REPASANDO…
… FIESTAS de otoño-invierno que solía frecuentar y que la pandemia se ha cargado. Me he acordado de la Fiesta de la Castaña de O Caurel, a la que tantas veces fui con mis amigos José Manuel Pol y Luis Lorasque, para ser allí bien recibido por Xosé Luis Foxo, que es el mejor de los anfitriones. El acto tendría que haberse celebrado el pasado día 7. Esta Fiesta de la Castaña de O Caurel es probablemente una de las más auténticas de todas las que tienen lugar en Galicia, en la que participa todo el pueblo y centenares de visitantes.
—————————–
EN EL CÍRCULO
—————————-
ENTRÉ en el Círculo. Vi fuera que se había montado un andamio en la zona de la torre-cúpula y quise enterarme de los motivos. Están haciendo unos arreglos en aquella parte de la cubierta para suprimir humedades. Fuera de eso y muy agradable: aún no habían dado las doce de la mañana y había mucho movimiento en los salones de la sociedad. Tenían actividades para niños y por allí andaban también los padres.
——————————
EUGENIO CORRAL
——————————
ME lo encontré a la salida del Círculo, iba con su esposa. El que es importante ejecutivo del colectivo de constructores, me dijo que no iba mal el sector a pesar de la pandemia. “Se notó algo, pero menos de lo que esperábamos. Se están haciendo muchas reformas. Andamios como ese que ves en la facha del Círculo, hay ahora por las calles de Lugo más de los habituales. Y eso es trabajo para las empresas constructoras y para sus empleados”
——————————–
CARLOS MOURIZ
——————————–
EL que fue jugador del Lugo hace muchos años y hace menos director deportivo del conjunto local, Carlos Mouriz, lo es ahora del Racing de Ferrol. Hoy precisamente se enfrenta al Deportivo en Riazor. ¡Quién se lo iba a decir a los herculinos!
Me lo encontré ayer por la calle a Carlos, que está encantado en su nuevo trabajo. El Racing es propiedad de los Rivera, de Estrella Galicia y eso es una garantía que de que están haciendo las cosas bien y que intentarán ir muy lejos en el futuro. “La intención, me dice Mouriz, es subir a Segunda. Sabemos que influye mucho la suerte, pero nosotros estamos dando pasos muy sensatos y no tenemos prisa”
—————-
GANAS
—————
MUCHAS ganas hay que tener de tomar café para que los que estaban abiertos ayer alrededor de las once de la mañana tuviesen cola y que a pesar del frío y de la niebla, muchos clientes estuviesen en la calle tomando lo que fuese. Unos en bancos, otros de pie y hasta algunos, en la Plaza de España concretamente, utilizando los veladores recogidos de los cafés.
————————————————–
MARADONA, SEGÚN EL OCTOPUS
————————————————–
Me gustaría solo hablar de fútbol al referirme a Maradona pero está claro que el personaje ha rebasado el mundo del deporte y se ha salido de madre.
Diego Armando Maradona vino a este mundo, hace sesenta años, en Lanús, Argentina. Su familia no era humilde: eran pobres como ratas. Apenas acudió a la escuela. En su barrio eran tan pobres que él, en un alarde de humor negro, manifestó que había vivido en un barrio privado: privado de luz, privado de agua y privado de alimentos.
Con 19 años ya era famoso porque nadie era tan bueno con la pelota como él. El Barca pagó un pastizal para traerlo a España. He leído dos artículos de compañeros suyos en aquella época y destacan su solidaridad y compañerismo en el vestuario. Y su predisposición a denunciar las injusticias. Era feliz en el campo y los entrenamientos pero no pudo con el personaje fuera de la pradera. Le superó. Vivía con amigos suyos de la infancia y eso fue su maldición. Ya en Barcelona y apenas cumplidos los 21 años se aficionó a las drogas y eso ya marcaría toda su vida.
Aun conviviendo con la droga fue decisivo en la recuperación de la autoestima de los argentinos al derrotar a los ingleses que acababan de ganar la guerra de las Malvinas. Fue decisivo en el mundial que ganó Argentina en México. Había nacido el mito. El hombre que devolvió la felicidad y el orgullo a sus compatriotas.
Algo parecido había hecho con los napolitanos en su lucha contra el rico norte. Maradona fue el mejor jugador de todos los tiempos. Sin ninguna duda. Los que amamos el fútbol lo sabemos. Él hacía a los equipos ganadores. Con Puyol, Xavi e Iniesta cualquiera es bueno.
Es curioso lo duros que podemos ser con una persona que nació en la pobreza y no supo gestionar la fama, el personaje y lo indulgentes que somos con otros que han nacido en las mejores cunas y con la mejor educación y que acaban en la cárcel. Y los que deberían estar en prisión y no están.
Yo, como aficionado al fútbol, le doy las gracias por todo lo que me ha hecho disfrutar. He sido un privilegiado de poder ver su fútbol en directo. Y soy consciente de que el fútbol alimenta nuestra parte emocional, incluso algo irracional. Pues por eso.
Lo que he escrito sobre Maradona no va contra nadie en particular y menos contra don Scepticus. Me gusta mucho cómo escribe aunque no siempre comparta sus opiniones, pero es bueno debatir. Además, ha tenido la nobleza de reconocer que había sido muy duro y eso le honra. Y mucho.
————————————–
CON NIÑOS DE LUGO
————————————–
AÑO 1983. Cientos de lucenses estaban entregados al Barcelona. La peña azulgrana tenía entonces en Lugo casi 1.000 socios, no muchos menos que el C. D. Lugo en aquella época. Durante la temporada organizaban excursiones a la ciudad condal para ver a su equipo. Iban familias enteras. Esta foto fue tomada por Moncho Corujo, directivo de la peña y en la actualidad residente en Barcelona, y en ella aparecen niños de Lugo con Maradona que apoya su mano sobre el hombro de Silvia, la hija de Moncho.
http://subefotos.com/ver/?bf15350e30ed445537f7fb83c3b5d744o.jpg
—————————————————————–
DE CUANDO SCEPTICUS ERA INFORMADOR
—————————————————————–
Aprecio el buen tono, algo tiene el agua cuando la bendicen aunque uno prefiera el vino, con que habla don Paco de un alcalde, el señor Notario, que no dudó en poner en marcha un potente dispositivo tras tener noticia de una tragedia que afectó a mucha gente joven y por ende, causó inmenso dolor en sus familiares. Hay que ver cómo participamos de una época en la que él con responsabilidades mayores y este servidor de ustedes casi como mero hobby, me refiero a la radio y un poco a la prensa escrita, por eso aprecio más aún el elogio al alcalde que hace, osá, hizo lo que era su responsabilidad y en el caso que se comenta, su desvelo. Porque tiempo hubo en que solo hasta el nivel alcalde se podía hacer crítica negativa y cuando se te ocurría subir ese escalón no faltaba el superior que le metía la tijera a cualquier exceso, aunque también sin exceso muchas veces, solo por si las flais, que decía Umbral. No se me olvidará nunca pues era caminar por el filo de la navaja, que fui durante unos pocos años lo que al menos en aquel periódico se llamaba ‘corresponsal informativo’. Tomando pie en alguna pequeña noticia local se apoyaba uno para sacar a la luz las miserias que cualquier raboalcalde de la época se permitía en aquellos tiempos de abuso y amenaza. ¿Era un antifranquismo lait aquello? Era, o así lo creo, poner cada uno un granito de arena en la medida de sus posibles en contra del régimen. Al menos como derecho al pataleo.
El alcalde que me tocó a mí en aquellos tiempos me enviaba de vez en cuando ‘recaditos’, bien a través del alcahuete/alguacil que tenía un nieto en el colegio de mi mujer o bien a través de un yerno que era médico. Creo haber dicho ya aquí que me mandó a llamar a las tantas una noche a su casa, me hizo esperar en el zaguán y cuando salió al fin eructando el pescado frito de la cena me dijo de todo menos bonito y no se privó de soltarme unas cuantas amenazas. Don Francisco el general de El Ferrol aún vivía y este pollo era procurador en Cortes, ya que la institución seudodemocrática había renunciado a llamar diputados a los componentes de aquella burda imitación. Cuando el famoso ‘harakiri’ de aquella tropa en el Proyecto de Ley para la Reforma Política del 76 promovida por Suárez, fue de los pocos que dieron un rotundo y vocinglero ¡NO! Así se las gastaba el mocito. La pena de no creer en esa vida post mortem me hace lamentar que este sinsorgo como otros tantos no se va a achicharrar toda la eternidad en las calderas de mi tocayo Botero. En caso de que así fuera y me tocara seguir el camino de la fogata ya me procuraría un enchufe para que no me tocara cerca de él. Ji, ji.
Coda. ¿No cantó en español María Ortiz lo de ‘Dominique, nique, nique’?
Otra. ¿Es casualidad, querido don Octopus, que el Pelusa se aficionara a la dama blanca en BCN? ¿Había demasiada facilidad en aquellos años para conseguirla allí? Un chaval del 22 añitos, fichaje en el 82, con millones y millones en el bolsillo. Se dice que el Flaco Menotti puso los entrenamientos del Barça por las tardes para que por las mañanas no se notara que el astro andaba perjudicadito de aquellas noches locas. De allí a Nápoles, que fue como poner a un alcohólico de vigilante nocturno dentro de un bar. En la Sevilla post-92 se decía que el muchacho pasaba en la Casita, p*ticlub de alcurnia, más de cuatro noches a la semana. Claro, ya se habían ido marchando quienes palearon dinero ajeno a costa del contribuyente. La Expo, de la que fui objetor y no la pisé estando a cuatro kms. de distancia, dejó 37.000 Millones de pérdidas, lo dijo el Tribunal de Cuentas. Incluso el PENE-Uve se apresuró a acusar al PSOE de cometer graves irregularidades y desviar fondos para enriquecer a constructores, intermediarios y políticos.
———————————————————–
HISTORIAS DE “MI” SAN FROILAN (52)
———————————————————-
NO tengo la sensación de que en aquellas patronales de los años 90 nos hayan metido muchos goles a los ramistas. Algunos intentos sí ha habido, pero no funcionaron bien. Les cuento un caso. Habíamos contratado, a través de representante, a una orquesta catalana de primera línea. En aquellos años en Cataluña había bandas grandes y muy buenas como la de Janio Marte, Maravella, La Principal de La Bisbal, Alfredo Domenech… Esta era la “Marabú” que yo había conocido no recuerdo donde. Era una orquesta de más de 20 músicos, con un repertorio de baile muy variado, ideal para las verbenas.
Ya anunciada en un avance del programa la actuación en Lugo, se me ocurrió contactar con ellos saltándome al representante, para pedirles unas fotos que se utilizarían en la promoción. El obviar al representante no fue nada más que para ganar tiempo. No fue porque se sospechase nada raro. Total, que localicé teléfono de la orquesta y llamé al director. Reproduzco la conversación que mantuvimos. No es literal, pero así lo entienden todos ustedes mejor:
- ¿Es usted el director de la Orquesta Marabú?
- Sí, sí, dígame.
- Le llamo del Patronato de Cultura de Lugo, donde van a actuar ustedes el próximo mes en las fiestas patronales y…
- ¿Qué nosotros vamos a actuar en las fiestas de Lugo?
- Sí, claro. El 12 de octubre.
- Mire es la primera noticia que tengo, además ese día lo tenemos ocupado estamos el 11 y el 12 en Valencia.
- Pues nosotros tenemos un contrato firmado, por un agente.
- ¿Y quién es?
Le di el nombre y…
- ¡Ese, ese ha firmado por nosotros! Nos dio algunas fechas hace meses y todavía estamos esperando a que nos pague. Le aconsejo que se busque ustedes otra orquesta, porque no iremos a Lugo. No podemos, pero aunque pudiésemos, con ese señor no queremos saber nada.
NOTA.- La historia no acaba así y tiene no pocos efectos colaterales con otra víctima. Mañana se lo cuento
————————————-
CENTRO Y REMATE
——————————–
• CENTRA el columnista Joaquín Pérez Azaústre: “Cuando te compres una chaqueta, que sea buena. Algún día será vieja, pero siempre será buena”, decía Gil de Biedma. Adriana Lastra, cuyo único mérito laboral es haberse afiliado al PSOE con 18 años, algún día será vieja, pero nada m
• REMATA la tuitera Gloria: Adriana Lastra no será vieja, pero casposa..
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“CREARÍA un Premio Cervantes para los que no lo tuvieron en vida”
(Diego Doncel, poeta)
——————–
REFLEXIÓN
——————–
- ¡Abran, policía! Hay más de 6 personas cenando en la vivienda.
- Somos ocupas.
- Ustedes perdonen. Feliz Navidad.
Podría ser, y lo es de hecho, una humorada del tuitero El Richal, pero no apostaría yo que algo así no pudiera pasar.
————–
VISTO
————–
SITUACIONES que parecen imposibles en prácticas deportivas:
—————
OIDO
—————
HACE unos días les decía que el próximo 2 de diciembre se darán a conocer los datos de la última oleada del año del Estudio General de Medios. Especial importancia tiene en esta ocasión sus conclusiones. Los anunciantes, cuyas empresas están mayoritariamente atravesando una delicada situación hilaran más fino que nunca para diseñar sus inversiones en publicidad y son muy probables reducciones muy importantes. En las cadenas de radio están profundamente preocupados porque se prevé un 2021 con ingresos muy por debajo de lo lógico y necesario en circunstancias normales.
——————-
LEIDO
——————-
EN AE, con un titular que tiene un poco de truco: “El aire más limpio del mundo es español”. Luego aclara: “Clean Air, una “startup” radicada en China, pero fundada por dos españoles, aspira a facturar 400 millones de euros el año que viene gracias a una tecnología en la que ya confían Microsoft, Ferrari e Inditex”
——————————
EN TWITTER
——————————
• CARMEN MIRANDA: De arena es el tiempo, no el reloj
• LOU: Sobrevivimos cuando nos aman, pero vivimos cuando amamos.
• REGINE: Sólo se puede celebrar la vida cuando se tiene tiempo y calma. En la prisa vertiginosa del día a día el tiempo se escurre sin darnos cuenta y la serenidad simplemente no existe.
• DEBACLE: Firmar la paz contigo mismo es el tipo de amor que sí necesitas, pero no lo sabes.
• MARTA EME: Hay quien confunde tener carácter con ser insoportable y ser gracioso con ser soez o maleducado. Y esas personas solo son insoportables, soeces o maleducadas.
• C. AYMI: “No soy nada. Nunca seré nada. No puedo querer ser nada. Aparte de eso, tengo en mí todos los sueños del mundo” (Álvaro de Campos)
• SICI: Hay gente con la que ya sé que jamás se me enfriará un café.
• LITERLAND: Albert Camus escribió que «el silencio es la conversación de las personas que se quieren. Lo que cuenta no es lo que se dice, sino lo que no es necesario decir».
• WHITEJOKER MANSON: A veces, le prendemos fuego a nuestro corazón para que la chimenea siga echando humo y crean que aún hay alguien en casa.
• SOLEDAD: Todos llevamos dentro el montón de personas que hemos sido a lo largo de nuestra vida. Y están todas discutiendo.
• SILENZIO: Para mi es más importante hacer las cosas especiales que ser especial.
• DALTON: Todos merecemos una segunda oportunidad. -Llevas doce. -Pues trece.
• ER PALI: Tengo en el frigorífico un bote de salsa César que llevo tanto tiempo sin usarlo que cuando lo he cogido ponía en la etiqueta Teodosio I el Grande.
• EL FORMALITO 3.0: Estaba pensando en cuánto duran los embarazos de las profesoras de matemáticas, porque, a ver… una profesora de matemáticas, ¿cuándo sale de cuentas?
• MOUSTACHE: Si lo sientes, dilo. Si lo deseas, gánatelo. Si lo tienes, cuídalo. Si lo rompiste, repáralo.
• PEPITO: ¿Me lo puede enviar por fax? -Por supuesto, en cuanto termine con la pintura rupestre
• SEÑORITA PASTERNAK: La importancia de atesorar recuerdos en los que poder refugiarse cuando la realidad se pone áspera.
• ADA AND VAN: Un par de cafés despejan, pero lo que te despierta de verdad es un taxista a punto de atropellarte en un paso de cebra.
• INCONTINENCIA: Con una pequeña verdad y muchas grandes mentiras, se hacen tuits preciosos.
• LATONTA ELPUEBLO: ¿Y no es bonita esa gente que cuando ya no te necesita desaparece?
———————————————-
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS
———————————————–
TAL día como hoy 29 de noviembre, no era domingo en el 2000, sino miércoles, víspera del jueves en que se dio a conocer oficialmente que la Muralla de Lugo había sido declarada Patrimonio de la Humanidad. Aunque algunos han hecho lo imposible por apuntarse el tanto, la cosa venía de muy atrás, de lustros atrás que se empezó a abrir el camino, aunque se esprintó en las últimas etapas. La sensación mayoritaria era de que el trabajo hecho por muchos de Lugo y de fuera de Lugo iba a desembocar en un éxito. Sin embargo había miedo a que las cosas no salieran como parecía lógico.
Era entonces Jefe de Programas de Radio Popular y recibí una llamada de Madrid. Puedo decir de quién. El que me llamó fue el periodista y escritor vivariense Ramón Pernas, director de Ámbito Cultural de El Corte Inglés:
- Paco si te arriesgas te adelanto una noticia. Lo de la Muralla Patrimonio de la Humanidad, está hecho.
- ¿Seguro?
- Mañana será oficial, pero mis fuentes son fiables. Si los dais os apuntáis un éxito
Le hice caso y aquella noche, el día 29 de noviembre del 2000, miércoles de la semana. Lo dimos como cosa hecha. Y acertamos.
————————————-
RINCÓN DEL LECTOR
————————————–
• PILASTRA: “Yo también conocía a John Grisham por sus novelas sobre el mundo de la abogacía, concretamente “Legítima defensa” y un par de pequeñas novelas juveniles de su personaje Theodore Boone. No conocía “Una navidad diferente” y me he encontrado con que tiene una película inspirada en esta novela “Una Navidad de locos” (Christmas with the Kranks) y que tiene un canal de pago hasta el día 30. La verdad es que es bastante tronchante, con Tim Allen y Jamie Lee Curtis. Los planes de los Kranks los he seguido durante años a falta de planes familiares clásicos de estas fechas y dada la desgana para llevarlos yo a cabo en solitario. Reservé mis escasas fuerzas para encauzar el futuro familiar que mi padre dejó sin terminar. Estoy viva de milagro.
Lo de “Gracias, vieja” de Di Stefano no lo recordaba. Un argentino solo le dice esto a su madre aunque aquí no suene bien. Dedicárselo a la pelota aun siendo tan fundamental para sus vidas no sé muy bien si es acertado o no. Ellos sabrán.
RESPUESTA.- ¿Cuál es el canal de pago qué tiene “Una Navidad de locos”. Por lo que atañe al uso del término viejo (o vieja) por parte de los argentinos, va mucho más allá de usarlo solo para referirse a la madre. Tienen hasta una especie de tic: “Che, viejo” o “Che, vieja” que usan con relativa frecuencia.
• MALUNA. Puesta la tirita antes de la herida, confieso que no soy mitómana. Me gustan las biografías publicando las muchas virtudes que adornaron, en vida, a gente destacada por su arte, su ingenio o por tener a palmeros que les han llevado a los altares (en sentido figurado).
De muchos, a pesar de estar edulcoradas, se pueden sacar lecciones para la vida.
Me viene todo esto a la memoria, como consecuencia de informaciones varias del difunto Maradona.
He sentido pena al ver las imágenes de la gente en el entierro. Pena por tanta gente que tiene ídolos con pies de barro.
Sesenta años vividos, disfrutados o quemados. ¿Buen jugador de fútbol? Seguramente. ¿Y Patente de corso para todo lo demás.
Puede ser envidiable tener la posibilidad de elegir su manera de vivir, sin embargo, está meridianamente claro que no eligió su momento para morir. Los excesos, aparentemente le pasaron factura.
¿Qué me enfada de todo esto? Pensar en las apreturas de tantas familias que se privaban de lo indispensable, para asistir a un partido del Pelusa. Muchos de ellos, seguramente se conmovieron con su falleciendo y no se conmovían por no sacar adelante a sus hijos.
Y esto no me lo invento. Alguno he conocido en España, forofos de un club…
De eso no tiene culpa Dieguito. Descanse en Paz. RESPUESTA.- Considera esta frase parece que pronunciada por uno de sus fans: “No importa lo que has hecho con tu vida, importa lo que has hecho por la nuestra” Y mirado así…
———————————–
CENA Y COPA CON…
———————————–
TIEMPO del que se habla mucho del pequeño comercio y de las tiendas de barrio. Hace unos años hice esta entrevista a alguien que puede servir de buen ejemplo
-x-x-x-
CONCHITA Y MARTA Prado Pérez, nacidas en el centro de Lugo, casi en la Praza Maior, encima de un bar muy popular entonces (el Cacabelos) y solteras, las dos podrían estar ya jubiladas y viviendo a cuenta del Estado. Son una institución en el barrio de Recatelo, en donde su tienda de comestibles, en el número 2 del Carril dos Loureiros, lleva abierta tres cuartos de siglo; con ellas trabajando allí, 50 años: «El primer titular fue mi padre, José, y nosotros le ayudábamos. Él, camarero de profesión, regresó de la emigración en Venezuela en los años 60 y aunque no tenía experiencia, quiso probar con esto». Marta y Conchita conocieron la etapa de la báscula, del cajón para las piñas, de la máquina extractora de aceite (venía en bidones metálicos y se sacaba con un émbolo manejado por manivela), de la venta de sardinas en aceite a granel o de los cartuchos de papel para el azúcar, los garbanzos, las lentejas…
-¿Y las libretas para vender a crédito?
-¡Oh, sí! Eran dos. Una la teníamos nosotros y otra, el cliente. En las dos se apuntaba lo mismo: lo que se llevaban y el precio. A fin de mes se hacían cuentas.
La parte gastronómica la consumamos en el bar Recatelo, al que desde la tienda de Conchita y Marta se llega en menos de un minuto: «Nosotras, aunque tenemos la casa al lado, almorzamos aquí muchas veces». Comen bien: sopa y chuleta con patatas, helado y flan de postre. Beben agua. Yo lo mismo que ella, pero sustituyendo la sopa por lentejas. Allí me hablan de sus no viajes: «No hemos salido de Galicia. En el verano vamos a La Coruña, a Pontevedra o a Santiago, pero por ejemplo no conocemos Madrid, aunque algún día iremos; y del extranjero nos gustaría ir a Nueva York».
Fueron tentadas por marcas muy importantes: «Sí, tuvimos ofertas de tres de las más conocidas, pero decidimos seguir con el sistema antiguo, que antes se apoyaba en distribuidores locales como Severino Prado, Herrero Lobejón, los Jato… Ahora han desaparecido todos, solo queda López Freire. Nuestros proveedores son en la actualidad, mayoritariamente, autónomos que nos visitan, nos ofrecen su mercancía y nos traen a casa los pedidos. Ellos buscan donde les parece lo mejor a los mejores precios. ¿Qué si alguien intentó comprarnos? Antes de la crisis sí, más de uno. ¿Y ahora sabes lo que nos quieren comprar? El letrero que pintó mi padre. Han venido varios interesados y con ofertas buenas». Mientras hablamos, en la tienda entran clientes, salvo en un caso (una joven que compró un bocadillo de salchichón, que le costó 50 céntimos), todos hombres: un funcionario municipal, un asesor fiscal, un pensionista, un abogado… Sin excepción, al margen de la compra en sí, todos los clientes hablaron con las Prado de cosas superficiales. Ellas los conocen a todos por el nombre. Solo en una ocasión les robaron: «Un coche se empotró a propósito contra la puerta y el escaparate, el impacto fue tan fuerte que movió hasta el mostrados metálico y el arcón de los frigoríficos. Se llevaron la caja registradora, unos quesos y varios refrescos. La caja apareció tiempo después abandonada y sin el dinero, claro; es la misma que tenemos ahora».
Estamos en tiempo de Navidad y las grandes áreas y los supermercados tienen mucho de todo y a precios con los que parece difícil que pueda competir una tienda de barrio de las de toda la vida, en un local de nueve metros cuadrados: «Pues sí que competimos. Traemos de todo lo navideño, incluidos buenos vinos y cavas, y se venden bien. Puede parecer extraño, pero es así. Y de la misma manera que notamos mucho el verano, con bajadas importantes de las ventas por ausencia de los clientes que se van de vacaciones, en Navidades hacemos las mejores cajas del año».
Asumen sin queja los gastos (alquiler, impuestos, agua…), pero hay uno que les contraría especialmente: «Pagamos una locura de luz. Para un negocio tan pequeño, los recibos son disparatados».
Hace años estuvieron propuestas para un premio del Ayuntamiento con motivo del Día de la Mujer Trabajadora, pero al final no se lo dieron: «No nos importó. Parece ser que había una persona que estaba fuera y a la que querían dárselo y, aunque nos hubiera gustado tenerlo, aceptamos con deportividad quedarnos sin él».
Pienso en la cantidad de medallas al Mérito en el Trabajo que se habrán concedido con menos méritos de los que tienen Conchita y Marta, cuya vida no entiende mucha gente. No comprenden como su existencia puede transcurrir mayoritariamente en el trabajo, sin otro aparente acicate: «Nosotras somos felices así. De lo contrario nos hubiéramos jubilado».
Para sus momentos de ocio, las hermanas tienen dos aficiones bien distintas: A Marta le encantan los debates políticos de la televisión —«los veo siempre que puedo»— y Conchita siente especial atracción por las novelas de misterio.
Antes de despedirnos hablamos de la tienda cuando ellas falten: «No hay nadie que en la familia, aparentemente, pueda hacerse cargo de ella, pero seguro que aparecerá alguien —sino es de casa, de fuera— que siga».
RECUADRO UNO: Medio siglo ininterrumpido llevan Conchita y Marta vendiendo lo que antes se llamaban coloniales: «Desde finales de los 60 no nos hemos movido de aquí nunca. De lunes a sábado por la mañana, todos los días de 10 a 3 y de 5 a 9, para facilitar las compras a la gente que trabaja. A lo largo del año no cerramos nunca y nunca hemos tomado vacaciones. No nos hacen falta. Nuestra vida es esto y no nos vemos fuera de esta actividad, que nos proporciona una relación con cientos de personas que nos quieren de verdad. Así que por nosotras no va a sufrir la caja de la Seguridad Social. Las dos coincidimos: de aquí al cementerio de San Froilán». A la pregunta de si les va bien económicamente responden que «no nos hacemos ricas, pero ganamos lo suficiente para vivir dignamente. Cuando empezaron a venir los supermercados y las grandes áreas comerciales temimos que esto se acabase. La mayoría de las tiendas como la nuestra cerraron, pero nosotros aguantamos como otros tres o cuatro más y no solo no fuimos a peor, sino que hemos mejorado».
RECUADRO DOS: El local de las Prado tiene nueve metros cuadrados y a pesar de eso, manejan alrededor de 600 referencias: «Hay en nuestras estanterías casi todo lo que se puede necesitar en una casa: desde congelados a cualquier tipo de lata, pasando por legumbres, hortalizas, lácteos, bebidas alcohólicas, fruta, refrescos… Lo que más se vende es agua y pan. La gente entiende cada vez más de pan y si es bueno, lo agradece. Nosotros tenemos diariamente nueve panaderías que nos surten». Uno de los servicios más celebrados de Prado es el reparto a domicilio: «Lo hacemos a un montón de clientes y por zonas muy alejadas: Calle de la Reina, Doctor Porltela, Campo del Castillo, calle Aguirre… Son clientes habituales de los que ya conocemos sus gustos, lo que hace más fácil el atenderlos bien. En ocasiones nos piden informaciones complementarias como recetas de cocina y hasta referencias sobre el tiempo («¿Marta, qué día crees que va a hacer hoy?»). Además, el reparto a domicilio es gratuito y lo hacemos nosotras mismas. Cuando es mucha cantidad llevamos coche y cuando es menos, utilizamos un carrito. De algunas casas hasta tenemos la llave del portal para simplificar la entrega. Competimos con los grandes a base de servicio y trato directo, ¡nos sabemos hasta los nombres de todos los clientes! Y los precios no creas que son muy distintos. En la mayoría de los artículos, más o menos los mismos».
—————————–
COMUNICACIÓN
—————————–
• En televisión estos han sido los programas más vistos del viernes:
1) Antena 3 Noticias 2.- 3,1 millones de espectadores.
2) Informativos Telecinco 21h.- 2,8 millones.
3) “Pasapalabra”.- 2,8 millones.
4) “Sálvame Tomate”. 2,7 millones.
5) “Cantora: la herencia envenenada”.- 2,6 millones.
• Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Telecinco: ‘Cantora: La herencia envenenada 3′ (23.6%)
Antena 3: ‘Pasapalabra’ (20%)
laSexta: ‘Aruser@s’ (18%)
La 1: ‘Aquí la Tierra’ (10.1%)
Cuatro: Cine: ‘El renacido’: (7.8%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (6.9%)
• El informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 2 con un 19,4%
• “Minuto de oro” para “Pasapalabra”; a las 21,05 horas veían el programa 4.219.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 26,3%
• EL ESPAÑOL: Sánchez alardea de Ley Celaá y Presupuestos: “El PSOE es el único que una a España”
• OKDIARIO: Fake Illa: se inventó el “comité de expertos” y ahora no aparecen las actas de las reuniones antiCovid
• VOZPOPULI: Entrevista con Corcuera: “Hay que tener mucho estómago para pactar con Otegi”
• EL CONFIDENCIAL: Meritxell Budó anuncia una Ley de Amnistía para los presos del ‘procés’ que no existe. Según la portavoz de la Generalitat, el Parlament estaba trabajando esta nueva ley, pero nadie sabe nada de la misma. Ni siquiera aparece en el próximo orden del día de la Mesa del Parlament
• ES DIARIO: La gran escalada de la “humilde” Ione Belarra: 120.000 euros al año y la pareja colocada. A la sombra de Irene Montero, la secretaria de Estado tiene hueco en el núcleo duro de Podemos, reforzado tras lanzar su despiadado ataque a la ministra de Defensa, Margarita Robles.
• PERIODISTA DIGITAL: Inda: «Señor Rufián, ¡vaya usted a robar a otra parte, a Cataluña, a la Conchinchina o a la mierda!». Un aterrado Pedro Sánchez se lleva su maletín anti-balas para visitar el Hospital de La Paz
• LIBRE MERCADO: Los 7 despropósitos del golpe fiscal a Madrid que preparan PSOE, Podemos y ERC.Libre Mercado explora cifras, datos y argumentos clave para rechazar los planes de Sánchez, Iglesias y Rufián.
• LIBERTAD DIGITAL: Niebla mental, ausencias… los daños del coronavirus en el cerebro meses después de la infección. Los científicos hablan de otra ola en el coronavirus: la de los pacientes crónicos. Muchos de sus síntomas son neurológicos.
• LA ÚLTIMA HORA: Àngels Barceló podría ser relevada por Javier Ruiz en la SER la próxima temporada
—————————————————
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
—————————————————
EN el paseo con Manola: frío, cielo despejado y luna casi llena.
————————
FRASES
———————-
“Emplea el lenguaje que quieras y nunca podrás expresar sino lo que eres” (Ralph Waldo Emerson)
“La confianza en sí mismo es el secreto del éxito” (Ralph Waldo Emerson)
———————
MÚSICA
———————
TUVE en la radio un programa al que llamé “Con rancio sabor”; ya se pueden imaginar de que iba la cosa. Este tema y estas intérpretes encajarían muy bien en él:
———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–
ALTERNARÁN nubes y claros, pero no es previsible que llueva. Las temperaturas, en la línea de las últimas jornadas, con estas extremas
• Máxima de 15grados.
• Mínima de 5 grados.
29 de Noviembre , 2020 - 3:04 am
Paco, la máquina de discos ha vuelto a poner el Dominique como ayer. O es un mensaje dominical o hacerlas cantar dos días seguidos la misma canción es maltrato laboral.
29 de Noviembre , 2020 - 5:14 am
Ya no comemos como antes y menos mal. Este el el título de un libro de la farmacéutica Gema del Caño.
En un blog, alguien hablo sobre esta farmacéutica y, contaba maravillas.
Yo todavía lo estoy empezando pero me ha enganchado. No he llegado a la página 100 y creo sinceramente que es ameno, didáctico y sobre todo, asequible en su lenguaje .
Valga como primera luce cita navideña. Biquiños
29 de Noviembre , 2020 - 11:42 am
Sigo mirando el archivo de la Revista de Arquitectura de 1970 dedicado a los arquitectos García Fernández y el Plan Parcial del Casco Viejo de Lugo y también creo que sería muy interesante que los conociera todo el mundo y se exhibiera su contenido en lugar público. Hoy la mayor parte de los arquitectos de la generación de la calculadora o los programas de ordenador ni siquiera saben dibujar. A una arquitecta amiga la pillé contando con los dedos. Ella ya no tuvo que pasar un severo examen de ingreso de dibujo. Mi hermano tuvo que ir a Valladolid a examinarse y no lo pasó porque parece que a un mono le puso demasiada cara humana como a veces vemos en los frescos de los pintores clásicos. El Colegio se cuidaba de que cada año sólo salieran con el título el nº adecuado de arquitectos.
Y sobre Albalat he intentado ver alguna foto antigua de la céntrica Plaza de Pontevedra de Coruña en donde hizo un edificio que puede pasar porque está aislado, el de la Xunta, y no compite con nadie. El problema fué la plaza que urbanizó dejándola como la masa de hormigón superior de un aparcamiento. Se le añadió una gasolinera y el búnker, todavía en pie, de una cafetería que anula la perspectiva de uno de los pocos edificios que quedan en la ciudad para disfrutar. Lo que me sorprende no es que cometiera errores sino el silencio cómplice de la profesión sobre la obra.
El desastre de Albalat lo intentó solucionar Paco Vázquez cuando llegó al Ayuntamiento y al mismo tiempo que montó una inmobiliaria familiar sustanciosa le encarga a un “urbanista” de confianza el desaguisado, ni era arquitecto ni estaba colegiado por supuesto. No era fácil y el problema no se soluciona porque habría que haberla volado por los aires. Hoy es una cancha de baloncesto. También es cierto que es una víctima de la época y de los coches como protagonistas. Fué una suerte que gran parte de la ciudad fuera zona militar sino todavía hubiera sido peor. Es una pena que formen una duna para que en invierno no pasen las olas a la plaza. Yo más bien creo que a lo mejor esto sería una solución, un tsunami atlántico que se la llevara por delante. Los edificios de la plaza ya no forman una unidad, los nuevos parecen más bien una arquitectura de maestro de obra y con el problema añadido que son más grandes que sus vecinos clásicos. Las casas antiguas pero hermosas tienen dos problemas, no tienen ascensor ni garaje. Restaurarlas es caro y debió, hace años, de haber un gran plan para recuperarlas todas. Esto lo ve cualquiera no hay que entender de nada.
Recuerdo que hace muchos años cuando iba en tren a Portugal, se sabía perfectamente cuando pasábamos la frontera por la belleza de las construcciones de nuestros vecinos. Yo entonces era una adolescente sin cultura ninguna pero aquello saltaba a la vista de cualquiera. El “feísmo” gallego no sé bien cuando ha empezado porque las construcciones en piedra tradicionales nada tienen que ver con lo que se instauró en la 2ª mitad del s. XX. Ayer recordando a los enterrados en el cementerio de la Chacarita se me apareció el escritor argentino Roberto Arlt que se quedó impresionado de las casas gallegas de antaño y su solidez, y le explicaba la mentalidad gallega.
Hace pocas semanas apareció la noticia de una Fundación dedicada al escritor Pessoa, creo que cercana a Lisboa, y todavía recuerdo la escalinata sencilla de entrada, me recuerda a la de la iglesia de las Capuchinas de Coruña en la calle Panaderas. Y curiosamente en Panaderas,delante de la iglesia, el suelo está decorado con el empedrado portugués en blanco y negro. No estaría de más aplicarlo aquí en el paseo de los jardines de Méndez Núñez para sustituir al chapapote.
29 de Noviembre , 2020 - 12:23 pm
Se ve que como en todo en esto de las lecturas, todo son gustos. A servidora jamás se le ocurriría ponerse a leer algo sobre comida que no sea un libro de recetas en sus diferentes mundos culinarios. Está muy bien adquirir conocimientos del antes y el ahora. Pero es q además aquí ya tenemos a un historiador que nos lo da ya todo masticadito. Antes me traigo un manual de belleza o satisfaction.
Es que a ver, para qué voy a malagriarme la sangre si me dicen que las patatas fritas -x ej- tienen tantas o cuántas calorías? Quita quita. Prefiero lo dicho. Y me quedo conque las mismas tienen su museo en Brujas. Por algo será.
…Y siguiendo con la manduca, Chofér ¿se enteró vd de que aquí le han clavado una multa de 80 eurazos a un company seu por ir comiéndose una magdalena mientras conducía? Fue notición en los medios. Lo que no ocurra en esta isla… Ahora ya sé el motivo de tanto helicóptero sobrevolando nuestras terrazas. Sí, pq la sanción alega que la llevaba sujeta con la mano izquierda.
Así que ya sabe, amigo, si se toma una magdalena entre carrera y dentista, cómprelas pequeñitas para que le quepan de un bocado.
No se puede salir, ni reunir, ni fumar, ni tampoco tomar un bocado entre horas. Qué cosas.
29 de Noviembre , 2020 - 12:56 pm
Como curuñesa me encanta recibir sustanciosas noticias de mi tierra nae. Tengo material para las conversas con el brother. Hoy, Pilastra, no le entendí lo del chapapote. Material que por otro lado se puede utilizar, bien espesito, para evitar humedades bajo un tejado. Así que no sé qué pinta en los jardines de mi infancia, como no sea que haya alguna nave debajo de ellos.
Calle Panaderas. Mamá, finalizada la guerra, tuvo su primer taller de costura junto a su hermana antes de casarse ambas. Era una buhardilla.
Cierto día al husband le citaron para un trabajo en un moderno despacho de cálculo y arquitectura. Antes de que el programa informático estuviera listo en pantalla, él ya tenía la idea desarrollada a mano en cuatro trazos. No me lo contó él, yo lo vi ese día y me hizo comprender muchas cosas… Pero eso no quita que los carísimos programas adelantan una barbaridad la visión del resultado final. Y sí es verdad que a muchos técnicos les falta la visión de las pegas que van surgiendo en la realización, que si no se han previsto antes, el final puede ser caro y desastroso. Falta la figura intermedia.
29 de Noviembre , 2020 - 13:27 pm
DOÑA PILASTRA NOS DICE QUE “Hoy la mayor parte de los arquitectos de la generación de la calculadora o los programas de ordenador ni siquiera saben dibujar. A una arquitecta amiga la pillé contando con los dedos.”
La felicito, querida contertulia, pero no por la frase, sino por conocer a tantos arquitectos como para hacer semejante afirmación. Usted vive, según parece, en La Coruña: ¿cuántos arquitectos hay ahí colegiados? Me refiero solo a la ciudad. ¡¡¡Qué cantidad tiene usted de amigos y conocidos en el mundo de la Arquitectura!!!
Casualmente, la semana pasada he estado yo en el estudio de C., un arquitecto, para hacerle una consulta técnica. Le juro que me lo explicó todo dibujando y lo hacía divinamente.
Mi amigo P., arquitecto también, no sé si cuenta por los dedos, pero le juro que he visto unos (bastantes) dibujos de él que son realmente preciosos.
Mi amiguísima P., persona del mismo oficio que los anteriores, no solo dibuja bien, sino que dedica su tiempo libre al dibujo y a la pintura artística, a pesar de que cuando proyecta lo hace con Autocad y los cálculos mediante sofisticadas calculadoras.
Con S. y otro arquitecto que ha trabajado para mí junto con otro C., he tenido serias discrepancias en cuestión de gustos, pero los dos dibujaban estupendamente, créame.
Y en todos los referidos arquitectos los dibujos eran a mano alzada, no con ordenador. Y todos eran de la era de los ordenadores y las calculadoras.
Respecto al uso de estas últimas, al indudable olvido que provocan de aprendizajes meramente memorísticos, es evidente que aportan precisión porque, así como cualquiera puede equivocarse al sumar (el mejor escribano echa un borrón), la calculadora no yerra nunca.
Conozco a algún arquitecto más, pero no voy a insistir con ejemplos de lo mismo. De todo ello colijo, en fin, que he tenido la mala suerte de tratar precisamente a las excepciones y solo a las excepciones a la norma que doña Pilastra plantea. Usted, por el contrario, no solo conoce a todos o a casi todos los arquitectos que en Lugo, en La Coruña, en Galicia, en España o en el mundo trabajan, sino que los ha visto en su salsa y el resultado (que yo acepto y creo) es que ya no saben dibujar y suman por los dedos.
Pero ya ve: ese arquitecto afamado del que habla era de la generación de buenos dibujantes e hizo el edificio de la plaza Mayor de Lugo, en su esquina de la calle de la Reina. ¡¡¡Qué lle imos facer!!!
29 de Noviembre , 2020 - 13:28 pm
Mi opinión tema Maradona q.e.d
Lo primero de todo no juzgar,por que con dnero en la mano,fama y oersuasión,yo no se si hubiese sido mejor o peor de este hombre,el dinero esclaviza a la persona,y aunque es una recompensa al trabajo,muchas veces el dinero,cuando uno no es desprendido…inhabilita a la persona que se ve aunada en los idolos de barro,a droga la delincuencia el sexo y todo lo demás,or eso como primer medida,a esta gente que gana tantisimos dinros,que vean miren a su alrrededor,y sean desprendidos,Dios concede facultades,y una vez explotadas,son,para compartir al mundo a tantisima s personas que no han tenido oportunidad de llegar a la fsma,y que estan en as mismas condiciones,de ser participes de los que otros les hayan hecho llegar.
Por otra parte distinguir,al Maradona futbolista,un hombre energico,integro,fabuloso,idolo de masas,que verdaderamente,fue un crak dentro del campo y a muchos nos ha llevado a goar,biendo el futbol en sus pies,pero hasta ahi puedo llegar,fuera de un partido,y esperando al siguiente,las cosas salen bien o mal,pero el penar ue un futbolista es un lider de masas,un dios,es una equimera dioses solo hay unoy ese Dios que te ama y te quiere tal como eres,rompera las barreras de la idolatria del futbol argentno,y mundial para hacernos ver que dentro de nuestgras miserias hay uno que ha dado la vida por nosoros y nos quiere y nos ama tal como somos,futbol,si calidad de M,aradona tambien,pero el resto……..
29 de Noviembre , 2020 - 13:55 pm
Es el Cobrador del Frap en acción, Candela. Puesto que no van a abandonar el poder en décadas, hay que ir sacando la pasta a quienes curran ahora que todavía circulan (pasta y currantes) y no cuando sea tarde. Con el chivaterío en progresión geométrica actuando en la calle como debe ser en todo estado totalitario, hay jilicópteros por todos lados. Pero de calne y hueso flácido.
Hoy se me ocurrió leer la editorial del propietario de La Voz de Galicia, que es la segunda en pocos meses, lo cual ya es un indicio de que la cosa no marcha. Y no marcha, entre otros motivos, por el marcaje que se hacen quienes deberían dejar que la cosa fluya. Machacar a quien se mueve es la Liga actual.
29 de Noviembre , 2020 - 14:03 pm
Quen estragou Marineda?.
Vista da Rua Juana de Vega nos anos 60.
http://www.phottic.com/es/photo/Vawjk3g7?j=eyJ0eXBlIjoidGFnIiwiaWQiOjMyNzh9
“Añoro Coruña”
http://www.phottic.com/es/user/anoro-coruna/photos
29 de Noviembre , 2020 - 14:07 pm
La Coruña Instituto y escuelas da Guarda, antes del Adefesio donde está la Xunta
http://www.phottic.com/es/photo/PgAbwVa7?j=eyJ0eXBlIjoidXNlciIsImlkIjo4NDI0fQ%3D%3D
29 de Noviembre , 2020 - 14:19 pm
En Tranvía por San Andrés
http://www.phottic.com/es/photo/JxnnmXxz?j=eyJ0eXBlIjoicHJvamVjdCIsImlkIjoxMjB9
29 de Noviembre , 2020 - 14:21 pm
A Torre do Reloxo, en San Andrés, decapitada para levantar el bodrio de Caixa Jalisia.
http://www.phottic.com/es/photo/RaBEyBgB?j=eyJ0eXBlIjoicHJvamVjdCIsImlkIjoxMjB9
29 de Noviembre , 2020 - 14:29 pm
De esquinas
http://www.phottic.com/es/photo/4aOmk39M?j=eyJ0eXBlIjoicHJvamVjdCIsImlkIjoxMjB9
http://www.phottic.com/es/photo/QgkyDJxb?j=eyJ0eXBlIjoidXNlciIsImlkIjo4NDI0fQ==
y bodrios “encajados”
http://www.phottic.com/es/photo/GgLGlr92?j=eyJ0eXBlIjoicHJvamVjdCIsImlkIjoxMjB9
Decir que encaja ese monstruo en Plaza de Pontevedra
29 de Noviembre , 2020 - 14:32 pm
http://www.phottic.com/es/photo/AaEL7KgQ?j=eyJ0eXBlIjoidXNlciIsImlkIjo4NDI0fQ==
LUgo Place 1902.
29 de Noviembre , 2020 - 14:48 pm
http://www.phottic.com/es/photo/Vx8v1NgN?j=eyJ0eXBlIjoicHJvamVjdCIsImlkIjoxMjB9
La Plaza de Pontevedra, cuando El Pote estaba en la esquina guardando la línea.
29 de Noviembre , 2020 - 14:51 pm
http://www.phottic.com/es/photo/JxnnGrxz?j=eyJ0eXBlIjoidXNlciIsImlkIjo4NDI0fQ==
Cuando tenía la Parada del Taxi en la otra acera de Los Cantones
29 de Noviembre , 2020 - 15:32 pm
DON PACO, TIENE USTED hoy el blog un tanto contradictorio.
Otro contertulio nos habla de que no debemos juzgar.
No sé por qué, me parece que un amable contertulio tiene cierta confusión entre el juzgar (para condenar o para absolver) y el mero describir. Él mismo describe, puesto que, lo que dice, como juicio estaría absolutamente incompleto, porque cuando se juzga ha de valorarse todo. Pero da igual: describe a una persona fallecida como “energico, integro, fabuloso, idolo de masas, que verdaderamente, fue un crak dentro del campo…” (el resto no lo entiendo bien). Y si se puede describir a alguien de ese modo, ¿por qué yo u otro no puede añadir que también fue recalcitrante drogadicto, alcohólico contumaz y públicamente maltratador?; ¿formaban parte estas “virtudes” de la integridad de la que habla nuestro contertulio?
Juzgar es propio y solo propio de la condición humana, a la que ningún ser extraterrestre (llámesele como se le llame) dio nada, sino que se lo dio la genética y la evolución. Para juzgar hay que conocer al sujeto de manera completa, describiéndolo minuciosamente sin dejar nada en el tintero. Luego, juzgue cada cual lo que considere oportuno pero, insisto, sin ocultar nada.
Yo soy humano y por lo tanto juzgo que cuando se hace loor de un sujeto del jaez del que se habla estos días hay que tener cuidado. Cualquier alabanza a las maravillosas coces que haya dado a una bola de cuero quedan rotundamente ensombrecidas frente a la indignidad de lo que fue como persona que, al fin y al cabo, es lo que cuenta en este mundo. Es, en fin, un buen ejemplo para las generaciones venideras de lo que una persona no debe ser, por muchos goles que haya metido.
Así pues, si hubiéramos de hacerle un monumento a alguien como él, y en aras de no crear malas interpretaciones, deberíamos escribir en la rotulata que fue un gran escalador, cura, minero, político o ferroviario, pero que eso no fue óbice para que su condición como ser humano (por ser pública y notoria) fuese realmente despreciable y digna de ser olvidada junto con él.
Amén.
29 de Noviembre , 2020 - 16:55 pm
Leía servidor el otro dia en una Info de Internet, que el “Efecto capital y falta de solidaridad interterritorial son las dos caras del sistema fiscal en Madrid”.
Desde que Aguirre comenzó una política fiscal tan agresiva porque tiene las bases imponibles más altas, gracias a ese llamado ‘efecto capital’ en cambio, no es que hayan tenido que renunciar a mejorar los servicios públicos, va en su línea ideológica privatizar bajo el eufemismo de colaboración público privada, desde el agua a los hospitales, geriátricos etc.la última estadística de gasto sanitario público, publicada en marzo de 2020, Madrid es la segunda región con menor gasto público por habitante detrás de Andalucía.
Las grandes empresas que tienen allí sus sedes se llevan el 70% de los contratos públicos en España y el 52% de las sociedades con más de 5.000 trabajadores que disfruta esa Comunidad y sin embargo no se traduce en mejores servicios públicos está demostrado que es la región con mayor gasto familiar en educación, mayor número de seguros sanitarios privados y de las que menos invierte en servicios sociales por habitante.
Pero nadan entre contradicciones, (vascos y navarros callados como muertos), Feijóo, declara que no se opone a la armonización fiscal y, de hecho, manifestó que le parece bien, “pero” siempre que haya “una horquilla de mínimos y máximos”, matiza que dicha armonización debería ser “a la baja”.
Ya defendió en el pasado la necesidad de una armonización fiscal, ahora, tratando de no menospreciar a Casado ni a Ayuso, con las elecciones catalanas a espuertas, dice sin embargo que “si se quiere hablar de armonización fiscal”, que sea a la baja porque “una armonización al alza supone una subida de impuestos”, pero no explica cómo iba compensar la pérdida de ingresos que supondría para Galicia una armonización fiscal a la baja.
Y ese es el quid de la cuestión, porque no tendría sentido que una comunidad reduzca impuestos y, a renglón seguido, pida más dinero al Estado para financiar los servicios públicos que tiene la obligación de prestar, puesto que no tenemos el efecto capitalidad de Madrid donde las grandes empresas que tienen allí sus sedes se llevan el 70% de los contratos públicos en España y el 52% de las sociedades con más de 5.000 trabajadores que disfruta esa Comunidad y sin embargo no se traduce en mejores servicios públicos está demostrado que es la región con mayor gasto familiar en educación, mayor número de seguros sanitarios privados y de las que menos invierte en servicios sociales por habitante.
Moreno el Presi andaluz, como es natural, no habló de lo que defendía cuando estaba en la oposición. Hace apenas dos años se sumó cuando se votó en el Parlamento de Andalucía un dictamen sobre la financiación autonómica andaluza defendiendo “la necesaria armonización fiscal de impuestos”, lo que implica “fijar unos patrones mínimos de regulación que eliminen la posibilidad de dumping fiscal”.
Una armonización, puntualizaba aquel documento entonces, estando en la oposición que Moreno no tuvo inconveniente en respaldar, que “no significa en modo alguno una limitación de la autonomía fiscal de las comunidades autónomas”.
Su Vicepresidente Marín de C’s, declara que “Si al final todos pagamos lo mismo, pero todos no ingresamos lo mismo, en este caso Andalucía se vería seriamente perjudicada”, “no existe una armonización fiscal real si no hay un sistema de financiación que también sea igual para todos los españoles”.
Vayamos a las Castillas, en su día Herrera, el anterior a Mañueco también declaró que las cuentas madrileñas no eran producto de su política fiscal sino del efecto capitalidad por la ubicación allí de sedes sociales de empresas que producen en otros puntos del país, como Extremadura, Castilla La Mancha o Castilla y León. Eso y no otra cosa, decía el antecesor de Mañueco, es lo que permite a Madrid disponer de recursos que le sirven casi para “eliminar en la práctica” impuestos como el de patrimonio o el de sucesiones.
29 de Noviembre , 2020 - 17:01 pm
Se me quedó por fuera añadir en los párrafos referidos a las declaraciones de Feijoo:” no explica cómo iba compensar la pérdida de ingresos que supondría para Galicia una armonización fiscal a la baja”, que en mi opinión, el remedio sería:
A/ Recortes.
B/ Emisión de Deuda por parte del Gobierno Central para socorrer a las Comunidades, si la recaudación se realiza a la baja como en Madrid.
29 de Noviembre , 2020 - 17:09 pm
Creo que debo aclarar que no soy arquitecta pero tengo buenos conocimientos de la historia de la Arquitectura y aficionada a su disfrute. Es una opinión personal, como coruñesa simplemente. RIGOLETTO, reproduce una frase mía donde hablo de algunos arquitectos que conozco, una muestra pequeña para él y curiosamente él cae en lo mismo con otra muestra lucense de la misma magnitud que no veo que tenga más valor estadístico que la mía. Se olvida de la frase más importante porque abarca a la totalidad, o algo así, de los que entran en las Escuelas: no hay examen de entrada, no hay selección. Antes sí la había. Esa es la diferencia. Tampoco necesitan esos conocimientos, hoy en día, como imprescindibles. Lo principal es que firmen y cobren, como siempre.
La amiga que menciono curiosamente ha dado clases de dibujo porque la Admón. todavía admite a estos titulados como profesores interinos creyendo que dibujan todos. Da lo mismo que un licenciado en otra materia dibuje bien, si eres arquitecto te acepten aunque no lo hagas. No están actualizados. Además me comentó la anécdota de un concurso. Ya sabemos lo que suele pasar con estas cosas también en literatura, que un tribunal elige a sus próximos o conocidos en la mayoría de los casos, sin quitarles yo sus méritos por ello. Pues bien parece que imitando la letra de un “pez gordo” de la arquitectura se confundieron de participante y eligieron a uno que no querían. Cosas de la vida. Un pariente lejano mío creo que era o es ayudante del arquitecto Siza, de todos conocido. Estos sí dibujan por eso no los nombro.
Todavía no he mirado los edificios que pone Chófer pero no llegarían los días del año para ponerlos todos. Cayó también el Atlantic Hotel donde ahora está el Hotel Atlántico, un edificio modernista que hacía pareja con el del Kiosko Alfonso. El alcalde que lo facilitó tiene calle y cuadro en el Ayuntamiento. Por otra parte creo que la opinión de uno creo que es libre y subjetiva. No tengo la verdad absoluta.
29 de Noviembre , 2020 - 17:21 pm
Dejando que don Chofér se quedó en el Peronismo y de que Antón ha perdido un poco en son, de los varones -tb con B- que últimamente más se prodigan por aquí (incluyendo a nuestro anfitrión) valorando al Pelusa, me faltaba por ‘escuchar’ a don Rigo. Cuando una piensa que no le debe gustar el fuchebol (como al Pebeto) o que está al dolce far niente ¡saltó!. Es impredecible. Aunque es sabido que todos los genios son asíN.
29 de Noviembre , 2020 - 17:58 pm
Se me olvidaba poner que la peli “Una navidad de locos” es Movistar, creo que lo tiene solo hasta el lunes 30 de noviembre.
Estuve mirando fotos antiguas de Coruña que puso Chófer pero aún no las he visto todas. No he visto de la Plaza de Pontevedra de los 70, sí una muy antigua con la escultura de Eusebio da Guarda en el jardín. Se da el caso, creo que el gran edificio de los Jesuitas y la iglesia de Juana de Vega, que el arquitecto que los tiró era nieto del que los diseñó, como comentó él mismo en una conferencia. Me falta ver el del Atlantic Hotel en los jardines.
29 de Noviembre , 2020 - 18:40 pm
¿Hasta dónde es posible recuperar al niño que un día fuimos? Seguramente esto solo ocurre si hemos cuidado y mantenido dentro de nosotros a aquel niño y este ha sido capaz de seguir permaneciendo en nuestro interior. Se me ocurre esta pavada mientras me sorprendo sonriendo, casi riendo con algunas de las situaciones que nos trae don Paco en ese vídeo de diez minutos con veinticinco situaciones ¿imposibles? ocurridas en diversos deportes. La cansina matraca en inglés con que nos obsequia el comentarista ya nos dice que la mayoría de estas rarezas ocurren en territorio yanqui. No hace falta entender nada, buee, o casi nada, para comprender que cuando habla de medidas, algo imprescindible en muchos deportes, nos está hablando de yardas, pies, pulgadas y esas otras medidas con que se resisten muchos anglos a utilizar el sistema métrico.
No, no es por este carril por donde quería pasear esta mañana de domingo, aunque probablemente acabe la cantata de hoy después de la siestecilla. Más bien es volver sobre el concepto de ‘tiempo’, no filosófico ni metafísico sino como vivencia aplicada. Me impacta el tuit de REGINE: “Sólo se puede celebrar la vida cuando se tiene tiempo y calma. En la prisa vertiginosa del día a día el tiempo se escurre sin darnos cuenta y la serenidad simplemente no existe”. Gran verdad. ¿Quién no ha tenido alguna vez la sensación de que la vida ‘se la viven’ a uno el atasco en la ciudad, el agobio en el trabajo, incluso la tv en el reposo?
Me atrae la historia que nos cuenta el Anfi de Conchita y Marta vendiendo durante medio siglo ininterrumpido lo que antes se llamaban coloniales: «Desde finales de los 60 no nos hemos movido de aquí nunca. De lunes a sábado por la mañana, todos los días de 10 a 3 y de 5 a 9, para facilitar las compras a la gente que trabaja. A lo largo del año no cerramos nunca y nunca hemos tomado vacaciones. Competimos con los grandes a base de servicio y trato directo, ¡nos sabemos hasta los nombres de todos los clientes! Y los precios no creas que son muy distintos. En la mayoría de los artículos, más o menos los mismos».
No sé si se estila por estas geografías llamarlos ‘colmados’, aunque en mi tierra lo común era llamarla simplemente como ‘la tienda de’ o más abreviadamente ‘ancá de’. Como una extensión del hogar familiar y a poco más de veinticinco o treinta metros estaba la tienda de Casimiro. Qué familiar oír que me decían en casa “anda ve ‘ancá Casimiro’ y le pides tal o cual cosa”, desde dos pesetas de café a medio kilo de azúcar, aquel azúcar que llegaba en bastos sacos de arpillera y que apoyados sobre algo que los aliviara de la posible humedad del suelo duraban semanas. Con una paleta de latón la escanciaba sobre el cartucho de papel de estraza y ni siquiera me habían dado el billete o la moneda para su compra, ni tampoco se estilaba la doble cartilla. Simplemente el tendero anotaba en un papel donde podía haber dos o tres apuntes más que luego era liquidado cuando alguna persona mayor acudía al comercio. Casimiro ‘cantaba’ los dos o tres recados que había hecho ‘el niño’ y sin poner en duda su palabra el mayor liquidaba la deuda. Era como queda dicho la etapa de la báscula, aquella balanza Mobba en la que la aguja nunca llegaba al cero, de la máquina extractora de aceite (venía en bidones metálicos y se sacaba con un émbolo manejado por manivela), de la venta de sardinas o filetes de caballa en aceite a granel que se manejaba con cuchara de madera cuidadosamente para no estropear el resto del contenido. Si en algo no se podía ‘escurrir’ el tendero era en la medida de los líquidos. El recipiente más usado, decenas, tal vez cientos de veces, era la botella de medio litro de Agua de Carabaña, aquel brebaje infernal que nos calzaban en días de estreñimiento o empachos. Allí tras el mostrador, en aquellos diez o doce metros cuadrados, los sacos de alubias secas, los garbanzos, las lentejas… En un extremo del tablero la guillotina para cortar el bacalao que perfumaba el ambiente mezclado con el corte de alguna paleta, ni que decir tiene que de cerdo ibérico, o algún queso protegido por su fanal de cristal. No eran la magdalena de Proust, no, sino un conglomerado de olores que basta cerrar los ojos para evocarlos.
El tiempo. El tiempo en la infancia que se hacía tan largo cuando se esperaba algún suceso que parecía importante. El tiempo que ahora se desliza con rapidez y uno dice ‘Otra vez domingo, pero si parece que no han pasado ni tres días desde cuando fue el domingo pasado…’
29 de Noviembre , 2020 - 21:29 pm
No quisiera, doña Pilastra, polemizar. Es más, por pura cortesía, permita que me rinda ante sus argumentos.
PERO note que en lo que yo he dicho no hay ni la más leve generalización, porque eso, tal y como usted ha malinterpretado, sería absurdo al desmontar su “la mayor parte de”. Por eso he hablado de unas cuantas personas, sin llegar a conclusión estadística alguna del tipo “la mayoría de…”, “todos los…”, “ninguno de ellos…” o, cual es su caso, “la mayor parte de…”. Y lo he hecho así porque yo no conozco a todos ni a la mayoría; a decir verdad, a los que conozco (muchos o pocos) no sé si constituyen una parte importante o no del sector profesional, cosa que, si quiere que le diga, me trae al pairo.
Por otra parte, el hecho de que haya exámenes de ingreso del tipo que sean en distintas facultades universitarias no comporta mayor o menor exigencia en las diferentes materias. Aeronáutica nunca tuvo (no si ahora sí) prueba de acceso o una nota particularmente alta. Pero el nivel de exigencia siempre hizo que saliesen ingenieros contados con los dedos de una mano.
Pase una buena tarde-noche.
29 de Noviembre , 2020 - 21:50 pm
No no, son los CDR o los PNR. Pero bueno, hay quien va por delante nuestro así que solamente nos queda copiarles. Hace días leía esto de otro blog por el q me paso.
“Dormir en los árboles; la nueva habilidad cubana que nos acerca, aún más, a nuestros antepasados.
Pernoctan sobre los arboles para pasar el Toque de Queda sin ser vistos, hasta que abran las tiendas y ya algunos, a modo de jodedera, cuando a van a referir a esta rara actividad le llaman Operación Flamboyan.
La PNR (Policia Nacional Revolucionaria) ha tenido que compra nuevos instrumentos para detectar, o mejor dicho “CAZAR”, a los cubanos que re-adoptan esa extraña habilidad que hace millones de años nos separaron de los monos, y hoy se pone de moda.”
Tendrá nuestro manejador uno como éstos? A qué espera si no
http://caosycosasdecuba.blogspot.com/2012/06/flamboyan-en-cuba-varias-fotos.html
29 de Noviembre , 2020 - 22:19 pm
No sé si son las ganas del café o las ganas de estar en la calle. Nadie anda apurado, desde que el corona entró q nuestras vidas. Claro, a mi no me gusta el café para llevar. Yo soy de las que se sientan q disfrutarlo. Eso de comprar un café para tomarlo parada, no va conmigo. Un jugo de naranja puede ser. Aunque creo que es la nueva moda. “-Vamos a tomarnos un café en el parque?”
29 de Noviembre , 2020 - 22:28 pm
Pilastra, no he puesto lo del Kiosko Alfonso, porque embriagado con tanta imagen, ni me acordé , ni lo ví.
Sí lo he vivido en Sada, si es que se refiere a La Terraza, donde se conserva de milagro. Era mi parada los findes, por su café Irlandés y su ambiente con tertulia incluida en la que me dejaron entrar los viejos del LUgar-viejos ya entonces por los 80.
Espero no haberme pasado poniendo imágenes, pero si ve las relacionadas con la Plaza Pontevedra, comprenderá que no me entre en la cabeza todo lo “levantado” allí y de lo que no puede responsabilizarse a Albalat.
Me encantan las edificaciones y lo que han hecho y hacen con ellas los pueblos, con o sin arquitectos.
Gracias, una vez más, por los viajes que nos da.
29 de Noviembre , 2020 - 22:43 pm
http://www.phottic.com/es/photo/oxYm80xy?j=eyJ0eXBlIjoidGFnIiwiaWQiOjQ2ODZ9
Sta Cristina antes de que la escarallaran