ANFITEATRO
PAGINA 12 de EL PROGRESO de ayer jueves. Titular “¿El momento de salvar el anfiteatro de Lugo?”. En el texto la concejal del PP Beatriz Vázquez, responsable de cultura en el grupo Popular, denuncia el estado ruinoso de este espacio situado en pleno Campus, y pone de relieve sus ventajas para la realización de grandes espectáculos por lo que solicita su rehabilitación.
Me alegra mucho que alguien se haya acordado de esta instalación que la Diputación construyó y financió hace varios lustros y que, para vergüenza de los responsables de la cultura y de las actividades lúdicas de nuestra ciudad, NUNCA (insisto, NUNCA) fue utilizado seriamente. La última vez que me pasé por allí, hará unos cinco años, lo encontré prácticamente destrozado. Lo estaban utilizando jóvenes para circular con sus patinetes y la mayoría de los asientos, con capacidad para casi 3.000 personas, estaban rotos.
En la crónica que publica EL PROGRESO se habla de 2.500 plazas. Lo que yo he medido (que lo he medido) me dan algunas más. Tal vez 3.000. Pero falta por evaluar la cantidad de espectadores que se podían acomodar en la zona verde, en cuesta, que lo rodea. Así como el público que se podría acomodar en sillas en la pista central. Yo he calculado y no creo equivocarme mucho, que sería fácil meter allí, para un espectáculo que requiriese capacidad, no menos de 7.000 y hasta 8.000 espectadores.
Que esa instalación no se haya utilizado nunca de verdad es un auténtico pecado. La posibilidad de que se perdone la tienen los que ahora mandan, afrontando una reforma integral, poniéndolo en servicio y haciendo allí actividades. La concejal del PP Beatriz Vázquez, ha puesto el dedo en la llega.
P
———————————
“VENENO DE MUJER”
———————————
ASI se titula el libro de José de Cora que se publicará el próximo febrero. Me habló de que estaba con él en los primeros compases de la pandemia, allá por los primeros días de la pasada primavera. Volvió a referirse a él ayer en el programa “Crímenes en blanco y negro”, que los jueves sale en el matinal de Onda Cero. En el libro se recogen alrededor de un centenar de casos de mujeres envenenadoras que han sido extraídos de alrededor de medio millar, todos ellos de féminas que envenenaron a hombres entre finales del siglo XIX y todo el XX. Incluso hay alguno de principios del siglo actual.
P.
———-
FRÍO
———
NO deja de ser curioso. En Lugo, estos días, con temperaturas mínimas de 5 y 6 grados bajo cero, resulta que hace calor si nos comparamos con otros muchos lugares de la península, la mayoría, en la que los termómetros han llegado en algunos sitios a superar los 20 grados bajo cero. Y lo de superar los 10 bajo cero en una gran parte del país.
Se está sabiendo de daños muy importantes en la ganadería por el frío. En el caso del ganado vacuno, apenas afecta al ganado de leche, porque vive estabulado, pero mucho en el de carne, y también en el caprino y en el ovino. Miles de cabezas se están muriendo a causa del frío.
Volviendo a la temperatura en Lugo, el record por abajo se produjo en una oleada de hace más o menos 20 años. En la ciudad y en su entorno el termómetro llegó a los 13 grados bajo cero. En la zona rural, en muchas viviendas llegaron a estallar por congelación los conductos por los que circulaba el agua.
—————————————–
LA LIMPIEZA DE LOS CHINOS
—————————————–
AYER hacía alusión a una entrevista que en el programa de Herrera le hicieron al autor del libro
“Descubriendo al Dragón”, una historia de las relaciones entre España y China. Una de las preguntas que le hicieron tenía que ver con la relación de los chinos con la limpieza, sobre todo con la personal. Para ser más contundentes: los chinos tienen fama de cochinos. El autor del libro, Rafael Martín respondía con un lacónico: “se duchan como nosotros”. Fue una manera de salir del paso, porque efectivamente los chinos se ducharán, pero el conjunto de la sociedad de ese país tiene usos y costumbres poco del agrado de los occidentales. Por ejemplo: escupen continuamente, estén donde estén y vayan por donde vayan. Una persona próxima que pasó en China un mes y en varias grandes ciudades me explicaba: “Vas por la calle y tienes que ir regateando para que no te caiga en la pierna un escupitajo”. Los aseos los locales, según me han contado son un asco y están escasamente limpios. Una experiencia personal: hice un viaje a Madrid, en un Alsa, sentado al lado de un chino, no cesó en todo el viaje de “arrancarse” esputos. Y me di por contento porque nos los echaba al suelo. Lo pasé fatal. Espero que a ustedes no les haya ocurrido lo mismo con este texto que no es precisamente agradable. Pero si había que aclarar la situación, no he encontrado mejor manera.
——————–
RENUNCIA
——————–
ES broma, pero tiene gracia. Me llega en papel “oficial” de la Xunta de Galicia un papel con el que puedo renunciar a la vacuna de la Covid 19.
En el modelo que me envían, el abajo firmante, renuncia alegando las razones siguientes:
• Son parvo.
• Estou asaltando o capitolio e non teño tempo.
• Ainda non a venden no Mercadona
• Non preciso conexión 5G porque teño un mobil nokia con antena
• Porque o dono dun bar de Cee me dixo que un cliente seu apodado o “Cheiñas” contoulle que a vacina dache gañas de beber Cruzcampo.
• Porque paso de actualizarme a Windows 10 quedome coa versión 7.
• Prefiro morrer de pé nun bar, que pronado na UCI
—————————————-
LOS CALLOS DE ANTÓN
—————————————-
ANTÓN, como buen vasco-gallego, es dado a la buena mesa y más de una vez ha contado que en USA, donde reside, sus fiestas gastronómicas son la envidia de vecinos y amigos. Y el día que invita a su entorno, los aplausos cruzan el océano.
Hace un par de días, solicitando la opinión de nuestro ochopatas, escribía esta receta:
“Callos a “mi” estilo, mejor dicho, a la vasca, que no llevan garbanzos y que someto al veredicto de Don Octopus:
En primer lugar voy equilibrando la proporción de morro, pata y tripa, que usualmente se desequilibra hacia la tripa, (por supuesto hablamos de callos de ternera).
Para ganar sitio en la olla primero le meto un cuarto de hora de olla rápida a la pata y a continuación retiro los huesos que ya han soltado su carga de gelatina
Después en la misma agua y tras escaldar y desespumar los trozos de tripa y morro (que corto en trozos pequeños para poder comer los callos con cuchara), meto en la olla dos zanahorias, una cebolla generosa entera y una cabeza de ajo sin pelar… además de un par de hojas de laurel, granos de pimienta negra y un par de clavos y por supuesto la sal.
Una hora de olla rápida y saco la cebolla, el ajo (pelado) y las zanahorias y junto con un poco de caldo hago una papilla y la reservo.
En una sartén frío una cebolla picada, y cuando está pochada añado jamón picadito y chorizo (cuando lo consigo de un restaurante español que suelen avisarme cuando les llega remesa), (picante porque es el que a mi me gusta), y luego sofrío el pimentón mezclado picante y dulce según el gusto y aquí viene mi toque, a ese mejunje le añado la papilla que había reservado. Esto le da un toque de textura y suavidad muy especial
Luego, a los callos (sin el agua de la cocción o muy poca) le añado la salsa y le voy añadiendo entonces ese caldo de cocción(cogiendo siempre la parte de arriba donde está la gelatina) y a darle vueltas a fuego medio hasta aburrirse hasta que se haya conseguido la textura y el gusto adecuado
Total, que voy echar una tarde a vigilar la olla, pero dejo callos para unas cuantas veces (los congelo).
Uso la olla de 5 litros a rebosar antes de empezar a hervir los callos. Ya de paso pongo unos tanguitos. Y me leo un libro que me tiene enganchado “El héroe de las mil caras” de Joseph Campbell.
———————————-
OPINA EL OCTOPUS
———————————-
El amigo Antón perpetra unos callos a la vasca de los que envía la receta y me pide opinión. La verdad es que la receta tiene muy buena pinta y aunque sean sin garbanzos eso no desmerece el condumio. Lo malo es que estamos confinados perimetralmente y no puedo desplazarme a EEUU. Yo llevaría el vino.
El finde pasado les hablé de que había comprado una centolla grande. Un macho de más de dos kilos. Lo disfrutamos en la comida del domingo y estaba lleno, lleno. El sabor de esos machos grandes es muy intenso y ahora están en comida. Abrí una botella de A Coroa sobre lías de 2019 y que resistió perfectamente el envite.
Este año hay mucha centolla y a buen precio. Releo algo que escribió el gran Cristino Álvarez sobre este crustáceo grande: “En la localidad burgalesa de Fuentelateja, donde el antes cangrejero río Rudrón vierte al Ebro, y en el lugar llamado Siero, hay una ermita altomedieval dedicada a las santas Centola y Elena, que se supone fueron martirizadas en tiempos de Diocleciano, a principios del siglo IV. La capilla data del siglo VIII.
Santa Centola… No se nos hubiese ocurrido ni a los gallegos. Como sin duda saben, o intuyen, centola es el nombre gallego de la centolla. Los gallegos la adoramos; pero les juro que nunca he conocido a una moza que llevase ese nombre.”
Palabras mayores, la centolla. Aparecerá siempre en el podio de la lista de preferencias marisqueras. A mí me gusta mucho. Y me gusta sencillamente cocida un rato antes de consumirla, aún tibia (morna, decimos los gallegos). Requiere paciencia, algo de práctica y buena compañía: un albariño, sin asomo de duda.
Hoy, aprovechando el magnífico día de sol que tenemos, en el descanso del trabajo me di una vuelta por el Parrote y allí me encontré un amigo que estaba pescando caballas -pronúnciese xarda-.Me regaló seis preciosos ejemplares que había pescado. Incluso sacó un buen ejemplar mientras charlábamos. Las pesca con un cebo de sardinas. Como son de buen tamaño se harán al horno con aceite, limón y sal. Y patatitas, of course.
—————————————————-
TAL DÍA COMO HOY, 15 DE ENERO
Por ANTONIO ESTEBAN
————————————————–
• 15 de enero de 1941:
Tal día como hoy, eran amonestados públicamente por el Jefe Provincial de Falange ya que no pagaban los recibos de afiliación, Manuel Palacios, José Castro, Ángel Cedrón, Ángel López Guerrero, Vicente Fernández Blanco y Juan Soilán Castro que serían expulsados del Partido si no los abonaban de inmediato
Nevaba en Lugo, por estos días. Hacía frío y los lugueses, masivamente, acudían al parque. Los árboles ofrecían un increíble espectáculo que, además, era gratis. Quienes se quejaban eran las empresas de autobuses -entonces se les llamaba ómnibus palabra procedente del latín que significa ” para todos” – que no podían salir a la carretera.
Y era aquel, un día de alegría para los niños que, según EL PROGRESO, se “arrojaban proyectiles níveos”.
• 15 de enero de 1951:
Llegaba a Lugo el Zaragoza . Un redactor de EL PROGRESO pronosticaba la derrota de los maños en LOS MIÑONES.
Decía que se iba a lesionar el portero de los zaragozanos y que Santin, lucense que militaba en el Zaragoza, debutaría
Santín no debutó, pero la Gimnastica ganó por 3-1
• 15 de enero de 1961:
Alba y Patao se proclamaban justos campeones de España en 800 y 400 metros vallas. Era en los juegos de la OJE. Patao llevaba únicamente un año practicando deporte.
El corresponsal de EL PROGRESO en Monforte, este día, escribía una serie de artículos titulados DIALOGOS CON LAS COMADRES y pedía, en uno de ellos, que no se podasen los árboles de la carretera a La Gufiña y si se podaban que lo hicieran bien porque había que hacer una poda que conviniese a los intereses del vecindario.
• 15 de enero de 1971:
• Se adjudicaba a la empresa ENTRECANALES Y TAVORA la construcción de un puente sobre el Miño.
• El presupuesto era de 174.000.000 de pesetas.. Este día José Luis Frujanes escribía un artículo en EL PROGRESO titulado PORTOMARIN Y EL AGUARDIENTE y lo ilustraba lógicamente con unas coplillas que – suponemos- eran de su invención
“A Portomarin irás/sin sombrero de copa/ e xúrote que allí beberás/ o aguardente millor de Europa”
Y terminaba con este verso: “Un groliño de augardente/ pon o estómago quente/ e fai a o home Valente”.
Después de escribir esto Frujanes se quedó muy tranquilo. No era para menos, aunque Dios no lo había llamado por el camino de la poesía.
———————————————————
HISTORIAS DE “MI” SAN FROILAN (97)
———————————————————
INNEGABLE las ventajas de la fórmula que se utilizaba para obtener pingües beneficios de la ocupación de vía pública por parte de las barracas, pero partes interesadas querían que se cambiase.
En la etapa de Tomás Notario como Alcalde se produjeron muchas presiones para que acabar con la fórmula y dar pasó a otra que consistía más o menos en lo siguiente: los barraquistas, como colectivo, garantizaban una cantidad importante, tanto como la que se podía obtener en la subasta y ellos se repartían las parcelas y arreglaban también entre ellos lo que cada uno iba a pagar. En síntesis, previo pago de un dinero, ponía en sus manos el hacer o deshacer en el ferial. Más claro: el ayuntamiento arrendaba el terreno a una representación de los barraquistas y a su vez estos, en las condiciones que estimasen pertinentes, lo subarrendaban a otros. Cuando a Notario se le puso esta fórmula en la mesa, él que ha sido un alcalde pragmático quiso saber cómo hacían en otras ciudades. Y se abrió una investigación en la que participé. Hablamos con varios ayuntamientos, la mayoría de ellos de ciudades incluso más importantes que Lugo y con fiestas muy atractivas (Burgos, León, Valladolid). Ya sabíamos lo que pasaba en Galicia, en donde era Lugo quién más rentabilidad obtenía de las barracas. ¿Y en esas otras ciudades? Pues lo mismo. Ellos habían optado por esa fórmula de alquilar en bloque y nos advirtieron: “Ni se os ocurra, estamos arrepentidos de haber tomado la decisión”
——————————–
CENTRO Y REMATE
——————————–
• CENTRA el periodista Íñigo Ugar” “La diputada del PP designada por Casado para liderar NNGG presume de que se ha apuntado a la red social a la que huye la extrema derecha en EEUU después de que Twitter haya vetado a Trump.
• REMATA el tuitero El Disputado: ¡Qué fuuuuuuerte! ¡Gente haciendo lo que se le antoja! ¡Rápido! ¡Critiquemos, ridiculicemos o censuremos en nombre de la democracia!
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“LAS carreras tienen subidas y bajadas, aciertos y errores, pero no ves a interpretes hablando de sus películas que no funcionan, aunque lo sepan” (Ryan Reinolds, actor)
——————–
REFLEXIÓN
——————–
LO publica “El Ciudadano.com”: Predicador islámico turco dice que los hombres sin barba causan “pensamientos indecentes” en otros hombres porque parecen mujeres.
¿Por qué se creen ustedes que yo llevo barba desde hace más de medio siglo? Precisamente por eso.
————–
VISTO
————–
LAS casas más sorprendentes y lujosas:
http://www.youtube.com/watch?v=LwphU_mNi5o
—————
OIDO
—————
EN la radio lo han dado como cierto: han localizado en España a una señora que se llama Luz Cuesta Mogollón. Cachondeo garantizado.
——————-
LEIDO
——————-
EL catedrático de Derecho Administrativo, Tomás de la Cuadra-Salcedo, dice en un artículo de El País: “Las derivas que pueden debilitar la democracia empiezan muchos antes de sucesos como el vivido el 6 de enero en Washington. Hay que detectara tiempo, también en Europa y en España. Deliberar con los demás y escucharles no es un trámite engorroso a soportar, sino una profunda obligación moral”
——————————
EN TWITTER
——————————
• PRYZBYLEWSKY: El Gobierno de España es ese extraño ente político que en unas cuestiones dice que no puede hacer nada porque las autonomías y en las otras cuestiones dice que no puede hacer nada porque la Unión Europea.
• ABEORRO: Pero cuando le interesa se pasa por el forro Europa y las CCAA…
• EDOSINDA COLÓN: Es el Poder Excusativo. No me dirá que no son creativos.
• JULIANA GARCÍA: La cuestión es no hacer nada: el gobierno es para volar en Falcon y pasarse las horas tumbado a la bartola viendo series de TV. ¿Trabajar? Para eso está Ábalos. ¿Ábalos? ¡Oh Dios mío!
• JOSIN: Nunca mejor dicho lo de ente. Ente todos no tienen dos neuronas.
• ALEJANDRO VARA: Insiste Marlaska en decir “preveyendo”. Su capacidad oratoria, Zona catastrófica.
• MIGUEL ÁNGEL FRAILE: No es la única patada al diccionario que da. No sé cómo redactaba sus sentencias o es que tenía un corrector para paliar sus carencias.
• PILAR: Tanto arrime a analfabetos funcionales, pasa factura…
• FELIPE ARAMBARRI: Iremos ‘veyendo’ cómo evoluciona el muchacho.
• ACOM: ¿Sabías que Amazon, que censura a Parler por “discurso de odio” sigue vendiendo el Mein Kampf de Hitler?
• EL CUERVO: El problema no es que vendan el Mein Kampf, un libro que envenena más al que ya está envenenado pero que produce asco y clarividencia al que no lo está, el problema es que censure a Parler.
• ANTONIO GARCÍA: Estoy en contra de la práctica totalitaria de prohibir y cancelar libros. Por otro lado, con el nazismo pasa lo mismo que con el comunismo y otras ideologías deplorables: cuanto más se conoce y se estudia, se tienen más y mejores argumentos para combatirlas y rechazarlas.
• ONDA CERO: Julia Otero: ¿La naturaleza, nieve y virus, han puesto el modelo ultraliberal contra las cuerdas?
• LOUELLA PARSONS: Esta no sabe lo que es un modelo ultraliberal.
• MANOLO COUPIER: No sabe lo que es el liberalismo. No sabe lo que es la socialdemocracia o la democracia cristiana. No sabe hervir un huevo. Era una chica mona que supo jugar sus bazas en su momento. No hay nada más. Triste pero cierto.
• MARIA ISABEL CAMPO C: Odio esos programas de cocina que dicen ” hoy cocinaremos con ingredientes que todos tenemos en la casa” y pum sacan un delfín.
• GIOVANNI AVILA: Y qué me dicen de los vinagres de manzana, de vino, de pera, de arroz, balsámico, entre muchos otros que lógicamente tenemos todos en la cocina.
• SANDRA LU: O mi doctor: es muy fácil comer saludable, sigan mi receta, contiene harina de coco, mantequilla de macadamia, ghee, todo muy económico.
• XAVIER PERICAY: El escándalo de las subvenciones para fomentar la desmemoria. Carmen Calvo desoye las denuncias y da dinero a las fundaciones de Baltasar Garzón y Largo Caballero
• PEPITO GARCÍA: Esto es escandaloso desde muchos puntos de vista, no siendo el menos escandaloso que el gobierno esté financiando la fundación de la pareja de la fiscal general del estado.
———————————————-
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS
———————————————–
LO de iluminar Lugo durante las Navidades es cosa relativamente reciente. Yo creo que hay que remontarse a finales de los años 70 o incluso a principios de los 80. Y no se hizo de forma continuada. Quiero decir que hubo años en que se dejó de instalar. Lo recuerdo muy bien, porque en una revista que yo tenía (“El Confidencial”), uno de los años que nos quedamos sin alumbrado navideño publiqué en la primera página una foto cuyo titular era más o menos “Lugo de noche, en Navidad”. Y la foto no era otra cosa que un manchón negro.
La iluminación de las calles produjo no pocos conflictos entre ayuntamiento y comerciantes. Entre estos últimos había quienes pedían que todo lo pagase el Ayuntamiento y otros que aceptaban abonar los gastos de instalación, pero que el municipio pagase la energía.
Pero también tuvieron las suyas entre los propios comerciantes, porque no eran pocos los que radicalmente se negaban a pagar. (“Por mí que no pongan nada, pero yo no pago”)
Normalmente por zonas se nombraba un representante de los comerciantes, que era el que gestionaba con sus colegas el reparto de los gastos. Uno de ellos me contaba un día de horas bajas: “En la vida vuelto a meterme en esto, porque ha habido mucho que han dicho que sí y a la hora de pagar no han querido hacerlo”
Y una cosa que les sorprenderá: los más difíciles a la hora de llegar a un acuerdo y de pagar eran las franquicias y los bancos. Nombres muy rimbombantes del comercio y de la banca, disfrutaban del alumbrado navideño gratis.
————————————-
RINCÓN DEL LECTOR
————————————–
• NEWTON: Acabo de descubrir a terceira versión, ao parecer a solución deuna o utillero cun bote de pintura vermella. Aí a ligazón:
Información de Rafa Torre Poo, publicada por El Diario Montañés el 23 de marzo de 2013, recordando aquel Lugo-Racing de Santander del que hemos estado hablando estos días:
“28 de febrero de 1993. El líder de la Segunda División, el Racing dirigido por Paquito, cogía el autobús en Santander para jugar frente al colista de la categoría. Dieciséis horas después conseguía llegar a Lugo tras un viaje infernal, donde la nieve acumulada en la carretera se convirtió, a la postre, en gran protagonista. El partido estuvo a punto de suspenderse, pero la insistencia de uno de los verdiblancos, Quique Setién, ahora entrenador del conjunto lucense, lo impidió. Ese día el Lugo pasó por encima al Racing y le endosó tres tantos en lo que aún es recordado como una de las mayores ‘papardas’ de la historia racinguista. Ha sido la única vez que ambos equipos se han medido en la competición liguera, en el estadio Anxo Carro.
«El colista borra del campo al líder», titularon los periódicos al día siguiente. El Lugo sólo había sido capaz de ganar tres encuentros de veintitrés jugados. Era su primera incursión en la división de plata, un hito que no podido igualar hasta la presente temporada, curiosamente, ahora con Setién en el banquillo. «Aquel día fui yo el principal instigador de que se jugara», aseguró Setién. «Quique ya tenía muchos años y no quería volver», explica Jesús Merino, otro de los que estuvo ese día sobre el nevado terreno de juego.
Barrenechea Montero, colegiado del encuentro, se reunió con Setién y jugadores del Lugo y, entre todos, decidieron finalmente jugar el encuentro. «Yo, particularmente, también estaba a favor, ya que por mis características este tipo de partidos duros me venía muy bien. Pero había otros compañeros que preferían no hacerlo», explica Tuto Sañudo. «Pensé que la nieve iba a ser igual para los dos equipos», puntualiza Setién. Pero no fue así. El Lugo se adaptó mejor y enseguida encontró el ritmo del partido que le permitió superar con facilidad al equipo cántabro.
En la memoria de todos los aficionados lucenses dormirá para siempre el 3-0 ante un Racing en el que Quique Setién hincó la rodilla en un campo nevado. El gol del surinamés Brian Grampon, tras un paso en falso de Ceballos, forma parte de la épica del club. Los cántabros no pudieron hacer nada. «Grampon nos metió un gol y después no marcó nunca más. Después nos marcaron otro que el rival incluso celebró antes de que el balón entrara en la portería», recuerda Merino.
Fue un mal trago. «Un partido que nunca deberíamos haber perdido, teníamos que ganar para seguir lo más arriba posible en el tabla, pero no salió nada bien», insiste el jugador tudelano. Sin embargo, Sañudo va un poco más allá y aporta otros detalles. «Íbamos en cabeza de la tabla y luchábamos con el Valladolid por una de las dos plazas de ascenso directo. Los vallisoletanos tenían un partido aplazado y nosotros queríamos hacer lo mismo para jugar con ese factor psicológico. No fuera que llegáramos a final de temporada y ya se sabe lo que puede suceder sin un equipo tiene un partido menos y se juega algo…», explica el zaguero cántabro. «La cosa es que por votación decidimos disputar el encuentro y salió como salió», recuerda. Como nadie en Lugo contaba con la posibilidad de que el encuentro pudiera jugarse, ni siquiera el trío arbitral, no había balones naranjas en el estadio. Aunque al utillero lucense, Cabo, enseguida encontró el remedio. Cogió uno de color blanco y con pintura lo tiño de rojo. «Empezamos así, pero de tanto darle patadas se fue destiñendo y al final acabó del mismo color que la nieve. Tampoco fue un impedimento ni una justificación para la derrota», explica Sañudo.
Esa temporada, tras el duro golpe recibido en Lugo, que se acrecentó a la jornada siguiente con la derrota ante el Athletic en El Sardinero, el Racing consiguió subir a Primera División. El equipo gallego, que sólo había estado cuatro jornadas fuera de los puestos de descenso, regresó a Segunda B donde ha residido habitualmente a lo largo de su historia, a excepción de las tres temporadas (entre 2003 y 2006), que buceó en la Tercera División”.
E sobre o tempo que durou o episodio, hai que engadir que non só era a espera, senón o medo que daba a nevada que estaba a caer e o que atoparíamos ao sair do estadio. A nós costounos bastante saír co coche do aparcamento ao remate do partido pola neve que había.
RESPUESTA.- Buen trabajo, Newton. Y creo que tanto usted como yo teníamos bastante fresco en la memoria lo ocurrido. En nuestro favor hay que considerar que han pasado casi 30 años.
• DON GRILLO: Unos vídeos de grandes nevadas incluso en Andalucía, publicadas en Meterored, que se conservan gracias al NODO:
https://www.tiempo.com/ram/154732/videos-de-grandes-nevadas-historicas/
https://www.youtube.com/watch?v=aiH9DXfstSY.
RESPUESTA.- Lo de las grandes nevadas no es nada nuevo. Lo que pasa es que nos olvidamos de lo lejano.
• EL OCTOPUS: Las multas por el Covid son un proceso administrativo. Las puede poner la policía nacional, la local, la autonómica, la portuaria, la aduanera o la guardia civil. La mayoría las ponen los locales -son muchos más que el resto juntos-. Creo que las cobran los gobiernos regionales. Sirven de poco. Las multas tampoco acaban con el exceso de velocidad o la doble fila y eso que algunas quitan puntos. Tampoco acaban con los furtivos o con los incumplimientos de horarios de la hostelería. Entonces, querido Paco, no van a acabar con el Covid.
Hay dos modelos de abordar la pandemia: libertad, derechos individuales y garantismo legal (modelo Europa-EEUU) frente a disciplina férrea y derechos colectivos (modelo China-Asia). Evidentemente el segundo modelo es mucho más eficaz pero está claro que nosotros no queremos ictericia, aunque se duchen. En Europa-EEUU estamos fatal y en esta ocasión nos han adelantado los británicos, alemanes y franceses. Los americanos siempre han estado a la cabeza. Es lo que hay.
RESPUESTA.- Efectivamente es lo que hay. Y lo que no hay son ganas de reprimir esto de verdad. Sinceramente: ¿Crees que no hay fórmulas?
—————————–
COMUNICACIÓN
—————————–
• En televisión estos han sido los programas más vistos del miércoles:
1) Antena 3 Noticias 2.- 3,6 millones de espectadores.
2) “Pasapalabra”.- 3,2 millones.
3) “El Hormiguero”.- 3,1 millones.
4) Antena 3 Noticias 1.- 2,8 millones.
5) Informativos Telecinco 21 h.- 2,3 millones.
• Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Antena 3: ‘Pasapalabra’ (21.8%)
Telecinco: ‘El programa de Ana Rosa’ (18.1%)
laSexta: ‘Aruser@s’ (16.8%)
La 1: ‘La hora de La 1: Política’ (13.6%)
Cuatro: ‘First Dates’ (7.6%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (6.9%)
• El informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 2 con un 21,4%
• “Minuto de oro” para “Pasapalabra”; a las 21,04 horas veían el concurso 4.642.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 27,6%
• EL ESPAÑOL: Los inversores trasladan a Calviño su miedo a un uso populista de los fondos.
• OKDIARIO: El riesgo de contagio se ha multiplicado por 50 desde que Sánchez dio por «vencido» al virus.
• VOZPOPULI: El Estado se ahorraría 16.000 millones con la reforma de las pensiones que veta Podemos. El ministro de Seguridad Social quiere ampliar el periodo de cálculo para la pensión de 25 a 35 años y retrasar progresivamente la edad real de jubilación
• EL CONFIDENCIAL: Iglesias, inexpugnable. Podemos, en recesión. Los morados cabalgan sobre las contradicciones y una de ellas, la más grave, es que el partido se hunde al mismo tiempo que su máximo líder se blinda
• ES DIARIO: Sánchez da por perdida Madrid al menos otra legislatura y opta por la guerra total. El presidente y sus oráculos empiezan a asumir que lo del PSOE de Madrid no tiene remedio a corto ni medio plazo y que necesitan poner las luces largas. Entretanto aumentan las hostilidades
• PERIODISTA DIGITAL: ‘Don Piso’ Wyoming, condenado por no pagar a Hacienda, ataca a Casado y Ayuso por hacer «postureo». Albert Boadella: «Tengo una hostilidad cerval a todo lo catalán»
• LIBRE MERCADO: El ‘Impuestómetro’ regional: Cataluña aplica 19 impuestos propios, frente a los 3 de Madrid. Hay más de 80 gravámenes autonómicos. Algunos, como la tasa turística balear, aumentaban casi un 50% su recaudación antes de la covid-19.
• LIBERTAD DIGITAL: El as bajo la manga de Vox para frenar los indultos a los golpistas del 1-O. Fuentes jurídicas consultadas por LD afirman que los indultos podrán ser recurridos ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Supremo.
• LA ÚLTIMA HORA: ¿Quién pone el dinero en OKdiario? Importantes empresarios y políticos aportan e invierten desde 2015 capital al digital de Inda a través de familiares con identidades poco conocidas
—————————————————
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
—————————————————
HE salido un rato con Manola y parece que hace menos frío que en las últimas jornadas, lo que no quiere decir que no haga frío. Hace frío, pero no tanto
————————
FRASES
———————-
“El deseo es la verdadera esencia del hombre” (Baruch Spinoza)
“No basta ser bueno: es necesario también parecerlo, por acatamiento a la sociedad, por consideración a sí mismo y por respeto a la verdad” (Fernán Caballero)
———————
MÚSICA
———————
POP japonés, que ya poco tiene que envidiar al de occidente:
http://www.youtube.com/watch?v=zhGnuWwpNxI
———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–
LO más importante: suben un poco las temperaturas (las máximas especialmente), pero sigue el frío intenso. Sobre el estado del cielo: nieblas matinales y luego sol con nubes. Las temperaturas extremas previstas son:
• Máxima de 11 grados.
• Mínima de 1 grado.
15 de Enero , 2021 - 6:15 am
Carta a los Reyes Magos y la Befana: Que a ver si se pone de moda ese sitio semicircular con bancos y escenario de piedra y aprendemos a no llamarle lo que NO es: anfiteatro -que es circular, porque son dos teatros unidos por el medio. Es un teatro, pero, como no tiene fondo de escenario, aunque no es cubierto, se llamaría propiamente ODEÓN, que suena espectacular. Pero traedme vosotros lo que veáis, como siempre. SSS
15 de Enero , 2021 - 11:14 am
Ya estamos en época de lamprea. Este año ir a Arbo, Padrón o Pontecesures va a estar complicado. Habrá que buscarla por aquí si se encuentra un sitio seguro. Qué esa es otra.
EL POSO DEL MIÑO
“…Y de todas las sustancias animales, destacaré la sangre, que aporta al hombre energía, salud y virilidad”
( Avicena, Canon de medicina, año 980 )
“A mis ardientes novias, que me quemaron la sangre”
(Abraham García)
Así calificó Cunqueiro a nuestra protagonista de hoy. A la lamprea o se la ama o se la odia, no hay término medio. Este Anibal Lecter del mar no deja indiferente a ningún comensal, muchos la veneramos y estamos deseando que lleguen estas fechas para acudir a sus templos y en mucha otra gente genera repulsión y asco. Su aspecto, desde luego, no es muy tranquilizador: cilíndrico y alargado, sin escamas, sin aletas y sin espinas. Con una boca enorme en forma de ventosa, repugnante, repleta de hileras de dientes córneos para chupar la sangre de peces a los que parasita ya que la lamprea es hematófaga. En lugar de agallas posee una fila de orificios como una flauta mágica. Animal extraño y resbaladizo, hay que reconocer que este bicho es feo de cojones, aunque a mí, su boca me recuerda a Angelina Jolie. Si el aspecto de su boca es asqueroso, fuera del agua cuando se retuerce como una culebra su apariencia está muy lejos de mejorar y no digamos durante el sacrificio mientras, aún viva, se desangra gota a gota igual que una liebre destinada a civet.
Este vampiro (Petromyzum marinus), del que se dice que es un fósil marino con 400 millones de años, entre enero y abril remonta los ríos en que nació para desovar. Siempre me maravilló esta cualidad de GPS de estos peces, capaces de recorrer miles de kilómetros para volver al sitio que les vio nacer y también capaces de vivir tanto en agua dulce como salada, característica compartida con salmones, reos y anguilas. En su lucha contracorriente, la carne de la lamprea se hace más prieta y apetecible. Carne oscura y sabrosa, intensa y con una textura especial, que levanta pasiones o grandes rechazos.
Tengo que confesarlo, me apasiona la cocina gore, la sangre como ingrediente siempre me ha interesado, quizás sea que de niño mi abuela me hacía filloas de sangre porque las devoraba. Me gusta la morcilla, el civet de liebre, la “sangre encebollá” que todavía sirven de tapa en algunos bares sevillanos y que haría levitar al mismísimo conde Drácula. La receta clásica de la lamprea, a la bordelesa, no deja de ser un civet con vino tinto y su propia sangre. Según Pepe Solla así guisada no se distingue si es carne o pescado y si le agregamos su hígado, la receta es idéntica a la liebre a la Royal. Y ahora que caigo, no me negarán que tiene su gracia que el puto pez se nutra de la sangre de sus congéneres. Néstor Luján definió la sangre de la lamprea como “selvática, tibia y animal, profundamente sugestiva”.
La lamprea en la península ya solo queda en el Miño y el Ulla, del Tambre desapareció con la construcción de la presa cercana a la desembocadura. Es por tanto gallega y de la orilla portuguesa. También habla francés en el Garona, que recorre la Aquitania, y de ahí el origen de la receta de Burdeos-a la bordelesa- que alguien tuvo que traer a nuestra tierra donde se cambió el vino francés por el Mencía. La lamprea por excelencia es la del Miño y su capital es Arbo, donde en abril celebran su fiesta. Allí se capturan en los llamados “pescos”, unas construcciones de piedra con redes artesanales que datan de tiempos de los romanos. Es tan importante Arbo que incluso ha dado su nombre a una forma de preparar la lamprea, muy similar a la bordelesa, guisada con su propia sangre, vino y cebolla. Así es como se elabora en la mayoría de restaurantes. Pero hay más preparaciones tradicionales como a la brasa o la rellena. En esta última se seca y ahúma la lamprea para después hacer una especie de fiambre en rollo con huevos cocidos y verduras. Uno de los mejores lo preparan por encargo en Casa Pazos, un alojamiento rural de Arbo. Otras direcciones recomendables en esta localidad pontevedresa son Casa Barcia y Arboreda.
En la zona del Ulla uno de los que mejor la trata es Chef Rivera, en Padrón, que lo mismo la presenta en risotto o en un sorprendente helado de lamprea que en el tradicional timbal que tanto gustaba a Cunqueiro. Se trata de una receta ancestral en la que la lamprea entera, se guisa dentro de una masa gruesa de pan. Al abrirla se desparraman todos sus aromas. Se puede comprar este timbal, previo encargo, en la panadería Gerardo, de Pontecesures. Lástima el cierre del Olivo, en esta última localidad, donde tuve la oportunidad de probar su menú degustación de lamprea que se iniciaba con un carpaccio memorable. Otra forma muy popular de servir la lamprea es en empanada. Les recomiendo la de Casa Ramallo en Rois. Grandes cocineros gallegos como Solla, Marcelo Tejedor la bordan. En Madrid cada vez es más frecuente encontrarla en los restaurantes gallegos a pesar de su precio severo. El pionero fue Manuel Domínguez, propietario de Combarro y Sanxenxo, donde las preparan al estilo de Arbo, acompañadas con arroz blanco y pan frito. Iñaki Camba en su restaurante Arce la trata de una manera sublime. En Barcelona la hacen muy bien en la marisquería Rías de Galicia. En Burdeos es muy popular sobre todo, claro está, a la bordelesa. En Lisboa el restaurante Assinatura la sirven ahumada con habitas tiernas.
Un último consejo, si se han decidido a disfrutarla, háganlo antes de que cante el cuco allá por el mes de abril porque, ya saben, lamprea cucada, lamprea mermada. Ahora está en su mejor momento.
El Octopus Larpeiro
15 de Enero , 2021 - 12:10 pm
Al hilo del libro de don Cora, recuerdo que muy poco tiempo después de venime a vivir a la isla, se desató un gran escándalo debido a una señora de un pueblito cercano a Ciutat, que había dado mata ratas a su marido, rico, y veinte años mayor q ella. En las dosis justas y adecuadas para no levantar sospecha. El caso es que se descubrió ella misma como consecuencia de una indisposición que la llevó a que la operasen de apendicitis. Los efectos de las anestesias por aquella época hacían desvariar y hablar por los codos, y la ‘pobre’ mujer cantó lo que no estaba en pentagrama. Al despertar ya tenía a la Benemérita presta a los pies de su cama.
Por suerte esa algo-habitual forma de deshacerse de una pesada carga -se supone-, ha pasado a la historia.
Creo haberlo contado alguna vez.
15 de Enero , 2021 - 12:29 pm
Pues le agradezco a SSS la aclaración, ya que tras su lectura, andava una pensando por dónde estaba ubicado ese circular . Aunque ya se sabe q al pueblo llano nos da por bautizar cosas q no siempre se corresponden con lo q son.
Por Sant Antoni es muy tradicional en la isla preparar este tipo de empanada de anguila
https://www.recetasmallorquinas.es/2017/02/espinagada.html
A diferencia de la gallega, ésta se ‘cierra’ doblandola por los lados. Personalmente, por muy muerto que esté, no me gusta nada colocar sobre la masa ese bicho alargado y entero y luego camuflarlo con verduras. Hay costumbres que por muchos años que vivas en un sitio…
15 de Enero , 2021 - 16:34 pm
A min teñenme que perdoar, pero ir d´aquelas o Angel Carro en coche, é o mesmo que ir ver o Breo e querer aparcar na Volta da Viña.
O ambiente de aqueles tempos estaba no Paseo da Avda da Coruña e vela cheiña de xente. Xente dura e curtida adaptada a xeadas, que chova neve ou escarabene, sije pradiante porque é o que hai. O Angel Carro nunca o vin coma un LUjar para pasar o vrao.
Por acó, hai un mes da chamada o 012 da Xunta polas VeLUtinas, e ainda non veu nenguién. Vese que o único que traballa, coma sempre, é Feijóo. O resto, a conta do de Buján ¿andeandarán?.
15 de Enero , 2021 - 20:07 pm
Gracias Anton por compartir el autor del libro que está leyendo, pensé que sería un thriller y resulta ser que es psicoanálisis. Interesante. Y a ver si leo el libro de la Dama de los venenos.
Eso es verdad que dicen algunos tuiteros sobre la dieta, las dietas realmente son caras. Se gasta mucho dinero. Hice una vez la Dukan, que me dejo suuuuuper flaca, era para probarla y se veía fácil, el caso que yo solo necesitaba rebajar dos kilos, termine casi con 6 kilos menos. Entonces era pollo todas los dia y huevo, yogourt descremado y linasas que había que buscarlo por todos lados. Después pedía un aceite tipo spray, una harina especial para hacerse unos mismos unos panqueques con sabor a nada. Se pierde también tiempo buscando los ingredientes. Hay otros que hablan de hacer dieta de nada de desayuno, realmente lo desanconsejo, tiende a salir celulitis porque se pierde masa muscular y se van dañando las paredes del estómago. Al final te quedas flaco/ flaca y ENFERMO/A.