GONZALO SÍ QUE SABE

ESTOS días, por razones diversas, estoy tratando de contactar con diversos ayuntamientos de la provincia. Pretendo hablar con al alcalde o con personas responsables que sepan de lo que yo quiero saber. Dejo claro que no pretendo que me digan la lista de los Reyes Godos, ni los puntos clave de la Ley de la Relatividad. Son preguntas que a veces se satisfacen con un sí o con un no. Pero no crean que lo tengo fácil. A veces se producen situaciones casi de risa como esta:
Llamo a un pequeño ayuntamiento de la provincia por tercera o cuarta vez para preguntar por una persona. En las anteriores no estaba. En esta última tampoco y utilizo una fórmula distinta. La digo a la señorita que me atiende: “Mire, por favor, dígale que llamó Paco Rivera y además le dejo mis teléfonos por si quieren devolverme la llamada. Sabe quién soy y no llamo para pedir dinero”. Con voz de leve contrariedad me responde la funcionaria: “Es que no sé si me acordare”. El cuerpo me pidió responderle con un “¡Coño!; pues apúntelo”. Me callé el taco, pero no lo otro. Me temo que no le dio el recado, porque la persona a la que llamaba seguro que hubiese contactado conmigo de saberlo y no contactó.
Y ahora hablo de Gonzalo, alguien (no sé si un político o un funcionario del ayuntamiento de Villalba). Ayer necesité una información y me pusieron con él. Me atendió exquisitamente, me dio toda la información que pedí y se ofreció para que si necesitaba más no dudase en volverle a llamar. Un ejemplo.
————————————————-
NO HABRÁ FERIA DEL CAPÓN
————————————————-
POR eso llamé al concello de Villalba; consciente de que la feria de capones no se iba a celebrar, quería saber si para los criadores se había habilitado alguna fórmula para dar salida a su producto. Y sí la hay. En la página wed del ayuntamiento se publicarán datos (teléfonos, correos electrónicos, etc.) para contar con los criadores y hacer una compra directa, que suplirá la feria. El clásico mercado se celebraría en torno a los días 19,20 o 21 y la decisión de no celebrarlo se ha tomado en base a los peligros que entrañaría en una zona ya castigada especialmente por la pandemia y en un lugar cerrado en el que se aglomerarían centenares de personas muy difícil de controlar.

——————————–
SE ME OCURRIÓ…
——————————–
A raíz del grave percance sufrido por la playa de Las Catedrales, se me ocurrió opinar, como mal menor, que tal vez utilizar formulas artificiales, medios técnicos que los tiene que haber, para consolidar las rocas sería una solución. Parece que mi propuesta no ha tenido mucho éxito entre algunos lectores de la bitácora. Lean:
• NEWTON: Como físico, lucense na diáspora e seguidor habitual deste salón de comentarios quixera facer unha anotación en relación a un tema da miña especialidade.
Indica o noso anfitrión que “No me puedo creer que en unos momentos como los actuales, en los que por ejemplo se puede corregir la inclinación de la Torre de Pisa o reforzar edificios enormes que corren peligro de hundimiento, no haya una fórmula para consolidar las zonas en peligro de Las Catedrales”
No mundo teórico existen solucións dentro dos límites da física e da enxeñería, pero probablemente a súa aplicación non sexa idónea cando falamos dun espazo natural, e menos aínda cando ese monumento é protexido. As alternativas existentes non se poderían levar á práctica sen escándalo científico e social, e con toda seguridade romperían coa esenciia do monumento. Sería un proxecto á medida dese arquitecto do que tanto falan estes días.
Hoxe explícao ben Juan Ramón Vidal Romaní: o destino destas estruturas naturais é desaparecer. É probable que no seu sitio aparecerán novos cantís que esperemos nos sigan marabillando. Un paseo polas praias de Barreiros e Ribadeo permítenos ver en moitos lugares restos de pedras caídas. O cal non é de estrañar se observamos a natureza das rocas, a forza coa que as bate o mar e como se filtra a auga a través delas.
Apliquemos medidas asumibles que están na nosa man, como conseguir que ninguén pasee por riba dos cantís, que os escale ou que a xente leve unha laxiña de recordo; feitos aparentemente inocuos pero que aceleran moito más o proceso erosivo que os efectos do cambio climático. E como diría Horacio: “carpe diem”, desfrutemos das cousas mentres as teñamos, coidémolas e asumamos que un día desaparecerán.
• RIGOLETTO: No podría estar más de acuerdo con don Newton.
En todo aquello que no es cosa en que nos vaya físicamente la vida, a la Naturaleza hay que dejarla a su aire, dejarla hacer, porque de todos es sabido que no se pueden poner puertas al campo. Por actuar contra ella estamos en muchas cosas como estamos.
Dejen que el mar deshaga la escombrera que se ha formado, díganle a la gente que aquello es peligroso y a vivir, que son dos días.
Nadie debe olvidar el hecho de que la línea de costa de Barreiros-Ribadeo va a desaparecer, hagan lo que hagan, y no hablo de un proceso precisamente milenario.
————————————
A PESAR DE TODO…
————————————
SIN rechazar de plano la opinión de Newton y la solidaridad de Rigoletto con él. Creo que la solución menos mala al problema es la que apunto, entre otras cosas, porque también contribuirá a garantizar la seguridad de los visitantes. Piensen que con estos accidentes, no sería raro que algunas zonas del arenal tuviesen que cerrarse a los visitantes.
Por otro lado, si a lo antiguo no se le echase una mano para que no desapareciese, ¿qué sería, por ejemplo, de la Muralla de Lugo? ¿Qué quedaría de la Muralla romana si no se la hubiese ayudado a supervivir?
———————————-
MÁS DE LA FOTO
———————————-
ME pedía el miércoles don Rigo que comentase la foto de mediados de los 50, con la Puerta de la Estación como protagonista. Ayer le dedique espacio a la estrella de la foto: El guardia Bargueiras, el espectacular director de tráfico rodado en los lugares más conflictivos de la ciudad, “el guardia atómico”, “el guardia eléctrico”. Pero la foto tiene otros aspectos interesantes. Si abren una ventana para ella, se los comento:

http://subefotos.com/ver/?c3664ef16efc6f8c47f5304c7b7d1215o.jpg

La izquierda de la calle General Franco (¡La izquierda de General Franco!; ¡Qué paradoja!) estaba ocupada por negocios emblemáticos la mayoría de ellos desaparecidos. Pegada a la entrada de la calle, luego de pasar el arco, la verja que daba acceso a vehículos a uno de los almacenes de la familia Jato. Luego se adivinan más que se ven: el Café España, el Café Argentino, el Restaurante Fornos, la librería de Cabado, la tienda de lencería de Eugenio Álvarez (“Novedades Eugenio), el local de Telefónica, el del Banco de España y al final, en la esquina, la tienda de López Camisero.
Volviendo a la Plaza, el David y Goliat: el autobús de feria, con su baca habilitada para llevar pasajeros y muy visible, en un lateral, la escalera para subir a ella, y el modelo 4-4 de Renault, que estaba muy de moda en la época.
El carrito es otro “personaje” de la foto y no dejemos a un lado los locales del interior del arco, del que se ve el de la izquierda y en donde antaño funcionaron los fielatos. Por lo que se ve, ya cerrados.
No puedo decirles más.
—————————————–
MEDIO SIGLO DESPUÉS
—————————————–
SE quejaba hace un par de días “Lucenses 3 (o 4)” de que también dejaba mucho que desear el edificio que se había construido al final de la margen izquierda de la calle de la Reina, esquina a Santo Domingo, para sustituir a otro mucho más acorde con la zona.
El archivo fotográfico de Rigoletto nos permite conocer la construcción del pasado y la del presente. El contraste está servido. Y la polémica también, si quieren.
• La construcción de 1925

http://subefotos.com/ver/?b2f762c747cbea15f9333bc402c9bd53o.jpg

• La construcción actual en 1975

http://subefotos.com/ver/?f988754d5d6436641b7e95802671e510o.jpg

———————————————————–
PILASTRA: EN LA CORUÑA TAMBIEN….
———————————————————–
… SE cometieron dislates urbanísticos. Cuenta aquí alguno:
“Ayer ante la perspectiva inexorable de que se caigan los arcos de la playa de las Catedrales por efectos del oleaje imparable me viene a la mente lo que hicieron las “autoridades expertas” en la bahía del puerto de Coruña. Desde la perspectiva actual los resultados de introducir soluciones artificiales a los espacios naturales son bien distintas. Hace cien años el agua llegaba a las galerías de la Marina y yo aún recuerdo frente al Hotel Embajador (Teatro Colón) las argollas de amarrar los barcos. Todo eso se rellenó artificialmente, los jardines de los Cantones también son un relleno, al que a veces incluso se le llama así. Parece que fué un acierto pues la tirilla de ciudad se iba a convertir en isla antes de ser engullida por el mar.
En Coruña el mar tiene una fuerza voraz. En la ensenada del Orzán al otro lado del puerto tiene mar de fondo, una peligrosa corriente submarina que se lo traga todo, da lo mismo que estés en la orilla. La semana pasada sacaron a una mujer vestida que se la llevó una ola. No es para tomárselo a broma, los llamados Héroes del Orzán, policías locales que intentaron salvar a un estudiante extranjero borracho se quedaron en el mar con el protagonista. Es por esto que hace décadas metieron hormigón frente a la playa de Riazor para hacer una piscina segura. El objetivo, viendo las fotos, se cumplió pero era un pegote hoy en día inasumible y lo eliminaron. La playa que antes era inclinada por estos poderes del oleaje hoy ya no se sabe lo que es, una playa de caolín por donde campan los tractores y se celebran fiestas contaminantes. Este año la pandemia lo evitó. ¿Esto es proteger la costa natural?
Pero volvamos al otro lado de la ciudad. Frente a la explanada donde hoy tras el relleno hay terrazas, en Puerta Real, había no hace mucho un astillero y más adelante por la costa, el Parrote con una Cárcel detrás de Capitanía y de la Audiencia. Después de la guerra en el lugar del penal se construyó la mole del Hotel Finisterre con la disculpa de que un nadador no tenía donde entrenar y la mismo tiempo surgió La Solana con unas piscinas. El nadador parece que colgó el bañador y se hizo empresario y la sociedad fue apropiando de la costa pública y a día de hoy, hace poco, se montó un gimnasio con base en Madrid que además impide ya desde el paseo la vista del mar. La sociedad incluso invade la acera que está aún por urbanizar.”
————————————————————–
CUANDO SCEPTICUS TRABAJÓ EN LA RADIO
————————————————————–

La radio de aquellos primeros años sesenta. ¡Diosss! Anécdotas de la buena voluntad y los escasos medios. Si en las radios de Lugo, capital de provincia, ocurrían esas pequeñas trapalladas ya pueden imaginar una ‘arradio’ de pueblo que funcionó gran parte de su existencia a base de la buena voluntad de los que allí se desempeñaban, nos desempeñábamos, y que hasta mediados de su segundo año de existencia lo hacíamos gratis et amore. No se crean, cuando se establecieron los primeros sueldecillos estaban en el orden de las trescientas pesetas mensuales, puro simbolismo. Como la emisora abría a las seis de la tarde y cerraba a las doce, salvo el día de guardia tampoco era que trabajáramos demasiado.
Antes de seguir abro paréntesis: Se respira Lugo en el blog que tenemos ante los ojos. Ustedes me perdonarán que un servidor, un recién llegado a Lugo, me permita escribir aquí sobre hechos ‘extramuros’. Extragallegos. Entiéndanme. Si no puedo hablar de la circunstancia de lugar solo puedo acogerme a la de tiempo. Espero comprensión y benignidad. Cierro paréntesis.
¿Anécdotas de buena voluntad? Pues que estábamos en dos habitaciones de un lugar multiocupado del pueblo, allí la hermandad sindical de labradores y ganaderos, algún despacho municipal y no recuerdo si algún otro. La primera habitación era recepción, control y discoteca, esta un armario de oficina y poco más. Justo enfrente de la mesa de control estaba el cristal de la pecera-locutorio y esta era poco más que otra habitación más pequeña donde se encajonaba el locutorio propiamente dicho, una estructura de panel-cartón perforado y dentro de ella la mesa de locución y un par de sillas. Junto a la mesa de control, dos platos y un magnetófono y una triple repisa con los aparatos técnicos que funcionaban a veces de aquella manera. La emisora propiamente dicha la había montado el técnico que lo aprendió todo, o casi todo, en aquellos cursos por correspondencia de Escuela-Radio Maymó. Durante mucho tiempo la conexión telefónica estaba kaputt y la entrada con el ‘parte’ obligatorio de las diez se hacía con un transistor delante del micrófono. Otras veces la interacción con el público por teléfono era a través de una clavija a la que llamábamos ‘tele-ingra’, nunca supe si era nombre técnico o comercial, y esta sí que funcionaba al libre albedrío de la centralita telefónica del pueblo, aquellas chicas del cable.
Curiosamente ocupábamos una zona del dial que se superponía no pocas veces con la emisora onubense de Radio Popular por lo que recibíamos sus justificadas quejas. Tampoco era para tanto, porque la cobertura apenas llegaba, desde la antena de la torre de la parroquia, a los puntos más extremos del pueblo. En verano el cuchitril-locutorio se convertía en un asadero de pollos y no era raro que si no había en ese momento una locutora, osá, que las habituales tres personas éramos varones, había quien se quedaba con la camisetilla de tirantas y uno de nosotros, más bien entrado en carnes, gordo para entendernos no dudaba en quedarse con el torso desnudo, peludo y canoso. Era el redactor deportivo y las cuartillas en que traía sus notas casi se derretía en sus manos con el sudor. ¿Solución? Se abría una ventana que daba al interior de la manzana urbana. Como en dicha manzana
se encontraba una de las dos boticas del pueblo y el boticario era por entonces uno de los escasos dueños de televisor propio y lo solía ver desde el patio de su casa a buen volumen, alguna vez como fondo de cualquier programa se podía oíir la sintonía de ‘Bonanza’ o de ‘Amigos del lunes’.
Un servidor por ser el beiby de aquella tropa tenía a veces que comerse el peor de los marrones. Las noches de fútbol televisado la mayoría de los vecinos del pueblo se arracimaba en los bares y tabernas que tenían receptor de la cosa. Dado que el personal de la emisora, casi todos varones por supuesto, eran más que futboleros, me tocaba a mí quedarme solito al frente de todo haciendo de control y locución. Y lo a gusto que lo hacía, oigan. Porque el fútebol no fue nunca mi pasión.
———————————————————–
HISTORIAS DE “MI” SAN FROILAN (57)
———————————————————-
EN cuestiones de intendencia cuando había que hacerse cargos de los gastos de ciertos espectáculos lo teníamos muy bien organizado en aquellas patronales de los años 90. Lo gordo estaba en aquellas jornadas en las que se invitaba a participar a gran número de personas, varios centenares y en los que estábamos comprometidos a pagarles los viajes y la estancia, que rara vez llevaba incluido el pernoctar en la ciudad. Lo normal era que hiciesen aquí la comida y en menos casos la cena.
El sistema que utilizábamos era, para el transporte, que ellos contratasen el que les veía menor y nosotros abonábamos la factura. En la mayoría de los veces preferían que de eso también nos encargásemos nosotros y en esa caso nos poníamos en contacto con las empresas de Lugo que tuviesen autobuses, Raúl de Sarria era el que tenía mejor oferta, y le establecíamos unas rutas que el recorría. En no pocas ocasiones con un solo autobús cubríamos las necesidades de dos o tres grupos con lo que ello entrañaba de ahorro.
En el caso de las comidas, se contactaba con establecimientos de hostelería que tuviesen gran capacidad: “La Palloza”, Torre de Núñez, “Portón de Recanto”, etc. Se acordaba un menú cerrado, normalmente de 1.000 pesetas comensal (6 euros de ahora, aunque en aquella época 1.000 pesetas daban mucho más de sí que los 6 euros del presente). A cada colectivo se le daba un documento en el que figuraba el nombre, el número de personas y el lugar en el que deberían almorzar. Después el hacer cuentas con los restaurantes era facilísimo.
————————————-
CENTRO Y REMATE
————————————-
• CENTRA el periodista Fernando H Valls: Acuerdo en el Gobierno para prohibir todos los desahucios (por impago de hipotecas y de alquileres) hasta el 9 de mayo. El decreto se aprobará en Consejo de Ministros en unos días.
• REMATA Fonsi, empresario: Estoy deseando que este gobierno deje por un día las medidas populistas, de repartir pobreza y que todos retocemos contentos en el lodo de la miseria, para qe hable una vez, aunque solo sea una, de medidas para atraer riqueza, empresas y generar empleo. Estoy DESEANDO.

——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“LAS clases populares no habían desaparecido, sino que estaban preparándose para el regreso. Esta intromisión llamada “populismo”, es la parte visible de un renacimiento que va más allá de la política porque es cultural”
(Christophe Guilluy, geógrafo y autor de “No society. El fin de la clase media occidental”)
——————–
REFLEXIÓN
——————–
LA aprobación de los Presupuestos Generales del Estado dicen que es la solución para todos los males. Paralelamente se lee y se escucha que ni los ingresos, ni los gastos tienen nada que ver con la realidad. Conclusión: ¿No será una fuente más, por si ya no hay pocas, de problemas continuos si no hay ingresos para pagar los gastos?
————–
VISTO
————–
EL lobo cayó en una trampa, pero alguien vino a salvarlo:

—————
OIDO
—————
EN espacio dedicado a los “fósforos” en el programa de Herrera, ayer revivieron reuniones o situaciones que prometían ser cuando menos tranquilas y acabaron mal. Me decepcionó un poco, porque tenían poca chicha; ni mucha gracia, ni mucha originalidad. En algún momento aquí, en la bitácora, haré memoria y algunas situaciones muy llamativas y las más divertidas, me vendrán a la cabeza.
——————-
LEIDO
——————-
EN el salmón de El País: “La energía solar dispara el precio del suelo rústico. El alquiler de un parque fotovoltaico llega a 1.500 euros por hectárea y año, frente a los 150 para cultivar cereal. Lo habitual es que el propietario de la tierra y la empresa firmen un contrato por 40 años. Empiezan a aterrizar grandes fondos internacionales para comprar terrenos”
——————————
EN TWITTER
——————————
• DANIEL PÉREZ CALVO: La indignación crece en @Esquerra_ERC, a medida que calculan cuántas embajadas de Cataluña podrían haberse abierto en el mundo con el dinero de los madrileños, teniendo en cuenta lo que ha costado el #HospitalIsabelZendal
• ANTONIO NARANJO: Cataluña derrocha en chiringuitos nueve veces el coste del hospital de Ayuso
• NICOLÁS BOLIVARIANO: TOP razones de la izquierda para que dimita Ayuso: 1. Dar pizza peperoni a los niños. 2. Un día se tomó una Mahou. 3. Lloró en la misa por las víctimas del COVID. 4. Ha construido un hospital público.
• EL RICHAL: Hacer hospitales es de fachas. Y si son hospitales solo para ciertas emergencias y no lo llenas de personal (con sus sindicalistas liberados) que esté con los brazos cruzados hasta que alguna vez se tenga que usar, es de ultrafachas.
• BICHO: Las reuniones online eliminan el riesgo de contagio y las ganas de vivir.
• DON CORLEONE: Hay gente que jamás se cansa de demostrar su gilipollez. Son inasequibles al desaliento.
• CELESSON: Me da que enero de 2021 va a ser el mes 13 de 2020.
• ZOTÓN: En comidas navideñas finalmente podrán haber hasta 10’3 personas si son de hasta 2 núcleos familiares no pro-pangermánicos y los menores de 14 años no contarán si saben recitar a Homero en gaélico y no son Tauro, y como máximo se acepta un zurdo por edificio.
• FROILAN I DE ESPAÑA: A ver, progres, o los recortes y la austeridad de Madrid están acabando con la Sanidad en la región o la construcción de un hospital pionero en Europa para luchar con la pandemia es un despilfarro que no se puede tolerar. Las dos no se pueden.
• ASQUIDISTANCIA: Lo de soplar y sorber al mismo tiempo se les da muy bien.
• REY GONZO 2: La humanidad tiene una moral doble: una, que predica y no practica, y otra, que practica pero no predica
• A PÉREZ HENARES: Si la Calvo, el Illa y el Simón están pidiendo tiempo para cumplir la orden, que lo es, de dar los nombres del fantasmal Comité de Expertos es porque ahora mismito los están cazando a lazo y los “candidatos” se resisten a la recluta una barbaridad
• MENDA: ¡Tal cuál!. Eso mismo pensé yo ayer. A ver quién se presta a eso. Estamos expectantes.
• MARGEM 21: Porque serán responsables de las barbaridades del gobierno.
• ARANTXA CC: Sería de gran dignidad que rechazaran formar parte de un comité a posteriori, máxime teniendo en cuenta la responsabilidad derivada de aceptar ser “experto”.
• CARLOS CUESTA: Podemos oculta las Primarias en Madrid para no dar publicidad al candidato que fue atracador de bancos
• JOSE LUIS TIVI: Ayuso lo ha hecho mal; si en lugar de destinar 100 millones a construir un hospital en plena crisis sanitaria los destina a elaborar un informe que demuestre que el color rosa oprime a la mujer no se llevaría estos reproches de la prensa independiente.
• BOBO SORIA: Que razón tienes!!! Qué necesidad hay!! Paqué, paqué!!, ¡!Construir un hospital antipandemias!! Mejor un satélite que explote en el espacio!!
• LA NOCHE DE DIETER: El Gobierno quiere paralizar 29 nombramientos pendientes del CGPJ antes de final de año
• MONSIEUR DE SANS FOY: El Gobierno paraliza y, cuando quiere, acelera, porque todo lo organiza para que el país se muera.
———————————————-
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS
———————————————–
SEGURO que les gustaría saber cómo fueron las conmemoraciones de aquellos 25 Años de Paz que coincidió con 1964. Poco tengo en la memoria, pero puedo adelantarles que no se tiró la casa por la ventana. Lo que tengo más presente es un libro que le fue encargado por el Ministerio de Información y Turismo a al periodista lucense José Tuñas Bouzón. Anda por algún sitio de casa, porque no hace mucho lo vi. ¿Cómo era? Pues un volumen de tamaño medio (algo más de 200 páginas), en un formato poco habitual (era cuadrado) y con un contenido que recogía un texto con lo más importantes que desde 1939 a 1964 se había hecho en la provincia de Lugo y también material fotográfico complementario. Es fácil suponer que una mayoría de las obras eran relativamente recientes, sobre todo desde finales de los 50 a principios de los 60. En los años inmediatos a la terminación de la guerra Lugo se había movido poco; fueron tiempos difíciles en los que los habitantes luchaban especialmente para sobrevivir y las administraciones locales, provinciales y nacionales para ofrecer los servicios mínimos para una vida digna.
————————————-
RINCÓN DEL LECTOR
————————————–
• CHOFER: Y una buena noticia, Paco. El TSXG confirma el derecho de los hombres a cobrar el plus de maternidad en la jubilación. El tribunal europeo declaró “discriminatorio primar solo a las mujeres”
RESPUESTA.- Pero seguro que no es con efectos retroactivos.
—————————–
COMUNICACIÓN
—————————–

• En televisión estos han sido los programas más vistos del miércoles:
1) “El Hormiguero”.- 3 millones de espectadores.
2) Antena 3 Noticias 2.- 2,8 millones.
3) “Pasapalabra”.- 2,7 millones.
4) Informativos Telecinco 21h.- 2,6.
5) Antena 3 Noticias 1.- 2,3 millones.
• Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Antena 3: ‘Mask Singer’ (22.5%)
Telecinco: ‘El programa de Ana Rosa’ (21.1%)
laSexta: ‘Aruser@s’ (17.1%)
La 1: ‘La hora de La 1: Política’(10.9%)
Cuatro: ‘First Dates’ (8%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (7.7%)

• El informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 1 con un 18,9%
• “Minuto de oro” para “Pasapalabra”; a las 21,01 veían el concurso 3.875.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 24,4%
• EL ESPAÑOL: Los socios de Sánchez piden acabar con la “imposición legal” del castellano en España.
• OKDIARIO: Bildu y ERC se graban juntos para presumir del chantaje a Sánchez: «¡Hoy empieza todo!»
• VOZPOPULI: Varios antiguos mandos del CNI firmaron la carta de los 73 militares a Felipe VI. Al menos media docena de los firmantes trabajaron en los servicios secretos. El único conocido es el coronel Antonio Lago, quien tuvo que testificar en el juicio contra los exdirectores Manglano y Calderón por las escuchas ilegales en la sede de Herri Batasuna
• EL CONFIDENCIAL: Moncloa asume que el Supremo frenará su plan para indultar a los presos antes del 14-F. El Ejecutivo tendrá difícil culminar el proceso de las medidas de gracia antes del 14-F y en paralelo reformará el Código Penal, aunque tampoco estará para las elecciones catalanas
• ES DIARIO: El Gobierno puenteará al Supremo y hasta al Rey para “indultar” a los golpistas. El Alto Tribunal dirá “no” a la medida de gracia con la que coquetea el Ejecutivo de Sánchez como gesto a sus socios de ERC en los Presupuestos, en precampaña electoral en Cataluña.
• PERIODISTA DIGITAL: ‘La que se avecina’ se tira al cuello de Irene Montero por su disparatado «ministerio de la desigualdad»
• LIBRE MERCADO: Desde enero, comprar un coche costará 825 euros más por la subida del impuesto de matriculación.
• LIBERTAD DIGITAL: Podemos pide que el español sea lengia vehicular… en Madrid.
• LA ÚLTIMA HORA: Carlos Herrera protagoniza una nueva polémica en redes. El locutor ha generado una gran controversia tras referirse al Gobierno de formas extremadamente despectivas desde su programa matinal en la COPE
———————————————–
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
———————————————–
NO ha sido una sorpresa el ambiente que nos encontramos Manola y yo en el paseo de esta noche: lluvia, frío, viento…
————————

FRASES
———————-
“El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho” (Miguel de Cervantes)

“Los juegos infantiles no son tales juegos, sino sus más serias actitudes” (Montaigne)
———————
MÚSICA
———————

UN documento histórico: principios de los años 60. Los Beatles cantan “Bésame mucho”:

———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–
HOY uno de los peores días del año desde el invierno pasado: muchas nubes, apenas veremos algún claro y las temperaturas experimentarán un importante descenso, sobre todo las mínimas. Las extremas previstas son:

• Máxima de 5 grados.
• Mínima de 0 de grados.

24 Comentarios a “GONZALO SÍ QUE SABE”

  1. El Octopus Larpeiro

    PAN DE ÁNIMAS
    “Los gallegos no tienen templos, tienen naturaleza”
    Vicente Risco

    El dios Júpiter se encaprichó, de manera obsesiva, de una de las ninfas de la diosa Diana, de nombre Nea. El dios intentó cohabitarla por la fuerza y, al resistirse ferozmente la joven, la transformó en un árbol de frutos espinosos. De esta manera, de la casta Nea, se originó el nombre latino de este árbol espectacular que nos regala su magnífica sombra y su maravilloso fruto: castanea sativa.
    No deja de ser curioso que los gallegos nos consideremos grandes comedores de patatas cuando en nuestra historia culinaria hemos devorado muchas más castañas que este tubérculo traído de América y que no comenzó a consumirse, por estas tierras, hasta el siglo XIX. Efectivamente, la patata nos sacó las castañas del fuego y nosotros, desagradecidos, nos hemos olvidado de este delicioso fruto cuyo árbol desparrama su oro viejo sobre nuestros bosques otoñales. Soy de los que piensan que si no utilizamos más la castaña en cocina es por desidia y pereza. Liberarlas de su primera piel requiere tiempo, pero quitarles su piel fina puede llegar a ser un auténtico engorro.
    En cocina la castaña es sumamente versátil. Podemos hacer harina para panes y masas perfectos para celíacos al carecer de gluten. Cremas y mermeladas; en almíbar o licor. Pueden asarse, freírse, cocerse, confitarse…por supuesto que la podemos saborear cruda, incluso ahumada y deshidratada (pilonga). Los guisos y los cocidos hechos con castañas adquieren un aroma perfumadito y un sabor inigualable qué nos hará olvidar a la intrusa patata, deberíamos recuperarlos. En otoño matrimonia a la perfección con la caza: una perdiz con castañas guisadas o un civet de liebre con un puré dulzón y cremoso que haga de contrapunto a la fortaleza de este velocípedo son platos clásicos, con sentido, inolvidables. Un jabalí, un venado o un corzo con castañas glaseadas hará levitar hasta a un obeso mórbido. Háganme caso y olviden las patatas de vez en cuando.
    Capítulo aparte es su uso en postres: el marrón glacé o castaña confitada es una auténtica delicia de ingredientes sencillos: castaña, azúcar, especias como la vainilla y en algunos casos licor. Es de preparación lenta y delicada pero el resultado final es antológico. Franceses y piamonteses se disputan su autoría. Su comercialización es de auténtico producto de lujo, una delicatesen. En Galicia los pioneros son los orensanos del Grupo Cuevas, que nos regalan el alma del bosque con su néctar perfumado de vainilla y envuelto para regalo de lujo. El otro gran postre de castañas es la famosa tarta o pastel Mont Blanc que, aunque tiene numerosas variantes, viene siendo una crema de castañas recubierta de crema batida o merengue. Si la prueban sabrán lo que es una combinación perfecta para un larpeiro, aunque sea también Octopus.
    Para hacer una crema de castañas perpetre primero un caldo blanco con huesos de pollo o una gallina y las obligadas verduras (ajos, puerro, cebolla, zanahorias y un tomate maduro). Ase ligeramente un kilo de castañas tras darles un navajazo en la piel que le evitará una mascletá otoñal. Todavía templadas, pélelas como si fuera el santo Job y, rehóguelas en aceite o mantequilla con un par de chalotas bien picaditas. Vuelque sobre ellas el caldo de ave coladito y sazone (sal, pimienta y nuez moscada), deje que cuezan a fuego manso, durante 40 minutos. Premie al conjunto con un generoso chorro de nata líquida y tras pasarlo por la ruidosa túrmix proceda a ultrafiltrarlo en su colador más fino. Disponga en el fondo del plato cuatro castañas en almíbar y una cucharada de su sirope y sirva sobre ellas la humeante crema. Si quiere rematar la faena y salir a hombros pruebe a añadir, por encima, lonchitas de jamón y el líquido resultante de achicharrarlo un instante en el microondas a toda pastilla. Ya estoy llorando.
    En Galicia podemos presumir, junto con Córcega, el norte de Italia y algunas regiones francesas, de las mejores castañas. Somos IGP y nuestros castaños son de una belleza rotunda. Los soutos de O Courel son capaces de emocionar a un esquimal. El camino que atraviesan los peregrinos de Compostela por Villafranca del Bierzo, Triacastela, Samos, Sarria y Palas de Rey también está salpicado de estos hermosos árboles que les regalan su sombra en las bochornosas jornadas estivales.
    No quiero finalizar este artículo sin mencionar a las castañeras que calentaban mis manos infantiles con sus cucuruchos. Tampoco quiero dejar de mencionar los magostos del mes de San Martiño. Los gallegos sabemos, desde el tiempo de María Castaña, que las ánimas bajan a calentarse al lado del fuego del magosto y que por cada castaña que comemos salvamos un alma. Por último quiero recomendarles un precioso libro sobre la castaña titulado “El árbol del pan”. Su autor es el magnífico cocinero italo-gallego Flavio Morganti que oficia en su restaurante Galileo, cerca de la capital orensana. Muy recomendable.
    El Octopus Larpeiro

  2. Pilastra

    Vayamos una vez más a Coruña y en pleno temporal. Parece que entramos ya en una calma. Ha estado toda la noche lloviendo y soplando el viento con fuerza en estas alturas en las que me encuentro. El edificio se mueve porque oigo el crujir del maderamen. A babor tengo el monte Sta. Margarita y al fondo el de San Pedro. A estribor el centro de la ciudad con Ferrol en la lejanía. Y ya en la proa el horizonte marino, el triste Milenium y la cubierta de Riazor y más Monte San Pedro.

    Y parándonos en San Pedro… Hace días creo que conté por aquí que el Ayuntamiento de Coruña había convocado por cinco días hacer llegar sugerencias para darle una vuelta al Parque que inauguró Paco Vázquez allá arriba salvando el gran cañón Vickers que era el ojito derecho de mi padre cuando estuvo mandando esas baterías en los años 60 y haciendo un museo de las instalaciones . Como era muy aficionado a la fotografía incluso le hizo a uno de los dos capitanes una foto de estudio con el cañoncito. También hizo películas de la plaza.

    ¿Y a que viene recordar por enésima vez esta pequeña historia de la ciudad? Pues que me pareció oportuno enviar a la Concejalía de Medio Ambiente que era la que pedía la colaboración ciudadana la idea de que aparte de un habitáculo para divisar a las aves de las cercanas islas de San Pedro o ver las maravillosas vistas que se disfrutan desde aquellas alturas no sería mala idea un Centro de Interpretación sobre las defensas de las costas de Galicia, no sólo las de la ciudad.

    Ni que decir tiene que no he recibido ninguna llamada para profundizar en el tema. Y pensando, pensando se me ocurrió entre el ruido del viento y el azote de la lluvia en la ventana, mirar a ver quien era la concejala de Medio Ambiente del Ayto. Me imagino lo que le puede interesar oír hablar a una señora que ha nacido en el Uruguay, con una costa preciosa por otra parte, y que por lo que parece ha estado desde que llegó en Santiago, mentarle armas y militares.

    Lo malo es que eso es la historia bastante reciente de la ciudad. No hace mucho lo visité y estaba sola con el chico que mostraba las instalaciones. Él si estaba interesado en que yo aportara lo que tenía para reforzar la información. Ni que decir tiene que la concejala ni tiene formación no ya en Historia sino tampoco en Medio Ambiente. Los cargos que dice que ocupó, de lo más variopintos son los que el partido le asignó. No dudo en su valía personal pero no creo que sepa de qué va la ciudad o fue en el pasado. Ya se verá.

  3. Chofér

    Al HULA le ha salido competencia.
    “Hula, la tienda «indie» de Perillo que te hace sentir en Hawái”
    https://www.lavozdegalicia.es/noticia/coruna/a-la-ultima/2020/12/02/hula-tienda-indie-perillo-sentir-hawai/00031606943838907750881.htm

  4. El Octopus Larpeiro

    Debo de ser muy zote, querida Pilastra, pero a mí el anuncio de Campofrío me parece un canto a la vida a través de un fino humor negro.
    La muerte forma parte de la vida, y a pesar de que este 2020 ha sido un año trágico, “cualquier día, por insignificante, extraño o difícil que parezca, merece la pena ser vivido”, tal y como sentencia en su eslogan de campaña la marca. El objetivo del personaje de Quique San Francisco es que seamos conscientes del “milagro cojonudo que es la vida”.
    La conversación de James Rhodes con Buenafuente, la aparición de María Galiana espetándole a la muerte que ella ha vivido como ha querido y no le tiene miedo. La conversación con Michael Robinson -desde el cielo- es puro humor negro inglés y seguro que al ex futbolista le hubiera encantado. En realidad lo veo como un homenaje a su sentido del humor.
    Qué todo esto lo haga una casa que vende fiambres, como bien señala don Rigo, es genial. Es un anuncio que celebra la vida riéndose de la muerte. Puro humor negro del bueno. El humor siempre es terapéutico. Lo que es malo es afligirnos.
    Yo, como aquel personaje de Chumy Chúmez que pasea por la Meseta con una bufanda y con un carambano en la nariz y le comenta al colega -¿allegado?- “qué ganas tengo de que llegue el verano para solo pasar hambre” Yo, repito, soy partidario del humor. Siempre.
    El día que nos falte el humor la esperanza habrá muerto.

  5. Newton

    Bo día,
    Recollerei a luva que me lanza o anfitrión e tentarei explicar o que supón alterar o curso da natureza e a súa diferenza con manter unha construción humana.
    A praia das Catedrais é o resultado da acción conxunta de dúas das maiores forzas existentes na superficie da terra (a meteoroloxía e a acción do mar) sobre unha roca con moita fisibilidade. O proceso NATURAL de creación destas estruturas está moi ben explicado nesta páxina: http://ascatedrais.gal/ascatedrais/info.php?sec=160&idioma=es
    Noutra banda, a nosa muralla, como a torre de Pisa, o acueduto de Segovia, as termas de Caracalla ou incluso a casa da cascada de Frank Lloyd Wright son elementos construídos polo home, e que polo tanto poden beneficiarse para o seu mantemento e subsistencia no tempo da mellora dos coñecementos que a humanidade vai acadando ao longo da historia. Non só poden ser restaurados senón incluso mellorados mantendo a súa esencia orixinal.
    Esa mellora científica e técnica permite que o home faga construcións cada vez máis complexas. Sirva como exemplo ao caso que nos ocupa o novo porto exterior da Coruña, que nunha zona con olas xigantescas ten a súa punta 3km. dentro do mar. Polo que non suporía ningún problema facer unha estrutura semellante diante das catedrais e con iso frearíamos o efecto do mar batendo.
    Tamén sería posible frear o proceso erosivo protexendo os arcos cunha edificación que impida a acción do vento e da choiva, e que permitiría acondicionar o ambiente para evitar a influencia da variación das temperaturas e da humidade. E xa de paso aproveitar para desviar os regos e que deixe de escorrer auga polas paredes.
    Co coñecemento actual sería aínda máis sinxelo reconstruír os anacos de arco que se derrubaron, amplialos ou incluso crear dous ou tres arcos máis.
    Pero adoptando calquera destas intervencións a praia das Catedrais deixaría de ser un monumento natural e pasaría a ser unha intervención humana. E como tal teríamos que irnos preparando para entrar nun ciclo continuo de mantemento co obxecto de manter unha ficción, xa que a costa estanos a mostrar cal é a súa evolución natural.
    E lembremos que esta erosión non é un fenómeno único da nosa cosa, senón que é implícita a todo elemento xeolóxico. Os doce apóstolos de Victoria (Australia), xa son algún menos; o arco de Cabo San Lucas amosa sinais de derrubamento; varios arcos no Arches National Park en Utah foron caendo nas últimas décadas…

  6. Candela

    Buenas. Ayer me encontré con mi amiga inglesa de la piscina. Se empeñó en ir a tomar café por la zona y me la traje a casa, puesto que vivimos bastante próximas, y como ‘allegadas’ que fuimos, podía agasajarla yo con un bizcocho riquísimo del día anterior… y buen café para las visitas nunca me falta. Una a diario gasta de las cápsulas baratitas, para ahorrar. Así que nos vinimos para casa y aquí pudimos estar a nuestras anchas para hablar de todo lo que nos sucede.
    Me contó que allá en su país, los mandatarios han preferido una inmunidad de grupo cuanto antes. Ella estuvo allá debido a que su hermano enviudó recientemente. Y bueno opina que aquí deberiamos hacer lo propio. Esto que nos han hecho, de cerrarlo todo, es lo sencillo, me decía.
    Y no sé qué opinaría nuestro reputado ochopatas, quien tiene un hijo por allá creo, pero yo, qué quieren que les diga, que eso de la inmunidad de grupo me parece que sería lo más apropiado. Y total de perdidos a la tumba.
    Todo está muy caro me comentaba, y hoy Paco nos hace rebobinar sobre los que cundían 1000 pesetas. Ésta, que se hace cruces recuerda que con 5000 mil pts. llenaba un carro de supermercado con lo mejor, que se salía todo por arriba ¿y ahora qué traemos con 30 euros? Da para llenar una pequeña bolsa. Y eso dependiendo de la calidad de los productos. Pues si antes me permitía un chocolate de la mejor marca, ahora me debo conformar con uno de titularidad Mercadona. Es un claro ejemplo. No decían los mayas que crecer es crear, pues me gustaría saber cómo lo hacemos ahora, ya que dice el husband -que es quien está más puesto en numeros- que si habíamos ahorrado mil euros, estos se convierten en menos de 700. Y yo, por mucho que me lo explique no lo entiendo. A veces pienso si no me estará sisando.

  7. RIGOLETTO

    Don Pulpo, yo en lo de la patata y el siglo XIX, discrepo. En Galicia, siglo XVII.

  8. RIGOLETTO

    YO NO QUERÍA insistir, pero, don Paco, debería dedicarle uno de esos apartados del blog, el de REFLEXIONANDO, a lo que ha dicho de Las Catedrales. Comparar ese espacio natural con la Muralla es…
    Puede ayudarle lo que le ha dicho don Newton.
    Sí, pero váyase al rincón de pensar y reflexione, porque…

  9. RIGOLETTO

    A PROPÓSITO de Las Catedrales (vulgo, Augas Santas). Hoy he visto lo que he visto y pienso que sólo lo he visto yo, porque de haberlo visto alguien más…

    https://subefotos.com/ver/?fa21790aa177191b77547f796b3ab89do.jpg

    ¡¡¡Manda karayo!!!
    Si seguimos así, cualquier día ponen una foto del puerto de Nueva York y lo rotulan como la Muralla de Lugo.

  10. Chofér

    https://www.youtube.com/watch?v=1Mc1sGpfu9g
    Julia, Julia, Julia – Los carranguerros de Ráquira
    Hoxe pra xentar tomei o Prato do Día, como non podía ser de outro xeito. Castañas, Castiros, a maxia mailo fruto d´un arbore delicado. Medrei entreles subido as suas polas ou acollido baixo as suas sombras. Ainda ajora, vou a rebusca das castañas e aparto a modo os ourizos e as follas cando barro nelas, e non penso que sexa traballo o que da cando as vai deixando no chan.
    Dame pena, velas estragar sen naide que as recolla por tantos arredores, mentras hay quen dí que hay fame.
    Saben a jloria hasta cando se comen crudas, como non van a ser manxar de Deuses se hai quen as prepare como dí o Octopus.
    Non sabía da orixe do seu nome, e estiven tentado a poñer Casta Diva, pola Callas, pra acompañar estas letras. Pero, o fin e o cabo, un Chofér nunca o deixa de ser, e atopei unha canción de camioneiros que cadrou no remexe que estaba a facer. E vela ahi vai dedicada a quen hoxe preparou o Prato do Día.

  11. El Octopus Larpeiro

    La inmunidad de grupo, sin vacuna, consiste en dejar que todo el mundo se contagie para que en un futuro nos veamos libres de pandemia. Esta idea fue defendida por Boris Johnson, Bolsonaro y Trump. Curiosamente los tres se infectaron. Antepone el interés económico a la salud.
    El primer ministro inglés estuvo a punto de palmar y recapacitó aplicando medidas restrictivas. Incluso cerró los míticos pubs.
    La OMS se pronunció en reiteradas ocasiones en contra de esta idea que costaría muchos muertos y colapsaría el sistema sanitario, además de ser éticamente reprobable. Hoy solo la defienden cuatro peligrosos pirados.
    Lo que ya me resulta flipante es que alguien que duda de las vacunas defienda la inmunidad de grupo. Preferir el efecto de la enfermedad al efecto de la vacuna…en fin.
    Por cierto, la idea de la inmunidad de grupo surgió de pandemias en la ganadería. En realidad es inmunidad de rebaño.

  12. El Octopus Larpeiro

    Mi familia está en la Isla de Man. Allí, actualmente no hay casos y la gente sale a la calle sin mascarilla y todo por aplicar una política diametralmente opuesta a la inmunidad de grupo: aquí no entra nadie a contagiarnos:
    https://www.clarin.com/mundo/secretos-isla-man-pequena-nueva-zelanda-erradico-coronavirus-tierras_0_B5g1HW3U8.amp.html#aoh=16070981054182&referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com&amp_tf=De%20%251%24s

  13. Scepticus

    Hablando de invitados en los ‘sanfroilanes’, dice don Paco, ‘Se acordaba un menú cerrado, normalmente de 1.000 pesetas comensal (6 euros de ahora, aunque en aquella época 1.000 pesetas daban mucho más de sí que los 6 euros del presente)’. ¿Mil pesetas?, Por mil pesetas había restaurantes donde se comía a la carta en los primeros setenta. ¿Lo puedo demostrar? Documentalmente, que se dice mucho ahora, porque a cualquier papela se le da título de documento. Y guardo uno, amarillito pero legible. Me explico. Hizo servidor de ustedes una boda rarita. No, nada de barrigas prematuras ni rizo que se le parezca. La prueba está en que no nos hemos reproducido. Ocurría que la familia de la novia vivía muy dispersa: Madrid, Salamanca, Santander, Valencia… Al saber de nupcias todos expusieron las razones por las que no podían asistir. Con lo cual por parte del novio, menda lerenda, solo fueron invitados los hermanos. En la iglesia de san Gil, la que cantaba Juanito Valderrama éramos trece. ¿Trece?, horreur, que aún creía uno en ciertas supersticiones. Cuento, el cura, dos monaguillos, padres, hermanos y… ¡cñ, trece! Hasta que caí en la cuenta de que no estaba contando a los dolientes, osá, a mi contraria y a mí mismo. Uff, quince. Como que casi salgo a la calle para dar cuarenta duros al primero que quisiera entrar a la boda para romper el número.
    Pues el convite ¿convite? de bodas, jo, si lo pagué yo todo y no tuve ni un solo regalo. Consistió en irnos a cenar a un restaurante, ni de los más caros, ni un figón de currelas. Cada uno pidió lo que quiso de la carta, por mi parte solo tomé gazpacho guarnicionado y lenguado ‘menière’, más un postre dulce que eso ya no lo recuerdo. Había varios menores por lo que solo se bebieron unas cervezas, un par de paterninas banda azul y quien quiso, solo mi suegro y un cuñado, un cubatilla de Larios. Importe del agasajo 12.800 pelas cuya factura conservo. Éramos once al masticamen. Mil ciento y algo por cabeza.

    Ya les di ayer la barrila con mi experiencia de bizarro radiofonista. Iba a concluirla a lo largo pero abrevio. El año anterior mi casi paisano Jesús Quintero, con quien coincidía bastante en el ferrobús a Huelva, había obtenido plaza de locutor en el recién abierto Centro Emisor del Sur sevillano, el verdadero arranque de su carrera. Atrás quedaba su etapa, primero de meritorio, en Radio Nacional de Huelva donde yo lo visitaba alguna vez. Se convocaron oposiciones para cubrir dos puestos masculinos y dos femeninos, los niños con los niños y las niñas con las niñas, de locutores en un futuro Centro Emisor del Sureste. Volví a ser el beiby allí en Murcia porque se presentaba gente curtida de la Ser, de R. Popular y de otras porque cobrar de Hacienda era un sueño. De casi cien aspirantes, quedamos veintipico tras la prueba escrita. En la tercera prueba, locución con fallos en el texto, éramos dieciséis. Leyendo la cuartilla me equivoqué al menos tres veces, osá, me comí al menos tres fallos que había que resolver sobre la marcha. Recuerdo muy bien uno de ellos, decía ‘… la carretera (número tal) permanecerá cerrada una semana por “bras” en el firme”, (el entrecomillado no estaba, claro), había que decir sin error y sin titubear ‘por obras en el firme’. También me lie con el término ‘dodecafónico’ aplicado a la música y con el nombre del compositor se me trabó la lengua. Sin esperar el rsultado tomé el tren, ahorrando una noche de hotel, que no estaba la Magdalena para tafetanes. Breve carrera en las ondas, pardiez.

    (Agradezco la atención si alguien llegó hasta este final. Que lo dudo).

  14. Chofér

    Paco, también podrían incrementar el presupuesto del Rocódromo y en un espacio vallado anexo, para evitar futuros botellones y poder cobrar la asistencia para pagar puestos de vigilancia sin financiación Diputacional, colocar una reproducción de la Playa de Augas Santas y sus Laxes, arcos, etc. No sería como el Bosque de Shilin, peeeero.

  15. Chofér

    Phalacrocorax aristotelis, lo pronuncias para referirte a un mandamás actual y seguro que pasa la Censura ¿eh Rois?.

  16. El Octopus Larpeiro

    Es un lujo tenerlo de discrepante, don Rigo, en el tema de la patata. Acudo
    presto a la estantería a por el libro de Xavier Castro A mesa e manteis: historia da alimentación en Galicia.
    Me honro con la amistad del doctor Castro, profesor de Historia Contemporánea y el hombre que más sabe de lo que hemos comido los gallegos a través de los tiempos.
    Señala que nas Memorias del Arzobispado de Santiago, de Jerónimo del Hoyo, indícase que en Herbón polo menos plantáronse patacas no século XVI. En 1799 se comienzan a importar desde el puerto de Coruña. Hace otras consideraciones y escribe: “No século XVIII, a pataca comenzou a revestir certa importancia en determinadas localidades, pero non foi senón no XIX, sobre todo na segunda metade, cando pasou a desempeñar un rol esencial na dieta xeral dos galegos”
    Después nos habla de un decalage en su cultivo entre el interior y la costa. Comenzaron antes en la Galicia interior por las hambrunas de finales del siglo XVIII. A finales de este siglo era de consumo habitual en la provincia de Lugo. Se le llamaba la “bella americana”. Pero el proceso de introducción de la patata en nuestra alimentación no fue un camino de rosas. Al principio los aldeanos no tenían ningún afán por comerla y la empleaban como forraje para el ganado.
    En el interior progresó más rápido y vino a cubrir los malos años del centeno suponiendo una mejora sustancial en la alimentación.
    En la costa tardó mucho más en entrar por suponerlo un alimento terroso y telúrico y provenir del mismísimo Averno. Prejuicio que se extendía por otros países como Francia: a pomme de terre se contraponía a la pomme du ciel.
    De esta manera aún avanzado el siglo XXI muchos no habían superado está repulsión y apenas se cultivaba en la Galicia costera.
    Es un placer disertar con usted, querido don Rigo.

  17. El Octopus Larpeiro

    Al final, donde pone siglo XXI debería ser siglo XIX.

  18. rois luaces

    Y más!

  19. Candela

    Pero es que eso somos: rebaño.
    Por hablar largo y tendido con una amiga, a veces puede una pasarse de frenada y hasta mostrarse frívola. No patesqui il docttore que todavía no hemos perdido el norte y hasta hemos remitido a la familia reticente su escrito del otro día.
    -Si nos distraen con señuelos no es de extrañar que la gente veletee.
    -Si los q ’saben’ -la misma Margarita, sí- dijo q no estaba nada entusiasmada (molesta creo q tb dijo) porque no nos decían q la estaban probando con gente sana y de pocos años…Y si por riba una sustancia cotiza en bolsa, o intuyes reticencias por todas partes, cómo creen q se nos queda el cuerpo?
    Ahora bien, no busco con mis palabras influir ni en propios ni en extraños que para eso están ustedes y los propios políticos, y ni de coña me quedo sin ponerme la vacunita si me van a exigir el documento para coger un vuelo e irme a conocer a mi nieta o cada vez q pueda verla. Y luego, sería bueno q no se nieguen a extender un documento con todos los datos del compuesto.

  20. RIGOLETTO

    Yo, si se lo decía, don Pulpo, es porque si no recuerdo mal, en el siglo XVII la patata se cultiva con cierta intensidad en Mondoñedo (fue un siglo de gran rigor meteorológico, ergo: hambres tras hambres).
    Lo de generalizarse el consumo… ¡¡¡Claro!!!, tiene que ser en el XIX, cuando las comunicaciones permiten el desarrollo del mercado regional y luego nacional.
    Yo es que le entendí que no había empezado a consumirse en Galicia hasta el XIX.
    —————-
    ¿Quién soy yo para orientarlo en nada? Pero cuando usted se acerque a un libro sobre algún aspecto de la historia de Galicia, tenga mucho cuidado y lea con atención, por ejemplo, el índice. Hay pocos estudios de base sobre casi todo, por lo que tras títulos como “El repollo en la Galicia contemporánea” o “El voto rural en la Galicia del siglo XX” o “La demografía en Galicia”, las más de las veces lo que encontrará es la extrapolación de un estuido en la provincia de La Coruña, en la comarca de Santiago o en Vigo y su área periurbana.
    Podría ponerle ejemplos a fartar, pero solo lo aburriré con uno: le dejo aquí la imagen de un libro, en la que puede ver las fuentes utilizadas para un trabajo sobre la vida cotidiana en Galicia, en toda Galicia. Lea y analice. Ocurre así –pienso yo– porque los estudios “de campo” llevan mucho tiempo y ahora a los “negros” hay que pagarles; al tiempo, los historiadores, particularmente los profesores universitarios, quieren publicar trabajos de síntesis sobre temáticas abordadas al completo y entonces pasa lo que pasa.

    https://subefotos.com/ver/?073970e0ad4fab6e1a1df4332e1b7fc9o.jpg

    No le diré quién es el autor del trabajo, que no entro a juzgar (solo eso faltaba), pero sí le diré, sin reparar en otros aspectos, que el autor es de Cangas Tomorrow y trabaja en Santiago. Vuelva ahora a mirar la imagen y analice la relación de archivos. ¿Ve en que lugar está el de la provincia más rural y más grande de Galicia, que es Lugo?
    Piacere, signore.

  21. Candela

    Que pena no se recojan las castañas, máxime si como bien dice Chofer hay gente q pasa hambre. Cosa parecida pasa aquí con almendros y olivos. Se ve que es preferible hacer cola y q te den, a doblar el espinazo por campos y cunetas. La gente no explota ni su neuronar ni lo q la naturaleza nos regala. Si servidora llega al final de los enriquecedores escritos que tan amablemente ustedes nos brindan, cómo es que muchos no quieren ver el campo ni en pintura?

  22. El Octopus Larpeiro

    Efectivamente, don Rigo, tiene usted razón. Debí señalar consumo generalizado y puse solo consumo. Le agradezco además su precisión sobre las fuentes. Me fijaré más en las fuentes. Sin embargo, sigo sosteniendo la idea de que el consumo generalizado de patata tardó en Europa. En Francia se instauró gracias a Parmentier. Antes se usaba como planta ornamental por sus flores y los prejuicios religiosos influyeron mucho en las reticencias a su consumo. Hubo un Papa que tuvo que salir en defensa de la patata para ayudar a su consumo. Era un alimento do demo. Telúrico. Del Averno.
    Siempre agradecido.

  23. El Octopus Larpeiro

    Candela, me alegro de que haya utilizado mi escrito con sus familiares reticentes. Uno piensa que puede ser útil en la educación para la salud. Siempre me ha parecido importante esa parte de mi trabajo.
    Tengo la firme esperanza de que podamos salir de este pozo de la nueva subnormalidad y que yo, al igual que usted, pueda disfrutar de mis hijos y nietiños maneses. Confíe en la ciencia. Los que hacen la vacuna se van a vacunar. Seguro.
    Bkiños.

  24. Candela

    Gustazo de ver en tele-visón, Piedrafita y LUgo nevadiiitos. DOsita!! abríguese.
    Y mientras nos presionan -o nos señalan- como los malos de la película si cuestionamos el ARN mensajero, vamos a seguir con el Timo de las estampitas, por si no lo hubiese escuchado don Rois. Como aquí sí gozamos de Comité de Expertos, le traslado nuevo palabro para… lo que haga falta
    ‘Expertitud’ (Carmen Calvo dixit). El caso es que no suena mal, verdad? Tratándose de economía, se amplía el lenguaje. Vamos tb a perseguirlo socialmente?

Comenta