LA PIFIA DE ALICIA

SE llama Alicia Padin y ocupa un alto cargo en las administración del PP de la Xunta de Galicia. Es Coordinadora da Rede de Normalización Lingüística de Galicia. Lógico que intente cumplir lo mejor posible con su trabajo y que sean aceptables las frases que ha pronunciado recientemente : «Temos que seguir traballando, provocando que exista conciencia lingüística e que todos desexemos falar galego». Asimismo está bien que “considere prioritario divulgar o uso do galego, sobre todo entre os máis novos”
Sin embargo es inaceptable que se le haya calentado la boca y al lado de esas frases respetables haya soltado esta melonada: “Ningunha persona culta debería atreverse a falar en público en castelan”
¡Pero señoooora! ¡Pero señooora¡ ¿Cómo se atreve? ¿Se da cuenta de que ya de entrada está mordiendo la mano de quien le da de comer y ofendiendo a cientos de miles de gallegos que han votado al partido que le permite a usted ocupar un puesto de tanta responsabilidad y que indistintamente se comunican en castellano o en gallego?
P.
————————————————
SE SIEMBRAN ESTOS VIENTOS…

————————————————
…Y SE RECOGEN TEMPESTADES. Personas como Alicia Padin han hecho mucho daño al gallego. Porque con provocaciones y ofensas como esa que recogemos han conseguido una reacción contraria a la ideal, la de no pocos que han decidido resistirse las presiones de personas como la señora Padin. Y sin olvidar una mayoría de casos la de aquellos que son bilingües, pero que se sienten más cómodos con el castellano.
Voy a utilizarme como ejemplo.
Desde niño me defiendo bastante bien en gallego. He pasado largas temporadas con mis abuelos maternos que vivían en la aldea y eran gallego hablantes. He vivido 25 años en Recatelo un barrio que entonces tenía un vecindario mayoritariamente gallego hablante, gente que trabajaba en el campo, feriantes, tratantes de ganado…
Total eso, que me defiendo en gallego muy dignamente.
La otra parte de la historia: me he ganado la vida como comunicador, sobre todo en la radio. A la hora deponerme ante un micrófono digamos que el castellano me permite llegar mucho mejor a la gente, me siento mejor, me explico con más claridad. ¿Ocurriría igual si utilizase el gallego? Rotundamente no. Sopesando todo esto está claro que debo utilizar el castellano en aras de trabajar mejor y de que los oyentes me “disfruten” más. En el caso del lenguaje escrito todavía es peor, porque escribir en gallego, escribo muy mal.
Con todos estos datos creo que está claro porque hablo y escribo en castellano, lo que no quiere decir que no me guste el gallego y que no le tenga un enorme respeto, justo lo que no le tienen al castellano y a los que lo usamos, señoras (y señores, claro) como Alicia Padin.
———————————————
AHORA EL TELÉFONO, NO
———————————————
AYER alguien próximo me llamó para pedirme ayuda: Estaba llamando al teléfono de una entidad bancaria desde hace un par de días y no le contestaban. Hice yo la prueba y con el mismo resultado. Utilizando un pequeño truco por fin conseguí hablar por teléfono con ellos. Me explicaron: “Es verdad; no respondemos al teléfono; somos muy pocos, tenemos mucho trabajo y no podemos atenderlo”
No es un caso aislado. Parece que en el comercio también hay no pocos casos similares. Sitios en los que atender el teléfono ya no es tan sencillo. La falta de personal tiene bastante culpa.
P.
———————————-
UNA VISITA AL SEPE
———————————
ME lo dice un habitual de la bitácora, que ha tenido que acudir al SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal). Es una de las muchas víctimas de la actual crisis y quería información sobre su caso. A partir de la cita previa, y una vez fijado un día y una hora, todo lo demás no solo fue con precisión y puntualidad, sino que la atención no pudo ser mejor. Del primero al último que le atendieron. La persona que le escuchó sus cuitas, una señorita llamada Ana, le puso perfectamente al tanto de todo lo relacionado con su caso concreto.
Como no son pocas las veces que se critica a la administración y a sus funcionarios, esto es una prueba de que no se puede ni se debe generalizar.
P.
——————————
PANTOJICIDIO
—————————–
DOS semanas más o menos llevan en Telecinco pasando a la Pantoja por la trituradora de “Sálvame”, “Sálvame de Luxe”, “Viva la Vida” “Socialité” y otros añadidos, y hasta un par de especiales los dos últimos viernes en prime time. En cuando a audiencia la cosa les funciona porque el morbo de millones de personas no tiene límite. Si se sumasen todas las horas que la cadena lleva dedicada a sacar los trapos sucios de la cantaora y de su familia, todos los restantes temas de actualidad (políticos, económicos, sanitarios, sociales y deportivos) sumados no habrían llegado ni mínimamente a la atención que se dedica a esto, que ha empezado por un enfrentamiento del hijo con la madre y se ha extendido de tal manera, con aparición de familiares próximos, familiares lejanos, amigos, conocidos, etc. que el día menos pensado sale a opinar el repartidor que lleva a Cantora la botella de butano. No me sorprendería.
————————————–
LAS CAMPOS FELICES
————————————–
MARÍA Teresa Campos, sus hijas Terelu y Carmen, están pasando unos de los tiempos más tranquilos y felices de los últimos años gracias a los líos de Isabel Pantoja. Cuando surgieron, ellas, las campos, eran el tema preferido de los programas de marujeo de Telecinco. Llevaban una larga temporada dedicados a ellas y no con temas agradables. Ahora, gracias a Pantoja y Paquirrin se han olvidado de ellas, por lo menos les han dado un descanso, aunque no creo que estén tranquilas al 100%, porque esto de ahora acabará más tarde o más temprano aunque me parece que hay todavía mucha tela que cortar, y volverán a poner de los nervios a María Teresa, Terelu y Carmen. ¡Buenos son ellos!
P.

——————
CENAS
——————
LO de las de Nochebuena y Fin de Año lo han explicado tan “bien”, que en principio se entiende que en las familias en las que sean ocho, a dos hay que sacarlos de la circulación. Esperemos que no sea por la vía rápida y que al menos les den la oportunidad de cenar en la caseta del perro.
———————————————————–
HISTORIAS DE “MI” SAN FROILAN (48)
———————————————————-
LA Sociedad General de Autores, en los lúdicos años 90, era el terror de los organizadores de cualquier actividad artística o musical. Se llevaba un elevado porcentaje del importe de las entradas, lo mismo que cobraba impuestos a los establecimientos de hostelería u otros locales comerciales por tener música ambiental y ya no les digo a las discotecas.
La fórmula era antigua y sigue en vigor, pero tal vez en aquellos años 90 era especialmente rigurosa. Con el Patronato de Cultura tampoco se llevaban muy bien y el torear en esa plaza no era sencillo. Ellos tenían a su favor que la ley les protegía y que en cualquier disputa que se llevase a los tribunales era casi seguro que saldrían victoriosos. Por otra parte, tenían también la potestad de suspender cualquier actividad que no cumpliese con sus normas.
Una anécdota sobre su poder: en los años 70 embargaron la discoteca de una emisora de radio gallega que tenía deudas con ellos en una época en la que los discos eran imprescindibles, porque no había la solución actual de pinchar la música de Internet. Y se llevaron todos los discos.
Cuando llegamos al Patronato uno de los objetivos era llevarnos bien con autores. Y lo conseguimos y fue muy bueno para las dos partes. Se lo iré contando estos días.
———————————————————

LA CROQUETA PERFECTA (I)
Por EL OCTOPUS LARPEIRO
———————————————————
“Lo que nosotros no supimos de Carême, era que él nos enseñó a comer”
(Zar Alejandro I de Rusia)
Soy de los que piensan que la perfección está sobrevalorada. Además en muchos aspectos de la vida es una cuestión puramente subjetiva. La cocina es uno de esos campos, y el universo o microcosmos de la croqueta es un claro ejemplo de lo que digo. Solo conozco dos tipos de comensales con respecto a las croquetas: los que les gustan y los que las adoran. Al Octopus pueden incluirlo, sin ninguna duda, en el último grupo.
Lo primero que quiero señalar, porque si no lo hago reviento, es que la croqueta no la inventó ninguna abuela, ni tan siquiera alguna madre. Está tan unida a las emociones de los primeros sabores que también les sorprenderá si digo que no es un invento español, es francesa, ¡oh la, la! No hubo croquetas en España hasta finales del siglo XIX. Vamos de sorpresa en sorpresa.
Para hablar de su origen, primero tendremos que referirnos a esa maravillosa salsa llamada bechamel, que es el componente esencial de las croquetas. La salsa bechamel no es más que una evolución de una “roux” (mezcla de harina y grasa) blanca, inventada por Varenne en la corte del Rey Sol, a la que se le añadió leche. Louis de Bechamel era un aristócrata del siglo XVIII que ejercía de mayordomo real en la corte gala. Parece ser que la bechamel la inventó un cocinero que trabajaba para él, aunque otras fuentes dicen que la receta se la “fusiló” a unos cocineros florentinos de Catalina de Medicis, cuando la acompañaron a su bodorrio en Francia con Enrique II de Orleans. Sea como fuere, la gloria se la llevó el marqués de Bechamel.
Para continuar con esta apasionante historia tenemos que trasladarnos al París de finales del siglo XVIII. Allí en el seno de una mísera familia, va a nacer uno de los mayores genios de los fogones, imprescindible en la historia de la gastronomía, aunque muy poco conocido en nuestro país, lo cual tampoco es muy extraño. Se trata de Antonin Carême. Abandonado por sus padres a los 10 años, consiguió trabajo de aprendiz en una pastelería. Carême tiene un gran talento para la arquitectura que traslada a sus trabajos pasteleros. Reproduce grandes obras de la arquitectura en sus pasteles haciendo unos montajes espectaculares. Después de muchos avatares entra de cocinero parisino del zar de Rusia, Alejandro I. En 1816 se traslada a Inglaterra para dirigir las cocinas del príncipe de Gales. Regresa a Francia y siempre trabaja en las mejores cocinas. Se le llegó a llamar “el cocinero de los reyes y el rey de los cocineros”. Tiene calle en la capital francesa.
Carême trabajó para dignificar la profesión de cocinero y fue un obsesivo de la estética. Defensor de los potajes, fue un precursor de la dietética y el sentido común en la nutrición. Escribe libros de cocina siempre superando los tratados anteriores. Posee un espíritu didáctico y clasificador. Sus obras son auténticos tratados en donde analiza y examina todos los platos y alimentos. Todavía en nuestro tiempo es actual su clasificación de salsas o su monumental tratado de los potajes. Hay un antes y un después de Carême en la gastronomía.
Nos situamos ahora en 1817, el príncipe de Gales -el futuro rey Jorge IV-, invitó a comer al archiduque Nicolás de Rusia. El príncipe ha contratado a Carême, un ilustre cocinero francés, que además es un experto en fondos y salsas. A este genio de los fogones y, de algo más que los fogones, se le ocurrió empanar la salsa bechamel y freírla para presentar un plato crujiente, al que bautizó con el nombre de “croquettes à la royale”. Había nacido un mito culinario, una leyenda futura. Las malas lenguas, periodistas e historiadores, constatan que no había ninguna abuela en el banquete. El nombre es una onomatopeya del verbo francés “croquer”, que significa crujir. Fue tal el éxito del dichoso plato que, con el tiempo, de la nobleza pasó al pueblo y acabó por extenderse, con sus inevitables variantes, por muchos países.
A estas alturas de la película, me imagino que estaréis profundamente sorprendidos del origen culto y profesional de este plato, tan nuestro, tan familiar. Un plato que gusta a niños y viejos (esos dientes…), a ricos y pobres, a hípsters y frikis, a feministas y a rockeros. A todos. También me imagino que os habrá entrado un “síndrome de abstinencia croquetil”, a mí me sucede a menudo, pero vais a tener que esperar unos días. Prometo dar una receta. Agur, que me espera la bechamel.
——————————————————
SCEPTICUS Y LAS NAVIDADES USA
——————————————————
No pocas veces se oye, se lee, se escribe de un cierto infantilismo de la sociedad USA. Tal vez porque contemplada desde la mentalidad europea algunas de sus costumbres nos parecen en exceso superficiales, muchas de sus actuaciones públicas carecen de ese sentido de temor al ridículo ante sus convecinos, dicho en román paladino la gente actúa como si les importase un pito el chismorreo desde detrás de las persianas. Es más, no consideran exhibicionismo actuar de cualquier manera llamativa y llego con esto a la aportación que hace don Paco sobre el derroche de adornos navideños del que pueden hacer y hacen dentro y fuera de sus casas.
Partiendo de que la navidad tiene en aquellos predios más de celebración universal que de componente religioso. Si algo es la sociedad americana es multirracial. Multicreyente o nada. Tal vez eso tenga mucho que ver con los brotes de racismo que se magnifican en los noticieros, pero no es ese el tema en el que quiero poner el foco. Cierto es también que no todo USA es NY, esa imagen que una y mil veces se nos cuela en pantallas grandes, medianas y pequeñas. Pero insisto en que la celebración de la navidad es para ellos un motivo de significante casi universal. Independiente del fenómeno religioso, ya que participa la mayor parte de la población, sean cristianos, judíos, ateos o nada de lo anterior. ¿Islamistas? Mmm… ahí m’has dao.
De hecho bien se puede decir que las navidades en USA, su celebración es todo un período invernal que va desde ese día de Acción de Gracias, que sabemos no tiene ningún componente religioso, hasta después de la fiesta de los reyes magos. Tras ese ‘cuarto jueves de noviembre’ con su pavo relleno y su puré salseado, el ahora llamado ‘viernes negro’, explosión de consumismo que ya nos inunda a nosotros también con el término en inglés y que me resisto a escribir en su idioma, lo cierto es que ese furor de compras se parece muchísimo a los puentes festivos al que tan acostumbrados nos vamos haciendo, ¿o nos vamos a deshacer?, ese negro viernes tiene que ver bastante también con el comienzo de las fiestas navideñas.
Los ritos pascuales comienzan con la compra del árbol. Es frecuente que la familia en pleno se desplace a comprar el árbol y cuente la opinión de todos sus miembros a la hora de elegirlo. No digamos a la hora de adornarlo. Si será importante este árbol que va a presidir la mayoría de los hogares, que existe el llamado “Árbol nacional de navidad”, un gran árbol situado en el exterior de la Casa Blanca. El encendido de las luces de Navidad en el árbol lo hace el presidente de los Estados Unidos dando comienzo a la temporada de Navidad, y el momento es televisado anualmente. En las casas todos los miembros de la familia se reúnen para decorar el árbol.
Pasemos de puntillas sobre el gordo personaje de las botorras y la nívea barba agitando su campanilla con su risa bobalicona. Está más que demostrado que hace no tanto tiempo su ropaje era de color pardo, muy acorde con su lugar de origen allá en el gélido Polo. Hasta que el famoso jarabe universal de fórmula secreta consiguió que Santa vistiera de rojo, el color emblemático de la bebida. Que por cierto se sabe que la creó el boticario de Atlanta que andaba buscando un medicamento que sustituyera su adicción a la morfina a la que el hombre se aficionó, y cómo, durante la guerra civil o guerra de Secesión estadounidense. Secesión, osá, desvinculación y troceado del país, ¿le suena? Por un afán tan noble, noble sí, sí, como perpetuar el derecho a mantener la esclavitud. Pero no voy a caer en la digresión una vez más. Decía que el farmacéutico desarrolló una fórmula en forma de jarabe y lo mezcló con agua carbonatada. ‘Pa irutar’ que decía un viejo conocido mío. Las cuatro primeras letras de la marca lo dicen todo. Aunque la empresa lo negó, lo cierto es que recuerdo haber leído en el Muy Interesante que fue a principios del s. XX cuando dejó de incorporar a la dama blanca en la secretísima fórmula.
Para rematar sobre esas navidades useñas basta comprobar cómo Jólivu lleva casi un siglo explotando el tema navideño. Muuucha glucosa, muchas lagrimitas derramadas con esas cintas.
———————————————
JUAN REGUEIRO (Q.E.P.D.)
———————————————
UNA amiga de la Diputación me llama para darme la mala noticia de la muerte de Juan Regueiro Lema, tenía 73 años y su óbito se produjo la pasada semana y de forma repentina. ¿Quién era? Un funcionario municipal ejemplar y una mejor persona, a la que traté especialmente durante mis años en el Patronato de Cultura. Juan estaba destinado en Consumo y una de sus responsabilidades era velar porque en el ferial todo lo relacionado con la alimentación (las casetas del pulpo especialmente) fuese lo mejor posible, cosa no precisamente sencilla. Un trabajo a veces ingrato que el llevó de forma eficaz, minimizando los problemas y tratando de resolverlos sin demasiado ruido. Más grata su actividad en aquellos desayunos saludables para los niños que fueron tan populares en la época de Orozco y en cuya organización y buena marcha tuvo Juan mucho que ver.
Ahora jubilado, raro era el día que no nos veíamos y nos saludábamos, casi siempre por la Plaza de España. Era como si viviese allí. El y su esposa (y a veces hijas y nietos) frecuentaban la zona. Diría que casi formaban parte del mobiliario.
Por todo esto y especialmente por su bonhomía, Juan será uno de esos lucenses que al faltar, se echara de menos.
———————————–
CENTRO Y REMATE
———————————–
CENTRA el Gobierno de España que habla con Bildu “de números”: “No se ha incorporado ningún otro elemento”
REMATA el tuitero Schuma 78: “853 asesinados (¡¡22 niños!!), 6.389 heridos, 3.600 atentados, 86 secuestros, 10.000 amenazados”

——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“PARA García de Cortázar, el pasado nunca pasa, no por nostalgia de un tiempo pretérito, sino porque sigue encarnándose en nuestro presente”
(Juan Manuel de Prada, escritor)
——————–
REFLEXIÓN
——————–
SI les parecía una broma pesada lo que ayer decía sobre lo de uniformar a los escolares estilo Cuba, Venezuela o Corea del Norte, ya se ha hecho público que la generalidad catalana tras lograr suprimir totalmente el uso del castellano en las aulas, creara un cuerpo de espías y controladores, para impedir que los niños hablen el castellano fuera de las clases y especialmente en el recreo, tanto en sus conversaciones como en los juegos.
¿Vamos o no hacia el control absoluto de los niños?
————–
VISTO
————–
LO que se bailaba y como se bailaba hace un siglo.

—————
OIDO
—————
SOBRE los diputados que aprobaron la ley Celaá ha dicho en la radio Jiménez Losantos: «177 bípedos implumes con alma de cuadrúpedos aprobaron la atrocidad de Celaá»
——————-
LEIDO
——————-
EN ICON una entrevista con Kylie Minogue, una fabricante de éxitos, que acaba de sacar un disco titulado precisamente “Disco”. Estas son algunas de sus frases:
• “Olvidarme de las listas de éxitos iría contra lo que he hecho en toda mi vida. Quiero que mis canciones sean parte de la historia de la gente”
• “En los inicios de la música disco estaban presentes muchas de las cosas de las que hablamos hoy: inclusión, diversidad, libertad…”
• “No estoy feliz y chispeante todo el tiempo, pero me atrevería a decir que casi todo el tiempo. Sobre todo intento ser amable”
——————————
EN TWITTER
——————————
• ALVISE PÉREZ: ¿Os imagináis que alguien demuestra un entramado de colocación de familiares, amantes y amigos por parte de un Ministro, éste demanda a quien publicó esa información, la demanda ni siquiera se admite a trámite, y ningún medio te lo cuenta?
• JORGE MONTALBO: La muerte del contrapoder prensa y otros medios de comunicación está amplificando la gran crisis política de nuestro tiempo. Sin el contrapoder de la prensa la dictadura está asegurada.
• SCOOBY DOO: Como profesor que ha tenido un alumno con síndrome de Down. Hay diferentes grados, pero son alumnos que necesitan una atención especial. NO se trata de quitarles de en medio, sino de darles la atención que necesitan: ratio muchísimo menor y profesores formados para ello.
• MERCEDES ACENDAN: Yo fui a un colegio con 2 niños de integración por clase.8 por curso. Al principio muy bien, pero al no tener capacidad para seguir el ritmo, los van sacando de clase, hasta que solo se quedan en música y plástica. En 4ESO uno se fue una semana entera y NADIE se dio cuenta
• TONIAG: Imagínate en una clase donde todos son muy distintos a tí. Tendrías amigos? Serías feliz siendo el rarito? Sospecho que ya lo sabes.
• SONIA SOLANA: Aparte que es totalmente absurdo. En el cole de mis hijas iba una niña con síndrome de Down y llevaba distinto libro, si estaban en sexto ella llevaba el de cuarto. En ed. física nadie la escogía en su equipo. Y lo más triste, que los compañeros iban pasando y ella se quedaba.
• JASAFELLA: Me pregunto porqué no integran a Echenique metiéndolo en un club de atletismo profesional.
• CARLOS RECIO: Buen resumen de la Ley Celaa.
• A PÉREZ HANARES: “Yo creo que esa ley no va a suponer ningún problema para el español”. Luis García Montero (ABC 21-XI-20) Director del Instituto Cervantes. Indigno de tal cargo. Avergüenza a la institución. a Cervantes y todos quienes hoy, 600 millones, hablan y escriben en español.
• MAXIMIANO GÓMEZ: ¡Todo por la pasta!
• ANTONIO NARANJO: Ojo con esto que cuenta @abc_es: la Audiencia Nacional obliga a Pedro Sánchez a detallar cómo y para qué usa el Falcon y otros medios para su ocio privado. Si fuera Rajoy, abriría informativos en todas las televisiones y provocaría una moción de censura.
• EMILIO DE LA CRUZ: ¡Porque yo lo valgo!. Tiene una cara como el hormigón armado…
• PERCIVAL MANGLANO: Comprad a los manteros, acoged a los okupas y expulsad de Barcelona a los turistas. Así tendréis mucha vida de barrio. Firmado: Ada Colau.
• DON CHINCHÓN Y ESKINETE: Y luego van y le votan en las urnas joven Pércival… por eso es la alcaldesa… qué cosas tiene la democracia…
• EL PAÍS: “Acabo de salir de Moncloa y le he propuesto a Pedro Sánchez que seas ministra de Trabajo”, le dijo por teléfono Pablo Iglesias a Yolanda Díaz. “Me negué y me seguí negando. Hasta que me colgó. Sabía que le diría que sí, a Pablo no le puedo decir que no”
• EL DISPUTADO: No sé qué tiene Pablo que las mujeres no le pueden decir que no.
• BEATRIZ VAZQUEZ CARDAMA: Me encanta la pijo transformación: ya se le olvidó el pretérito indefinido.
• TRUMPETERO: Pobrecita, mira que verse obligada a ocupar un puesto tan bien pagado y con tanta proyección de futuro… Si es que tenemos unos políticos que no nos merecemos.
• JORGE BUSTOS: Sánchez ha hecho feliz a Otegi. No había más que ver ayer el rostro del condenado por terrorismo, en la reunión de su ejecutiva donde se anunció el referéndum entre las bases batasunas para secundar la negociación con el Gobierno.
• MARTA RIVERA: Que Otegi nos va a democratizar. Otegi. A democratizar. Qué España más maravillosa nos está dejando Sánchez…

———————————————-
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS
———————————————–
DURANTE varios años, después de la puesta en marcha del Pabellón, el uso de la instalación fue compartido por actividades deportivas y actos lúdicos. Hay que partir de la base de que entonces la demanda para deporte era mucho menor, porque se correspondía con una escasa actividad deportiva. Y como consecuencia hasta ya entrados los 70 acogió festivales, conciertos, mítines políticos, finales de misses y no pocos bailes.
Por ejemplo Radio Lugo organizó varias temporadas de bailes. Eran los fines de semana, creo que los domingos, amenizados por una orquesta, se cobraba la entrada y no se ponía ninguna protección a la pista de madera, a pesar de los cual el deterioro fue mínimo. Era un parqué de enorme calidad y soportó todo lo soportable.
Es junto recordar que el ayuntamiento fue siempre muy generoso con todos los actos que allí se celebraron, aunque fuesen de la iniciativa privada. Nunca o en escasas ocasiones se cobró por el uso del Pabellón y cuando se hizo las cantidades que deberían abonar los usuarios eran casi simbólicas.
————————————-
RINCÓN DEL LECTOR
————————————–
• DON GRILLO.- Días atrás, me quedé traspuesto en el sofá, me despertó una algarabía que estaba viendo mi señora en Telecinco, me refiero a ese linchamiento público pantojil.
Como suelo ver las viejas películas del Oeste que emiten en otra cadena, estaba molesto, finalmente miren por dónde, no daba crédito a mis oídos que
se llegue a esos extremos de crueldad para dar combustible a la cadena que fabrica escándalos que nacen, crecen y se reproducen hasta la saciedad y me quedé un rato viendo el despiece.
Lo curioso del caso es que me dicen que al mismo tiempo la tiene contratada la misma cadena en otro programa y a su hija también en otro reality encerrada.
Una especie de tela de araña increíble, quien teje tal tela lo ignoro, lo que solo parece importar es la audiencia.
Estoy convencido que si viviera Encarna Sánchez, no se atreverían a tanto, aunque ya entonces se insinuaba con maledicencia, lo que corresponde a la vida privada de las personas, eso si, con elegancia, por ejemplo recuerdo aquel sketch de Martes y 13 en 1992, basado en unas vacaciones de Isabel Pantoja y Encarna Sánchez en Mallorca.

RESPUESTA.- Entiendo su estupor. Es coincidencia que hoy trate yo también de ese tema y coincido con usted en el conjunto de su texto. Hay una parte de él especialmente oportuna, relava a la “cadena que fabrica escándalos que nacen, crecen y se reproducen hasta la saciedad”. Añado yo “y que son capaces de ser inmortales”. Son unos genios en eso de crear un lío monumental de la nada o de casi nada. Porque a todo esto, lo de la Pantoja, por ahora es solo un problema familiar entre madre e hijo, que están exprimiendo como un limón para satisfacción de un amplio sector de la audiencia.
—————————–
COMUNICACIÓN
—————————–

• En televisión estos han sido los programas más vistos del lunes:
1) Antena 3 Noticias 2.- 3 millones de espectadores.
2) “Pasapalabra”.- 2,9 millones.
3) “Sálvame Tomate”.- 2,8 millones.
4) Informativos Telecinco 21h.- 2,7 millones.
5) “El Hormiguero”.- 2,6 millones.

• Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Telecinco: ‘Sálvame Naranja’ (21.2%)
Antena 3: ‘Pasapalabra’ (20.1%)
laSexta: ‘Aruser@s’ (17.1%)
La 1: ‘La hora de La 1: Política’ (11.8%)
Cuatro: ‘El Blockbuster: La momia’ (8.5%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (7.6%)

• El informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 1 con un 19,4%
• “Minuto de oro” para “Pasapalabra”; a las 21,04 veían el concurso 4.135.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 24,8%
• EL ESPAÑOL: Sánchez cede a las exigencias de Iglesias y le incluye en la gestión de los fondos de la UE.
• OKDIARIO: El Gobierno pacta con Esquerra Republicana a hurtadillas subir forzosamente los impuestos en Madrid. Madrid tacha de «vergüenza» el preacuerdo con ERC para «subir impuestos obligatoriamente» en la Comunidad
• VOZPOPULI: Nueva guerra por Navidad: Sánchez quiere evitar que Ayuso abra la mano. Las CCAA apoyan el relato de Moncloa y piden “restricciones comunes” a toda España, mientras que Madrid presentará un plan que, si la curva sigue en descenso, valora levantar el toque de queda de manera puntual y aumentar las personas que podrán reunirse en privado las noches más señaladas

• EL CONFIDENCIAL: ¿De donde ha salido toda esa gente que se ha quedado sin dinero para comer?. Un porcentaje mayoritario de los nuevos necesitados son personas que sobrevivían en la economía informal, personas al borde de la exclusión cuya economía no soporta dos meses sin ingresos
• ES DIARIO: Analiza la agenda de Irene Montero y Pablo Iglesias y abochorna a Pedro Sánchez. A pesar “de los aspavientos mediáticos de sus titulares” hay documentos negro sobre blanco que dejan muy poco a la imaginación por más que sus protagonistas se empeñen en… no disimular.
• PERIODISTA DIGITAL: ¿Adiós a la separación de poderes?: la fiscal que investiga a Podemos es asesora del Gobierno
• LIBRE MERCADO: Los economistas alertan en tromba sobre los perniciosos efectos de limitar los alquileres. “Los economistas nos ponemos de acuerdo en muy pocas cosas. Pero en el tema de los alquileres hay que reconocer que sí lo estamos”.
• LIBERTAD DIGITAL: Octubre, el mes en el que volvió a aumentar el caos en las oficinas del SEPE: “No tiene sentido”. Las empresas tenían que volver a realizar de nuevo todo el papeleo si querían beneficiarse de más exoneraciones a la Seguridad Social.

• LA ÚLTIMA HORA: “Me gustan delgadas, con minifalda y con tacones”, la polémica machista de Sánchez Dragó
————————————————
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
————————————————
FRÍO y como habían anunciado lluvia para esta noche, pues ya está lloviendo. Por lo tanto, el paseo con Manola, para cumplir.
————————
FRASES
———————-
“Un hombre es tan viejo como sus arterias” (Georges Cabanis)

“Cuando se teme a alguien es porque a ese alguien le hemos concedido poder sobre nosotros” (Hermann Hesse)
———————
MÚSICA
———————
The Monkees, fue uno de los grupos americanos de éxito en los años 60 sobre todo. Aquí un bonito homenaje póstumo de uno de sus componentes, Davy Jones:

———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–
EN las primeras horas del día abundante nubosidad y lluvia. A media que avance la jornada cesarán las lluvias y disminuirá la nubosidad. Y parece que menos nubes, más sol y ninguna lluvia es lo que nos espera a desde el jueves hasta el sábado. Hoy las temperaturas extremas previstas son:
• Máxima de 12 grados
• Mínima de 5 grados.

15 Comentarios a “LA PIFIA DE ALICIA”

  1. Maluna

    Lluviosa noche de Noviembre, amenizada por los apetitosos relatos de D. Pulpo (perdóneme la confianza traductora) que bonita historia!!!.
    Al contrario de la costumbre de D. Paco, pocas veces ceno en serio y menos a estas horas de la noche, por tanto, mis apetitos lujuriosos de croqueta bechamel, no han impedido un disfrute lúdico-festivo, pensando en las últimas que he degustado este mediodía. Ricas, ricas.
    D. Escéptico (solicitó idéntico perdón que a D. Pulpo), nos ha llevado de paseo prenavideño por terrenos cinematográficos americanos y por un momento quise tener esa mentalidad americana tan simplificada de “lo que es, es así”. Acción de Gracias, pavo-comida familiar-luces y grandes nevadas, todo ello contemplado desde la chimenea encendida en el salón, presidida por un enorme árbol navideño cargado de adornos y regalos. Nada de crisis y nada de COVID. Hermoso lugar para compartir esta mesa camilla que nos ha decorado D. Paco. No sé si este año encenderá esas miles de luces que adornar sus siempre cantarinas y familiares fiestas navideñas. A falta de programa, yo, que no tengo uno muy halagüeño, propongo un salón de guardia, como refugio para todos los lectores del blog, en el que depositar nuestros deseos de Paz y Felicidad. Contando siempre con el beneplácito previo de nuestro anfitrión.
    Montamos, por ejemplo un belen y un abeto?
    Lo que hace la ociosidad!!! Biquiños

  2. rois luaces

    Los señoritos de antes siempre le hablaban en gallego al paisano, que les correspondía en castellano, ahora hablan en nosalingua y no permiten la elección del interlocutor: “”me vai a falar en nosalingua, i me estude lo que ensíñolle”"

  3. Candela

    probando

  4. Candela

    Claro que vamos, pero al menos opongamos resistecia aunque ‘gracias’ a la pandemia nos han cogido con el pie cambiado.

    Paco, te das cuen? Somos Cocaicólogos, tú ves? Yo al menos. Cuántas cocas colas no habré ingerido? Sobre todo en verano cuando me bajaba la tensión. Con cubitos, con limón, con vino. Hasta el pediatra se la recetaba a mis chicos en momentos puntuales, cuando estaban malitos de la tripa. Y ahora don Scep nos lo ‘dice todo’

    Permíteme ahora desarrollar algo tu ‘Sin Comentarios’ . No pasa el tiempo, lo pasamos nosotros dentro de una especie de intermodal. Pero el tiempo es intemporal. Precisamente he terminado de leer un libro que he disfrutado. He buscado sobre él algo cortito.
    https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10191059?cid=SOC_PRP_POS-MAR_ET_FACEBOOK&fbclid=IwAR3I5Uu7ZX5ZEjzNXxNP0KBHzGuk06sKyd2MgSGZSLjg46tUXWpaooD8gXE

  5. El Octopus Larpeiro

    LA CROQUETA PERFECTA (y II)
    “Antes me corto el brazo que comerme esa mierda de croqueta”
    (¿Miguel de Cervantes?)

    Habíamos dejado a nuestra “croquette” cocinada en un banquete real en 1817, pero, ¿cuándo llega a España? Las primeras referencias las tenemos de un libro de Guillermo Moyano publicado en Málaga en 1867: “El cocinero español y la perfecta cocinera”. Ahora una cita de un ensayo de 1913 de la ilustre escritora coruñesa Doña Emilia Pardo Bazán: “Frita es el manjar que se prepara con arte y regularidad para la sartén: El plato es sin duda transpirenaico; pero al aclimatarse a España, ha ganado mucho. La francesa es enorme, dura y sin gracia. Aquí al contrario, la hacen bien, las croquetitas se deshacen en la boca, de tan blandas y suaves”.
    La croqueta en nuestro país al principio es humilde, se hace para darle una nueva vida a las sobras. Es un plato de resurrección, y nada tan eficaz para esto que la mano temblorosa y sabia de las abuelas. Una auténtica brigada de reanimación y resucitación que transforma la bechamel y los restos de algún plato en esas “croquetitas que se deshacen en la boca”. Larga vida a las abuelas.
    Me encantan las croquetas, amo las croquetas, pero croquetas hay muchas. Primero tenemos que apellidarlas: de jamón, de bacalao, de pollo, de cocido, de setas, de marisco ¡hasta de chintonisss! Las hay redondas, cilíndricas, ovaladas. Con leche de oveja, de cabra, con nata, con caldo, con aceite, con cebolla y sin cebolla, con nuez moscada, con pimienta. Un microcosmos. A mí me gustan crujientes, doradas, cremosas y que provoquen una explosión de sabor al morderlas. Pequeñas, de un bocado -o a lo sumo dos-, algo ovaladas pero sin llegar a ser un supositorio, que se noten los tropezones. Las croquetas bien hechas son un plato de alta cocina, y como tal deben llevar ingredientes de la máxima calidad; nada de jamón malo o gambas de dudosa procedencia. Una buena croqueta es un ejercicio de armonía y equilibrio. Hay que dedicarle tiempo, nada de robots; hay que trabajar el brazo con paciencia y dedicación. Supone una forma cabal de hacer las cosas, sin prisas, sin atajos.
    En contraposición a la croqueta cabal tenemos una serie de armas de destrucción masiva (Bush dixit): croquetas industriales varias, pelotitas de goma, argamasas diversas, materiales de construcción más o menos variopintos llegando al hormigón y pasando por el cemento líquido y los morteros, que no los desatasca ni dios.
    Hay locales que destacan por sus croquetas. En mi memoria las de Echaurren en Ezcaray, las de Arzábal, Viavélez o el Quinto Vino en Madrid. Las de casa Gerardo en Prendes. Hace poco, en Bido, me sirvieron unas de marisco gloriosas. Hay muchas recetas válidas, como hay que escoger una les voy a dar la de Nacho Solana, reciente ganadora del III Campeonato Internacional a la mejor croqueta de jamón del mundo en Madrid Fusión. Pueden ir a Cantabria a probarla. Yo la hice en casa y les aseguro que triunfó, y mucho.
    Ingredientes: 1 l. de leche cruda de vaca, 100 g. de jamón ibérico Joselito, 80 g. de aceite de oliva suave, 20 g. de mantequilla casera, 70 g. de harina, 100 g. de jamón serrano, huevo y pan rallado.
    Infusionamos durante 20 minutos el jamón serrano con el aceite a temperatura suave, sin que llegue a hervir. Colamos el resultado y reservamos el aceite, desechando el jamón.
    En una cazuela de acero inoxidable juntamos el aceite anterior con la mantequilla y lo ponemos a fuego suave. Incorporamos la harina y lo cocemos despacio, a fuego suave. Vamos incorporando la leche, previamente hervida, a temperatura media, poco a poco y sin dejar de remover. Después de 40 minutos aproximadamente, incorporamos el jamón ibérico cortado a cuchillo en dados y dejamos unos 20 minutos más recociendo. Tendremos la bechamel lista y la dejaremos enfriar en el frigorífico al menos 12 horas.
    Bolear con la mano minuciosamente y pasar una sola vez por huevo y después pan rallado. Dejar reposar al menos 30 minutos después del empanado. Freír en freidora bien caliente. Tan sencillo, tan difícil. Anímense y me pueden invitar. El vino lo lleva el Octopus.
    El Octopus Larpeiro

  6. Candela

    Yo entiendo que haya personas que disfruten del decorado de las próximas fechas, aunque servidora deteste todo ese derroche lumínico-navideño americano. Incluso ese pobre árbol que talan año tras año para el Rockefeller Center. El del presente año, un centenario de no sé cuántos metros q viaja de Noruega.
    Una es más de simples detallitos, un pequeño arbolito.. y de ¡cómo no! el belencito que no falte, Maluna. El año que falleció mi padre hacía poco tiempo que habíamos estrenado coche y no estaba para celebraciones. El caso es que nos plantamos de nuevo en París -y alrededores- con el coche por Navidad. Allí compré una caja de bolas de cristal artesanas en todos los colores. Alguna ya no está, como pasa con las personas, pero igualmente se les recuerda. París, siempre París en mi vida. París y sus rarezas
    https://subefotos.com/ver/?82691658c72e340a7e6a6ec81442cc32o.jpg#codigos

  7. Pilastra

    He mirado quién es esa señora y he corroborado que es de pueblo. Incluso Santiago también era un pueblo hace años, antes de que la hicieran capital, salvo la élite universitaria y eclesiástica.

    Desde la edad moderna las ciudades gallegas hablan castellano por razones burocráticas. No es desde la época de Franco como creen todos estos modernos. En el franquismo se hablaba gallego en todos los pueblos de Galicia salvo las excepciones de los pueblos balneario de gran afluencia turística. Los que llegaban a la ciudad se adaptaban perfectamente a lo que había. Para mí el error ha sido no llevar a la enseñanza el idioma que se hablaba en el país, aunque entonces se le consideraba dialecto si no recuerdo mal. Hoy por lo visto, a pesar de las inversiones, se habla menos que entonces.

    En la mili no se permitía hablar en gallego porque por pura lógica se trataba de integrar a los que venían de toda España. Aquí en Galicia no recuerdo que se le prohibiera a nadie hablar en gallego como si me dijeron algunos vascos que ocurría en el País Vasco, las Vascongadas de entonces. No salía nadie de la mili analfabeto. Ventaja que no tuvieron las mujeres de entonces que llegaron analfabetas incluso hasta que aprendieron a escribir en la vejez.

    Yo aquí en Coruña no tengo oportunidad de hablar gallego, nadie lo habla a mi alrededor, salvo cuando voy al CHUAC que es el idioma más hablado por los pacientes de toda la provincia. Las cajeras del Gadis, enfrente de mi casa, llegan hablando en gallego pero ven que la gente ni les entienden cuando les dicen el total de la compra y se tienen que cambiar al castellano.

    En Coruña, que yo sepa, se lleva siglos hablando castellano, no la burguesía como le oigo a veces a los conductores de las ambulancias, sino todo el mundo. Ahora ya mucha gente habla en gallego, sobre todo joven, pero antes no era así.

    Yo particularmente me expreso mejor en castellano porque es mi lengua materna. Empecé con el gallego en los 80 cuando comenzó a emitir la tv gallega y empezó la EOI a dar clases. En aquel entonces se trataba de anexionarlo a la gramática portuguesa pero esto cambió después.

    Me fuí a vivir a Madrid definitivamente por aquel entonces y acabé estudiándolo en Madrid. Yo sí lo escribo aunque se me está olvidando la gramática. Tengo el CELGA 4 y el Perfeccionamiento de la Xunta. Yo comprendo que si no se practica no sirve de nada pero cada cual tenemos una personalidad y una biografíal que no se puede cambiar. El que vive pegado a la tierra tiene más arraigo seguramente, yo siempre he sido cosmopolita creo que ya cuando me salieron los dientes y he mirado más fuera de fronteras que dentro.

    Tal vez lo que contaba mi padre tras el viaje frustrado a México de su padre, que enfermó y murió posteriormente de tuberculosis y se tuvieron que volver me influía sin notarlo. Su vida en Toluca de niño, el haber visto el Empire State Building en construcción y otras curiosidades. Su interés por el portugués, después de participar como geodesta y topógrafo en el establecimiento de las lindes con Portugal en Lobios y el contacto con otros militares portugueses en aquellos años que incluso vinieron a casa de visita. de la librería Garret de Lisboa le traje yo muy jovencita unos grandes diccionarios de portugués en mis viajes a Estoril con mi tía abuela, mi mecenas particular. Viajes ridículos los suyos desde nuestra perspectiva actual pero que entonces eran excepción.

    Yo voy a todos los actos de la Real Academia Gallega y no veo ningún problema a día de hoy en dejar a cada cual que se exprese como le parezca.

  8. Chofér

    El culpable de la Normativa para Cenas eres tú, Paco. Sí, acuérdate de que hace unos días, se te fue la mano y te dedicaste a poner nombres y apellidos de numerosas Familias Numerosas premiadas cuando mandaba el que le dio el puesto en el Ministerio al abuelo del Señor de Los Galápagos. Esta es una bomba más en la línea de flotación de familias numerosas, que ahora lo son a partir del primer hijo, por lo que se ve.
    En mi caso, ya estoy poniendo en manos de un matemático, la probabilidad de poner a la mesa a hijos y nietos y a ver a quien le toca y qué día. Como as en la manga, guardo la posibilidad de cenar en el exterior, que en no habiendo cuadras -todo se andará- es lo más parecido al LUgar donde nació Nuestro Señor y que degenerando ha dado en toda esta parafrenalia.
    Claro que, ahora que lko mpienso ¿con quien cenarán los Sres de Galapagar si ya son 5?. Irán a casa de los padres de ella?.¿Lo harán en díaas distintos con los de él que están separados?.
    Ahí quería yo ver a Tele 5 y no dando el cante en Cantora.
    En cualquier caso y aprovechando el fondo del asunto le deseo a todo el Blog:¡Bon Nadal!, ¡Feliz Navidad!,¡Eguberri on!, ¡Joiyeux Noël”, ¡Merry Chritmas!.
    E ajora vou vela horta e o que desfixo o xabarín.

  9. Candela

    Veo que andamos todos haciendo cábalas para las no fiestas, amic Xofér. Para papar cualquier lugar es bueno y las cuadras, el más enxebre. Lo mismo vengo proponiendo en nuestras comidas familiares..: Hijos por un lado y mi sufridor mais eu viéndoles tras la cristalera. Pues nada, q no quieren. Total, un día con unos y otro con el resto. Al menos nos queda la satisfacción de saber q a su vez se reúnen entre ellos. No cabe mayor dicha. Solo que no se puede abrir debate a seis (con nueras) u ocho (con nietos) sobre lo humano y divino. Pues a ver a quien le cuento yo q no soporto más a Julia Otero, y mira que en mi ardiente imaginaria le he dado oportunidades. Lo de ayer para convencer con las vacunas ya fue la definitiva. Ella y todos sus colaboradores. Exigía obligatoriedad POR responsabilidad, la muy… Pues mira guapa, he sido sensata toda mi vida y por lo mismo no me convences. Al contrario, el fanatismo que destilas crea rechazo. Así q tú misma. CAput tía.

    …y Pilastra, usted siempre me arranca una sonrisa. Eso no ha pasado hoy y le dejo aquí la chispa confiando en que no se encienda y me requeme
    https://www.pinterest.es/pin/190417890469260762/

  10. Chofér

    Candela, cualquier día toman prestada esta canción, para implantarnosla en el neuronar “Vacuna barata”.
    https://www.youtube.com/watch?v=sfXPGuZ68HM

  11. Chofér

    Pilastra, si me permite intervenir en el ir y venir del Jallejo en lo que algunos denominan Coruña, decir que es cierto lo del castellano en la calle. Bueno, según qué calles, dado que esta ciudad fue Capital de Galicia cuando la Administración se llenaba de gentes procedentes de todas las regiones de España, en principio de habla castellana. Plaza de Vigo, por ejemplo, habla castellano. Monte das Moas o Calle Barcelona, no.
    Pero en casa, cuando se enfadan o han de ponerse serias, a las coruñesas Made in Galicia de varias generaciones, les sale en Gallego. Y Gallego gallego, no el Nosa Lingua (Rois dixit).

  12. Chofér

    Leo la noticia de la creación de la primera Universidad Privada en Galicia. Sin entrar en profundidades para las que no poseo traje de buceo y el resto de adminículos, me viene al neuronar que hasta en esto, o sobre todo en esto llegamos tarde, como potencia exportadora de talentos que hemos sido y somos históricamente -ver Blog de Paco-. Hemos cubierto más que ampliamente la cuota en Icades, Raimón Llull, Deusto y similares, desde hace 50 años. Hemos exportado hasta en la Pública a otras Públicas por no se qué sin límites sin razones ( Medicina, p.ej.).
    Solo que ahora, precisamente ahora cuando London está igual de cerca que Barcelona, por decir lo más lejos de cuando el Shangay, ¿ qué ventajas puede tener o como se dice ahora, valores añadidos , tiene el hecho de estudiar aquí frente al hecho de poder mezclarse arround the world?.

  13. Luis Rodriguez Lorasque

    ¿En qué se ha convertido la banca en nuestros días?. Os contaré una anécdota curiosa: un amigo me entrega un impreso con una multa de tráfico remitida por Generalitat de Catalunya en la que se indica que “el pago puede realizarse a través de Caixabank –canals telemáticos (Internet, Servicaixa i Linia Oberta- y BBVA -cualquier oficina-)” y me pide que, por estar de viaje, pague los 100 eurosde la sanción que se convierten en 50 por pronto pago.
    Me dirijo al BBVA y un señor educadísimo, atentísimo y servicial me indica que puedo pagarlo en el Cajero automático, me acompaña y comprueba que puede existir algún fallo y no puede llevarse a cabo el pago de la multa. Él mismo se dirige a la ventanilla de Caja e intenta que su compañera proceda a su tramitación y nuevamente es imposible efectuar la operación. Me pide que le deje el impreso y que, una vez consultada la incidencia con sus servicios centrales, me llamará por teléfono. Al cabo de unas horas me comunica que le han informado que el BBVA ha dejado de ser recaudador de la Generalitat y que debo ir a la otra Entidad. Eficacia en la gestión y agradecimiento por mi parte.
    A la mañana siguiente, temprano, soportando una niebla intensa, me dirijo a la otra Entidad en el centro de Lugo y allí me indican que esos recibos sólo pueden pagarse en una oficina ubicada en la Carretera de Madrid… Hacia allí voy. Hay unas 7 personas a la cola, entre los que desean utilizar el Cajero Automático y los que esperan un servicio de oficina. Transcurren aproximadamente 15 minutos hasta que puedo acceder al interior (ni que decir tiene que, si no he cogido una gripe es que, como diría un amigo, “estoy como un buxo”). En el interior hay 2 personas delante de mí, y en la ventanilla un joven tan inexperto como educado. Pasaron unos 20 minutos hasta que fui atendido y, ¡Oh sorpresa!, después de otros minutos en los que el joven trataba de hacer la operación (os lo digo como opinión personal: “cuando un empleado público o privado se pasa minutos mirando la pantalla del ordenador como si quisiera entablar una conversación con él y después golpea todas y cada una de las piezas del teclado para intentar que el aparato que tiene delante ejecute las imposibles órdenes, es que no tiene ni idea de lo que está haciendo), se dirige hacia el interior del local y aparece con un compañero (posiblemente apoderado) y éste indica que tengo que hacer la operación por el Cajero con una Tarjeta, o hacerlo telemáticamente o…. Trato de explicarle que la multa no es mía, que sólo puedo pagarla allí, que va a tener recargo (si no la pago entre ese día y el siguiente tendré que pagar 100 euros en lugar de 50)… y su contestación se reduce a “es lo que hay”.
    Pregunto:
    ¿Será tan difícil que la Generalitat explique a sus agentes que el impreso de multas está anticuado y el mensaje de pago es erróneo y que, cuando extiendan una sanción, borren o tachen simplemente con un bolígrafo el nombre de la Entidad BBVA, porque ya no ejerce como recaudadora?.
    ¿Será tan difícil que una oficina de un Banco de primera línea nacional, que tiene en exclusiva la recaudación de multas, no pueda resolver un problema tan nimio?.
    ¿Qué ocurriría si en lugar de estar en Lugo me encuentro en una gran o mediana ciudad y me dirijo primero a una oficina del BBVA, luego a otra de Caixa (que me deriva a una diferente) y más tarde me dice que no se puede hacer la operación (me refiero a una persona mayor o simplemente a una persona que no dispone de tarjeta o conocimientos telemáticos)?.
    Pregunto, ¿Por qué somos un país en que es mejor dar problemas que resolverlos?.
    Me decía el señor que me antecedía en la cola “En los Bancos sólo te atienden si haces cualquier clase de seguros con ellos, tramitas un Plan de Pensiones o suscribes un Fondo de Inversión”, ¿es posible que haya llegado la Banca a estas maneras tan poco ortodoxas de atender al cliente?.

  14. Scepticus

    Dinero, viruta, lana, parné…He aquí la base de los nacionalismos, vasallos copiones del catalán. Eran los años cuarenta del siglo xix y don Baldomero Espartero, primer regente tras el adiós de doña María Cristina (me quiere gobernar) firma con la Pérfida el tratado librecambista que excluía cualquier intervención estatal en el comercio internacional. Qué horror, hasta entonces había que comprar, por cojines, los paños de Tarrasa o Sabadell que eran tres veces más caros que los de Escocia y la eliminación de este injusto privilegio sublevó a los patronos y obreros catalanes. Qué barbaridad, léase en modo sarca, siendo como somos los catalanes más listos, más guapos y más todo que el charnegamen, ahora resulta que la put* Castilla quiere igualarnos con ese abominable resto de España. Hagámonos furibundos nacionalistas. El pobre don Baldomero, o no tan pobre pues es famosa la dotación testicular de su caballo y según lenguas el contenido escrotal del general no le iba a la zaga, no tuvo otra alternativa que reducir a base de bombas a la ciudad condal, con-dal, osá, Barcelona. Que históricamente nunca CataluÑa había sido otra cosa que un condado dependiente de la corona aragonesa, por muy Berenguer que fuera el que se casara con Petronila reina de Aragón y que tuvo que conformarse con firmar siempre y solo como príncipe.

    De ahí tras perder las demás carlistadas, tuvo que llegar el innombrable padrino enano, cleptómano y gargajoso para ir aplicando vaselina, primero una autonomía con más prerrogativas que los charneguchos, luego comiendo los terrenos, todos los terrenos hasta soñar el del pelo mocho con una republiqueta de la señorita Pepis, algo que ya hizo aquel tipo con cara de pájaro y que terminó fusilado en Montjuich. ¿Cuál fue la punta de lanza de todo el proceso? Pues el lenguaje. El idioma si lo prefieren. En los veinte años primeros de dictadura, pues a partir de mediados de los sesenta fue más dictablanda que dura, la put* Castilla dificultó, lo de prohibición ya sabemos que no fue tal, recuerden que la editorial Destino concede desde 1968, otorga el premio Josep Pla a un texto en prosa escrito en lengua catalana, digo que la probabilidad de que se generara cierta repulsión, odio me parece excesivo, hacia la lengua de aquel rincón de la Pieldetoro es más que diáfana. Algo que no pasó con el gallego, ni mucho menos con el casi inexistente vascuence. ¿Qué es el idioma sino el vehículo capital de la comunicación y la convivencia? Pues el idiomita de aquel rincón nombrado se convierte en la maza del odio, en el arpón del aborrecimiento y en el instrumento de la saña y el rencor contra MadriT y el idioma de los quinientos millones de hablantes. Digo, y no me importa repetirme, que los nacionalismos hoy son en gran modo vasallos copiones del catalán.

    ¿Es Galicia un país bilingüe? Sin dudarlo un momento. De la misma manera que se respira mejor con dos pulmones que con uno, que es más fácil hacerlo todo con dos manos que con una sola. Salvo los ambidextros, benditos sean, todos manejamos una de las manos con mayor habilidad que la otra. ¿Qué hacemos, cortamos la más torpecilla por inútil? ¿Obligamos ‘a todió’ a ser diestros o zurdos? Qué melancolía tener que demostrar lo obvio. Y mira que disfruto a diario con mis lecturas en gallego, que me río releyendo cualquier día las hazañas de los Pelúdez, pero no me obliguen a hablar por cojinetes en ningún idioma, déjenme al menos en esto disfrutar de mi libertad, no me pongan una traba al hablarme rápido y oscuro en el bello idioma de este noroeste pudiendo hacerlo en el idioma que entiendo y que mamé desde la cuna. Que pocas veces ocurrió, pero ocurrió. Pregunté, ‘¿Por qué no me habla en el idioma que entiendo mejor? Me respondió, era mujer, ‘Para que aprenda pronto el galego’. Así, con dos testiguillos. (Latín: ‘testes, -is= el testigo). No voy a ningún espectáculo de teatro con lo que amo ese arte, no voy a conferencias ni mesas redondas porque al parecer la cultura solo lo es si se transmite en gallego. Naturalmente que sí a los versos de Rosalía, a la prosa de Castelao o a los intelectuales de la Generación Nós, pero no renuncien como a Satanás de los versos de Lope, a la sabia reciedumbre de Delibes, a la bella prosa americana de Gabo o V.Llosa. ¿Vehicular, dice? ¿Tan complicado es adecuar horarios de clases de matemáticas o de tecnología con las de ciencias naturales o literatura? No colgar toda la carne del mismo gancho, que decía mi tocayo el carnicero.
    Repito mis cuatro primeras palabras de hoy: ‘Dinero, viruta, lana, parné…’ Porque está claro que de esos supremacismos lingüísticos siempre hay cuatro vivillos que viven del cuento.

  15. Pilastra

    Candela, a mis gatas les pasa lo mismo. No hablan gallego pero lo entienden. La frase que prefieren es ¡A comer! con la que salen disparadas hacia la cocina.

    Chofer, de la plaza de Vigo a Monte Alto creo que se habla preferentemente castellano y lo extendería hasta la Estación. La calle Barcelona ya la controlo menos pero habrá de todo. Es probable que esto vaya cambiando algo con el tiempo.

Comenta