SE CACHONDEAN DE NATURGY
TRES meses llevo y Dios sabe cuántos más, soportando los cortes de energía de Naturgy (antes Fenosa)
En la noche del viernes al sábado, un poco antes de las 24 horas, hubo tres cortes en solo 5 minutos. Y no fue ninguna novedad.
Un vecino me escribía: “Señor Rivera, un contacto dentro de la Naturgy ha compartido, de forma oficiosa, la razón por que esta empresa nos ‘obsequia’ con estos microcortes de luz: nos están preparando una sorpresa inolvidable. En Nochevieja Naturgy sincronizará dichos microcortes con las campanadas de fin de año. Así, cuando nos comamos las 12 uvas, cada campanada se corresponderá con un microcorte de luz. Me dice, además, este contacto que los mandamases, habiéndose reunido en el restaurante Kafka alrededor de unas fuentes de manteca asada, han decidido que como colofón el microcorte correspondiente a la última campanada finalice con una subida de tensión tal que haga que estallen las bombillas de lámparas y demás elementos de alumbrado, de modo que los restos de cristal y plástico cayendo sobre el personal impriman una nota de color, alegría y optimismo a los primeros minutos del año 2021”.
Evidentemente es una protesta dirigida a Naturgy, disfrazada de cachondeo. Pero mientras Naturgy se cachondea con nosotros.
———————————-
LUCES EN LA PLAZA
———————————–
EN la de Abastos han puesto muchas y bonitas, pero… ¿saben qué? ¡Las tienen apagadas! Lo he visto yo, que no me lo han contado. En el ayuntamiento podrían disculparse: “Es que como es día…”. Y yo les respondería: 1) De noche allí no hay ninguna actividad. 2) De día también lucen; porque ese alumbrado es para decorar, no para alumbrar.
———————————————–
LAS GAFAS HACEN DE MONEDERO
———————————————–
EMPIEZO por el final y doy muchos datos para que no se crean que fantaseo. Me ocurrió este fin de semana en la carnicería del Gadis de Aguas Férreas. Estaba haciendo la compra y la señorita que me vendía me dijo: “Perdone, pero no sé si sabe que lleva varias monedas pegadas en las gafas”. Me las saqué y, sorpresa, había cinco monedas de uno y dos céntimos de euro pegadas en la montura superior.
La explicación. Ese tipo de gafas tiene un imán para poder adherirles un suplemento con cristales tintados para el sol. Las había tenido en el mismo bolsillo de la gabardina en el que había calderilla. Allí se produjo la “adhesión”. Y no me había dado cuenta. Entré en varios lugares con las monedas puestas. Nadie me dijo nada hasta que lo advirtió la carnicera. Habrán pensado que era un adorno o una excentricidad.
———————————————————–
HISTORIAS DE “MI” SAN FROILAN (59)
———————————————————-
UNO de los espectáculos más celebrados por un sector de la población y con un coste muy bajo para la cantidad de público que movilizaba era la llamada “concentración de bandas de música”, se recurría especialmente a las de la provincia y todos los años se invitaba a un mínimo de cuatro, a las que se sumaba la Municipal de Lugo. La jornada en que se celebraba esa concentración, las bandas, además de realizar pasacalles en la primera parte del día, se reunían luego ante la facha de la Casa Consistorial y todas juntas interpretaban un tema que solía ser alguno de los más emblemáticos del folklore gallego. Luego, a los largo de la jornada, las diferentes bandas daban cada una de ellas por lo menos un concierto, casi siempre en el templete de la Plaza de España y en la lonja que hay ante la fachada de la Casa Consistorial. En no pocas ocasiones se traía alguna banda española de gran categoría. Vinieron, por ejemplo, la valenciana de Lliria, una de las mejores bandas populares de España, la Banda Sinfónica de Madrid y creo que también en un San Froilán, aunque no tengo seguro que haya sido en esa fecha, la Banda del Regimiento de la Banda Real.
Hay un sector no pequeño de lucenses, gente mayor sobre, todo a la que la actuación de bandas le atrae de forma especial.
——————————————————-
LA PATATA LOS “ENFRENTA”
————————————————–
• RIGOLETTO: “Don Pulpo, yo en lo de la patata y el siglo XIX, discrepo. En Galicia, siglo XVII”.
• EL OCTOPUS: Es un lujo tenerlo de discrepante, don Rigo, en el tema de la patata. Acudo
presto a la estantería a por el libro de Xavier Castro “A mesa e manteis: historia da alimentación en Galicia”.
Me honro con la amistad del doctor Castro, profesor de Historia Contemporánea y el hombre que más sabe de lo que hemos comido los gallegos a través de los tiempos.
Señala que nas Memorias del Arzobispado de Santiago, de Jerónimo del Hoyo, indícase que en Herbón polo menos plantáronse patacas no século XVI. En 1799 se comienzan a importar desde el puerto de Coruña. Hace otras consideraciones y escribe: “No século XVIII, a pataca comenzou a revestir certa importancia en determinadas localidades, pero non foi senón no XIX, sobre todo na segunda metade, cando pasou a desempeñar un rol esencial na dieta xeral dos galegos”
Después nos habla de un decalage en su cultivo entre el interior y la costa. Comenzaron antes en la Galicia interior por las hambrunas de finales del siglo XVIII. A finales de este siglo era de consumo habitual en la provincia de Lugo. Se le llamaba la “bella americana”. Pero el proceso de introducción de la patata en nuestra alimentación no fue un camino de rosas. Al principio los aldeanos no tenían ningún afán por comerla y la empleaban como forraje para el ganado.
En el interior progresó más rápido y vino a cubrir los malos años del centeno suponiendo una mejora sustancial en la alimentación.
En la costa tardó mucho más en entrar por suponerlo un alimento terroso y telúrico y provenir del mismísimo Averno. Prejuicio que se extendía por otros países como Francia: a pomme de terre se contraponía a la pomme du ciel.
De esta manera aún avanzado el siglo XIX muchos no habían superado está repulsión y apenas se cultivaba en la Galicia costera.
Es un placer disertar con usted, querido don Rigo.
Yo, si se lo decía, don Pulpo, es porque si no recuerdo mal, en el siglo XVII la patata se cultiva con cierta intensidad en Mondoñedo (fue un siglo de gran rigor meteorológico, ergo: hambres tras hambres).
Lo de generalizarse el consumo… ¡¡¡Claro!!!, tiene que ser en el XIX, cuando las comunicaciones permiten el desarrollo del mercado regional y luego nacional.
Yo es que le entendí que no había empezado a consumirse en Galicia hasta el XIX.
—————-
¿Quién soy yo para orientarlo en nada? Pero cuando usted se acerque a un libro sobre algún aspecto de la historia de Galicia, tenga mucho cuidado y lea con atención, por ejemplo, el índice. Hay pocos estudios de base sobre casi todo, por lo que tras títulos como “El repollo en la Galicia contemporánea” o “El voto rural en la Galicia del siglo XX” o “La demografía en Galicia”, las más de las veces lo que encontrará es la extrapolación de un estuido en la provincia de La Coruña, en la comarca de Santiago o en Vigo y su área periurbana.
Podría ponerle ejemplos a fartar, pero solo lo aburriré con uno: le dejo aquí la imagen de un libro, en la que puede ver las fuentes utilizadas para un trabajo sobre la vida cotidiana en Galicia, en toda Galicia. Lea y analice. Ocurre así –pienso yo– porque los estudios “de campo” llevan mucho tiempo y ahora a los “negros” hay que pagarles; al tiempo, los historiadores, particularmente los profesores universitarios, quieren publicar trabajos de síntesis sobre temáticas abordadas al completo y entonces pasa lo que pasa.
https://subefotos.com/ver/?073970e0ad4fab6e1a1df4332e1b7fc9o.jpg
No le diré quién es el autor del trabajo, que no entro a juzgar (solo eso faltaba), pero sí le diré, sin reparar en otros aspectos, que el autor es de Cangas Tomorrow y trabaja en Santiago. Vuelva ahora a mirar la imagen y analice la relación de archivos. ¿Ve en que lugar está el de la provincia más rural y más grande de Galicia, que es Lugo?
Piacere, signore.
• LA TRINCA opina sobre el tema (de la patata):
————————————————————
SCEPTICUS NOS PASA POR UNAS ESCUELAS
————————————————————
Desde luego la tuiter es un piélago de aguas pantanosas donde lo que menos crecen son lirios o nenúfares y sí pulula toda clase de bichos venenosos. Barrizal de insultos y salvo excepciones lo que más abunda es el nick que permite ocultar identidades. No obstante, y la selección con que suele obsequiarnos don Paco es una muestra, reconozcamos que hay pullas donde prima el humor y el agudo venablo inteligente. Hablando de la inmersión en ese idioma postizo, artificial y semiinventado antier basado en un otro rudimentario que es el vascuence dice
TERCIOPELO: “Lo hacen así porque quieren que las familias castellanoparlantes claudiquen y se marchen al ver sufrir a sus hijos en el Colegio. Es una forma de expulsión sin violencia física”.
Traigo aquí un ejemplo de ello tal vez no demasiado conocido, pero real y sangrante. A principios de los años setenta faltaban maestros en las Vascongadas. El nivel de vida alcanzado por concesiones del general bajito desde los años cuarenta hasta aquellas fechas hizo que los chavales de allí no estudiaran Magisterio. Les faltaba mano de obra incluso lo que los obligaba a importar maketos para los trabajos menos especializados y peor pagados. En cualquier oficio un mozo sin estudios, casi sin pasar por la categoría de aprendiz, ganaba casi el doble del sueldo de un maestroescuela, lo que hacía este trabajo poco apetecible. Hubo entonces unos destinos forzosos de maestros de casi toda España, que al aprobar sus oposiciones en mayor parte de Extremadura y Andalucía, no sé si también gallegos, tuvieron por coj…que marcharse allí, a aquel paraíso con el mayor número de criminales de toda España por metro cuadrado. Tras aquellos turbios años setenta en los que el ferrolano se moría, no se moría, y los duros ochenta con los zambombazos de la Eta y las exigencias de un PNV engallado cuando eran el ‘partido guía’ y muy mayoritario junto con el PSE de segundón y a distancia, con buenas instalaciones escolares _yo he dado clases y no pocos años en las llamadas caracolas, o aulas de cartón piedra donde un avicultor no metería sus gallinas por insalubridad_ y ventajas adicionales, ya hubo vocaciones docentes, entre otros motivos por el derrumbe de las acerías, los altos hornos y otros momios. ¿Qué pasó? Pues que la Consejería de Educación vasca se sacó aquello de los tres o cuatro modelos, con clases de vascuence en exclusiva hasta las clases en español con tiempo obligatorio para aprender el vasco. Tuve durante varios años tres compañeros, un matrimonio y otro colega que sufrieron ese exilio forzoso, y luego tuvieron que tomar puerta en dirección contraria porque eran mal mirados ya allí y además se veían en la obligación de aprender algo de vascuence, lo que no entraba en las previsiones de los que habían llegado allí a la fuerza. Ciertamente tenían ya la propiedad definitiva de sus destinos, sus casas montadas y sus hijos en el mundo.
En el 2.003 la señora Constitución cumplió los veinticinco años. Qué buen momento con el Pepe en mayoría absoluta, para haber acometido una revisión de la Constitución, sin necesidad de pasar las horcas caudinas de su mismo articulado, utilizando el sistema por el que ahora nos la están colando a retambufa, con perdón. Tienen razón a mi juicio quienes afirman que esa sacratísima norma de normas se hizo en su día prestando fino oído al ruido de sables y de sotanas y doblando una rodilla de privilegios ante los no tan numerosos nacionalistas de entonces. Fíjense por ejemplo cómo comienza el Artículo 3: “1. El castellano es la lengua española oficial del Estado…” Qué innecesario retruécano, qué falta de gallardía para llamar a las cosas por su nombre como sí hace por ejemplo la Constitución cubana en su “Artículo 2. El nombre del Estado cubano es República de Cuba, el idioma oficial es el español y su capital es La Habana”. Sin pelos en la húmeda. ¿Conocen a alguien que en cualquier país extranjero dé clases de ‘castellano? No se comería un rosco, no le queda otra que dar clases de es-pa-ñol. Ah, y dejando bien claro lo que afirma la CE 78 en el apartado 3 de su artículo 3 ya mencionado: “ La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección”. Respeto y protección como reconocido ‘patrimonio cultural’, no como instrumento de separación y supremacismo.
Coda necesaria.- Era “aquel servicio militar”, don Paco, el que no me gustaba. Porque coincido con usted en las características, “… la experiencia y el trabajo…” y añado, ‘la obediencia y el sacrificio’. Seis meses, incluso cuatro, serían más que suficientes para que como bien dice “…les vendría muy bien un cambio tan radical de vida y el sometimiento a unas normas y a una disciplina que no conocen ni por el forro”. Por supuesto varones, hembras y ese abanico LGTBI+Q sin excepción. Sin bromuro y con acceso gratis a los chubasqueiros do pito o a cualquier otro método anticonceptivo, pues considerado el sexo como un bien digno, justo, necesario y saludable, no deberían convertirse los cuarteles en casas de libre fornicio y después de maternidades no deseadas. Hoy mílites y ‘mílitas’ mercenarios gozan de ello.
Otra coda. Don Rigo y pelotas de tenis: ¡jo, jo, jo!
————————————-
CENTRO Y REMATE
————————————-
• CENTRA Carmen Calvo, vicepresidenta del Gobierno y Doctora en Derecho Constitucional: “Fernando Simón tiene su cargo por razón de su expertitud”.
• REMATAN docenas de periodistas y tuiteros. Algunos de los remates son estos: “De cuando los doctorados tocaban en las tómbolas, que diría mi padre”. “Doctorado. Y regalado”. “Totalmente de acuerdo… y que esta señora presuma de Doctorado en Dcho. Constitucional nada menos”. “Debieron dárselo en la misma tómbola que a Sánchez el suyo. Con esos mimbres tenemos estos políticos…” “En línea con las leyes educativas que promueven donde los títulos se reparten al peso”. “Expertitud: expertos que hacen continuamente alarde de su ineptitud”.
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“LA valía auténtica de un hombre se mide por el sentimiento de injusticia que experimentamos en la hora de la muerte”
(Javier Cercas, escritor)
——————–
REFLEXIÓN
——————–
HOY Día de la Constitución. Es un sarcasmo que en el Gobierno y entre los que lo mantienen, no hay pocos que quieren acabar con ellas. El enemigo en casa.
————–
VISTO
————–
EL deporte más humano:
—————
OIDO
—————
ESTÁN los productores de remolacha que suben por las paredes y sus críticas se concentran en el ministro de consumo. Garzón ha dicho textualmente que “el azúcar mata” y automáticamente esa frase exagerada e irresponsable se ha vuelto contra los 4.000 productores y 2.000 trabajadores del sector de la remolacha, de la que se extrae una buena parte del azúcar que se consume en España. No descartan los afectados cualquier tipo de querella contra el ministro, aunque los daños económicos serán difícilmente compensados.
——————-
LEIDO
——————-
LO leí en algún sitio, lo apunté para contarlo, pero no recuerdo en que publicación fue. Lo importante es la información en sí: Ya hay más madres primerizas solteras que casadas; casi rondan en 60%. En 1980 eran solo el 7,2% y hace una década del 42,7%
——————————
EN TWITTER
——————————
• CULTURA BANG: “Mira, vamos a plantearlo de esta manera: para mí, tú eres la número uno, y ni siquiera existe el número dos.” (Charles Bukowski)
• SOL: Mis heridas se curarán. Pero tú, que eres imbécil, ¿cómo te librarás de eso?
• FUGITIVA: Los mensajes de media noche, no son para cualquiera.
• UN HOMBRE EDUCADO: El infierno es la verdad vista demasiado tarde. (Hobbes)
• MORADO: Me urges, del verbo ahorita.
• LA LIDER: La vida es demasiado corta para fingir lo que no sientes, decir lo que no piensas y aguantar a quien no soportas.
• ALICE: Hay ausencias que lamentablemente se notan… Pero también las hay que se disfrutan.
• ESAOTRA: Lo importante es que la culpa sea de otro.
• CANSINO ROYAL: La culpa es tuya. —Por supuesto. Pero dime de qué tema estamos hablando para situarme.
• DON CORLEONE: Busca tu lugar en el mundo y hazte fuerte en él: es lo que al final te vas a llevar puesto… Buongiorno a tutti.
• BAR DE PUEBLO: ¿Estás hasta los cojones de Twitter? ¿Vas a cerrar la cuenta? Celébralo con nosotros. ¡¡Ahora también celebramos despedidas de tuiteros!!
• PSICÓLO AXEL ORTIZ: Las palabras de los padres esculpen la esencia de los niños, elige bien que escribes en el alma de tu hijo porque se queda para siempre.
• AZUL WOROW: ¿Cuándo fue la última vez que usaste la palabra paranormal? -El viernes por la noche que iba de copiloto con mi cuñao.
• CLINT PITICLIN: La famosa familia holandesa que se creen super molones: Los Van De Guays.
• EL MULA: Los síntomas del Covid son fiebre, tos, dolor de garganta, dificultad al respirar y pérdida de gusto y olfato. Le quitas la fiebre y el Covid es fumar Ducados
• LA CHAT CHACHÉ: La gente que se va y no mira atrás es porque no se ha dejado nada.
• TOPY: Paqui, se ha roto un vaso en la cocina —Voy con la escoba —No es tan urgente, ven andando.
• MALDITOS TACONES: El futuro está siendo rarísimo.
• JAY: Lo que nunca se pasa de moda son los entierros.
• SOLEDAD: Sé cuándo algo me importa por las veces que lo intento.
———————————————-
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS
———————————————–
EL argumento más utilizado para denostar el servicio militar es que los jóvenes perdían año y media de su vida activa. Voy a empezar por abatir este mantra. Primero, algo similar en el presente yo lo reduciría a seis meses, que incluso se podían hacer partidos, en periodos de tres meses. ¿Una perdida, la actividad diferente que se desarrolla, el adquirir un sentido de la disciplina, del sacrificio, de la camaradería, de la amistad?
En mi experiencia personal no tengo la sensación de haber perdido nada; todo lo contrario. Pude estudiar, pude trabajar, en el campamento tuve experiencias muy enriquecedoras y hasta divertidas, conviví con gente muy diferente, de los había de “arriba” y de “abajo”; y de todos aprendí algo.
Por otra parte; a lo largo de la vida y de forma especial en los jóvenes de hoy, ¿no creen que hay pérdidas de tiempo mucho más grandes y mucho más inútiles?
————————————-
RINCÓN DEL LECTOR
————————————–
• CHOFER: Bueno, bueno, mucho explicarnos lo del COMPROMISO ZERO y luego quejarse de Naturgy, que te lo corta para que te acostumbres a no gastar tanto en Luces, radios, Alexia, etc.
¿No te das cuenta, Paco? Deberías estarle agradecido a Reynés&Co.
RESPUESTA.- Lo de Naturgy, por cierto empresa de origen catalán, es una muestra de cómo en España se puede ser grande y ganar mucho dinero partiendo en ocasiones de grandes chapuzas.
• EL OCTOPUS LARPEIRO: Paco, manda las coordenadas del manzano ese cerca de Nadela. Para cuando podamos movernos…
RESPUESTA.- No hace falta tanto lío: Nacional VI, al borde de la cuneta, si vas Madrid-La Coruña, a la derecha; si vas La Coruña-Madrid, a la izquierda. Está a unos metros de la gasolinera y se ven perfectamente las manzanas o bien en el árbol o bien ya en el suelo. Yo las cogí en septiembre y estaban en el suelo.
• CREME: Por aquí la gente igual poniendo su empeño en el espíritu navideño ( Baviera, Alemania), hoy fui al supermercado y eso estaba lleno, lo renovaron y lo volvieron a inaugurar exactamente esta semana, la gente como loca, porque habían ofertas. Yo fui, y las ruedas de los carritos estaban perfecta. ¡Ay, que comodidad! Luego me fui a otro que tiene unos surtidos que me gustan, y ahí habían colocado una casita movible en forma redondeada, algo parecido a la casa se los elfos del señor del anillo. Claro sin entrar. Vendían waffles, de azúcar, chocolate, canela, mermelada. Y el olor, un olor muy navideño. En otro había otra casita de crepes. Y la gente comprando para llevar o se lo comen en el auto.
RESPUESTA.- Conocía los mercados navideños de varias ciudades alemanas y suizas. Muy, muy bonitos. Allí compré muchos adornos que aquí ni se conocían.
———————————
CENA Y COPA CON…
——————————
LA pasada semana venían a esta sección las Hermanas Prado, propietarias de una pequeña tienda de comestibles del barrio de Recatelo.
En el mismo barrio empezó hace casi 100 años La Sucursal, otra tienda de alimentación que ahora se distingue por ofrecer a sus clientes delicatesen de primera línea. La entrevista que reproducimos hoy con su propietaria María Isabel López López y con su hija Olga, la publicó EL PROGRESO hace siete años.
-x-x-x-
TEXTO PRINCIPAL
No hace mucho cayó en mis manos un programa de las fiestas de San Froilán de la mitad del siglo pasado. Lo hacía la comisión de fiestas y se financiaba con los anuncios de las más importantes firmas de la capital. Me tomé la molestia de contar los pequeños recuadros comerciales y luego anotar los que habían sobrevivido al paso del tiempo. El balance fue desolador: más del 90% ya no existen. Lo mismo sucede con las empresas emblemáticas de entonces, aquellas que parecían imbatibles. Hace unas semanas me anunciaron el cierre de La Sucursal, uno de los escasos coloniales que fueron aguantando la irrupción de las grandes cadenas de alimentación en Lugo. Sin embargo, según me aclaró su actual responsable, María Isabel López López, viuda de Manuel Rodríguez, hijo del fundador, el cierre de este establecimiento no es tal: «Podíamos haber echado la llave. Yo me podría haber jubilado porque mis cuatro hijos tienen más o menos arreglada su vida, pero me pareció que sería traicionar un poco la filosofía de mi suegro, de mi marido y en general la de la familia, tan entregada siempre a esta empresa, que a mí también me atrajo hasta el punto de renunciar al ejercicio de mi profesión de maestra. Me levanto a las seis de la mañana y, casi hasta la hora de acostarme, gran parte de mi actividad está dedicada a esto».
Me cito con Maribel y con su hija Olga, la única de los cuatro hermanos implicada directamente —Manuel es médico en Vigo, María es profesora e Isabel está en la empresa de su familia política—. Olga es experta en vinos, tiene una distribuidora y regenta la vinoteca La Sucursal, donde nos tomamos —de entrada— un rioja, para después cenar con unos entrantes de tortilla de patata, chicharrones y brandada de bacalao. Luego, albóndigas y callos; y de postre, helado. Del bacalao, como decía un anuncio de hace lustros, hay mucho que hablar: «Probablemente somos una de las tiendas de Galicia que más vende, unos 50.000 kilos al año. Tenemos fama gracias al bacalao y vienen a comprarlo desde toda la provincia y de fuera de ella. ¿Los motivos? Es muy bueno, lo importamos de Finlandia y la relación calidad-precio es excelente. Se vende especialmente en diciembre, en cuaresma y en verano. Hay mucha gente que viene de vacaciones y se lleva las hojas enteras».
La Sucursal empezó siendo una tienda de comestibles no especializada: «Vendíamos a granel todos los productos de consumo masivo: azúcar, aceite, garbanzos, arroz…y bebidas. En los inicios estaba de moda la manzanilla, el anís y poco más».
Al acabar la cena seguimos hablando y la copa clásica no es tal. Por recomendación de Maribel pruebo un licor de limón que le hace un amigo de la casa. Entramos en el tema bebidas: «Cuando, en 1970, mi marido se hizo cargo del negocio la oferta de vinos clásicos se amplió considerablemente. En la actualidad tenemos de casi todas las grandes marcas y de los grandes precios, por ejemplo un Petrus de 2.000 euros la botella o un champán francés de 600 euros».
-¿Y se venden bebidas de precios tan altos?
-No mucho, pero se venden y hay que tenerlas.
-¿Los licores más demandados?
-El ron, el güisqui… y sobre todo la ginebra. Con la moda del gin tonic el consumo de ginebra se ha disparado y se ha pasado de tres o cuatro marcas clásicas a centenares de referencias.
-¿El coñac?
-Ha sido el gran perdedor de esta batalla, pero estoy segura de que volverá. Es cuestión de modas.
Con Olga, que es la más experta, hablamos de los vinos gallegos: «Son unos vinazos. Se han mejorado mucho y además la gente de fuera ya los conoce y los valora. En verano, por ejemplo, vendemos muchísimos blancos gallegos para los turistas. Los albariños tienen mucha demanda y el ribeiro ha vuelto por sus fueros. Hay un ribeiro, Coto de Romariz, que me parece uno de los mejores blancos del mercado».
Olga pertenece a un club de cata y sostiene, contra lo que pueda parecer, que hay mucha gente joven a la que le gusta al vino: «Dicen que las nuevas generaciones prefieren la cerveza. Es cierto que se vende mucha cerveza, pero hay muchos interesados por el vino. Yo lo noto en la vinoteca, en la que he llegado a despachar botellas de 800 euros».
Lugo tiene ahora varias grandes áreas comerciales y docenas de supermercados de diferentes cadenas. Dicen que han acabado con muchas tiendas pequeñas. El negocio de la familia Rodríguez no ha sido una víctima: «Nosotros no hemos notado absolutamente nada esa competencia, pero hay que decir que nos inclinamos por la especialización. No podemos luchar con ellos vendiendo azúcar u otros artículos similares, pero sí, por ejemplo, con un trato directo imposible para ellos. Yo conozco a todos mis clientes, los veo entrar por la puerta y ya sé lo que van a comprar, la marca, la cantidad… incluso con los habituales de fuera, que también los tenemos. Hay gente que, por ejemplo en Navidad, me llama por teléfono y me dice: «Quiero una cesta que esté bien y se la mandas a…». Yo hago la cesta, elijo los productos, pongo el precio, escribo la tarjeta y la mando. Nunca he tenido un problema con esta fórmula».
Estos días hay un ajetreo especial con el traslado y además se van a deshacer de mucha mercancía. Hoy en día todo ha cambiado, menos el estilo de un clásico del comercio lucense que no se rinde.
RECUADRO UNO
Puede ser La Sucursal la tienda de coloniales más antigua de Galicia. Compartía edad con la que tenía en A Coruña Aniceto Rodríguez, pero esta ya ha cerrado. Manuel Rodríguez Rodríguez, que fundó La Sucursal tras pasar por Cuba y Barcelona en el primer cuarto del siglo XX, montó su primer negocio de ultramarinos en la Rúa Santiago. Por los años 30 se fue al centro, a la Rúa San Pedro. Le debió de gustar el casco amurallado porque poco después, en 1946, abría en San Marcos, que había contemplado el ocaso y muerte de El Mercantil, un café emblemático de la ciudad. La nueva tienda era lo más de lo más en aquel Lugo de 21.766 habitantes de los que 9.148 residían dentro de murallas. En 1958, tras un acuerdo con el Banco Hispano Americano, cambiaba de ubicación: se iba a Santo Domingo 10, parte de cuyos bajos ocupa en la actualidad y que abandonará en unos días. Maribel López, hija política del fundador y en la actualidad a la cabeza del negocio me explica: «Nos vamos por discrepancias insalvables con el propietario. Podíamos haber seguido hasta el 2015, pero nos surgió la posibilidad de volver a nuestros orígenes, al local de enfrente. No queríamos movernos de esta calle». El antiguo comercio de San Pedro cerró hace unos años, pero la vinoteca que allí instaló Olga, una de las hijas de Isabel, sigue conservando el nombre de La Sucursal.
RECUADRO DOS
La oficina de La Sucursal ocupa no mucho más de dos metros cuadrados en el entresuelo del local. Allí se acumulan, en aparente desorden, cientos de carpetas y miles de documentos en los que se refleja la historia de la casa y una parte de la historia de Lugo. Es fácil adivinar la cantidad y calidad de los papeles, si partimos de que muchos se remontan a los inicios de un negocio que tiene más de tres cuartos de siglo y que ha pasado por diferentes calles y locales de la ciudad, aunque la de San Marcos sea su sede desde 1946. Ojeo papeles. Hay un dietario de 1948 en el que se reflejan los pedidos de los clientes. Un médico muy conocido entonces se gastó 233 pesetas en cerca de 40 artículos de alimentación, entre los que había 20 kilos de patatas —a una peseta el kilo—, un kilo de bacalao —9,50 el kilo— o medio litro de aceite —8,80 pesetas el litro—. Hay en la lista desde un director de banco hasta uno de los empresarios más importantes de la época, pasando por sacerdotes, arquitectos, ingenieros y un político que llegaría a ocupar un cargo muy importante en Madrid. Ellos compran a crédito y, en honor a la verdad, hay que decir que en todos los casos por encima de la relación y del reflejo de la deuda en pesetas se puede leer un pagado. Otro documento: el acta que firma el notario Alonso Rey, en el que se refleja la compra por 15.000 pesetas del primer local que La Sucursal ocupó en el centro de Lugo, en la Rúa San Pedro
—————————–
COMUNICACIÓN
—————————–
• En televisión estos han sido los programas más vistos del viernes:
1) Antena 3 Noticias 2.- 2,9 millones de espectadores.
2) “Pasapalabra”.- 2,8 millones.
3) “La Voz” (Previo).- 2,8 millones.
4) “La Voz”.- 2,6 millones.
5) Antena 3 Noticias 1.- 2,5 millones.
• Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Telecinco: ‘El programa de AR’ (20.4%)
Antena 3: ‘La Voz: Final’ (20.8%)
laSexta: ‘Aruser@s’ (18%)
La 1: ‘Aquí la Tierra’ (11.4%)
Cuatro: ‘Alerta cobra’: (6.7%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (7%)
• El informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 1 con un 19,9%
• “Minuto de oro” para “Pasapalabra”; a las 21,04 horas veían el concurso 3.885.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 24,8%.
• EL ESPAÑOL: La Constitución cumple 42 años, asediada por primera vez desde el Gobierno.
• OKDIARIO: Iglesias quiere que ERC y Bildu negocien los vocales del CGPJ y sitúa al PP «fuera de la Democracia». “República es, ante todo, juventud, feminismo y futuro”, señala el vicepresidente segundo del Gobierno. Iglesias ya no sabe cómo blanquear a Bildu y ERC: “Comprenden mejor la Constitución que la derecha”
• VOZPOPULI: El PSOE investigó al candidato de Sánchez a Casa de América por adulterar el censo en las primarias de 2017. Afiliados del PSOE acusaron a Borja Cabezón de inscribir a 11 personas de forma irregular en Majadahonda para favorecer a Susana Díaz. Un detective comprobó que se aportaron direcciones falsas.
• EL CONFIDENCIAL: El hachazo fiscal dispara el ‘miedo país’ y las consultas para llevarse el dinero fuera. “Las consultas por riesgo político están siendo cada vez más crecientes en nuestra entidad y creo que en el mercado en general”
• ES DIARIO: La mentira de Sánchez en un asunto clave de la pandemia queda “sentenciada”. Nunca existió el informe que ponía a España a la cabeza de los test, como presumió el presidente y destapó ESdiario, y ahora un documento oficial lo reconoce por escrito.
• PERIODISTA DIGITAL: ñaki Anasagasti reconoce a Carlos Herrera que Zapatero es cómplice y “blanqueador” del tirano Maduro
• LIBRE MERCADO: Por qué “armonizar” impuestos en Madrid reduciría los recursos de las demás CCAA. La “armonización” reduciría su PIB un 2%, mermando su capacidad de generar recursos para la financiación de las demás comunidades.
• LIBERTAD DIGITAL: ERC recalcula su estrategia electoral y redoblará el precio de futuros apoyos a Sánchez tras el varapalo del Supremo. Acorralado por JxCAT tras la decisión del TS sobre los golpistas, ERC presionará con los presos a cambio de fidelidad.
• LA ÚLTIMA HORA: Ana Rosa confiesa su predilección por Nadia Calviño: “Espero que el Gobierno le haga más caso a usted que a otros”
————————————————
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
————————————————
ECHAMOS Manola y yo un poco la nariz fuera y vuelta a casa. Frío, nubes, algunas gotas. Bajo techo pinta mejor.
————————
FRASES
————————
“No pongas en duda la inteligencia de tu mujer: mira con quien se casó” (Anónimo)
“En el juego es muy importante saber perder, pero es mucho más importante saber hacer perder a los otros” (Noel Clarasó)
———————
MÚSICA
———————
MÚSICA para un paisaje con Zucchero:
———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–
ABUNDANTE nubosidad, lluvias durante toda la jornada y una leve subida de las temperaturas, aunque seguirá haciendo frío. Las temperaturas extremas previstas son:
• Máxima de 9 grados.
• Mínima de 4 grados.
6 de Diciembre , 2020 - 2:56 am
¿Si? Don Paco, cuénteme qué adornos eran que compró en los mercados navideños.
Yo compre unas velas que eran como cd, de muchos colores, o sea, uno escoge los colores para las velas y las va poniendo ( son delgadas) así como una torta. Esa vela duró muchísimo y otra vela que era como la corona de adviento, toda era vela, pues esa casi ni se encendió. Muchas cosas que la gente hace a manos a lo que se llama “handmade”.
6 de Diciembre , 2020 - 11:16 am
Solo le faltaba a las gafas, convertirse en Monedero. Las ópticas okupas de cuantas esquinas son alquilables en esquinas de pro -no como esas estropeadas por arquitectos y promotores ligados a concejalías varias-te lo agradecerán, Paco. Podemizar las gafas, hacerlas de “la gente” a la que antes ellos llamaban Proletariado es un valor añadido a agradecer también por las envalentonadas ¿o se dice empoderadas?.
Ahora entiendo que vayas a las manzanas de ese árbol que según tú parece abandonado, como si los manzanos brotasen por generación espontánea. Y para mayor cachondearse de quién lo plantó, des sus coordenadas animando a otros a okupar el fruto de su espacio. Coordenadas que supongo habrías de cambiar de cara a ESO´s, pues que yo sepa, no saben los números en latín aunque sepan latin.
Así que nada, tú sigue así y LUeGO quéjate. Ni los manzanos de las orillas, ni las hortensias, son de todos. Alguien los plantó y estaría encantado de que ante la tentación, primero le preguntasen si pueden cogerla. Seguro que les dirá que sí, encantado además de charlar un Rato. Que para eso se planta.
6 de Diciembre , 2020 - 12:40 pm
Se me ocurre que lo mismo Naturgy lleva en paralelo a sus apagones el negocio de las velas. No sería mala idea. Volveremos a las románticas palmatorias y al ambiente de los 40 o de los okupas actuales.
Lo de la corona que dice Creme y el calendario de adviento ese del que salían bombones no llegué a conocerlos y bien que lo siento. El chocolate ha sido mi maná de por vida. Recuerdo vagamente unos pequeños chocolates recubiertos de papel de plata de colores imitando botellas de licor que me traían mis padres cuando salían a cenar antes de existir la tele y mis “adorados” hermanos. Después vinieron los Nestles que diariamente me ofrecía mi abuelo materno en Lugo y la chocolatada de despedida del verano lucense en el Regio. Las chocolatinas de praliné que vendían en la calle Real cuando volvía del Instituto. Las chocolatadas años antes en el Colegio para tenernos “controladas”. El chocolate “Chaparro” que me preparaba en Santiago casi como ni única comida consistente. Las cajas de UÑA de bombones rellenos. Los Cadbury. Los belgas que no me acuerdo como se llaman. La tarta Selva Negra. Los picatostes con los que adornaba un chocolate espeso que les preparaba a mis amigas. Mi especialidad de “Canutillos de chocolate” heredada de mi tía abuela. La visita a la fábrica brasileña de los bombones Garoto y creo que nadie en su historia haya comprado en Río tantas cajas de esos bombones gigantes y rellenos con preciosos envoltorios de colores. Y hasta hoy con las hermosas tabletas con almendras o las bolas rellenas de marca. El chocolate de San Ginés, el de Bonilla y tantos y tantos chocolates anónimos. No me extraña que Linneo lo haya llamado alimento de los dioses.
6 de Diciembre , 2020 - 14:48 pm
Pilastra, ¿los chocolates Belgas no serán Barry-Callebaut?.
Para añadir las delicias chocolateras existentes en Garabolos de Mar -soy un fan de Bonilla- es interesante probar las creaciones de Habaziro, en Mato Grande. https://www.habaziro.com/
Él y el Restaurante Millo -en El Orzán, han creado el pastel “Coruña”:https://www.elespanol.com/quincemil/articulos/actualidad/a-coruna-ya-tiene-su-propio-postre-gracias-a-millo-y-habaziro
6 de Diciembre , 2020 - 15:24 pm
Seamos generosos Chofér. Observemos a otros países
https://finofilipino.org/en-noruega-cuando-las-personas-ven-que-tienen-demasiadas-manzanas-en-los-arboles-de-su-propiedad-hacen-este-tipo-de-acciones-generosas-lo-hacen-para-que-otros-lo-puedan-disfrutar-gratis-en-vez-de-que/
Deberíamos aclararle a Creme (yo compré una vez un corazón enooorme de chocolate -de nombre imposible- para traer, pero se agotó en el camino de vuelta) que no se trata de q todos los españoles seamos unos aprovechados. Ocurre que a la gente del campo se les paga muy poco por las cosechas y la deja echar a perder dejándola sin recoger por los campos.
Por Europa te encuentras fruta en cestos por las carreteras comarcales y dejas la voluntad. Nos pasó precisamente por Alemania. En Francia encontramos cerezas. Llegabas a Lleida y ya la cosa cambiaba. Las peras y melocotones riquísimos pero está el paisano ahí para servírtela.
Así que nadie tiene que enfadarse si alguien va y coge unas cuantas piezas de lo que sea. Sé de uno cercano -de por La Mancha- que está surtido de melones semanalmente. Va en bicicleta y se lleva un par. Y qué? Luego invita al dueño a merendar en el bar. Nosotros nos surtíamos de higos y nísperos en verano cuano vivíamos en el pueblo. El husband es alto y las ramas daban al camino por donde solíamos ir a andar. Lo mío eran las almendras. Tengo más flexibilidad para agacharme y volverme a agachar.
A Paco aconsejarle q guarde siempre las gafas en funda ¡¡Jesús qué hombres!! Y tb hay unos monederitos de hombre planos para las monedas. A ver si los Reyes se portan.
6 de Diciembre , 2020 - 15:58 pm
Efectivamente, don Chófer, los productos de Habaziro son deliciosos. Su bollería y pastelería la puedo disfrutar en la tienda Veracruz que han inaugurado casi enfrente de mi casa. Sus croissant son una maravilla.
En cuanto a Moncho Méndez de Millo Orzán es un chef por el que siento una especial simpatía, ya desde su etapa de jefe de cocina en Culuca, por su carácter alegre y amable. Un crack. Su tiramisú – su pareja es italiana- es simplemente maravilloso.
6 de Diciembre , 2020 - 16:29 pm
https://www.youtube.com/watch?v=TEv0sbEQb8A
Arre borriquito (Coro de niños y orquesta) (villancico antiguo) (1958).
Antiguo, dice. ¡Carayo!, ya estoy entre las antiguEdades.¡ Y el vidrio que le sigue, desde Venezuela!.
6 de Diciembre , 2020 - 17:08 pm
Chofer, es habitual regalar bombones y es de agradecer. Recuerdo regalos de alguna amiga que se fue de Erasmus por Bélgica y se vino con bombones. Traían una departamento y ficha cada uno. Las marcas no las recuerdo. Entre los mejillones con patatas fritas o el chocolate, me quedo con este último. O la caja bombones de visita portuguesa que le hicieron los militares que coincidieron con mi padre en Lobios. recuerdo el momento y la caja que trajeron. Los portugueses son especialistas en cosas ricas. Mis incursiones en la cocina fueron efímeras pues me voy comiendo lo que cocino y no llega a la mesa.
Antes de Bonilla, que cuando se inauguró tenia una mesa corrida como si fuera la cubierta de una barco, de ahí lo de Bonilla a la vista… existió La Popular, en la calle de la Franja esquina dcha. a la calle que va a la iglesia de San Nicolás. Recuerdo perfectamente a los dueños, dos hombres y una mujer, con un gran azucarero endulzando los churros a lo bestia. De pequeños siempre íbamos con mi madre. En Coruña hubo fábricas de chocolate parte de la humilde cascarilla famosa. Nosotros desde pequeños tomamos leche chocolateada antes de acostarnos. Cuando existía en Riego de Agua “La fe coruñesa” se compraba allí el cacao en polvo azucarado y ya más tarde el Nesquik que no hace falta mezclarlo en frío.
También cuando estuve en residencias fuera de España de jovencita organizaba algún que otro encuentro con este cacao que nos vino de América aunque algo cambiada ya su preparación. La verdad es que una taza de chocolate levanta a un muerto.
6 de Diciembre , 2020 - 18:01 pm
Guau, Canela veo que le gusta en demasía el chocolate, a mi me gusta, pero no muero por ellos. Si me los dejan a la vista, saco algunos y ya. En cambio si me ponen algo del sabor caramelo o manjar o arequipe, eso me lo zampo en un santiamén, evitó comprarlo. Así como preparar los flanes con caramelos. O las masas de croisssant o masa de mantequilla rellenas de crema de vainilla. El chocolate es rico, y me gusta el de cocina, ese que es duro. Zarbitter. No me acuerdo el nombre en español, en estos momentos. Yo le compro a mi hijo, ya grande, aún el calendario, de milka. Y hoy qué es San Nicolas le regalo chocolates en forma de San Nicolas. A él le encanta esa tradición y a mi me gusta complacerlo. Así felices los dos. Feliz domingo de segundo adviento!!
6 de Diciembre , 2020 - 18:47 pm
Posiblemente doña Carmen Calvo, Doctora en Derecho Constitucional, con su ‘expertitud’ en el asunto tenga un mayor y mejor conocimiento que yo de ‘Constis’ foráneas. Siendo hoy día constitucional puede atribuirse a la coincidencia que me ha pillado terminando un libro en el que se habla de Venezuela y más en concreto de su evolución desde los muy últimos años del siglo XX hasta ahorita. ¿Qué hizo el Chávez Frías al ser elegido en 1.998? Pues promulgar una nueva Constitución, aprobada al año siguiente en la que el país tomó el nombre de República Bolivariana de Venezuela. ¿Y a mí que me suena que haya españoles moñoflautas que sueñan con algo parecido? Del Hugo se sabía de sus contactos con las FARC, el gobierno de Fidel Castro y la extrema izquierda en América. Cualquier causa que dañara al Imperio de más a su norte estaba bien visto. Aquí puede que ocurra algo parecido.
Gracias a su política comunistoide el Chávez consiguió algo fundamental a mi juicio, el adelgazamiento progresivo de la clase media y por tanto el aumento geométrico de la clase necesitada/barra/indigente para luego ofrecer a todos estos millones de venezolanos un falso ascenso social, osá, tener una vivienda digna, educación y sanidad gratuita. Ahora los tres chollos, vivienda digna, educación y sanidad gratuita son más bien una pompa de jabón recién explotada. Durante esa evolución la clase media miraba para otro lado o apoyaba incluso las reformas de Chávez. Hablo de más o menos quince años atrás, hoy con el autobusero todo ha ido a muy mucho peor.
Dice una voz que no se identifica: El país hoy está en la ruina y el Estado podrido por dentro. El presidente, un tipo megalómano que tiene lo peor de nuestra cultura: palabrería, bravuconería y picardía no sabe ni puede gobernar y el pueblo ya ha probado las mieles del socialismo soviético a la cubana, menú diario de frijoles y arroz pero no hay para arepas.
Cuando el Gorila Rojo se hizo con el parlamento, el ejecutivo y la mayoría de las gobernaciones, intentó acallar a la prensa y controlar a la judicatura. Un plan maestro, muy parecido al de Hitler en Alemania. Destruir el sistema desde dentro y de aquella manera seudodemocrática, algo que algunos huelen del Pirineo para abajo como la esencia y aspiración de sus sueños.
Y no solo con moño alto se vislumbra esa quimera, pues incluso un Anasagasti nacido venezolano reconoce que Zapatero, nada menos que expresidente de esta Pieldetoro es cómplice y “blanqueador” del tirano Maduro, como recoge nuestro Anfitrión que dice Periodista Digital.
Seis de diciembre, fun, fun, fun, que si antes se cantaba el primer villancico el día de la Purísima, desde hace cuarenta y dos años con la inauguración del puente de la Inmaculada, el jolgorio navideño ha dado comienzo. Prendiendo las teles ya casi que los noticieros hablan más de restaurantes, comilonas y regalos que parece que lo de ponerse malito y terminar en la UCI o en el camposanto va perdiendo importancia. Eso sí, restaurantes, comilonas y regalos acompañados del recordatorio. Pero menos. Ojo y a encerar bien la tabla para que podamos surfear y superar vivos la ola de enero.
6 de Diciembre , 2020 - 20:32 pm
Naturgy haciendo de las suyas en los municipios de Baleira, Baralla, Folgoso do Courel, Samos, Cervantes, O Corgo y Láncara:
Sin luz desde el viernes en Lugo: «Non pode ser que aínda pase isto» (https://bit.ly/3oxC1Yv)
6 de Diciembre , 2020 - 23:00 pm
Todo un descajueringue, don Scep. Son muy interesantes las lecturas eruditas, pero si uno tiena unos años, es observador y sabe encajar sistemas, tampoco hacen mucha falta. Un repaso a vista de pájara a las últimas entregas.
El famoso chat o misiva:
-Si los ciudadanos no reaccionamos de una vez ante esta clase de sujetos -cosa que dudo hagamos- es muy posible q sí lo hagan los ,ilitares. Pues alguien tiene q poner freno a las provocaciones q lanzan por sus bocazas todas esas malas compañías q se han encaramado al gobierno pàra beneficio propio únicamente. Desangrados vamos a acabar de cualquier manera, así que chocolate a todas horas en sus múltiples versiones, para q nos encuentre entonados.
Sobre el Emérito, que han esperado al domingo para informar de q ha dicho va regular algo… A saber qué opinan de él por Europa, pero por ejemplo Creme debería estar informada de que la picaresca de nuestro spanihs neuronar, tanto ten q rija corona o alpargata. Como la sangría o la paella, vaya, que gusta a to quisqui. Y que a saber quién es más delicuente, si nopsotros o la propia hacienda, quien hace pagar al contribuyente por lo tributado toda la vida en sucesiones y/o donaciones.
FuM fum fum, sí, y si no le quitamos al loro el chocolate, estamos condenados a la ruína.
6 de Diciembre , 2020 - 23:13 pm
Sr. Scepticus, me está pasando una cosa con usted. Cuando empecé a leer sus comentarios al principio había cosas que no entendía, entre ellas el día que llamó cotorras a unas señoras, yo era una de ellas, que estaban en el Parque. Se lo comenté a mis amigas, soy la única que leo este bloc, nos reímos un rato y no le dimos mayor importancia.
Ahora viene la segunda parte. A partir de ese día le sigo y estoy de acuerdo con la mayoría de las cosas que escribe. Hoy mismo el último párrafo de su comentario es lo que pensamos muchos.
Un saludo.