay que aprovecharla al máximo”
(María Jiménez, cantante)
——————–
REFLEXIÓN
——————–
SOBRE la Ley Celaá: ¿Creen que se van a resistir a la tentación de uniformar a todos los escolares, con pañuelito al cuello (rojo por supuesto) y a hacerlos desfilar en formación?
En Cuba, Venezuela y Corea del Norte, por ejemplo, lo hacen así. Y ahora puede parecer una broma; pero denles tiempo.
————–
VISTO
————–
A un mes de Nochebuena, casas adornadas especialmente para la Navidad:

—————
OIDO
—————
EN la radio: “Pedro Sánchez es el presidente que mejor hace nada”. La frase y otras parecidas a raíz del “Aló Presidente” del domingo por la tarde noche, para decir, ¿qué?
En su postureo su versión del “descubrimiento de América” es que tendremos 13.000 puntos de vacunación, aunque no puso ningún énfasis en puntualizar que se corresponden con los centros de atención primaria que hay en España. Pero eso no es ninguna novedad
——————-
LEIDO
——————-
KLAUS Schwab, fundador del Foro Económico Mundial:
• “Me preocupa el riesgo de estallido de una crisis social”
• “Una lección de la pandemia es que sin cooperación global todos perdemos”
• “Hay que asegurar que el sistema se ocupe de todos, que no deja a nadie atrás”
——————————
EN TWITTER
——————————
• KIM JONG-UN: Un añito con Irene Montero al frente del ministerio y ya hemos pasado de una Liga dominada por el Real a otra liderada por la Real. Pequeños pasitos.
• JOSÉ LAFORA: Pues, venga, hasta que gane la liga la Cultural Leonesa.
• PABLO BENIDORM: Pronto pedirán que se elimine lo de “Real”
• CSB: Y de la Real Sociedad a a la suciedad real

• ARTURO PÉREZ REVERTE: No creo que se deban prohibir los homenajes a etarras ni a nadie. Esto es una democracia. Lo que sostengo es que debería darle vergüenza a la gentuza que aplaude a esos animales, a los vecinos que se callan y a los ayuntamientos que lo facilitan. Y sobre todo a quienes los votan.
• SAYPAT: Ya pues Pérez Reverte, con el franquismo eres muy tibio o frío, se critico con todos
• ARTURO PEREZ REVERTE: El franquismo acabó hace cuarenta años, criatura. Ahora solo es un espantajo para entretener a simples como usted; algo que no se creen de verdad ni quienes lo reivindican ni quienes lo denuncian. El problema de España con los hijos de puta vivos, no los muertos. Y los tontos.
• JORGE BUSTOS: “De alguien como Echenique nadie espera ya ni que dimita. Solo que acabe pronto su infame paso por la política española, que tanto ha degradado” (Editorial de El Mundo)
• OCEAN DRIVE: Yo quedo expectante, para ver cuál es la siguiente burrada, si supera la anterior y en qué tipo penal encuadrarla
• ALFRES HITCHCOCK: Hoy mis cálculos… Es que sumado Ferreras.. Cintora… Risto.. Etc… Hoy en tv… A ver… Humm.. Unos 10 minutos hablando de esto… Luego eso si…. 10 h del rey… 5 h del cohete pa na… 5 que malo es el PP… Y 6 h no nos entienden con Bildu… Y el tiempo..
• BÚHO 98: Ser un Echenique es ya sinónimo de ser un fraude y un difamador.
• FRANCISCO RAMÍMEZ DE MADRID: Los parásitos no abandonan al huésped. Pensar q acabará pronto es un sueño. “Y los sueños sueños son” (Calderón d la Barca)
• ESTEFANÍA MOLINA: A Sánchez le convenía que Iglesias aglutinara el bloque plurinacional para aumentar su poder. Pero el presidente empieza a parecer desdibujado frente a un Iglesias hábil en el relato, que atenaza ya al PSOE para minimizar su desgaste en Moncloa
• JOE KIDD: Ahora que cuenta con la mayoría más sólida para sacar adelante la legislatura, es cuando Sánchez aparece más débil y tocado. Es lo que tiene subcontratar la construcción de esa mayoría.
• ALEX VAIANO: Más bien ha subcontratado su propia demolición
• ANTONIO CANTOS: ¿Tú crees que la gente de la calle está pendiente del relato como os gusta decir a los periodistas? La realidad es que la gente ve a los de Podemos como unos niñatos que no saben estar en un gobierno y además tragando todo con tal de seguir en ese gobierno.
• CHINO DE CHINA: He entrado en un portal de anuncios y es catastrófico: el montón de locales en venta recientes… especialmente bares, pero también tiendas… y hablo de un pueblo. Cuantos dramas tras cada persiana bajada.
• EL TÍO VENERO: No hace falta más que darse una vuelta por el casco antiguo de muchas ciudades. Casi todos los negocios, cerrados. Dan ganas de llorar.
• FRAY JOSEPHO: La manera de hundir la enseñanza privada sería que todos los sociatas sacaran de ahí a sus hijos y los metieran en la pública. Colapso inmediato.
• JULIANA GARCÍA: No lo harán: hay que preparar a las nuevas generaciones de señoritos y que se acostumbren a ser seres superiores que no dan golpe. Para eso se educará a los hijos de las clases medias y bajas, para que trabajen, obedezcan y callen.
• PEDRO ALCONEZ: Conozco a un montón de gente que vota a PSOE y Podemos y tienen a sus hijos en colegios pagando 500e al mes. La hipocresía y falsedad de la izquierda.

———————————————-
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS
———————————————–
ESCRIBÍA ayer que había contemplado varias alternativas para el uso del Pabellón Municipal. Evidentemente el deporte bajo techo era lo más importante, pero también debería servir para espectáculos artísticos y musicales. Era la manera de obtener la mayor rentabilidad (y no me refiero a la económica); pero desde el principio todos esos proyectos se toparon con el grave inconveniente de que el sonido (“la acústica” decía todo el mundo) era un desastre. Se utilizaron medios que tenían más de ingeniosos que de eficaces, porque era imposible económicamente afrontar una insonorización de verdad, que podría costar casi tanto como costó todo el edificio. Se probó con colgaduras que partían del techo, primero de papel, luego de tela pero se logró poco o nada, porque a la mala acústica de la instalación había que unir la mala calidad de los sistemas de sonido.
Con el tiempo se pudo ir arreglando el problema parcialmente cuando se instalaron en todo el techo, en la bóveda, unas planchas de corcho o de un material similar (podían ser pequeñas virutas de madera prensadas). Se pueden ver todavía si se mira hacia arriba. Coincidiendo con eso los sistema de sonido mejoraron notablemente y eso permitió que ya desde los años 80 se pudiesen hacer en el pabellón con calidad más que aceptable muchos espectáculos en los que el sonido es clave. Por allí han pasado desde esa época artistas que precisaban de un buen sonido (Sabina, Rosana, Madredeus, María Dolores Pradera, Carlos Cano…) y nunca he escuchado a ninguno de ellos ninguna queja al respecto.

————————————-
RINCÓN DEL LECTOR
————————————–
• PILASTRA: Tengo una foto curiosa hecha por un fotógrafo callejero en los jardines de Méndez Núñez cerca del Obelisco. Es de Foto Páramo de Ferrol con fecha del 30 de septiembre de 1954 y yo estoy agarrando la correa de un leopardo disecado. Nada que ver con las que tienen mis hermanos montados en los caballitos que ponían los fotógrafos en los jardines. Por otro lado, en una foto publicada en un fascículo de “Galicia siglo XX” aparece Martínez Anido, ministro de Primo de Rivera, que era de Coruña, con un leopardo que parece vivo, agarrado junto a él con una correa como si fuera un perro. No sé si está con él en Coruña o no pero se me ocurre pensar si es el mismo que el socio disecado del fotógrafo ferrolano.
RESPUESTA.- Fuera de mis mascotas, solo tengo unas fotos con un animal, con un burro (de los de cuatro patas), propiedad de mi amigo Viñas. Hay sin embargo por casa alguna de mis hijas cuando eran pequeñas abrazadas a un cachorro de león, de los de verdad, vivo. Lo llevaba un fotógrafo ambulante por las playas de Ibiza allá por los años 70, cuando nosotros veraneábamos allí. Son muy bonitas.
• ROIS LUACES: La Navidad tradicional incluye lágrimas, y añoranza de los nuestros que ya no están y, más, la conciencia de que también nosotros pasaremos: como Horacio o Catulo, por no citar a los griegos, el cristiano ve pasar y renacer soles y lunas, pero sabe que él no renace… en este mundo – o espacio-tiempo, por decirlo más actualizado. Pero ¡dale con el solsticio! Claro que el censo se hacía en invierno, cuando no se navegaba, ni se labraba ni cosechaba, ni se hacía la guerra, ni el ganado salía de los establos, y la gente se quedaba en casa. Nos hemos quedado en una erudición campaniforme -por lo de oír campanas sin saber dónde- cuando se sabe que la del natale Solis es una fiesta tardía de reacción paganizante postcristiana; pero ahí tenemos a sabios de la categoría del inolvidable Puente Ojea, embajador que fue en el Vaticano, pontificando en arameo , mismamente, sobre la cronología y crítica textual neotestamentaria, el censo de Quirino, o el lucero del alba, como un libro abierto, sin enterarse del esfuerzo intelectual de nuestro mundo antiguo por llevar una cronología y un calendario ajustado a la realidad astronómica.
RESPUESTA.- Porque se eche de menos a los ausentes no creo que se deba dejar de celebrar ninguna fiesta. Antes al contrario puede ser un momento para recordarlos y homenajearlos. En mi familia, todos, fuimos muy de celebrar fiestas y estas navideñas de forma especial y tengo para mí que marginarlas porque alguien falta no es una buena solución, entre otras cosas porque cualquier otra situación de alegría coincide con la falta de alguien querido.
• CHOFER: Falando de todo un pouco, falemos do Porco -caseiro claro-. ¿E poderanse facer a matanza na casa coma sempre?. Porque mirade que haivos festas o arredor da mesa da casa, pero como a Matanza nenjunha. Veciños mais parentes, todos xuntos enchendo as andorgas e a despensa.
RESPUESTA.- En teoría todo depende del municipio al que pertenezca la casa. Si es de los cerrados perimetralmente, solo se podrá hacer con la participación de los familiares de convivan en la casa. Si no está la casa en un municipio “cerrado”, no debe haber problema, siempre que el número de participantes no supere el número limitado que se ha impuesto, que creo recordar es de 10 personas, en las que se incluirían convivientes y no convivientes.
—————————–
COMUNICACIÓN
—————————–

• En televisión estos han sido los programas más vistos del domingo:
1) Informativos Telecinco 21h.- 2,7 millones de espectadores.
2) Antena 3 Noticias 2 Fin de Semana.- 2,5 millones.
3) “The equalizer” (Cine).- 2,3 millones.
4) Antena 3 Noticias 1 Fin de Semana.- 2,3 millones.
5) “Viva la vida”.- 2,1 millones.

• Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Telecinco: ‘Socialité’ (17.3%)
La 1: ‘Película de la semana: The Equalizer’ (15.1%)
Antena 3: ‘Multicine 2: La Navidad que cambió mi vida’ (13.6%)
La 2: ‘Santa Misa’ (10.1%)
laSexta: ‘Salvados’ (9.1%)
Cuatro: ‘Noviembre Survivor: El leñador’ (6.7%)
• El informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 1 con un 17,7%
• “Minuto de oro” para “Viva la vida”; a las 20,31 horas veían el programa 3.315.000 espectadores con una cuota de pantalla del 20,9%

• EL ESPAÑOL: El 74% rechaza que la ley Celaá elimine el español como lengua vehicular.
• OKDIARIO: Otegi no niega que el objetivo del pacto con Sánchez e Iglesias es «tumbar el régimen»
• VOZPOPULI: Miles de personas han dejado de cobrar los ERTE por un problema burocrático
• EL CONFIDENCIAL: Las nuevas pensiones ya son un 16% más altas que el salario más frecuente. La precariedad y, al mismo tiempo, el hecho de que las bases de cotización hayan aumentado más ensanchan la desigualdad de ingresos entre distintas generaciones
• ES DIARIO: La brutal andanada de Pepe Domingo Castaño al Gobierno: “Locos sin vergüenza”
• PERIODISTA DIGITAL: Cavadas pincha la euforia de Sánchez: «No habrá vacuna segura del Covid-19 hasta dentro de 2 años»
• LIBRE MERCADO: Sánchez aumenta la deuda en 3.193 euros por persona desde que gobierna. Lo decimos mes tras mes: parece haberse instalado en España la sensación de que el gasto no es un problema, sino que éste se soluciona con impuestos.
• LIBERTAD DIGITAL: Un contratista desmonta la coartada del tesorero de Podemos para tapar las irregularidades en las obras de la sede.
• LA ÚLTIMA HORA: Qué hay detrás del cambio de nombre del partido de Iñigo Errejón. Algunos apuntan a un intento imposible por crear un partido estatal, y otros a la lucha de poder que se estaría dando entre las dos almas de la formación madrileña
—————————————————–
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
—————————————————–
PUEDE que esta (la de lunes al martes) sea en unos días la última noche en la que Manola y yo podamos salir a pasear sin agua. Hoy frío, pero cielo despejado.
————————

FRASES
———————-
“Lo bastante resulta demasiado poco cuando llega” (Wilhelm Busch)

“Las moscas no son molestas por su violencia, sino por su número” (San Francisco de Sales)
———————
MÚSICA
———————
APORTACIÓN “dositera” a esta sección. Hace más de medio siglo los italianos nos animaban así a llenar las pistas:

http://www.youtube.com/watch?v=4APlRuIsI1

———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–
NUBES y claros y hacia la noche posibilidad de precipitaciones. Las temperaturas extremas previstas son:
• Máxima de 16 grados.
• Mínima de 3 grados.

12 Comentarios a “EL PARQUE”

  1. Chofér

    Qué habrán hecho los visones, para que a a cuenta del Chochin Virus
    los maten a millones.

  2. Candela

    Por supuesto que no deso llevarte la contraria, Paco, pero

    http://www.pionero.cu/enblemas/la-pa%C3%B1oleta-de-los-pioneros-jos%C3%A9-mart%C3%AD

  3. Candela

    “No permitas que una mala ley estropee una buena educación” ¡¡Me encanta!!
    https://www.facebook.com/photo?fbid=432753768118239&set=a.100244848035801

  4. El Octopus Larpeiro

    LA CROQUETA PERFECTA (I)
    “Lo que nosotros no supimos de Carême, era que él nos enseñó a comer”
    ( Zar Alejandro I de Rusia)

    Soy de los que piensan que la perfección está sobrevalorada. Además en muchos aspectos de la vida es una cuestión puramente subjetiva. La cocina es uno de esos campos, y el universo o microcosmos de la croqueta es un claro ejemplo de lo que digo. Solo conozco dos tipos de comensales con respecto a las croquetas: los que les gustan y los que las adoran. Al Octopus pueden incluirlo, sin ninguna duda, en el último grupo.
    Lo primero que quiero señalar, porque si no lo hago reviento, es que la croqueta no la inventó ninguna abuela, ni tan siquiera alguna madre. Está tan unida a las emociones de los primeros sabores que también les sorprenderá si digo que no es un invento español, es francesa, ¡oh la, la! No hubo croquetas en España hasta finales del siglo XIX. Vamos de sorpresa en sorpresa.
    Para hablar de su origen, primero tendremos que referirnos a esa maravillosa salsa llamada bechamel, que es el componente esencial de las croquetas. La salsa bechamel no es más que una evolución de una “roux” (mezcla de harina y grasa) blanca, inventada por Varenne en la corte del Rey Sol, a la que se le añadió leche. Louis de Bechamel era un aristócrata del siglo XVIII que ejercía de mayordomo real en la corte gala. Parece ser que la bechamel la inventó un cocinero que trabajaba para él, aunque otras fuentes dicen que la receta se la “fusiló” a unos cocineros florentinos de Catalina de Medicis, cuando la acompañaron a su bodorrio en Francia con Enrique II de Orleans. Sea como fuere, la gloria se la llevó el marqués de Bechamel.
    Para continuar con esta apasionante historia tenemos que trasladarnos al París de finales del siglo XVIII. Allí en el seno de una mísera familia, va a nacer uno de los mayores genios de los fogones, imprescindible en la historia de la gastronomía, aunque muy poco conocido en nuestro país, lo cual tampoco es muy extraño. Se trata de Antonin Carême. Abandonado por sus padres a los 10 años, consiguió trabajo de aprendiz en una pastelería. Carême tiene un gran talento para la arquitectura que traslada a sus trabajos pasteleros. Reproduce grandes obras de la arquitectura en sus pasteles haciendo unos montajes espectaculares. Después de muchos avatares entra de cocinero parisino del zar de Rusia, Alejandro I. En 1816 se traslada a Inglaterra para dirigir las cocinas del príncipe de Gales. Regresa a Francia y siempre trabaja en las mejores cocinas. Se le llegó a llamar “el cocinero de los reyes y el rey de los cocineros”. Tiene calle en la capital francesa.
    Carême trabajó para dignificar la profesión de cocinero y fue un obsesivo de la estética. Defensor de los potajes, fue un precursor de la dietética y el sentido común en la nutrición. Escribe libros de cocina siempre superando los tratados anteriores. Posee un espíritu didáctico y clasificador. Sus obras son auténticos tratados en donde analiza y examina todos los platos y alimentos. Todavía en nuestro tiempo es actual su clasificación de salsas o su monumental tratado de los potajes. Hay un antes y un después de Carême en la gastronomía.
    Nos situamos ahora en 1817, el príncipe de Gales -el futuro rey Jorge IV-, invitó a comer al archiduque Nicolás de Rusia. El príncipe ha contratado a Carême, un ilustre cocinero francés, que además es un experto en fondos y salsas. A este genio de los fogones y, de algo más que los fogones, se le ocurrió empanar la salsa bechamel y freírla para presentar un plato crujiente, al que bautizó con el nombre de “croquettes à la royale”. Había nacido un mito culinario, una leyenda futura. Las malas lenguas, periodistas e historiadores, constatan que no había ninguna abuela en el banquete. El nombre es una onomatopeya del verbo francés “croquer”, que significa crujir. Fue tal el éxito del dichoso plato que, con el tiempo, de la nobleza pasó al pueblo y acabó por extenderse, con sus inevitables variantes, por muchos países.
    A estas alturas de la película, me imagino que estaréis profundamente sorprendidos del origen culto y profesional de este plato, tan nuestro, tan familiar. Un plato que gusta a niños y viejos (esos dientes…), a ricos y pobres, a hípsters y frikis, a feministas y a rockeros. A todos. También me imagino que os habrá entrado un “síndrome de abstinencia croquetil”, a mí me sucede a menudo, pero vais a tener que esperar unos días. Prometo dar una receta. Agur, que me espera la bechamel.
    El Octopus Larpeiro

  5. rois luaces

    No tendrá para comprarles piensos, pobres bichos y pobres criadores

  6. Scepticus

    No pocas veces se oye, se lee, se escribe de un cierto infantilismo de la sociedad USA. Tal vez porque contemplada desde la mentalidad europea algunas de sus costumbres nos parecen en exceso superficiales, muchas de sus actuaciones públicas carecen de ese sentido de temor al ridículo ante sus convecinos, dicho en román paladino la gente actúa como si les importase un pito el chismorreo desde detrás de las persianas. Es más, no consideran exhibicionismo actuar de cualquier manera llamativa y llego con esto a la aportación que hace don Paco sobre el derroche de adornos navideños del que pueden hacer y hacen dentro y fuera de sus casas.

    Partiendo de que la navidad tiene en aquellos predios más de celebración universal que de componente religioso. Si algo es la sociedad americana es multirracial. Multicreyente o nada. Tal vez eso tenga mucho que ver con los brotes de racismo que se magnifican en los noticieros, pero no es ese el tema en el que quiero poner el foco. Cierto es también que no todo USA es NY, esa imagen que una y mil veces se nos cuela en pantallas grandes, medianas y pequeñas. Pero insisto en que la celebración de la navidad es para ellos un motivo de significante casi universal. Independiente del fenómeno religioso, ya que participa la mayor parte de la población, sean cristianos, judíos, ateos o nada de lo anterior. ¿Islamistas? Mmm… ahí m’has dao.

    De hecho bien se puede decir que las navidades en USA, su celebración es todo un período invernal que va desde ese día de Acción de Gracias, que sabemos no tiene ningún componente religioso, hasta después de la fiesta de los reyes magos. Tras ese ‘cuarto jueves de noviembre’ con su pavo relleno y su puré salseado, el ahora llamado ‘viernes negro’, explosión de consumismo que ya nos inunda a nosotros también con el término en inglés y que me resisto a escribir en su idioma, lo cierto es que ese furor de compras se parece muchísimo a los puentes festivos al que tan acostumbrados nos vamos haciendo, ¿o nos vamos a deshacer?, ese negro viernes tiene que ver bastante también con el comienzo de las fiestas navideñas.

    Los ritos pascuales comienzan con la compra del árbol. Es frecuente que la familia en pleno se desplace a comprar el árbol y cuente la opinión de todos sus miembros a la hora de elegirlo. No digamos a la hora de adornarlo. Si será importante este árbol que va a presidir la mayoría de los hogares, que existe el llamado “Árbol nacional de navidad”, un gran árbol situado en el exterior de la Casa Blanca. El encendido de las luces de Navidad en el árbol lo hace el presidente de los Estados Unidos dando comienzo a la temporada de Navidad, y el momento es televisado anualmente. En las casas todos los miembros de la familia se reúnen para decorar el árbol.

    Pasemos de puntillas sobre el gordo personaje de las botorras y la nívea barba agitando su campanilla con su risa bobalicona. Está más que demostrado que hace no tanto tiempo su ropaje era de color pardo, muy acorde con su lugar de origen allá en el gélido Polo. Hasta que el famoso jarabe universal de fórmula secreta consiguió que Santa vistiera de rojo, el color emblemático de la bebida. Que por cierto se sabe que la creó el boticario de Atlanta que andaba buscando un medicamento que sustituyera su adicción a la morfina a la que el hombre se aficionó, y cómo, durante la guerra civil o guerra de Secesión estadounidense. Secesión, osá, desvinculación y troceado del país, ¿le suena? Por un afán tan noble, noble sí, sí, como perpetuar el derecho a mantener la esclavitud. Pero no voy a caer en la digresión una vez más. Decía que el farmacéutico desarrolló una fórmula en forma de jarabe y lo mezcló con agua carbonatada. ‘Pa irutar’ que decía un viejo conocido mío. Las cuatro primeras letras de la marca lo dicen todo. Aunque la empresa lo negó, lo cierto es que recuerdo haber leído en el Muy Interesante que fue a principios del s. XX cuando dejó de incorporar a la dama blanca en la secretísima fórmula.

    Para rematar sobre esas navidades useñas basta comprobar cómo Jólivu lleva casi un siglo explotando el tema navideño. Muuucha glucosa y muchas lagrimitas derramadas con esas cintas.

  7. Scepticus

    Atendiendo a su disertación ‘cocletera’, don Octopues le confieso: un servidor prefiere decir o escribir ‘besamel’ en lugar del título del marqués. Porque qué si no un beso, un derroche de amor, que te hagan o hacer para alguien unas croquetillas como Dios manda.

    ¿’Médica’ con el viejo Aznar?

  8. Don Grillo

    Dias atrás, me quedé traspuesto en el sofá, me despertó una algarabía que estaba viendo mi señora en telecinco, me refiero a ese linchamiento público pantojil.
     Como suelo ver las viejas películas del Oeste que emiten en otra cadena, estaba molesto, finalmente miren por donde, no daba crédito a mis oidos  que
    se llegue a esos extremos de crueldad  para dar combustible a la cadena que  fabrica escándalos que nacen, crecen y se reproducen hasta la saciedad  y me quedé un rato viendo el despiece.
    Lo curioso del caso es que me dicen que al mismo tiempo la tiene contratada la misma cadena en otro  programa y a su hija también en otro reality encerrada.
    Una especie de tela de araña increible, quien teje tal tela lo ignoro, lo que solo parece importar es la audiencia.
    Estoy convencido que si viviera Encarna Sanchez, no se atreverían a tanto, aunque ya entonces se insinuaba con maledicencia, lo que corresponde a la vida privada de las personas, eso si, con elegancia, por ejemplo recuerdo aquel sketch de Martes y 13 en  1992, basado en unas vacaciones de Isabel Pantoja y Encarna Sánchez en Mallorca.

    https://www.youtube.com/watch?v=HNJBABk_y4k&feature=emb_logo

  9. El Octopus Larpeiro

    Médica con Aznar aunque después hice la tesis de licenciatura con Garrido. Recuerdo cuando, para explicar el hipertiroidismo, decía que estos pacientes tenían arranque de caballo andaluz y parada de burro manchego.

  10. Candela

    Curiosa historia. Léa, don Grillo

    http://culturagalega.gal/album/detalle.php?id=195&fbclid=IwAR0pp1odD7MR0zPYyzP3ycS-mFBOnqzV7i28g00teb1FpvgtScJHPPuMi1c

  11. alonsito

    El Lugo Oviedo entretenido sin mas,el equipo lucense muy bien colocado en el campo con muy buena situacion defensiva,pero ofensivamente exceptuando tres ocasiones apenas incordiaron,pero de todas formas es un lugo distinto que ilusiona,esperemos habrá muchas alegrias.

  12. Pilastra

    Qué recuerdos el Parque de Lugo. No solo cuando nos quitaban los harapos y nos vestían de domingo para salir de nuestro deseado encierro veraniego cargados de pan para los gansos. Mi padre siempre con el tomavistas. Los más deseados por todos eran los pavos reales. Sus correrías y sus gritos nos hacían movilizarnos. Cada año las salidas eran más complicadas porque la enfermedad de mi madre avanzaba. Sus mejores fotos en la plenitud de su belleza posando como una maniquí para mi padre también son en el Parque. Muchas junto a la pérgola y sus sombras.

Comenta