“UNA NAVIDAD DIFERENTE”

LA frase nos persigue estos días, lo que no imaginaba es que iba a coincidir con el título de un libro, que yo retiré estos días de la biblioteca pública y que firmaba el escritor americano John Grishan, especialista en novela negra y que lleva vendidos 250 millones de ejemplares de su medio centenar de obras. Creí que era otra novela policíaca de las suyas y resulta que nada de eso. Es un cuento de Navidad y muy recomendable. Lean el argumento:
“Imaginad un año sin Navidad. Sin centros comerciales abarrotados. Sin cenas de empresa. Sin pasteles de frutas. Sin regalos ridículos. Eso es lo que Luther y Nora Krank tienen en mente cuando deciden que, por una vez, se saltarán las celebraciones. La suya será la única casa de la calle Hemlock que no tenga un Papá Noel en el tejado, tampoco organizarán ninguna reunión de Nochebuena, ni siquiera pondrán un árbol en el salón. Ni falta les hará, porque el 25 de diciembre se embarcarán en un crucero por el Caribe. Sin embargo, esta atribulada pareja va a descubrir que saltarse la Navidad acarrea unas consecuencias enormes de las que no alcanzan a entrever ni la mitad”.
Importante: termina muy bien y se puede pasar un rato agradable leyéndola porque además tiene una notable carga humorística.
P.
———————————————
EL MUNDO ES UN PAÑUELO
———————————————
COMO hago de vez en cuando, me pasé un buen rato hablando por teléfono con mi amigo Rafael Serrano. Salió en la conversación el tema de los arquitectos Efrén y José Luis García Fernández, no solo autores del proyecto del Pabellón Municipal de los Deportes, sino de un olvidado plan Parcial del Casco Viejo de Lugo, una original alternativa a lo que entonces había dentro de murallas, naturalmente para mejorarlo. Coincidencia: Rafael los conocía a los dos y había coincidido en Hacienda con Efrén en los años que él estuvo como arquitecto en la Delegación de Lugo. De aquí como funcionario se fue a León y Asturias. Ya metidos en el tema Rafael me puso en contacto con otro arquitecto de Hacienda destinado en Lugo en los años 60, Julio Palacios y que también se está interesando por esta historia, a la que por hoy a dado un excelente remate una lectora, Anuska, enviando un enlace en el que se puede ver TODO el trabajo realizado por los hermanos García Fernández. Aquí lo tienen ustedes si tienen interés en conocer el Lugo viejo de los años 60 y las fórmulas para mejorarlo que tenían estos dos expertos lucenses:

http://www.coam.org/es/fundacion/biblioteca/revista-arquitectura-100-anios/etapa-1959-1973/revista-arquitectura-n134-Febrero-1970

———————————————–
A JOSE MARÍA LÓPEZ LE GUSTA…
———————————————–
… ESTA historia de los hermanos García Fernández y él, que es lector de la bitácora y como ejecutivo durante muchos lustros de la CEL, tiene una opinión muy autorizada en este tema sobre el que escribe:
“José Luis y Efrén García Fernández. Arquitectos
Que descubrimiento para mi tan grato Paco, gracias también en especial a ANUSKA que con su enlace a la revista del Colegio de Arquitectos de Madrid me ha proporcionado el placer de saber de estos dos hermanos arquitectos lucenses y de su obra genial, anticipada a los tiempos, con una visión del planeamiento sentato que si se hubiera seguido habria impedido las aberraciones urbanisticas cometidas en nuestra ciudad.
Desconozco totalmente su obra, pero me prometo buscar y rebuscar, hablar con gente de esos años 60 y averiguar, quienes eran los García Fernandez en aquella sociedad de Lugo.
Y lo mas importante, ¿ como y porque redactan este Plan? un Plan que no se queda solo en el Casco Histórico, sino que en su Memoria avanza el planeamiento de la zona del Parque, de la carretera de Santiago, y la Tolda, pues eran partidarios de que estuviese liberada de edificación para tener las mejores vistas del Rio Miño.
Un plan que critica duramente los volúmenes edificatorios en la zona amurallada, con la disparidad de alturas y de medianeras en el entorno de la Catedral- Clérigos y la Plaza de España, – esquina BBVA antiguo Café Méndez Núñez, y otras barrabasadas cometidas en esos tiempos, cuando en esta ciudad en vez de a los arquitectos se escuchaba a los contratistas.
La recuperación del casco histórico con su patrimonio, el zócalo urbano, las casas tradicionales, la peatonalización, lo tenían todo previsto.
Las desfeitas que los hermanos García Fernández ponen de manifiesto, se hubiesen corregido si alguien les hiciese caso, no recuerdo si en el Plan de 1969 era Pedrosa el Alcalde creo que si, pues eso.
Ellos mismos se quejan en el texto de las nulas facilidades que les dio el Ayuntamiento.
La calidad de la obra de estos arquitectos en el Plan y en la Memoria, la minuciosidad del detalle en el dibujo, las ideas que exponen les hace brillantes, en ellas avanzan la demolición de los edificios adosados a la Muralla, cosa que felizmente se llevó a cabo y un Plan Especial para toda la zona del Carmen hasta el río, cuestión que hoy 50 años después parece que quiere acometer el Ayuntamiento con fondos europeos.
¡Qué mejor ciudad hubiésemos tenido¡ En fin como dice Paco, Lugo se olvida de los mejores, pero debemos de contribuir a recuperar su memoria
Gracias a Paco y a Anuska. Me habéis alegrado el día.
——————————————-
UNIDADES FAMILIARES
——————————————-
SI damos con gente responsable la fórmula de que en las próximas Navidades para las fiestas gastronómicas se compute por unidades familiares no parece mala idea, sobre todo porque muchos por la cuenta que les tiene, pueden tener las máximas precauciones antes de reunirse.
Tengo algunos ejemplos cercanos: viven fuera, pero cada vez que se reúnen en otra localidad se hacen las pruebas necesarias para saber que no están infectados. ¿Qué eso cuesta? Efectivamente, pero será un gasto añadido a los de las fiestas; si es que se quieren celebrar y si no es así, cada uno en su casa, cada mochuelo a su olivo.
——————————————————–
EL BELENISMO TAMBIEN AFECTADO
——————————————————–
DÍAS pasados anunciaba la Asociación de Belenista que por culpa de la pandemia se suspendía el concurso de nacimientos y escaparatismo navideño. El virus ha ido más lejos hasta afectar a todas las actividades de la asociación: no habrá pregón, por la limitación de aforos y tampoco belén social, porque se instalaba siempre en la oficina principal de la caja (ahora Abanca) y también allí hay problema para el acceso del público.
Una situación insólita que no se conocía desde que la asociación se fundó hace bastante más de medio siglo.

————————————————-
¿EN QUÉ SE HA CONVERTIDO LA BANCA?
Por LUIS LORASQUE
————————————————-
¿En qué se ha convertido la banca en nuestros días? Os contaré una anécdota curiosa: un amigo me entrega un impreso con una multa de tráfico remitida por Generalitat de Catalunya en la que se indica que “el pago puede realizarse a través de Caixabank –canals telemáticos (Internet, Servicaixa i Linia Oberta- y BBVA -cualquier oficina-)” y me pide que, por estar de viaje, pague los 100 eurosde la sanción que se convierten en 50 por pronto pago.
Me dirijo al BBVA y un señor educadísimo, atentísimo y servicial me indica que puedo pagarlo en el Cajero automático, me acompaña y comprueba que puede existir algún fallo y no puede llevarse a cabo el pago de la multa. Él mismo se dirige a la ventanilla de Caja e intenta que su compañera proceda a su tramitación y nuevamente es imposible efectuar la operación. Me pide que le deje el impreso y que, una vez consultada la incidencia con sus servicios centrales, me llamará por teléfono. Al cabo de unas horas me comunica que le han informado que el BBVA ha dejado de ser recaudador de la Generalitat y que debo ir a la otra Entidad. Eficacia en la gestión y agradecimiento por mi parte.
A la mañana siguiente, temprano, soportando una niebla intensa, me dirijo a la otra Entidad en el centro de Lugo y allí me indican que esos recibos sólo pueden pagarse en una oficina ubicada en la Carretera de Madrid… Hacia allí voy. Hay unas 7 personas a la cola, entre los que desean utilizar el Cajero Automático y los que esperan un servicio de oficina. Transcurren aproximadamente 15 minutos hasta que puedo acceder al interior (ni que decir tiene que, si no he cogido una gripe es que, como diría un amigo, “estoy como un buxo”). En el interior hay 2 personas delante de mí, y en la ventanilla un joven tan inexperto como educado. Pasaron unos 20 minutos hasta que fui atendido y, ¡Oh sorpresa!, después de otros minutos en los que el joven trataba de hacer la operación (os lo digo como opinión personal: “cuando un empleado público o privado se pasa minutos mirando la pantalla del ordenador como si quisiera entablar una conversación con él y después golpea todas y cada una de las piezas del teclado para intentar que el aparato que tiene delante ejecute las imposibles órdenes, es que no tiene ni idea de lo que está haciendo), se dirige hacia el interior del local y aparece con un compañero (posiblemente apoderado) y éste indica que tengo que hacer la operación por el Cajero con una Tarjeta, o hacerlo telemáticamente o…. Trato de explicarle que la multa no es mía, que sólo puedo pagarla allí, que va a tener recargo (si no la pago entre ese día y el siguiente tendré que pagar 100 euros en lugar de 50)… y su contestación se reduce a “es lo que hay”.
Pregunto:
¿Será tan difícil que la Generalitat explique a sus agentes que el impreso de multas está anticuado y el mensaje de pago es erróneo y que, cuando extiendan una sanción, borren o tachen simplemente con un bolígrafo el nombre de la Entidad BBVA, porque ya no ejerce como recaudadora?
¿Será tan difícil que una oficina de un Banco de primera línea nacional, que tiene en exclusiva la recaudación de multas, no pueda resolver un problema tan nimio?.
¿Qué ocurriría si en lugar de estar en Lugo me encuentro en una gran o mediana ciudad y me dirijo primero a una oficina del BBVA, luego a otra de Caixa (que me deriva a una diferente) y más tarde me dice que no se puede hacer la operación (me refiero a una persona mayor o simplemente a una persona que no dispone de tarjeta o conocimientos telemáticos)?.
Pregunto, ¿Por qué somos un país en que es mejor dar problemas que resolverlos?.
Me decía el señor que me antecedía en la cola “En los Bancos sólo te atienden si haces cualquier clase de seguros con ellos, tramitas un Plan de Pensiones o suscribes un Fondo de Inversión”, ¿es posible que haya llegado la Banca a estas maneras tan poco ortodoxas de atender al cliente?

—————————————————-
SCEPTICUS, SOBRE MARADONA
—————————————————-
Si cientos de millones de moscas comen M, ¿significa esto que la mierd* es un manjar apetecible? ¿Qué millones de personas admiren y glorifiquen a un individuo de moral y costumbres no dudosas, sino de hechos verdaderamente vituperables, significa que ese personaje sea digno de veneración, elevado a la categoría de los dioses? Lean esta oración dirigida a ese diosecillo de barro y estiércol publicada solo unos minutos después de conocerse su muerte:
“Diego nuestro, santificada sea tu zurda. Dios no está en el cielo, se recupera en Cuba. Diego, nuestro barrilete cósmico divino. Dios lleva el 10 a la espalda y es argentino”.
Qué maravilla, ¿verdad? Ese dios que mantenía un trato cercano con un tal Fidel, otro monstruo también adorado que parece ser que le proveía todo tipo de facilidades durante sus estancias. Entre esas facilidades parece que se facilitaba su posado en las playas, de lo que quedan conocidas fotos que llevan a creer que esa mierd* de dios podrido disfrutaba en la Isla de la explotación sexual infantil. Esa Isla era y es uno de los destinos preferidos no solo de ese miserable ex futbolista sino uno de los principales destinos para los miserables amantes del turismo sexual infantil. Algo que no es reconocido por las respetabilísimas, leer en modo sarca, autoridades gubernamentales de allá, pero que es un “secreto a voces” reflejado en varios reportajes de prensa extranjera, entre ellos por ese periódico biblia sobaquera de la progresía de España. Ese diario español dio a conocer en un reportaje de 2018 testimonios de “jineteras” o prostitutas cubanas que buscan turistas, y en el que se asegura que la edad promedio para ingresar en el mundo del sexo como servicio en Cuba es a los 10 años.
Y es hora ya de revelar al autor de esa plegaria de ahí más arriba, quien para ensalzar a un tipo violento, esclavo gustoso de diferentes adicciones, no duda en escribir la palabra Dios con repetidas mayúsculas. No es un bohemio que comparta con el fallecido reprobables gustos y criminosas actuaciones, no. O no lo sabemos. Es un tipo dedicado a la política en España. Cofundador de un partido que ensalza a las dictaduras que causaron millones de muertos en el ayer y come y bebe en los platos de las actuales dictaduras instauradas en países como la ya referida Cuba o en ese país con nombre veneciano en diminutivo. Se llama como el Apóstol de los gentiles y se apellida con el nombre con que solemos nombrar los lugares de culto. Adivina adivinanza.
¿Merece ese ex fubolista el luto nacional decretado en Argentina? Un individuo con un amplio historial de faltas morales y legales. Un tipo que dista mucho de ser un buen ejemplo para los jóvenes que aspiran también a convertirse en estrellas del balompié. Un tipo con conocida adicción al alcohol y la cocaína, cuyo consumo fue captado en plena cancha en el mundial de Rusia 2018,
Ahora su velorio va a ser en el palacio presidencial de ese país, el suyo, como una Evita populista cualquiera, donde se suele mirar con la ceja alzada y el tono de superioridad a cualquiera nacido en otro sitio, sobre todo si ese sitio es España. Mucho asco.
————————————–
YO, SOBRE MARADONA
—————————————
DE ninguna manera voy a poner en cuestión lo que escribe SCEPTICUS sobre la estrella del futbol desaparecida, pero sí explicar muchas de las reacciones de afecto y cariño hacia Diego Armando, que fue un futbolista genial y por eso no es de extrañar que los amantes del futbol lo adoren. En el caso de Argentina y de los argentinos hay también motivos socio políticos: hizo doblar la rodilla a los ingleses en un momento clave de la historia del país, cuando acababa de perder una guerra humillante en las Malvinas y los éxitos de Maradona le sirvieron como bálsamo. Entiendo las dos posturas, porque las dos son razonables. Sobre el mamarracho autor de la oda (¿): ¡si solo fuese eso lo que hace mal…!
—————————————————
EL OCTOPUS, SOBRE MARADONA
—————————————————
Se nos ha muerto el Diego. Al final, no ha podido gambetear a la muerte. El argentino que hacía ilusionismo con el balón. El mejor jugador que he visto sobre una pradera de jugar al fútbol. Fantasía pura. Maradona hacía cosas con el balón pegado a los pies que, aunque soñadas, nunca habíamos visto.
Llegó a España para jugar en el Barca procedente de Boca pero el Diego no era de equipos ricos y a los dos años se fue al Nápoles. Con él, el equipo de la Italia pobre del sur le ganó dos títulos a los ricos del norte, que siempre vencían. Volvió a España al Sevilla pero antes ya había ganado con Argentina el Campeonato del Mundo en Mexico y se había convertido en un mito en su país.
Lo vi jugar dos veces en directo. La primera vez fue nada más llegar al Barca en un partido en el Sánchez Pizjuan. Creo que era el año 82. Después lo vi jugar en Riazor con el Sevilla en aquel partido en que una bota del Pelusa impactó con la cara de Albístegui y este empezó a sangrar abundantemente. Salió el masajista del Sevilla a auxiliarlo y Bilardo -entrenador del equipo andaluz-, se levantó como un resorte diciendo: ¡Pisalo, pisalo!, ¡los nuestros son los de colorado, a ese pisálo! Esto lo presencié perfectamente ya que sucedió a la altura de mi asiento. Se hizo muy famoso ese video y creo que todos los buenos aficionados al fútbol lo recordarán.
Se nos ha ido el Diego. El barrilete cósmico ya tiene un lugar en el firmamento. Hoy es un día triste. Descanse en paz.
——————————————–
DE DON RIGO A DON ROIS
——————————————-
VIRTUDES TEOLOGALES nos pide para Reyes don Rois en su carta a los vetustos monarcas que jamás existieron: Fe, Esperanza y Caridad, así seremos más Caritativos, más Esperanzados y más…, y más…, y más… ¡¡¡Feos!!!. Muchas gracias, don Rois, por las partes que me toca, aunque usted quizá intuya que yo, más que de virtudes teologales, soy de vicios materiles, es decir, de reiteración en los placeres que nos depara la vida, porque el resto va a quedar aquí, en el más acá del más allá que llaman cementerio.
Pero bueno, de verdad que yo le agradezco mucho y cordialmente su intención.
La Esperanza, dicen y debe ser cierto, es lo último que se pierde (deberían decir que “dejamos de necesitarla”). Es así porque esa Esperanza cesa en el momento en que entramos en el Reino de los cielos. Desde ese momento, no hay nada ya que esperar; sería absurdo lo contrario, porque allí toda esperanza quedará absolutamente satisfecha, colmada.
La Caridad nunca se pierde, pues el Reino lo es precisamente de Caridad, donde la Caridad no está, sino que ES.
Así pues, si la Caridad no se pierde nunca y la Esperanza es lo último que perdemos… Adivina adivinanza: ¿qué es lo primero que se pierde?

———————————————————–
HISTORIAS DE “MI” SAN FROILAN (50)
———————————————————-
ME preguntaban ayer, a raíz de lo que aquí contaba de los derechos de la Sociedad General de Autores, a cuantas actividades afectan en la actualidad. La verdad es que no lo sé, pero no me va a ser difícil conocerlo e inmediatamente se lo cuento a ustedes. El lunes espero tener datos. Lo que sí puedo decir es lo que afectaba a las fiestas, a nuestras fiestas, en los años 90. En teoría había que pagar por todos los espectáculos que aparecían en el programa o por la inmensa mayoría fuesen o no de pago. Quiero decir que aunque no se recaudase dinero porque fuesen gratuitos, había que pagar lo mismo. Les hablo, por ejemplo, de verbenas, festivales folklóricos, pasacalles, teatro, ballets… Prácticamente por todo tras lo cual hubiese un trabajo de creación. Había una excepción: no pagaban aquellas creaciones que tuviesen más de 70 años de antigüedad. Por ejemplo una interpretación de la Novena de Beethoven no pagaba, ni paga derechos de autor. Tampoco una representación de “La Vida es sueño”.
¿Por qué, entonces, se abonaban derechos a autores en aquellos años 90? Respuesta que debe ser muy lacónica, porque hay cosas que no se pueden ni se deben contar: Lo importante era lo que se abonaba por la venta de entras para los conciertos de pago. El resto (verbenas, conciertos gratuitos, pasacalles, festivales folklóricos, representaciones teatrales, etc.) era anecdótico. Repito que en aquellos años llegamos a un acuerdo con autores muy beneficioso para las dos partes que seguramente envidiarían los ramistas de hoy.

—————————————————————-
LA MINISTRA CELAÁ Y EL CASTELLANO
Por ANTONIO ESTEBAN
—————————————————————-
Así escribirán los niños
que no aprendan castellano
y si es que no se lo creen
aguarden algunos años.
Ban ha hescribir hasí
ermano y no hermano,
avitación y bisiesto,
habiones, vaño y baso.
Pondrán un veso por beso,
Bicente, Hantonio y clabo.
Ilustre ha de ser hilustre
y los malvados, malvados
y mi pueblo que es Toral
de los Vados, será Bados.
Bembibre será Venvibre
Y Pepiño Blanco, Vlanco.
La Hortografía, un libro
que lla no será husado.
¿Portavoz? O ¿Portaboz?.
Pablo Iglesias será Pavlo
y la Celáa y su invento
será un inbento nefasto.
Lo bueno de todo esto
es que el vasco será vasco
y Otegi será Otegui,
aunque se enfade, karayo
porque también cambiarán
el karayo por carajo.
Y Begoña la de Pedro
será Vegoña y Ábalos
será, sin dudar Hávalos.
Mis descendientes y yo
a Celáa no haremos caso…
————————————-
CENTRO Y REMATE
————————————-
• CENTRA Fonsi Lozaiza, Doctor en Medios de Comunicación y Cultura: “Ayer TVE llevó a un estudiante espontáneo para decir que en “Catalunya no te atienden si hablas castellano”. Resulta que es un militante de las Nuevas Generaciones del PP”.
• REMATA el tuitero Eugenio D´Ors: “No os perdáis a Fonsi y sus seis mil likes escandalizado porque un chico de Nuevas Generaciones ha tenido la osadía de hablar en un programa de TVE”.

——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“EL tiempo laboral y el familiar forman una enredada maraña que ahora los territorios interiores del sosiego”
(Irene Vallejo, columnista)
——————–
REFLEXIÓN
——————–
¿SE acuerdan de la cantidad de advertencias que tuvimos hace algo más de un lustro sobre la posibilidad de que España se convirtiese en algo muy parecido a Venezuela, con el comunismo haciendo de las suyas desde el Gobierno? Llegaban de gente de allí o que conocía lo de allí. No se tomaron muy en serio. Pues echen un vistazo a lo que nos está gobernando y a como nos está gobernando
————–
VISTO
————–

ESTE vídeo se titula “¡Cosas que no sabías!” y merece la pena:

—————
OIDO
—————
AYER Onda Cero cumplió 30. Tanto la emisora local (de Lugo) como la cadena, las oigo con asiduidad. Me gustan especialmente los magazines de la mañana y de la noche.
En el programa de Alsina, uno de los punteros de la cadena, hicieron ayer un especial muy emotivo. Felicidades y que cumplan muchos más.
——————-
LEIDO
——————-
EN Actualidad Económica una noticia que no vi en ningún otro medio y que no deja de sorprender: “Después de tanta retórica contra el sector inmobiliario, el Gobierno de coalición ha aprobado ceder gratis suelo público durante 80 años al sector privado para que construya un millón de viviendas de alquiler, pero la desconfianza es tal que tendrá que hacer cambios legales para atraer inversores”
——————————
EN TWITTER
——————————
• GUADALUPE SÁNCHEZ: Ayuso no va a necesitar hacer campaña electoral: “ERC apoyará los Presupuestos a cambio de que Sánchez acabe con el “paraíso fiscal de Madrid” (De los medios)
• AN: Un nacionalista pidiendo que se quiten competencias a otras CCAA. Cara de adamantium. Por cierto, yo a favor de se devuelvan al Gobierno competencias fiscales, que solo crean desigualdades.
• MAX TENA: A lo mejor sacan un decreto para que los madrileños no puedan votar, le llamarán salud democrática y dirán que es por su bien y los votantes del PSOE lo defenderán como avance social. Lo veo.
• MIGUEL ROSA: La soberanía de los demás no les gusta
• WILLY TOLERDO: Esta mañana una amiga me ha hecho una pregunta que me ha dejado tocado. ¿Por qué hay que pagar hoteles a los inmigrantes ilegales y dejamos tirados en la calle a los vagabundos legales? No he sabido qué responder.
• CATALINA ROSELLÓ MARTÍNEZ: Porque el vagabundo no vota.
• CARLONES II: El vagabundo ya tiene su sistema de vida montado. 18.000 recién llegados revolverían mucho hasta que encuentren donde comer y dormir. Básicamente, se alteraría el orden de una forma brutal.
• IGNACIO M: Porque el objetivo de la siniestra es crear artificialmente una sociedad marginal, comprar pobreza y modular barrios “multiculturales” que les sirven como banco de votos y un potencial humano para liarla cuando les convenga.
• CARATOSAUROS: Porque vienen a pagarnos las pensiones. Aunque, entre tanto, las cobran…
• RAFA NADAL: Hoy el mundo del deporte en general y el fútbol en particular tiene un vacío. Se nos fue #Maradona uno de los deportistas mas grandes de la historia. Queda lo que hizo en el fútbol. Mi mas sincero y sentido pésame a su familia, al mundo del fútbol y a toda la Argentina
• GABRIEL SALAZAR: Un grande despidiendo a otro grande
• VOZ POPULI: Un error del Gobierno deja a España sin embajador en Londres en pleno Brexit.
• LIVE TO RUM: Una vez más la eficaz gestión del Gobierno de España sale a relucir.
• KIM JONG-UN: De un mito como Maradona es difícil quedarse sólo con un momento, pero mi favorito es cuando atropelló el pie a un periodista y le regañó por ‘meter el pie debajo de la rueda’. La tercera ola parece que va a arrancar en Nápoles y Buenos Aires.
• HISPABO LUSITANO: Hasta después de muerto dando espectáculo.
• DIOS: Desvestir un santo para vestir a Dios: El alcalde de Nápoles, Luigi de Magistris, anunció que el estadio San Paolo pasará a llamarse Diego Armando Maradona.
• SUPERFALETE: Illa: “Calculamos que en España recibiremos 140.000 millones de dosis para 80 millones de ciudadanos. Haremos un esfuerzo de solidaridad”
• DORA THE EX: 140.000 millones de dosis dan para un buen colocón.
• PAULA: ¿80.000 millones de ciudadanos?
• PETETE POTEMKIN: Ah, el misterio de la vida. En particular, el misterio de no poder tener una que esté bien.
———————————————-
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS
———————————————–
ME refería ayer a una entrevista larga que le había hecho a Felipe González en una visita a Lugo. Lo hacía en un contexto en que el protagonismo se lo llevaban los políticos que había utilizado el Pabellón de los Deportes para dar mítines de asistencia masiva. De todas formas debo puntualizar, que aquella entrevista con González se produjo en una visita anterior a nuestra ciudad en la que dio una charla casi clandestina en el Restaurante Galicia de la Avenida de La Coruña. Allí se reunieron por vez primera de cara al público los más significados socialistas lucenses y militantes de la UGT, de los que hasta entonces se sabía de sus simpatías políticas, pero que no habían contraído ningún compromiso público. Entre otros saludé al catedrático Epifanio Ramos y al gran Pepe Barreiro y a otros muchos. Todos gente de Lugo conocida, apreciada y moderada. Ellos gestionaron la entrevista, que por cierto me trajo como consecuencia uno de los muy pocos encontronazos que yo he tenido con un jefe, cuando pillé al entonces director de la emisora pasándosela por teléfono al Administrador. Sí, sí, al administrador que tenía sobre le director una cierta autoridad moral, que no profesional. Me negó que fuese para ejercer cualquier tipo de censura (aunque yo me temo que por ahí iban los tiros), pero la realidad es que al final los más de 30 minutos que duraba salieron en su totalidad, sin un solo corte.
————————————-
RINCÓN DEL LECTOR
————————————–
• LUCENSE 2: Esperaba una información minuciosa y un desglose de las cuentas de las fiestas culturales del San Froilán, pero nos vasos a quedar con las ganas porque los partidos de la oposición tienes unas tragaderas así de grandes y el bloguer parece que no está mucho por la labor.
RESPUESTA.- Un poco de razón tiene usted. La oposición ha perdido una gran oportunidad de sacar cosas interesantes, porque eso tiene mucha chicha. Pero bueno, trataré yo de contarles algo para que no se queda el tema en nada.
—————————–
COMUNICACIÓN
—————————–

• En televisión estos han sido los programas más vistos del miércoles:
1) Antena 3 Noticias 2.- 3 millones de espectadores.
2) “Pasapalabra”.- 2,9 millones.
3) “Sálvame Tomate”.- 2,6 millones.
4) “Mask Singer”.- 2,6 millones.
5) Antena 3 Noticias 1.- 2,5 millones.
• Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Antena 3: ‘Mask Singer’ (21.5%)
Telecinco: ‘Sálvame Naranja’ (20.3%)
laSexta: ‘Aruser@s’ (15.8%)
La 1: ‘La hora de La 1: Política’(11.5%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (8%)
Cuatro: ‘First Dates’ (7.8%)

• El informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 1 con un 19,6%
• “Minuto de oro” para “Pasapalabra”; a las 21,02 horas veían el concurso 4.259.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 25,7%.
• EL ESPAÑOL: Pablo Iglesias anuncia un Decreto para prohibir los desahucios en 15 días.
• OKDIARIO: Los socios de Sánchez rechazan en el Parlamento Europeo prohibir los homenajes a etarras.
• VOZPOPULI: Felipe González responde a Adriana Lastra: “A mí no me van a mandar callar”
• EL CONFIDENCIAL: Efecto capital y solidaridad interterritorial, las dos caras del sistema fiscal en Madrid. La comunidad ha realizado una política fiscal tan agresiva porque tiene las bases imponibles más altas gracias al ‘efecto capital’. A cambio, ha tenido que renunciar a mejorar los servicios públicos
• ES DIARIO: Felipe se harta de Sánchez y pregunta cuándo va a parar el “desguace” de España
• PERIODISTA DIGITAL: Una dirigente de la ERC de Rufián reclama la vuelta de ETA: “Hizo muy buen trabajo”.
Un hijo de Múgica, el líder socialista asesinado por ETA, noquea a Sánchez: «Pactar con Bildu premia el crimen»
• LIBRE MERCADO: Subir el Impuesto de Sucesiones en Madrid saquearía más de 100.000 herencias al año.En 2019 fueron 123.300 madrileños los que se beneficiaron de las bonificaciones en Sucesiones y Donaciones. La armonización podría acabar con ellas.
• LIBERTAD DIGITAL: El partido de Puigdemont brama contra el pacto de ERC “con el Estado que nos tiene sometidos”.
• LA ÚLTIMA HORA: Más de 11 millones de mujeres sufren violencia machista en España.

————————————————–
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
————————————————–
MEJOR el paseo con Manola en la noche de hoy que el de la de ayer, porque no está tan desagradable el ambiente. Parece que esto se confirmará para todo el fin de semana.
————————
FRASES
———————-
“Cabalgar, viajar y cambiar de lugar recrean el ánimo” (Séneca)

“Todo héroe se aburre al final de su carrera” (Ralph Waldo Emerson)
———————
MÚSICA
———————

RECOMENDADO por Don Grillo, el Blues de la Tercera Edad, en la voz de miguel Ríos.

———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–
AGRADABLE mientras luzca el sol. Tendremos nieblas matinales luego cielos despejados y por supuesto nada de lluvia. Subirán un poco las temperaturas máximas. Estas serán las extremas:
• Máxima de 17 grados
• Mínima de 5 grados

6 Comentarios a ““UNA NAVIDAD DIFERENTE””

  1. Pilastra

    Cuando se habla de arquitectos y sus obras me suelo acordar de aquel chiste en que dos seres discutían sobre la pena de muerte y tras arduos enfrentamientos, al final uno cedía su oposición a la pena capital dejándola sólo para los arquitectos.

    Hace pocas semanas con motivo del día de la Arquitectura visité el edificio de Coca cola, obra del arquitecto Fernández-Albalat, autor de muchos edificios en la ciudad de Coruña y al que con motivo de su muerte ya muy mayor el año pasado lo hicieron hijo predilecto a título póstumo, un pelín tarde como siempre. Además se inauguró una exposición en la Sala de Durán Loriga del Ayuntamiento. Hasta aquí todo normal. Aparte de sus obras físicas también era un “teórico” importante pero de lo que se olvidaron es de la “desfeita” de la Plaza de Pontevedra. Como si no existiera. La cancha de baloncesto, con canasta y todo, que hay hoy no es más que una enésima intención de hacerla habitable. El jardín con árboles que existía desde antiguo presidiendo el instituto femenino de entonces “Eusebio da Guarda” se lo cargaron y a la hora de hablar de este arquitecto es mejor olvidarse “de todo lo que hizo” para ponerle las condecoraciones.

    Esto viene a cuento de que los arquitectos a veces se pierden en “teorías” que seguramente por suerte nunca vemos. Respecto al arquitecto del Palacio de los Deportes del que no conozco sus obras ni sus dibujos me viene a la mente una conversación que tuve hace mucho con mi tío José Antonio Santiso. Supongo que saldría el tema arquitectónico a la conversación y me contó la anécdota de cuando le presentó los planos el arquitecto del Palacio de los Deportes y se dió cuenta de que no le habían puesto servicios. Tras comentárselo el arquitecto le contestó que no los había hecho él, como todos sabemos que ocurre. A lo que mi tío le respondió que sí los había firmado. Por lo visto sin mirarlos.

    No todas las culpas de las barbaridades que se hacen en las ciudades hay que echárselas a los políticos, aunque de muchas sí, da miedo ver cómo se está dejando caer todo lo más interesante que se ha construído hace cien años y permanecen casas que desearíamos no haber visto nunca. Cada vez que me acuerdo del edificio de la Caja de Ahorros esquina San Andrés y Rua Nueva que derribaron o el del Círculo de Artesanos, en Coruña, se me cae alguna lagrimilla.

  2. El Octopus Larpeiro

    No me gusta nada la “arquitectura” de Fernández-Albalat. Es posible que yo no entienda nada de Arquitectura pero no me gusta y algunos de sus edificios me parecen verdaderos adefesios. Adefesios levantados donde, como bien dice Pilastra, había bonitas construcciónes.

  3. Scepticus

    Rebusca hoy don Paco en su baúl recordatorio y nos saca una entrevista con Felipe. Durante años, bastantes, no era necesario el apellido, como no lo era si nombrabas a Adolfo. Treinta minutos con aquel entonces encantador de multitudes debieron cundir lo suyo. Si no hace más que un poco de tiempo un servidor se atrevió a dividir el franquismo en dos etapas, la del general africanista elevado al olimpo del caudillismo, casi treinta años de poder absoluto no exentos de bárbaras represiones, infinitas represalias, miles de muertos inocentes y abusos sin cuento por su amplia camarilla, y una segunda etapa de diez o doce años de anciano gobernante con el sosiego que a todo el mundo proporcionan los años, ya abriendo el férreo puño dictatorial aunque aún siguiera asumiendo su papel de mílite glorioso, ya recogiendo cierta cosecha de comprensión por un pueblo al que consolidó una burguesía de Seat seiscientos, vacaciones playeras o al menos dominguerismo pertinaz que permitía la escapada de los ¿millones? de pisos colmena.
    -Jo, menudo preámbulo, Scp.
    Quería decir que hubo un Felipe poco más que joven idealista hasta algo más allá del hito del ochenta y dos, cuando al frente de su partido disfrutó de un poder casi absoluto también, gobierno de España, autonomías y ayuntamientos importantes casi al completo y un Felipe con cuarenta y tantos años ya, tres mayorías absolutas después, que lo convirtieron en hombre de estado, canoso, algo obeso, experto en lucir el frac, ahíto de poder. Me quedo con el Felipe muy joven, de quien conservo una primera biografía, una hagiografía también, más recuerdos directos de gente que lo conoció aún adolescente.

    No sé si le contaría algo Felipe a don Paco de sus estadías en La Puebla del Río. Este municipio ribereño, a poco más de quince kilómetros, adelantado de la capital sevillana en la Reserva de Doñana, tuvo amplia influencia en el Felipe adolescente del que algunos han hablado y pocos conocen a fondo. Fue allí donde se estableció desde que llegó a Vandalia Manuel González, el hermano de su padre, y donde Felipe tenía un segundo hogar por así decirlo que frecuentaba muy mucho. Allí su pandilla de adolescentes y su primera novia, Concha Romero, nada que ver con Carmen Romero la que luego fue su esposa. En esa pandilla se incluía Pérez Marquino, el hermano mayor de mi viejo y prolongado amigo Luis. Gracias a este fui conociendo algunas aventuras inéditas y por tanto desconocidas del futuro prócer. Fue precisamente en el velatorio del padre de los Marquino donde ocurrió una de ellas. Al morir joven seguramente fue una de las primeras noches, la tal vez la primera, de velar a un difunto por parte de aquella camarilla. Con esa edad, los catorce, los dieciséis años, les fue imposible mantener tantas horas la compostura y me contaba Luis cómo en mitad de la madrugada se contaron innumerables chistes y precisamente porque había que guardar la compostura esta se hizo absolutamente imposible y tuvieron que abandonar el domicilio mortuorio atacados todos de esa risa mal sofocada que se sale por la nariz al intentar contenerla, rompiendo el ambiente de seriedad que las circunstancias requerían.

    En la Puebla supo Felipe involucrarse en la vida pueblerina y al mismo tiempo contactar con la gente de campo y con el implacable desempleo que a los obreros agrarios les impone la temporalidad agrícola. Casi niño bien, criado en un hogar de indudable desahogo económico, un hogar por demás capitalino, González alcanza conocimiento directo del problema que de otro modo podía pasar desapercibido para aquellos sus otros amigos sevillanos. Y es en la Puebla donde Felipe experimenta sus primeras inquietudes sociales, precisamente en el único sitio donde se podía satisfacer en los pueblos: en los grupos parroquiales jóvenes. Allí a través de curas jóvenes y concienciados se establecían contactos no necesariamente clandestinos con el inconformismo propio de los sufridores del subdesarrollo endémico del campo andaluz.

    ¿Le contaría algo Felipe a don Paco de aquellas sus primeras andanzas que le llevarían adonde llegó no tantos años después?

  4. Scepticus

    Coda insustancial.
    Soy consciente de que ayer tal vez saqué excesiva artillería pesada al comentar la muerte de ‘el Pelusa’.
    Soy consciente de que pequé de binarismo bueno/malo, blanco/negro. Pero andaba abrumado por la tautología excesiva de ensalzamiento de un personaje que cierto es que ha destacado y mucho en un deporte que para muchos es religión.
    Por eso tal vez me excedí en resaltar ese lado oscuro que debió frenar algo ese cúmulo de loas. Además de un diosecillo del mundo del fútbol, que a algunos no nos da ni frío ni calor, el hombre dedicó ¿veinte años? de su vida a ejercer de manera destacada en su trabajo. De su arte si lo prefieren. Luego dedicó al menos treinta años a llevar una vida de excesos: gula, menoreo, drogas, prostitución, amistad con dictadores…
    El salmón consigue la potencia de sus músculos, la reciedumbre de su anatomía subiendo contracorriente el río.
    Me encanta sentirme salmón.

  5. Pilastra

    A mí la muerte de Maradona, aparte de desearle que descanse en paz porque estaría ya agotado con todo su historia vital, me despertó la curiosidad por el lugar en donde iba a ser enterrado. Soy aficionada a la visita de cementerios, lugares de paz y pensamiento. Parece que está ya en un cementerio privado alejado de la capital, el Bella Vista, donde están ya enterrados sus padres.

    La maravilla del cementerio de la Recoleta en el centro de Buenos Aires donde está lo más granado de la nación debe estar ya lleno. Allí me hice alguna foto delante del mausoleo de un “supuesto” pariente mío, Juan Girondo, creo recordar que era el padre del poeta Oliverio Girondo. Evita Perón también descansa ya allí. Y los gatos acostumbran también a tomar el sol tranquilos. La filósofa María Zambrano, una apasionada de los gatos, también tiene su tumba llena de felinos en Vélez Málaga donde descansa.

    Pensé que lo iba a enterrar en La Chacarita que se habilitó en el s.XIX durante una epidemia de fiebre amarilla y que aunque acabó siendo clausurado entonces, fué reabierto hace más de 100 años. Me acerqué a visitar la tumba de Carlos Gardel el día que se cumplía un aniversario y abrían su tumba. Bajé a la cripta donde lo acompaña su madre. Allí están enterrados muchos artistas del tango: Santos Discépolo, Pugliese, Le Pera, Aníbal Troilo. Muchísimos actores y actrices (Pepe Iglesias “El Zorro”, Federico Luppi, Joe Rígoli). Muchos deportistas y músicos (Waldo de los Ríos). Escritores como Alfonsina Storni o Roberto Arlt. El cantante de copla español Miguel de Molina. He tenido que consultar de nuevo la wikipedia, la lista es inmensa.

    “Gracias a la pelota” creo que quiso Maradona que se pusiera en su lápida. No está mal.

  6. Chofér

    Coincidiendo en la opinión de que muchos arquitectos ha habido que ni miran los planos de según que obras pero cobrando y sin tener uno los conocimientos para discutir su figura como la figura más representativa de la modernidad en la arquitectura gallega de la segunda mitad del SXX https://gl.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s_Fern%C3%A1ndez-Albalat_Lois
    y añadiendo lo que en algún momento cita el trabajo de los arquitectos autores del Palacio de los Deportes tan bien traido por Anuska, donde más que a los arquitectos se hace responsables a los promotores/especuladores de las desfeitas producidas en el urbanismo heredado, sin olvidar que quien da las licencias es el Untamiento y sus Rémoras, recordaré siempre a Albalat por haber propuesto La Ciudad de Las Rías en 1968, sin olvidar algunas de sus obras.
    La Plaza de Pontevedra actual, por poner un ejemplo, es el resultado de querer tener un piso en primera línea de lo que sea al precio que sea. Y lo mismo le ocurrió a la calle Juana de Vega, mítica para los que llegábamos desde LUgo en El Ribadeo, a la calle Rubine y al tramo entre esta y el Eusebio da Guarda, donde se levantaron pisos hasta hacer sombra en Riazor.

Comenta