HABEMUS DIRECTOR DE LA BANDA

NATURALMENTE me refiero a la Municipal de Música y aunque el nombramiento no se sustanciará hasta después del 9 de enero, puedo adelantar que se llamará David, porque el Tribunal responsable de la elección, tras examinar a cinco finalistas, se ha quedado con dos candidatos que se llaman David: David Fiuza Souto, de 35 años, que dirige en la actualidad la Banda de Lalín y David Llano Díaz, ferrolano, también muy joven y con brillante currículum en el que destaca el haber sido el único español finalista en la Warsaw Wind Ensemble Competition 2019, celebrada en Varsovia y a la que llegaron 21directores de12 nacionalidades distintas.
Una de las sorpresas, es la eliminación del que parecía favorito, Mateo Gómez Naval, que incluso fue elegido por el Ayuntamiento de Lugo para dirigir el único concierto que en los últimos 4 años ha dado la Banda. Fue en las Patronales de 2019 y Mateo había causado muy buena impresión.
Del Tribunal para designar al nuevo director forman parte, entre otros, el Director de la Banda de Infantería de Marina de Ferrol y el Director de la Banda de la Escuela Naval de Marín. Los dos finalistas han sido citados para realizar una prueba final el próximo 9 de enero.

——————————–
INCONGRUENCIAS
——————————–
TIENE cierta gracia si no fuera porque en el fondo todo esto es muy serio. En el Círculo, hasta hace poco no se podía jugar a las cartas, ni al dominó. Sin embargo sí al billar. ¿Cómo se explica? Porque el billar está considerado como un deporte y la práctica del deporte sí está permitida.
Muy importante: En el Círculo las medidas de seguridad impuestas se respetan de forma escrupulosa. Más seguridad que allí, imposible.

P.
————————————————-
HOY MERCADO DE LA NAVIDAD
————————————————-
NO lo sé a ciencia cierta, porque de esas fechas navideñas está más cerca el martes próximo, también día de mercado tanto en la Plaza de Abastos como en Quiroga Ballesteros, sin embargo tradicionalmente los de más oferta y demanda son los de los viernes. Y hoy es viernes.
Me dicen que es muy probable que este año, en el de hoy, pero más en el del martes, los criadores de capones de Villalba se traigan aquí los suyos, si es que no los venden por la Red que es la alternativa que tienen tras haberse suspendido la tradicional feria que se debería celebrar este fin de semana. Si lo de Internet no funciona, Lugo hoy o el martes, puede ser una buena solución para vender este cotizado producto.
Dejo constancia de que por los años 50-60-70, cuando la feria de Villalba no tenía tanto tirón y en muchas ocasiones la oferta era superior a la demanda, frecuentemente los capones que no se vendían allí venía posteriormente al mercado de Lugo para darles salida.
———————————–
“PASADO PERFECTO”

———————————–
CON otras dos novelas de las que les he hablado, el último fin de semana empecé “Pasado perfecto” de Leonardo Padura. Ya la he terminado. Era lo primero que caía en mis manos de este autor cubano. Lean primero la sinopsis y después les doy mi impresión:
“El primer fin de semana de 1989 una insistente llamada de teléfono arranca de su resaca al teniente Mario Conde, un policía escéptico y desengañado. El Viejo, su jefe en la Central, le llama para encargarle un misterioso y urgente caso: Rafael Morín, jefe de la Empresa de Importaciones y Exportaciones del Ministerio de Industrias, falta de su domicilio desde el día de Año Nuevo. Quiere el azar que el desaparecido sea un ex compañero de estudios de Conde, un tipo que ya entonces, aun acatando las normas establecidas, se destacaba por su brillantez y autodisciplina. Por si fuera poco, este caso enfrenta al teniente con el recuerdo de su antiguo amor por la joven Tamara, ahora casada con Morín. «El Conde» -así le conocen sus amigos-, irá descubriendo que el aparente pasado perfecto sobre el que Rafael Morín ha ido labrando su brillante carrera ocultaba ya sus sombras”.
Una conclusión para simplificarles todo: Se pasa muy buen rato leyendo este texto, que no ofrece una trama especialmente original, pero que está muy bien escrito. Lo que pasa es que de sus 232 páginas más de la mitad las emplea el autor en hacer alarde de su pluma, de sus valores narrativos, pero puede prescindirse de ellas para seguir la historia. En concreto, en menos de 100 páginas podría haberse contado la misma historia y lo mismo de bien.
Otro aspecto: eché de menos más referencias a La Habana y sus ambientes, que son fuente inagotable para un narrador. Es probable que en la época en la que fue escrita la novela, hace 30 años, Padura no quisiese entrar ahí muy en profundidad para no meterse en líos.
Scepticus, que es fan de Padura, me recomienda otras obras suyas y le voy a hacer caso. Es probable que en ellas encuentra más descripciones del paisaje y del paisanaje y también de la situación política y social de la isla.
Por último: se trata de una historia de corrupción, que demuestra que allí también la puede haber a pesar de la rigidez de la dictadura.
——————————————-
MERCADILLO SOLIDARIO
——————————————-
ME avisa Teresa Vila de que la Escuela Shantidi de la que ella es cabeza visible y que ayuda a los mucho pobres de India, los auténticos parias, pondrá en marcha un mercadillo solidario frente a la Diputación. Estará abierto de 11 a 7 los días 24, 25, 26 y 27 y del 31 al 6 de enero.
“Este año, dice Teresa, tendremos menos ropa y más regalos, hechos por mujeres indias de nuestros proyectos. También obsequios de firmas lucenses como Xoaniña y Gloria Sanz.
——————————–
MARADONA-MESSI
——————————–
A raíz de la muerte de Maradona surgieron un montón de comentarios y comparaciones con Messi, al que muchos consideran el mejor jugador de la historia del futbol. No los vi a ninguno de los dos en directo, pero sí en televisión. Me gustaría ver a Messi en los tiempos de Maradona y comprobar si resistiría aquellos marcajes de entonces, en los que algunos defensas eran capaces de partirte en dos con una patada. La verdad es que no tengo dudas: Maradona ahora sería aún más estrella que antes y Messi en tiempos de Maradona no luciría ni rendiría como ahora.
——————–
LA LISTA
——————–
CASI aún no había acabado esa polémica cuando el diario francés France Football, publicaba tres alineaciones (llamémosles A, B y C) con los mejores de la historia. En la A, que es la fetén, se echan de menos a jugadores como Di Stéfano y Cruyf.
Voy a dar mi opinión sobre algunas de las estrellas que vi en directo además de en la televisión:
• El mejor de la historia, para mi claro, Alfredo Di Stéfano, porque hacía de todo y todo lo hacía bien. Lo vi un par de veces en directo; una en Riazor y otra en el que todavía se llamaba Chamartín.
• El más elegante jugando y también muy bueno, Johan Cruyf. Lo vi dos veces. Una en Barcelona y otra en Madrid.
• Otro grande ignorado: Francisco Gento. Lo vi en directo dos veces. La primera en Riazor, en un Teresa Herrera, formando parte de esta delantera que hoy no tendría precio delantera: Kopa, Rial, Di Stefano, Puskas y Gento. Era el día en que Kopa debutaba con el Real Madrid.
• Una injusticia de la lista de France Football: que no esté en ella Iker Casillas. Probablemente el jugador que más veces vi en directo. Siempre en el Bernabeu y siempre un valladar.
———————————————————–
HISTORIAS DE “MI” SAN FROILAN (71)
———————————————————-
EN relación con el material gráfico que se utilizó para la exposición del San Froilán de antaño de la que escribí ayer, existía el proyecto de realizar con él un libro en el que las fotografías fuesen las estrellas y junta a ellas unos breves textos explicativos en los que figurarían datos como la época en la que fueron obtenidas y otros relacionados con aspectos importantes ellas.
¿Dónde están ahora esas fotos? En un principio las tuvo en depósito el Archivo Histórico Provincial, que según creo llevo a cabo un riguroso trabajo de digitalización. Posteriormente fueron entregadas al Archivo Municipal, en donde deben estar en la actualidad.
No deja de extrañarme que en esa colección de libros llamada “O San Froilán dos devanceiros”, que por las fiestas viene publicando desde hace casi 20 años el gobierno municipal, todavía no se hayan decidido a editar las fotografías a las que me he referido estos días y que probablemente sean históricamente el mejor material de que se dispone para dar visibilidad a lo que eran antes nuestras patronales.
——————————————————————–
HISTORIA DE AMOR CONTADA POR EL OCTOPUS
——————————————————————–
Creo que ya he contado aquí alguna vez que tengo familia -hijo, nuera y dos nietiños- viviendo en la Isla de Man que es una pequeña isla, del tamaño de Ibiza, situada en las procelosas aguas del mar de Irlanda. La última vez que estuve allí fue en febrero, justo antes del confinamiento, y el motivo del viaje fue conocer a un nieto vikingo que tengo allí: rubio y de ojos azules. Desde entonces no nos vemos. No se puede viajar allí salvo motivos muy especiales. Los residentes pueden salir pero a la vuelta tienen que hacer una cuarentena domiciliaria de 14 días. Allí no se andan con coñas y la policía va a los domicilios a comprobar las cuarentenas y si te pillan, te juzgan y pasas unas semanitas en el trullo. El resultado de esta política es que allí no hay casos, no es necesario llevar mascarilla, abre el ocio nocturno y no hay hidrogeles. Mi familia estuvo hace poco en la fiesta de su empresa, los niños con papá Noel. SIN MASCARILLAS. Eso sí, yo no puedo ir a visitar a mi familia.
Pues bien, Dale McLaughlan de 28 años es un escocés que estuvo trabajando en la isla y se echó una novia, Jessica. Todo el mundo debería de saber que si los británicos están locos, los escoceses son otro nivel. Pidió permiso para visitar a su novia y se lo denegaron pero Dale, con sus santos huevos escoceses, no se iba a rendir fácilmente.
Ni corto ni perezoso, Dale se compró una moto de agua -nunca se había subido a una- y se lanzó desde la costa escocesa, más cercana a Man, al mar con dirección a la isla de su amada. Son apenas 50 kilómetros y el joven amante calculó que le llevaría una hora. Pero en diciembre el mar de Irlanda no es precisamente un plato y se jugó la vida: a 8 grados, con mar agitado tardó casi 4 horas. Apenas le quedaba combustible cuando llegó a la playa de Ransey, en el norte de la isla. Dejó allí la moto y recorrió a pie los 24 kilómetros que lo separaban de su novia en Douglas, la capital.
Salió con su amada a celebrarlo por los garitos y discotecas de la isla hasta que el pasado domingo fue detenido por la policía por saltarse las leyes anticovid. En el juicio su abogado pidió indulgencia al alegar que su cliente estaba deprimido. Según el alguacil superior Christopher Arrowsmith, el enamorado Dale había hecho un intento deliberado, cuidadosamente planeado e intencional de circunnavegar la isla saltándose las reglas de confinamiento de la Isla de Man y además poniendo en riesgo su propia vida. Fue condenado a cuatro semanas de prisión. Pasará las navidades cerca de su novia Jessica pero la noticia no especifica si tienen derecho a mantener relaciones en el trullo. Uno siempre piensa que el amor está por encima de todo pero en esta nueva subnormalidad, las autoridades no comparten este pensamiento.
Esta noticia salió ayer en los telediarios aunque mi hijo me la había enviado antes.
——————————————————————
SCEPTICUS : LITERATURA CUBANA Y CATALUÑA
——————————————————————-
Pues ya es coincidencia lecturera pues uno tiene ‘en percha’ o lista de espera el ‘Pasado perfecto’ de Padura. Toda la saga de Mario Conde, ‘el Conde’ es pura delicia de leer sobre una Cuba que vive/malvive con una mezcla de alegría y estoicismo. Si le gustó, don Paco, hágase con la serie que se publicó en este orden:
. Pasado perfecto
. Vientos de cuaresma
. Máscaras
. Paisaje de otoño y
. Adiós Hemingway
Hay además una película sobre Mario Conde, que ya vale la coincidencia, nombrecito y apellido, el personaje de Padura, ‘Cuatro estaciones en La Habana’, protagonizada por el gran Jorge Perugorría y la colombiana-española Juana Acosta basada en las novelas del Conde- Padura. La muchacha protagoniza un desnudo y una escena capaz de levantar el ánimo de quien la contempla. El ánimo y lo que haga falta. Es posible que en la Biblio tengan el dvd. Hay tres o cuatro secundarios muy notables y el ambiente captado y su fotografía de la capital antillana son una maravilla. Anímese.
¿Pancarta de Florentino en Bcn como la de ‘Laporteta’ en Madrid? Vamos, vamos, la duda ofende. Madrid es una ciudad abierta y a Bcn la han convertido en una ciudad hostil. Tienen en ‘el Tubo’ el documental titulado ‘Bye, bye Barcelona’

https://www.youtube.com/watch?v=kdXcFChRpmI

que alerta sobre “el peligro de una ciudad que cada vez se parece menos a lo que conocimos hasta no hace mucho”. Quien tiene esta frase en su blog es alguien que la prolonga así: “Nacido en Barcelona y alejado voluntariamente de ella, habiendo escrito varios libros sobre la Ciudad Condal, sus tradiciones y cultura, no puedo por menos que lamentar este proceso cuyos responsables tienen nombres y apellidos”. Personalmente estuve varios años acudiendo allí cada seis meses a la famosa (?) clínica oftalmológica, hasta que caí en la cuenta de que buenos oftalmólogos los hay en casi todas nuestras ciudades. Cierto que en todas partes te hablaban de entrada en polaco, pero al oírte el trato era cordial. Hoy me temo que las cosas han cambiado. Hace mucho que no la piso, pero las referencias que a uno le llegan no la hacen de lo más apetecible. Solo pensar en la alcaldesa que eligen me hace recordar un refrán campesino de mi tierra, ‘Arreglado a la choza, así es el guarda’.
Acabando. La selección tuitera de hoy echa chispas. Queda reflejado el odio a Madrid por parte de quienes se rebotan porque allí no tocan bola; supremacistas de ambos extremos del Pirineo cociéndose en su salsa; el miedo a la balcanización que incluso ha llegado a la RAE a definirlo: “Desmembración de un país en comunidades o territorios enfrentados”. Pero me temo que va a tener poco que ver con los conflictos del territorio de la antigua Yugoslavia, que se sucedieron entre 1991 y 2001. Allí hubo mucha ‘manteca colorá’ por los conflictos étnico-religiosos y aquí ni los polacos ni los boinas a rosca van a pegar un solo tiro. Ya los valientes gudaris, esos cuyos sucesores se chulean hoy no solo en su paisito sino también en los madriles y gastaron su provisión de nueve mm. parabellum y goma dos, aunque muchos estemos convencidos de que les quedan reservas para más juegos pirotécnicos. A un servidor, que cada vez es más patriota solo de la puerta de mi vivienda para dentro cada vez me importa menos que la piel de toro se quede convertida en pellejo seco de gato. (Se admiten escupitajos).
Don Octop, una vez más es una delicia lo que nos ha dejado escrito.

Su apodo artístico tenía doble lectura. Pinturero fue por apuesto y gracioso, y pinturero fue también por el nombre de un pájaro grácil y menudo que abunda en su tierra natal, Galicia. Luis Ríos nació en Lugo en plena posguerra. Eran malos tiempos. Hambre y frío. Muchas horas para soñar y poca libertad para pensar. Ríos era más de soñar. De volar soñando en su modesta casa en la ronda de la Muralla lucense. Tenía unos profundos ojos negros, el pecho hundido y un caminar encorvado. La antítesis del estereotipo de lo que aspiraba a ser: torero.
Todo estaba inventado a esas alturas en la profesión a la que postulaba. Era la época del revolucionario y controvertido Manuel Benítez y sus tremendismos. Ríos pensó en cómo podía sublimar el género y, como le gustaba soñar y volar, se vio convertido en una suerte de Ícaro de luces. En un Barón de Münchausen con estoque. Y le salieron alas y voló.

Apenas cumplió la mayoría de edad ingresó voluntario en la Escuela de Paracaidistas de Alcantarilla y fue un alumno disciplinado. Allí aprendió a surcar los cielos a merced de los vientos el Pinturero. Y llegó a ser incluso instructor civil en Cuatro Vientos.
Ya estaba listo. Únicamente necesitaba un empresario que arriesgara (y, naturalmente, un pájaro de metal y un paracaídas). El 20 de agosto de 1965, vestido con el traje de luces y con su medalla de la Macarena al cuello, recibió su particular alternativa aerotransportada en el coso de Getafe. La cosa no le fue del todo bien. Los caprichos de Eolo le desviaron dos kilómetros de su destino y se posó en mitad de un descampado. Naturalmente, toda la muchachada de ese pueblo en pleno desarrollo persiguió al matador en su camino hacia la Plaza. Brillaba su traje mientras, como diría aquél, mantenía impasible el adalid (por cierto, y aunque quien les escribe no entiende mucho o nada de la materia, en las imágenes se comprueba que durante su lidia el toro le derribó hasta diez veces antes de que terminara con su vida, con lo que como torero tenía más arrojo que arte).
Pero Pinturero estaba decidido a ser alguien en su mundo. Sirviendo cafés en Salamanca, dándole capotazos a su realidad, conoció a un colombiano llamado Roger Alean Madrid. Ríos le confesó su sueño de ser el primer torero-paracaidista del mundo. Su nuevo compadre, que también era aficionado, le auguró un éxito rotundo en su tierra, concretamente en Cartagena de Indias.
————————————————————–
EL PINTURERO EL TORERO PARACAIDISTA
————————————————————–
HOY se cumplen 54 años de la muerte de del torero lucense Luis Ríos “El Pinturero”, ahogado en el mar de Cartagena de Indias. Gracias a “Lucense en Madrid”, recuperamos hace unos días un excelente reportaje de la televisión colombiana sobre su accidente. Hoy, “Lucense en Madrid”, nos remite este artículo de Tony Cruz, sobre le diestro que tuvo tan trágico final:
-x-x-x-

“Su apodo artístico tenía doble lectura. Pinturero fue por apuesto y gracioso, y pinturero fue también por el nombre de un pájaro grácil y menudo que abunda en su tierra natal, Galicia. Luis Ríos nació en Lugo en plena posguerra. Eran malos tiempos. Hambre y frío. Muchas horas para soñar y poca libertad para pensar. Ríos era más de soñar. De volar soñando en su modesta casa en la ronda de la Muralla lucense. Tenía unos profundos ojos negros, el pecho hundido y un caminar encorvado. La antítesis del estereotipo de lo que aspiraba a ser: torero.
Todo estaba inventado a esas alturas en la profesión a la que postulaba. Era la época del revolucionario y controvertido Manuel Benítez y sus tremendismos. Ríos pensó en cómo podía sublimar el género y, como le gustaba soñar y volar, se vio convertido en una suerte de Ícaro de luces. En un Barón de Münchausen con estoque. Y le salieron alas y voló
Apenas cumplió la mayoría de edad ingresó voluntario en la Escuela de Paracaidistas de Alcantarilla y fue un alumno disciplinado. Allí aprendió a surcar los cielos a merced de los vientos el Pinturero. Y llegó a ser incluso instructor civil en Cuatro Vientos.
Ya estaba listo. Únicamente necesitaba un empresario que arriesgara (y, naturalmente, un pájaro de metal y un paracaídas). El 20 de agosto de 1965, vestido con el traje de luces y con su medalla de la Macarena al cuello, recibió su particular alternativa aerotransportada en el coso de Getafe. La cosa no le fue del todo bien. Los caprichos de Eolo le desviaron dos kilómetros de su destino y se posó en mitad de un descampado. Naturalmente, toda la muchachada de ese pueblo en pleno desarrollo persiguió al matador en su camino hacia la Plaza. Brillaba su traje mientras, como diría aquél, mantenía impasible el adalid (por cierto, y aunque quien les escribe no entiende mucho o nada de la materia, en las imágenes se comprueba que durante su lidia el toro le derribó hasta diez veces antes de que terminara con su vida, con lo que como torero tenía más arrojo que arte).
Pero Pinturero estaba decidido a ser alguien en su mundo. Sirviendo cafés en Salamanca, dándole capotazos a su realidad, conoció a un colombiano llamado Roger Alean Madrid. Ríos le confesó su sueño de ser el primer torero-paracaidista del mundo. Su nuevo compadre, que también era aficionado, le auguró un éxito rotundo en su tierra, concretamente en Cartagena de Indias.
Así que, como quiera que su arte no parecía tener acomodo en Europa después de lo sucedido en Getafe, el gallego no se lo pensó dos veces y se embarcó en un mercante como polizón rumbo a América. Tras un penoso viaje con escalas en Ecuador y Venezuela, por fin llegó hasta su particular El Dorado. “Un lugar para despegar”, debió pensar.
Se presentó ante los empresarios de la plaza local de Cartagena –llamada La Serrezuela y hoy en ruinas- y les contó su número. Ellos, maravillados, apenas tuvieron tiempo para montar una corrida a mayor gloria de Pinturero. Acordaron que el torero volador iba a cobrar unos 3.500 pesos colombianos (unos trescientos euros actuales) por una única actuación. A Ríos con que le dejaran saltar y torear le bastaba.
El 18 de diciembre de 1966, domingo, Pinturero ascendió 2.000 metros sentado en una avioneta. Se encomendó a sus santos, besó su medallita de la Macarena y se lanzó al cielo tropical. En la plaza, en una corrida que había sido anunciada como familiar, le aguardaba una media entrada de aficionados impacientes por verle descender.
Para no fallar, y como único extra en su atuendo de matador si excluimos el imprescindible paracaídas, se había calzado unas botas de hierro que le harían descender con más precisión sobre su objetivo.
Se encontraba ya el gallego a cuatrocientos metros cuando accionó el mecanismo de sus alas artificiales. Éste funcionó y desde la plaza ya podían seguir con expectación e ilusión cómo iba descendiendo su torero con mucha velocidad. Demasiada. Y con el mismo ímpetu de su descenso, un inoportuno viento del noroeste le iba alejando de su destino.
‘Carallo, otra vez’, debió pensar el Pinturero cuando comprobó que su coso y su sueño se iban alejando ante su impotencia. Lo peor fue que si Getafe está en mitad de la meseta castellana, Cartagena besa el mar y lo arropa, y el destino del torero iba a ser ese Caribe bravo.
Ríos amerizó violentamente y trató de zafarse, sin saber nadar y sin salvavidas (lo había rehusado), con furia de su paracaídas y de sus propias botas –las que realmente sellaron su suerte-. Y en esa playa de Cartagena, a pesar de que fueron muchos los voluntarios que se acercaron al lugar para auxiliarle, encontró el intrépido torero volador su fin.
Dieciséis años pasó su cuerpo en Colombia hasta que fue repatriado a Galicia, pero la historia de Pinturero dejó huella. Un poeta local, Gonzalo Arango, le inmortalizó en su poema “Réquiem por un ye-ye”, que termina así: “Una voz pidió un minuto de silencio/ por la suerte del héroe. Y otra respondió: / “Nada de silencio; la plata o el torero, / queremos al Pinturero, / vivo o muerto”. Y todos gritaron: / “¡Bravo! ¡Bravo! y Olé””. También un pintor llamado Enrique Grau le dedicó un lienzo a Pinturero. En él, dos querubines le auxilian en su vuelo para que pueda cumplir su reto. Los dos que no tuvo el pobre torero aquel domingo.
Esta es la historia de un hombre que quiso buscar la fama y al que la fama le ahogó sin haber llamado casi a su puerta. Es el cuento de un aventurero que se puso a merced de los vientos para soñar y estos, aunque fuera pagando un alto precio, le llevaron hasta la eternidad. Pinturero siempre será el primer, único y último torero-paracaidista. Ahí tiene su gloria”.
———————————————————–
LA ASOCIACIÓN DE BELENISTAS INFORMA
———————————————————–
FIRMADA por el Presidente, Manuel Romay, nos llega esta nota de la Asociación de Belenistas, que por primera vez en más de medio siglo, se ve obligada a suspender todas sus actividades de estas fiestas.
En esta Navidad tan atípica y dramática quisiera recordar que anualmente por estas fechas, se convocaba a los lucenses para escuchar el Pregón, preludio de las festividades que se avecinan.
En el actual, y como consecuencia de las limitaciones impuestas por las autoridades sanitarias se interrumpirá nuestra convocatoria, que correspondería a la nº 64 anual, pero no quisiéramos que a los belenistas les faltara el aliento de la Asociación en su devoción por recrear en sus hogares, en las parroquias, congregaciones religiosas, centros de enseñanza, instituciones públicas y escaparates comerciales lo acontecido en Belén hace dos mil años.
Aun doliéndonos esta interrupción de lo que ya es un clásico de esta festividad, que junto con los villancicos que allí se cantaban constituían el arranque de las conmemoraciones de la Navidad, Año Nuevo y Reyes, no nos quedó más remedio que hacer un paréntesis en una costumbre que ya sobrepasa el medio siglo. Mucho hemos ponderado esta decisión, pero queremos evitar el riesgo de contagio al reunir a tanta personas como habitualmente acuden al Pregón, así como la responsabilidad de llevar a los domicilios de los belenistas al jurado que tiene que dictaminar sobre la calidad de los nacimientos del concurso de belenes.
Son las de Navidad las fiestas más entrañables del año, las que sin necesidad de convocatoria reúnen en torno al núcleo familiar de padres y abuelos a los miembros dispersos por la amplia geografía del planeta, y aun lamentando esta interrupción, debemos colaborar para reducir las fiestas al ámbito familiar, que es lo que nos demandan las autoridades sanitarias para preservar no solo nuestro contagio sino también el del prójimo, lo cual consideramos el mejor método para que en el año próximo podamos recuperar una tradición que nos es tan querida.
Con nuestra petición al Niño Dios para que conceda resignación a los que hayan perdido algún familiar, salud para los enfermos y que nos libere de esta pandemia, la Junta Directiva, desea a belenistas y demás conciudadanos, una celebración de Paz y Amor en estas fiestas.
La Junta Directiva de la Asociación de Belenistas

——————————
CENTRO Y REMATE
——————————
• CENTRA Pablo Echenique, portavoz de Podemos en el Congreso que sale en defensa de Otegi y critica el “sinsentido” del volver a juzgarle
• REMATA Pablo, tuitero: “Un poco de conocimiento sobre el tema, por favor. A veces es mejor estar callado y parecer tonto, que hablar y despejar la duda.
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“EN España hemos gastado poco en ayudar a personas y empresas”
(Xavier Vives, premio nacional de Investigación en la categoría de Economía)
——————–
REFLEXIÓN
——————–
AYER ha empezado con el proyecto ley de la eutanasia. En Europa solo hay tres países que la tienen oficializada. Creo que son Bélgica, Holanda y Luxemburgo. En América, Canadá y algunos estados de USA.
En España hay dos problemas grandísimos, enormes: la pandemia y la economía, pero el Gobierno, en lugar de entregarse en cuerpo y alma a eso se dispersa y se mete en lo de la eutanasia, en la ley de educación, en la semana laboral de 4 días, en un aumento ridículo del salario mínimo, en la creación de nuevo géneros, en…
¿Se acuerdan del refrán?: “El que mucho abarca, poco aprieta” Pues eso.
————–
VISTO
————–
LAS 30 ciudades más navideñas del mundo (Parte 1)

http://www.youtube.com/watch?v=Yw82MDTwu-o

—————
OIDO
—————
AYER en el programa de Herrera, no solo el presentador sino los tertulianos presentes, tuvieron que darle un pequeño tirón de orejas a José María Fidalgo, el que fue Secretario de CC.OO. es un caso, pero ayer se pasó. ¿Por qué es un caso? Porque da la sensación de que está siempre cabreado y no es solo su tono de voz y sus intervenciones cortantes, es que es de esos que pregunta ¿De qué se trata que me opongo?
Por cierto, se ha pasado a la derecha
——————-
LEIDO
——————-
ARTÍCULO del Premio Nobel Vargas Llosa en El País titulado “La lengua oculta” y estas son algunas de sus frases:
• “El español, idioma universal está hoy disminuido, silenciado, preterido entre lenguas locales que hablan minorías. La campaña contra el español en la tierra donde nació Cervantes sigue en marcha”
• “El aporte principal de España a Hispanoamérica para un no creyente como el que esto escribe fue el español”
• “A cambio del presupuesto, la nueva ley de educación sitúa el castellano como lengua oculta o clandestina”
——————————
EN TWITTER
——————————
• EL DISPUTADO: El euskera es ese idioma precioso en el que pueden estar diciéndote que te quieren un montón y tú puedes creer que se están cagando en tu madre.
• JOSIN: Oye, seguro que acaba desplazado al francés en el tema de la canción romántica.
• VOZPOPULI: Las petroleras subirán la gasolina para compensar el ’sablazo’ del Gobierno.
• SOY YO: Qué bien. Los ricos pagando más por la gasolina, no como yo que mi coche se propulsa con la sonrisa de Su Persona y con la chepa del señor Vicepresidente.
• SERPIENTE AMARILLA: Estoy más tranquilo lo pagarán solo los ricos, empieza la sangría
• CATALINA BCN: Los votantes socialistas son todos pobres y a ellos no les afectará.
• ALF VADER GOBIERNO DIMISION: Suben el carburante y sube el transporte con ello los alimentos, las medicinas y resto de productos de consumo. Sí te ahorras dos euros de electricidad, pero gastas 50€ en impuestos extras, ahí está el truco de la recaudación del comunismo.
• ODIN: Gracias a Dios esto lo van a pagar los ricos. Enorme estrategia del gobierno que mira por los que menos tienen.
• CHINO DE CHINA: PAISES MAS CORRUPTOS DEL MUNDO: 1-República Federal Somalia 2-República de Sudán del Sur 3-República Árabe Siria 4-República de Yemen 5-República Bolivariana de Venezuela 6-República del Sudán. 7-República de Guinea Ecuatorial 8-República Islámica de Afganistán 9-República Popular Democrática de Corea 10-Líbia -Rep- Si tienen un rato, prueben a buscar un patrón común…
• EULEMBERG: No están gobernados por hombres blancos heteros.
• MADCH: ¿A tantos ha asesorado el dream team podemita?
• NUEVO SUMERIO: No sea ventajista chino! Vamos a hablar de los problemas que da la monarquía… Mire Suecia, Holanda, Bélgica, Reino Unido, Noruega…. Qué vergüenza de países. Y ya en serio, mira que no soy monárquico, pero la monarquía no es de los 100 problemas más importantes de España
• QUE ALGUIEN ME LO EXPLIQUE: ¿Qué no tienen a Podemos-PSOE para hundirlas más?
• TATI: Pues espera a que España sea una República. Seremos los campeones mundiales en esa lista de países corruptos
• MIGUEL A. RODRÍGUEZ: Tengo la impresión de que no hay nadie al mando. Y que nos va la ruleta rusa. Enero va a venir pletórico.
• LUIS ESPADA: A la gente en general le gusta las emociones fuertes, como la montaña rusa, el tirachinas, el me contagio de Covid…
• MARIA JESÚS M. SILVA: La ” cuesta de enero” viene con mayores complicaciones por nuestra propia culpa. Se siente, haber elegido vida.
• MIGUEL GUTIÉRREZ: Los señores de Podemos olvidan que la libertad de expresión no se controla, se garantiza. Es intolerable que se siga acosando a personas, como Anna Grau, por defender el bilingüísmo en la educación catalana frente a la #LeyCelaá.
• JRP: El Castellano, està garantizado en Catalunya. Nadie puede defender a està señora, que lo unico que busca es, IMPONER el Castellano, por encima del Catalan. El idioma que peligra és el Catalan, en parte, gràcias a està señora. Solo sabe mentir.
• BELÉN FERNÁNDEZ: El catalán y el valenciano ni están ni han estado nunca en peligro ni perseguidos ,en ningún momento de nuestra historia reciente han dejado de editarse y publicarse libros en catalán, jamás ha dejado de hablarse en todas partes :calles, comercios, capitales y pueblos.
———————————————-
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS
———————————————–
NOS referíamos ayer al 53 aniversario de la puesta en marcha de Radio Popular de Lugo, que se produjo en diciembre de 1977. Ahora puede que no se entienda, pero fue un acontecimiento en la ciudad por una serie de circunstancias extraordinarias. Por ejemplo, era la primera emisora privada de Galicia que se establecía en unos estudios construidos especialmente para la emisora, en un edificio propio, sin ningún tipo de vecindario. En esas circunstancias entonces (y creo que ahora tampoco) no había en Galicia ninguna emisora y puede que tampoco en España. El lugar una zona entonces apartada del centro, en el llamado lugar de Valiño, en lo que ahora es la zona en la que en el último cuarto de siglo más se ha construido y más gente reside. Entonces era pura zona rural. Para que se den una idea mejor, no había unos accesos normales y los taxis no podían llegar hasta los terrenos, en los que el Obispo Ona de Echave había construido un colegio menor al que se bautizó como Santísimo Sacramento y otro edificio llamado Casa Diocesana. No había en muchos cientos de metros a la redonda nada más que leiras, lugares con pastos para el ganado y docenas de carballeiras. Allí Radio Popular construyó un edificio de planta baja, con varios cientos de metros cuadrados útiles en los que se instalaron los estudios más completos y modernos de Galicia. Una joya para lo que se llevaba en aquellos tiempos.

————————————-
RINCÓN DEL LECTOR
————————————–
• CHOFER: Llevo en la cola del awaiting moderation desde las 11. Esto cada vez más, parece Venezuela.
RESPUESTA.- Pues mírale el neuronar a tu ordenador, porque yo le he dado paso en cuanto lo he visto.
——————————————————————
TAL DIA COMO HOY, 18 DE DICIEMBRE
Por ANTONIO ESTEBAN
——————————————————————

• Día 18 de diciembre de 1940:
Hacían falta -diciembre de 1940- árbitros y el Colegio Provincial hacía un llamamiento a todas las personas interesadas en desempeñar el cargo. Tenían que inscribirse en la calle Buen Jesús 2 3º en donde estaba el Colegio.
Decía EL PROGRESO que un tal M. CELA era el propietario de una peluquería sita en la Explanada de la Estación y CELA en un anuncio en el periódico decía, a su vez, que contaba con un buen servicio: higiene, esmero, seriedad, variación del servicio a petición del cliente ya fuese señor o señora y agua caliente todo el día.
+++
• Día 18 de diciembre de 1950:
La Administración de Correos, este día de 1950, autorizaba el franqueo de 5 céntimos más de lo debido en las tarjetas postales de Navidad, sobre Plaza; 10 en el correo ordinario, entre ciudades y 25 en correo aéreo.
Y EL PROGRESO hablaba de Manuel Lorenzana, Delegado del Patronato de Apuestas Mutuas Deportiva y Benéficas que era, escribía el redactor del periódico, un hombre alegre y nervioso a la vez.
Lorenzana estaba contento porque en la última semana había dado un premio importante por un pleno en las quinielas.
+++
• Día 18 de diciembre de 1960
Se le concedía la encomienda de Alfonso X , el Sabio a doña Carmen Prado Losada, directora honoraria de la Escuela de Magisterio de Lugo donde, durante 40 años, había impartido clases de Pedagogía.
Y, también, tal día como hoy, Antonio D. Olano, autor del libro PECAR EN MADRID, que había nacido en Villalba aunque en cierta ocasión le había manifestado a Paco Rivera que le hubiese gustado nacer en la capital de España, era agredido por los diestros Julio Aparicio y Antonio Ordoñez durante l homenaje a Mingote.
Olano fue asistido de lesiones leves y presentó denuncia en la comisaría.
+++
Día 18 de diciembre de 1970
Era nombrado , este día, Lucense del Año. Conchita Teijeiro de Pardo Ouro que había dedicado su vida a atender a niños con ciertas deficiencias mentales.
Y, mientras se le hacía entrega del título de Lucense del Año a Conchita Teijeiro, se llevaba a cabo la OPERACIÓN PAQUETE en las montañas del Courel.
Un grupo de lugueses llegaban a aquella zona para entregar obsequios a los naturales del país y, de paso, colocaban una imagen de la Virgen de los Ojos Grandes en el pico Pía Pájaro.
Y, mañana, más.

—————————–
COMUNICACIÓN
—————————–

• En televisión estos han sido los programas más vistos del miércoles:
1) “El Hormiguero”.- 3 millones de espectadores.
2) Antena 3 Noticias 2.- 2,9 millones.
3) “Pasapalabra”.- 2,8 millones.
4) “Mask Singer”.- 2,5 millones.
5) “Sálvame Tomate”.- 2,5 millones.
• Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Antena 3: ‘Mask Singer’ (22.3%)
Telecinco: ‘El programa de Ana Rosa’ y ‘Sálvame Naranja’ (19.4%)
laSexta: ‘Aruser@s’ (16.9%)
La 1: ‘La hora de La 1: Política’(12%)
Cuatro: ‘First Dates’ (8.2%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (7.2%)

• El informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 1 con un 18,9%
• “Minuto de oro” para “Pasapalabra”; a las 21,04 horas veían el concurso 4.324.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 26,7%
• EL ESPAÑOL: Indignación por la serie ETB que presenta a los guardias civiles de Alsasua como matones.
• OKDIARIO: El CGPJ desafía al Gobierno: nombra a jueces para la Audiencia Nacional, dos TSJ y la Audiencia de Cáceres
• VOZPOPULI: La Justicia obliga a Cataluña a impartir el 25% de las clases en castellano. El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña considera que el uso del castellano en la enseñanza “es residual, o al menos así es en una parte significativa de centros y grupos docentes, de forma que se constata una infracción del marco jurídico vigente”
• EL CONFIDENCIAL: La comodidad de Sánchez contrasta con la incomodidad de diputados del PSOE. El presidente se acerca al año de gobierno de coalición con más apoyos que en la investidura, aunque cargos socialistas no ocultan su molestia con las formas de Unidas Podemos
• ES DIARIO: Codazos en el Gobierno: Sánchez castiga a Iglesias y el vicepresidente se rebela. El líder de Unidas Podemos se resiste a perder influencia en el Ejecutivo tras la aprobación de los Presupuestos, mientras las encuestas le castigan y su socio le da la espalda.

• PERIODISTA DIGITAL: Elisa Beni enloquece: “¿Seré delincuente por decir puta bandera y puto Constitucional?»
• LIBRE MERCADO: Maquillaje contable y descontrol del gasto: Fedea desnuda la reforma de las pensiones de Escrivá. Rapapolvo de FEDEA a las propuestas de reforma que defienden el Pacto de Toledo y el ministerio de Seguridad Social.
• LIBERTAD DIGITAL: Saltan todas las alarmas: una nueva crisis financiera parece inevitable. La escasa rentabilidad de la banca, el círculo vicioso de los bancos centrales y el impacto de la covid encienden la alarma de la crisis financiera.
• LA ÚLTIMA HORA: Indignación en las redes por el fichaje de Álvaro Ojeda en Radio Marca. El medio ha dado la bienvenida al reportero y las redes no han dudado en recordar sus polémicas
————————————————
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
————————————————
HOY no llueve, pero durante el día hizo frío de verdad, de invierno. Ahora por la noche, en proporción, ya no tanto. Lo agradecemos Manola y yo.
————————
FRASES
———————-
“Sentir gratitud y no expresarla, es como envolver un regalo y no darlo” (William Arthur Ward)

“Confiar en todos es insensato, pero no confiar en nadie es neurótica torpeza” (Juvenal)

———————
MÚSICA
———————
MANUEL Carrasco canta “Llegó Navidad”. Una versión brillante. Suena muy bien.

http://www.youtube.com/watch?v=pdwZLlpmQo8

———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–
DURANTE casi todo la jornada nubes y claros. Hacia la tarde-noche, lluvia. Las temperaturas extremas previstas son:
• Máxima de 13 grados.
• Mínima de 7 grados.

8 Comentarios a “HABEMUS DIRECTOR DE LA BANDA”

  1. Chofér

    Onde estivera Djalminha que se quiten os demais.
    https://www.youtube.com/watch?v=YBmqS6hX9mE

  2. Chofér

    https://www.youtube.com/watch?v=1yq8fWC24Uw
    Cuando el Depor perdonaba -al Madrí-más que Sor Angela

  3. Scepticus

    Menuda historia la de ‘El Pinturero’, torerito lucense de los tiempos del tremendismo. Aquellos años sesenta en que alcanzaban, alcanzábamos, algunos la mayoría de edad. Claro queda que los veintiuno de entonces no eran los dieciocho de hoy. Estos ‘millennials’, o como se les llame, tienen aún muchos el cascarón pegado a la retambufa como quiero recordar que había una serie de dibujos animados con un pollito como protagonista. No pocos esperan a los cuarenta y algo para dormir fuera del plumaje materno, léase techo y mantel.

    La historia del torero paracaidista, buscarse la vida jugando con la muerte, me ha llevado a aquellas tardes de verano, plomo derretido el cielo de los cuarenta y tantos grados a la sombra, cuando nos refugiábamos de la canícula en la taberna que tenía televisor y allí, mes y algo después de la isidrada, veíamos a los muchachos pamplonicas divertirse en su coso sin echar mucha cuenta a los esforzados matatoros que se jugaban la femoral en la arena. Imágenes de aquella manera en blanco y negro, a veces con la ‘persiana’ de las interferencias y casi siempre con la voz de Lozano Sevilla, en unos tiempos bizarros en que ver morir en la plaza a los cornúpetas no solo no nos conmovía, sino que aplaudíamos el arte de un volapié, o de matar recibiendo, aprendiendo en la pedagogía taurina del locutor, si la suerte suprema, el encuentro a muerte entre el morrillo de la fiera y el triángulo de Scarpa más el escroto del lidiador, se ejecutaba en la suerte natural o la contraria.

    Han pasado más de cincuenta años y las ondas de las televisoras oficiales se limitan a ofrecer en la segunda cadena, casi de tapadillo, algunas estampas del arte de Cúchares lo que para una mayoría es solo zafiedad y sangre. Probablemente desconocen esos muchos que el desafío a muerte entre el humano y el minotauro se remonta a la prehistoria casi y el astado fiero está omnipresente en las representaciones artísticas, los mitos y los ritos, de la cultura mediterránea. Cuántas obras de arte no se han realizado a lo largo de los siglos basadas en esa pelea entre la fuerza bruta y la inteligencia. ¿Les cuento la historia de Teseo? El joven rey ateniense, que con una espada y una madeja de hilo tejido por Ariadna, se adentró en el laberinto hasta escuchar el retumbar de las pezuñas del Minotauro y su rugido pavoroso. Enfrentándose a él, le clavó la espada en el pecho, y gracias a que había amarrado el extremo del hilo a la entrada del laberinto, logró salir de aquel siniestro lugar. Aquí lo tienen representado en una copa del siglo de Pericles, cuatrocientos años antes de nuestra era:

    https://fotos.subefotos.com/4c2d713908ca4f5c2d6e5b1e15bc18cbo.jpg

    O en esta otra imagen medieval, arcos de herradura preludio de los de las Ventas madrileñas:
    https://subefotos.com/ver/?7fb0e41269bc35f95411080298511b39o.jpg#codigos

    Ciertamente no fue solo Goya, ni siquiera Picasso, quienes se interesaron por la tauromaquia. Un pasodoble puede hablar de chocolateros, pero también de capotes de grana y oro. Como también el rojísimo y progre de su tiempo, Rafael el de El Puerto escribió chuflillas como esta: ¡Qué revuelo!// ¡Aire, que al toro torillo// le pica el pájaro pillo// que no pone el pie en el suelo!// ¡Qué revuelo! // … “—Vengas o no en busca mía,// torito mala persona,// dos cirios y una corona // tendrás en la enfermería”. ¿Antitaurinismo o simple ignorancia? ¿No se estudia ya historia del arte?

  4. Albertibus

    Paseando por la web me encontre esta curiosidad:

    https://subefotos.com/ver/?1184b2d8ed58e58393ccd6b52fce6432o.jpg

  5. El Octopus Larpeiro

    Ya sabemos el resultado de la fiesta esa del pavo e América: miles de muertos cada día. En Alemania, con casi mil muertos al día, hay confinamiento total lo que de hecho es una suspensión de las navidades. Espero que aquí seamos prudentes por lo que nos puede pasar en la cuesta de Enero. Lo que más me sorprende de todo esto es la cantidad de gente que no es consciente de la extrema gravedad de la pandemia. Para los que dicen que no se van a vacunar va este resumen de los síntomas y secuelas neurológicas del covid:
    Las manifestaciones neurológicas más habituales que han mostrado los enfermos tienen que ver con vértigos, cefaleas, delirium, alteraciones como la propia anosmia, la hipogeusia y hasta crisis epilépticas, lo que hace pensar que el virus no sólo afecta a nivel respiratorio, sino que también tiene una importante influencia a nivel neurológico, a la que a menudo se le da menos importancia. “Sabemos que muchos pacientes sometidos a ventilación mecánica y sedados no sólo presentan debilidad motriz, sino que tienen dificultades de memoria y trastornos del ánimo. Y estas secuelas, que se parecen a las de los pacientes que pasan por unidades de neurorrehabilitación, se mantienen en el tiempo y llegan a no curarse en algunos casos”, afirmó Sara Laxe, jefa del servicio de Rehabilitación del Hospital Clinic de Barcelona.

    Laxe recordó que uno de los primeros manuales que sintetizó las afectaciones a nivel neurológico fue el promovido por la Sociedad Española de Neurología. En él se identifican tres grupos principales: las afectaciones relacionadas con el sistema nervioso central (cefaleas, mareos, ictus o epilepsias), las afectaciones del sistema nervioso periférico (pérdida de olfato y/o gusto), y un tercer grupo relacionado con mialgias o cuadros similares a una miopatía. Posteriormente, algunas revisiones sistemáticas publicadas durante estos meses han confirmado que los infartos cerebrales, el síndrome de Guillain Barré o las encefalopatías han sido los problemas neurológicos asociados a los casos graves de Covid-19 que se han dado con mayor frecuencia.
    Sean prudentes. Puede haber más navidades pero vidas, no.

  6. Pilastra

    Parece que hoy es el día que murió el novillero lucense de nombre de pájaro gallego. El Pinturero se enfrentó a cuerpo descubierto a las fuerzas de la naturaleza como el mítico Ícaro y a ambos se los tragó el mar. Hace unos años un cura brasileño quiso batir un récord agarrándose a mil globos de colores y le jugó una mala pasada otra vez el viento.

    Mi experiencia por el cono sur me ha hecho comprobar en mi propia persona la fuerza inabarcable del viento. Por la Patagonia lo suele barrer todo tanto por la costa Argentina como por Chile. Llegué a volar unos pocos metros con mochila y todo. Un par de horas estuve agarrada a la vegetación del suelo con otras viajeras durante horas, allá por el P. N. Torres del Paine. La suerte es que el viento tiene unos segundos de descanso en su soplar que aprovechábamos para avanzar. Y mientras tanto además silba.

  7. Creme

    En fin, no sé qué se está cocinando con la “Pandemia“ y “eutanacia” a la vez. Sólo los ancianos se enferman. Díganme un bebé también es un humano débil. Es más, lo normal que todos los niños recién nacidos, le inyectan la vacuna triple. Así que no sé. [ Meneo la cabeza de un lado a otro].

  8. rois luaces

    El mundo del fármaco a carreras detrás de las vacunas, y el parlamento pandemónico detrás de la matanasia

Comenta