CARNE DE REALITY

LOS realitys son el gran invento de Telecinco. He perdido la cuenta de los que tienen, pero da la sensación de que en cuanto acaba uno ya hay otro preparado. La fórmula es buena porque con ellos se consiguen audiencias millonarias, que no se centran en el reality en sí, sino que afectan prácticamente a todo el resto de la programación. De ellos salen temas que son aprovechados para otros espacios. Para la mayoría. Los informativos de momento los eluden, pero todo se andará. ¿Cuál es el secreto de los realitys? Simple: le gustan a un número importante de espectadores. ¿Y por qué? Dejando a un lado el argumento (la mayoría son muy parecidos) la clave está en los participantes que hacen lo impensable y una mayoría de los cuales están cortados por el mismo patrón: ellas, muchachas de buen tipo, muchas operadas, pintadas como puertas y con escasos prejuicios para hacer lo que sea. A ellos les pasa lo mismo: musculados en gimnasio, depilados, retocados y con la misma facilidad que ellas para el “aquí te pillo, aquí te mato”
——————————————————–
¿DE DÓNDE SALEN ESOS PERSONAJES?
——————————————————–
UN porcentaje no grande son famosillos de medio pelo, entre los que meten alguno más mediático pagándole muy bien (ahí “Sálvame” aporta lo gordo. La mayoría de sus colaboradores ya han pasado por algún reality y los hay que han repetido). Los más “dispuestos a todo” suelen proceder de un programa de escasamente seguido, “Mujeres, hombres y viceversa” qué tiene ya 12 años de vida. ¿Cómo es posible que con una audiencia ridícula (el último de esta semana que se dio el viernes tuvo 117.000 espectadores) ese espacio tenga ya casi 2.500 entregas y se mantenga en la parrilla? Pues, mi opinión, es el banco de pruebas en el que van observando a las guapas y guapos que luego irán a los realitys. Durante días y días los observan, los analizan, y cuando entran en los realitys los conocen como si los hubieran parido y saben el juego que pueden dar en todo los aspectos y sobre todo en uno muy interesante que ustedes se imaginan.
—————————————————–
“LA FÁBRICA” TAMBIÉN FABRICA
—————————————————–
ES la gran productora de los programas benévolamente llamados “del corazón” (“Sálvame”, “Deluxe”, “Socialité”, “Viva la vida”… y muchos especiales que se monta y siemrpe con éxito de público) y son expertos en crear personajes televisivos y también en destruirlos. Tienen en eso un poder ilimitado. De la nada suben a unos a las estrellas y a otros los hunden con una especie de campañas de acoso y derribo que pueden durar semanas. Además, si deciden convertir a alguien en estrella (personaje, le dicen ellos) pueden hacer que les acompañen en ese ascenso a la fama padres, hermanos, tíos, abuelos… Y a todos estos los tienen disponibles para lo que haga falta.
——————————–
LA PENÚLTIMA…
——————————–
… FABRICADA por “La Fábrica de la Tele” es una joven llamada “Zayla”, o algo así, hija del ex futbolista Guti y de Arancha de Benito. La muchacha tiene 20 años y es una “joya”, carne de reality sin duda y ella no lo oculta. Le han pillado unas grabaciones sonrojantes y detrás de ellas han localizado a novietes deslenguados y traidores que también buscan un sitio en la pantalla pequeña y que han ido ya a “Sálvame” a contar lo bueno y lo malo de la chica y lo proclive que es a la juerga, al ligoteo y a no dar clavo. Además la muchacha tiene una boca… que ríanse ustedes de las cloacas.
Y dicen que ella está encantada, porque ya se ha convertido en personaje y a partir de ahora se dedicará a hacer caja, sin pensar en lo que pasará el día que se cansen de ella. Pero hasta entonces la tele la espera. Y los realitys.
¡Pobres padres!
—————————————-
UNA HORA EN LA CALLE

—————————————-
EN la vía pública de Lugo capital quiero decir. De nueve y media de la mañana a diez y media, con niebla espesa, las calles vacías y el termómetro marcando cero grados. El tiempo justo para visitar la frutería, dos supermercados distantes y una cafetería donde tienen prensa.
Sigo voluntariamente confinado en casa y por el campo cuando paseo con Manola. No encuentro otra manera mejor de no tentar la suerte. Y les diré que no estoy para nada traumatizado, ni estresado. Lo llevo perfectamente. Visto lo visto estoy en condiciones de vivir aislado, cosa que tiene su valor siendo yo un urbanita e íntimo amigo de las relaciones sociales. Creo que he entendido muy bien que es lo que hay menos malo; y lo otro tiene peligro. Mucho.
——————————
EL RESTO DEL DÍA
——————————
NO he parado: paseos con Manola, pelota con Manola, siete carretillas de leña (cortar, cargar, ordenar), algo de radio, algo (poco) de tele, más de lectura de prensa y una puesta de sol de película, que tuvo sus mejores momentos a partir de las siete menos cuarto y perdió fuelle casi media hora después. La programación nocturna de las televisiones sin nada interesante me llevó a seguir los Premios Forqué
———————————————
LA PANDEMIA Y SUS EFECTOS
———————————————
ME llegan como a todos las malas noticias para el sector de la hostelería. No me sorprenden. Se veían venir. La suspensión de la actividad a partir de las seis de la tarde dicen los hosteleros que les ha hecho caer la recaudación un 80% en relación con la semana anterior, cuando los horarios eran otros. Pero esto no es lo peor. Lo peor es que desde que estamos en este lío ya las cajas habían bajado por encima del 70%. Habrá casos excepcionales de algunos que han salido mejor parados, pero también los ha habido que han padecido descensos en sus ingresos del 90%. Y dentro del propio sector hay casos y casos. Los bares, restaurantes, cafeterías y similares van teniendo alguna oportunidad de conseguir ingresos, pero… ¿y los del ocio nocturno que llevan desde marzo cerrados? Por donde se mire, esto es terrible.
Pero si el de la hostelería es un tema muy mediático (y la prueba es que se conoce con pelos y señales) no olviden que hay otros igual o peor. Me acuerdo de los músicos de la orquestas, de los feriantes, de los barraquistas… Se mire por donde se mire es un panorama de víctimas, con problemas para los que no se ve solución a medio plazo, porque esto va para largo.

———————————————————
SCEPTICUS Y SUS PRIMERA CALADAS
———————————————————
Timonel y Bubi. Cielos, una infancia-juventud pidiendo paso como si de magdalenas se tratara. Rex, Peninsulares, Antillana, Ganador, Carabela, Diana, Rumbo, Bubi, Bisonte, Timonel… Y cómo no, Ideales en sus dos versiones, la de ‘papel trigo’, vaya eufemismo, también conocidos como ‘flor de andamio’, las primeras caladas que di en mi vida, que para conseguir la cajetilla tres amiguetes de no más de ocho años hicimos un fondo común, el más osado entró en el estanco y se cuidó muy mucho de pedirlos ‘para mi tío Andrés’ y nos fuimos a uno de los más extremos arrabales del pueblo; tras las toses con lagrimeo no sabíamos qué hacer con los que quedaban en el paquete porque tuvimos claro que no íbamos a consumirlo nosotros, así que lo arrojamos a una alcantarilla de aguas pluviales. Y la otra versión de Ideales, los blancos, los que fumaba el viejo párroco y que costaba la cajetilla alrededor de un duro, no recuerdo bien si por defecto o por exceso, y lo cierto era que tenía unas vueltas de dos reales, media peseta le decía mi amigo el canario. Don Paulino solía dar esa monedilla agujereada al chaval que le hacía el recado al estanco, pero mi padre me tenía absolutamente prohibido aceptarla y tras la pequeña insistencia el cura la guardaba, premiando al héroe con una somera caricia en el pelo. A diferencia de los amarillos que combinaban en la presentación los colores verde y negro, los Ideales ‘caldo de gallina’, llamados así por una presunta calidad no discutida, eran de azul y negro, ¿los colores de la camisa falangista con corbata? Vaya usted a saber.
Año sesenta y seis, academia de oposiciones. El lunes uno llegaba a Huelva con una masita muy escueta para gastos menores. Lo primero era ir al estanco para mercar los cinco paquetes de Celtas cortos y asegurar el fumeque para las cinco noches de gastar codos. Luego, una tarde de cine, ‘La caza’ de Saura o ‘El bueno, el feo y el malo’, suponía prescindir de la cena que era sustituida por un chusco que mojaba en el café negro que la patrona me dejaba en un termo para aguantar la madrugada de libros. La anécdota de una noche, debía ser viernes, en que no sé cómo ni por qué me había quedado sin tabaco. Y sin dinero, a esas alturas de la semana. Me acerqué hasta un bar de esos que entonces en muchas capitales estaban abiertos toda la noche, refugio de noctámbulos o noctívagos y alivio del madrugón de la gente de la lonja y otros oficios que requerían levantarse a las cuatro, a las cinco de la mañana. No era yo ni mucho menos cliente del bar donde no recordaba haber entrado nunca. Desde la puerta desplegué una mirada valorativa para ver a quien le pedía un cigarro. Elegí bien, un solitario que mantenía un callado diálogo con una copa de aguardiente rebajada con agua delante. Una palomita, o lo que en Ríotinto se llamaba, ¿se llama? una ‘manguara’. Lo explico, los ingleses de las minas se aficionaron a aquel aguardiente poderoso por encima de los cuarenta grados alcohólicos que veían cómo los mineros rebajaban llenando hasta el borde el vasillo con agua. Imaginen que lo pedían como ‘man water’, lo que sonaba a los oídos como ‘manguota’ y evolucionó a ‘manguara’, que creo que así se le sigue llamado por aquellas tierras ricas en mineral ya explotadas desde los romanos. El hombre no encontró raro que le pidiera el cigarro y al dármelo me preguntó qué hacía yo por allí a esas deshoras. Cuando le respondí, con una sonrisa cazurra me ofreció un par de cigarrillos más, que rehusé una vez con la boca chica y ante su insistencia me apresuré a aceptar, no fuera a ser que los guardara. Le di unas efusivas gracias un poco avergonzado de mi indigencia y dosifiqué el tesoro conseguido para que me durara hasta el momento de irme a sobar.
——————————————————
TAL DÍA COMO HOY, 17 DE ENERO
Por ANTONIO ESTEBAN
——————————————————
• 17 de enero de 1941
Tiempo para un nombre propio: Carmiña Pérez Galán que se anunciaba así en EL PROGRESO: “Ofrezco a usted, señorita o señora la oportunidad de adquirir los conocimientos completos para confeccionar, por su cuenta, sus más modernos vestidos”.
Y el Gobierno Civil, en este día, tenía a su servicio una especie de guardias con pistola y carabina que se dedicaban a decomisar todos aquellos objetos que no tenían guía para circular por la provincia y así decomisaron 700 peines y 12 piezas de cinta adhesiva.
• 17 de enero de 1951:
• Fiesta de San Antón o san Antonio bien lacoeiro que tenía sus refranes: “San Antonio Lacoeiro o dezasete de xaneiro”. “Por san Antón hasta o galo pon” Hay más pero bastan estos.
• 17 de enero de 1961
Dos mil pesetas habían logrado la comisión de festejos con las consabidas subastas de uñas, lacones y algún que otro jamón para pagar la pólvora con la que se celebraría esta fiesta. El presidente de esta Comisión era Amador Fernández Corral.
Y este día tenemos que hablar de chinchillas que llegaban a Lugo para con sus pieles confeccionar abrigos. Claro que, para hacer un abrigo se necesitaban doscientos bichitos.
• 17 de enero de 1971:
ELPROGRESO hablaba de limpiabotas -betuneros se les llama en America- que ofrecían sus servicios a los lugueses. Quizá no ganasen mucho pero podían tomar el sol gratis bajo los soportales.
Tiempo para hablar del CAFE DEL CENTRO que había abierto en 1906 y cuyo dueño en esa época era don Bernardino Pujol que lo traspasó a Manuel Vila Ron y este a José Ferreiro en 1949. En 1971 el café con sus columnas, sus espejos laterales y sus veladores de mármol era propiedad de Antonio Blanco que lo cerraba para convertirlo en cafetería.
Y mañana NO habrá más porque el 18 de enero era domingo y este escribidor no escribía guiones los domingos.
Mañana un versito, que lo tenía olvidado.
——————————————————–
HISTORIAS DE “MI” SAN FROILAN (99)
———————————————————
ES un problema de toda la vida eso de que los vecinos de los lugares en donde se instalan las barracas protesten por las molestias que les ocasionan. Tuve en mi mano una carta que un conocido empresario lucense, propietario del establecimiento el Siglo XX, por la mitad del pasado siglo en Santo Domingo, frente a la Plaza de Abastos, escribió al alcalde de la época, como respuesta a la petición que le habían hecho desde el ayuntamiento de una ayuda económica para financiar las fiestas. En la carta, Antonio, que así se llamaba este empresario, respondía con una importante cantidad en metálico, pero añadía que esperaba que esto ayudase a que el alcalde en el futuro se llevase de allí las barracas o evitase las molestias que causaban a los vecinos. Ya ven que la hostilidad de un sector del vecindario no es de ahora, que ha sido siempre. En la época de la que les estamos hablando, los años 90, con las barracas en el Parque de Rosalía de Castro y su entorno, no faltaron estas críticas y estas presiones, aunque hay que decir que por parte de una minoría, que sin embargo hacía bastante ruido. Lo digo con pleno conocimiento de causa porque como vicepresidente de la Asociación de Vecinos del Polígono de Fingoy, que abarcaba a gran parte del escenario del ferial, se convocó a los vecinos a una reunión en la que participó el entonces alcalde Vicente Quiroga, en la convocatoria se ponía énfasis en que se oirían y atenderían en la medida de lo posible las peticiones de los vecinos. El número de personas que vivían en aquella zona eran miles. A la reunión asistieron media docena más o menos, entre ellos algunos de los protestones, y la mayoría salieron convencidos de que el sitio ideal del ferial era el que entonces se estaba utilizando.
——————————
CENTRO Y REMATE
——————————
• CENTRA Vivas, Policía, lesbiana, catalana de izquierdas y feminista: “Todas hemos oído alguna vez a un hombre decir: “Si te van a violar relájate y disfruta”. La cultura de la violación es eso, hacer ver que en la agresión sentimos placer y deseo. Así se construye la idea de que al denunciarles mentimos o lo hacemos por despecho”.
• REMATA, Sonia Serra, Dctora en Filología y Diputada por Barcelona de Cs: “¿Con qué tipo de hombres se relacionan las de Podemos?”
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“LA gran literatura enseña muchísimas cosas, siempre y cuando no se lo proponga; en cuanto se lo propone deja de ser grandes”
(Javier Cercas, escritor)
——————–
REFLEXIÓN
——————–
UNA encuesta de la que me hacía eco hace unos días, decía que los únicos que creen que 2021 va a ser mejor económicamente para ellos que el año pasado, eran los votantes del PSOE y de UP. En el primer caso lo entiendo perfectamente. Unos porque piensan que “Cara de piedra” les dará un trabajito. Otros porque si le creen habitualmente a él aunque mienta, son lo bastante ilusos como para pensar que esto ya está arreglado.

————–
VISTO
————–
Estampas madrileñas de los años comprendidos entre 1850 y 1970

http://www.youtube.com/watch?v=cN7jOYAfTNs

—————
OIDO
—————
EN la radio, a una autoridad sanitaria: Se está muriendo menos gente en esta oleada porque muchos de los más vulnerables, los mayores de las residencias, ya se han ido muriendo en las anteriores. Ha bajado la edad de los fallecidos. Ahora hay muchos más que entonces del entorno de los 60. No ha descendido el porcentaje de fallecimientos de las UCIS. Como en la anterior oleada está falleciendo alrededor del 35% de los ingresados; uno de cada tres.
——————-
LEIDO
——————-
EN el XLSemanal dan instrucciones sobre la perfecta bodega casera: “Las botellas deben reposar con una ligera inclinación hacia atrás, de 5 grados, para que los sedimentos queden en el fondo”. “La temperatura debe estar entre los 9 y los 18 grados y lejos del lavaplatos, neveras y otros electrodomésticos”
——————————
EN TWITTER
——————————
• TORTILLO: En un mañana, en una ilusión, en un reencuentro, en una carcajada, en un buenos días, en un ven a verme, en un quiero verte. No nacemos una vez, nacemos muchas más veces.
• UN HOMBRE EDUCADO: Estar o no estar. No hay muchas más oportunidades.
• PEPE: Tenéis que tener en cuenta que hay mucha gente que lo único que tiene en la vida es su cuenta de twitter.
• DON CORLEONE: A las quedadas de niñatos gilipollas para pegarse, se les ha denominado “selección natural” de toda la vida.
• C. AIMY: Las personas más brillantes pasan por los momentos más oscuros.
• CONFINADA 2020: Me gustan los regalos caros, como el amor, la lealtad, el tiempo, el respeto, la empatía…
• BLURRED: Lo más importante que tienes que saber del amor es cuando no lo es.
• ROCQUITO: Vivimos en una sociedad que cuando alguien hace algo que nadie antes había conseguido, decimos “¡Imposible!” en vez de preguntar “¿Cómo lo has hecho?”.
• IVAN REPILA: Mi hija tiene un muñequito sarnoso que no se puede lavar ni perder porque lo necesita para dormir. De hecho, a veces tengo más miedo de perder ese muñeco que de perder a mi hija: a ella se la puede encontrar por el rastro de destrucción que deja. A LA CEBRITA, NO.
• CLAU DEL MAR: Los deseos cumplidos también cuentan como victoria.
• MARTA EME: A estas alturas de mi vida, que me haga feliz es razón suficiente.
• SAM CAFÉ: Con los años no cuesta reconocer el caos que se esconde tras una mirada serena.
• LOA: La pareja más irresistible es la que forman la discreción y la complicidad
• CLARA COSO: El animal más peligroso del mundo es la mosquita muerta.
• CELESSÓN: Acabo de decir a mis hijos “al loro” y me han preguntado que “qué loro”. Tenía que pasar y ha pasado.
• PASILLO DE MERCADONA: Dime algo bonito. —Te veo sonreír y no entiendo como nadie supo cuidarte antes.
• NEREA: ¿Cuál es la moda más absurda que habéis seguido? la mía es estudiar una carrera universitaria
• LA FLOW: Cuando arrugas un papel, puedes volver a usarlo. Puedes escribir en él, pero siempre tendrá unas arruguillas que no se pueden quitar por mucho que lo intentes estirar. Con la confianza pasa exactamente lo mismo.
• SEÑORITA PASTERNK: Las personas que mantienen su esencia intacta haciendo añicos ciertos clichés, aumentan exponencialmente su atractivo.
• PIJORTERA: En mi tercer Michelin pone “Polvorones La Antequerana”.
———————————————-
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS
———————————————–

DE la misma manera que el alumbrado ornamental de la Navidad es algo relativamente reciente (de los años 80), hay que remontarse a muchos años atrás para saber que lo de ambientar las calles con música en ese tiempo se hizo en Lugo y con mucho éxito. No puedo precisar exactamente la época, pero calculo que por finales de los años 60 o principios de los 70. Había sido una idea de Pepe Garalva, que ofreció al Ayuntamiento esa posibilidad y además de forma totalmente gratuita. Su agencia, Publicidad Garalva, correría con todos los gastos y además ofrecería al Ayuntamiento un servicio que entonces era novedoso: utilizar la megafonía para dar avisos y comunicados del concello, una de cuyas condiciones, además de aceptar las de Garalva, que la emisión de la música no se hiciese desde la Casa Consistorial. Había que buscar un lugar del centro y ¿saben dónde se encontró?, pues en las oficinas de la Sección Femenina, en un desaparecido edificio de la calle de la Reina, al final, a la derecha, en una casa pegada al local de La Primavera. Entonces no se había popularizado las grabadoras, ni por supuesto los reproductores automáticos de CDs, porque ni siquiera existían los CDs. Había que poner disco a disco y, por medio además de dar avisos y comunicados, ofrecer publicidad, porque los anunciantes fueron los que pagaron todo el montaje y los gastos de mantenimiento. Viví aquello muy de cerca porque yo era uno de los locutores que presentaban los discos y daban la publicidad en directo. Los altavoces estaban sobre todo en el centro: Santo Domingo, San Marcos, General Franco, Reina, Plaza de España. Fue una novedad muy celebrada, porque era la primera vez que en Lugo se ofrecía un servicio así.
————————————–
RINCÓN DEL LECTOR
————————————–
• CHOFER: Me hubiera gustado conocer el Café Mercantil en la época que nos trae Antonio Esteban y tener la posibilidad de intercambiar cine por baile mientras no se inventaron las Discoteques. Y bailar el “Maricruz Maricruz” o escoger entre “Ojos Negros” y “Ojos Verdes”, mirándoselos sin decir nada. Pero a lo que iba, aquellos sí que eran feministas, no decían ni mu por la Brecha del Baile. Ellos pagaban y ellas no, iban a La Mili y ellas no… porque suspiraban por España.
• RESPUESTA.- Voy a buscar una pequeña historia de El Mercantil, que don Rigo me dejó hace algún tiempo y que anda por ahí extraviada. Es una lástima que habiendo no pocas fotografías del Lugo del pasado, no conozca ninguna de El Mercantil.
• FUTBOLERO: El problema del Deportivo es que no puede permitirse el lujo de tener paciencia, porque su situación económica es muy grave y necesitan ascender como sea. Le auguro un futuro muy negro. Vázquez es un showman que hace tiempo que se le ha ido la olla y a falta de mayores virtudes técnicas, quiere destacar por otras cosas no tan futbolísticas. Como demagogo y vendeburras no tiene precio, cualquier día se lo llevan a la Moncloa para las ruedas de prensa.
RESPUESTA.- No creo que el peligro del deportivo venga de la cosa económica, máxime después de que Abanca se haya implicado en el proyecto. Me parece poco probable que lo dejen morir. Pero lo que sí creo que sus dirigentes deben hacer es transmitir a los aficionados, que el ascenso es muy complicado y que ni siquiera depende de que se haga un gran equipo. Con un gran equipo hay más posibilidades, pero al final la suerte es la que decide mayoritariamente. Yo. Si fuera ellos, al menos de puertas para adentro, no sería demasiado optimista.
• EL OCTOPUS: La verdad, echo mucho de menos a Rigoletto. También a Pilastra. Un fuerte abrazo para los dos.
¡Estamos aquí!
Resistiendo.
A pesar de todo.
RESPUESTA.- De Pilastra no sé, pero de don Rigo, puedo decirte que está en forma y entregado a un trabajo de esos de chinos, muy interesante por cierto. Ha estado ayer sábado hablando con él media hora. Cualquier día le da por hacernos una “visita”
———————————–
CENA Y COPA CON…
——————————-
SIETE años tiene la entrevista de hoy, protagonizada por Aurora Carro, una mujer cuya vida es una sucesión de batallas que ha ido ganando. Es además la descendiente de aquellos maragatos que a finales del siglo XIX vinieron a Lugo a hacer negocio y acabaron quedándose en esta tierra
-x-x-x-
El día de mi cita con Aurora Carro Páramo le acababan de ocurrir dos cosas importantes: le habían tenido que realizar una operación en la mano izquierda por la que estará varias semanas convaleciente y, unas horas antes, había nacido su noveno nieto, en este caso una niña. El problema de salud nos obligó a cambiar las reglas de la sección y a fijar la cita en su casa de la Rúa Clérigos, en la que mandan los recuerdos. Hay cientos de fotos familiares y una de ellas retrata a una Aurora adolescente, bellísima, al estilo Hollywood años 50, que le hizo Mary Quintero para una exposición. Tiene también enmarcado un cartel publicitario del comercio de su padre. Allí nos tomamos la primera copa —la de ella de agua, porque no bebe— y luego unos pinchos.
Empieza por recordarme que después de la muerte de su esposo, el número de gente en la casa se incrementó: «Falleció una amiga mía viuda y antes de morir me pidió que me hiciese cargo de su hijo, de una edad similar a alguno de los míos. Lo consensuamos en casa y se convirtió en uno más de la familia en todos los aspectos. Fue mi séptimo ‘hijo’ y como tal lo traté. Ahora, ya con la vida solucionada y emancipado, seguimos manteniendo la misma relación de siempre. Para él soy su madre».
La concesión de un estanco le permitió sacar adelante a sus hijos y en la actualidad, ya jubilada, sigue siendo la presidenta de los estanqueros lucenses. «En toda la provincia hay alrededor de 200 estancos y la ley antitabaco ha sido un duro golpe para todos. La campaña contra el tabaco tiene una notable dosis de hipocresía. ¿Qué es malo para la salud? Sí, vale, ¿y el alcohol? Soy presidenta de la Asociación de Viudas y conozco muchos casos de violencia doméstica en los que el alcohol ha tenido mucho que ver. ¿Cuántos accidentes de tráfico produce el alcohol y cuántas víctimas? No sé ni de un solo caso de violencia doméstica en el que fumar haya tenido relación. Y lo mismo podría decir de los accidentes de tráfico».
Los problemas económicos de los consumidores ha influido de forma importante en la venta de tabaco: «Hace poco más de un lustro era impensable que descendiese la venta de las tradicionales cajetillas en favor de la picadura y el papel de fumar era casi un adorno en el establecimiento. Ahora han vuelto hasta aquellas maquinitas de liar, que estaban de moda a mitad del siglo pasado».
Sorprenderá escuchar a Aurora mostrar su admiración por el CD Lugo: «Lo que ha hecho el equipo de fútbol y como está manteniendo el tipo es admirable». Ella es parte interesada en el entorno del equipo: «¿No te das cuenta de que el campo donde juega lleva mi apellido? Mi familia, uno de mis tíos concretamente, fue el que cedió los terrenos en la Avenida de A Coruña para construir el estadio y luego su venta permitió la construcción del nuevo recinto».
Aurora adora Lugo y, posiblemente por eso, es muy crítica con cosas de la ciudad que no le gustan: «Se queda desierta muy pronto». Echa de menos los leones de Sargadelos en la Plaza de España: «Estaba antes mucho más bonita», comenta.
Asidua de las actividades culturales y lúdicas, clama por un teatro en el centro: «Había un sitio muy bueno, el cuartel de San Fernando, y nuestras autoridades cedieron muy fácilmente a presiones externas para que allí no fuese al auditorio, cuando era el lugar ideal. Lo malo es que también nos quedaremos sin el edifico del cuartel, porque el día menos pensado se cae todo».
Aurora lleva muchos años al frente de la Asociación de Viudas, que ella misma promovió en los inicios de 1975: «Comencé a contactar con mujeres que habían perdido a su esposo y a conocer los graves problemas que se les planteaban. A la pérdida de un ser tan querido se unía una bajada de los ingresos que dejaba a la familia en una situación delicadísima. Partiendo de aquello, y con la ayuda del sacerdote Edelmiro Ulloa, echamos a andar la asociación, que en la actualidad cuenta con cerca de 700 integrantes. Las viudas formamos un colectivo muy especial de gente luchadora, valiente, capaz de los mayores sacrificios para sacar adelante a las familias. Cada una es un ejemplo vivo de lo que el ser humano es capaz de hacer cuando se lo propone de verdad. He tenido experiencias inolvidables y ejemplos increíbles de abnegación y amor».
Me extraña que una persona tan activa y tan presente en la vida lucense no haya tenido la tentación de meterse en política: «Claro que tuve la tentación, porque siempre creí que podía aportar algo a Lugo desde el Ayuntamiento. Incluso estuve en proyectos del PP y del CDS, siempre hay que decirlo, un poco presionada por amigos. Pero al lado de esa vocación de servicio aparecía una fuerza que me aconsejaba permanecer al margen, pues con siete hijos y una serie de actividades que me obligaban a pedir ayuda continuamente, seguro que iba a perjudicarme y por eso no he participado más directamente en la vida política».
Aurora vive en la Rúa Clérigos, una de las calles más azotadas por la movida: «Yo padezco poco los problemas de los bares de copas porque duermo en una habitación muy alejada de la calle, pero a otros vecinos les perturba más».
Paradojas de la vida, la presidenta de la Asociación de Viudas fue estanquera y nunca fumó. Ahora, desde su atalaya de buena conocedora de Lugo y de sus habitantes, asegura que echa de menos una mayor participación de los lucenses en la vida ciudadana y una autoestima superior a la que tenemos.
RECUADRO UNO: Lugo cuenta en su censo con muchos apellidos Carro. Todos ellos proceden de buhoneros leoneses, de vendedores de la maragatería que venían a Galicia a traer sus productos. Y lo de Carro no es una casualidad porque, hace años, cuando llegaban a los pueblos alguien avisaba: «¡Ahí llegan los del carro!». Con el tiempo, lo que era parte del anuncio de una posible transacción comercial se convirtió en apellido. No se tiene constancia de cuándo los primeros Carro arribaron a Lugo para asentarse aquí, pero Aurora está segura de que fue hace mucho más de un siglo: «Mi padre, Salustiano Carro Crespo —Crespo es otro apellido maragato— nació a finales del XIX y ya lo hizo aquí». Ella continúa: «En esta provincia, los Carro continuaron su vocación de comerciantes y, durante el siglo XX, tuvieron mucha importancia e influencia en el Lugo de los negocios. Mi padre, por ejemplo, era propietario de uno de los establecimientos emblemáticos de la Rúa da Raíña, que vendía básicamente tejidos, pero también otras muchas cosas. El éxito de los maragatos aquí y en otros muchos sitios vino dado porque era gente muy trabajadora y tremendamente seria en cuestiones de negocios. Asimismo, eran muy austeros y nunca actuaban por encima de sus posibilidades. En Lugo fueron muy bien acogidos y en algunos casos, todavía en la actualidad, el sello de maragatos llegó a superar al apellido».
RECUADRO DOS: Aurora Carro llevaba 16 años casada cuando, en noviembre de 1974, se quedó viuda a consecuencia de un accidente de coche, cuando regresaban de pasar un día con unos amigos en Ourense. Su marido era Luis González Aguilar, entonces fiscal jefe de la Audiencia Provincial, un cordobés al que había conocido en Pontevedra cuando ella tenía 20 años: «Había ido a pasar unos días con la familia de mi tío Ernesto Páramo, que era delegado de Hacienda allí, y al bajar del coche de línea me encontré con un amigo pontevedrés que me presentó a Luis. La verdad es que no me causó ninguna impresión especial, porque además yo tenía en Lugo algunos tonteos. A él, sin embargo, parece que yo sí le impresioné, porque desde aquel día, y no era casualidad, me lo encontraba en todas partes: en el café, en misa, en el cine… Nos casamos dos años después, en 1958. Vivimos tres años en Pontevedra y, más tarde, nos destinaron a Lugo. Cuando me quedé viuda teníamos seis hijos, el mayor de 15 años. Al margen de la tragedia en sí, imagínate lo que a mediados de los años 70 suponía para una mujer joven —aún no había cumplido los 40 años— quedarse viuda con seis hijos pequeños —cinco chicos y una chica—. Entre las satisfacciones que me ha dado la vida, una de las más grandes es haberlos sacado adelante a todos, no sin grandes trabajos y sacrificios, pero al final ahí estamos», relata con orgullo Aurora.
—————————–
COMUNICACIÓN
—————————–

• En televisión estos han sido los programas más vistos del viernes:
1) Antena 3 Noticias 2.- 3,5 millones de espectadores.
2) “El desafío” (Previo).- 3,4 millones.
3) “El desafío”.- 3,3 millones.
4) “Pasapalabra”.- 3,2 millones.
5) “El desafío” (Calentando motores).- 2,8 millones.
• Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Antena 3: ‘El Desafío’ (22.4%)
Telecinco: ‘El programa de AR’ (21%)
laSexta: ‘Aruser@s’ (17.2%)
La 1: ‘La hora de La 1: Política’ (13.2%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (6.7%)
Cuatro: ‘Todo es mentira: bis’ (6.5%)

• El informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 2 con un 20,8%
• “Minuto de oro” para “Pasapalabra”; a las 21,04 horas veían el concurso 4.812.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 28,8%

• EL ESPAÑOL: Las Comunidades Autónomas en pie de guerra por el cambio de criterio del Gobierno con las vacunas.
• OKDIARIO: El Gobierno del caos: Illa no descartaba el confinamiento con un riesgo 50 veces menor al de ahora
• VOZPOPULI: Pedro Sánchez rehúye el primer cara a cara con Pablo Iglesias en televisión tras un año de Gobierno. El presidente del Ejecutivo ha preferido no participar en un programa de ‘La Sexta’ que quería grabar una charla entre ambos líderes un año después del ‘pacto del abrazo’
• EL CONFIDENCIAL: Las vacunas reactivan el optimismo económico pese a la recaída por los rebrotes. Los indicadores de confianza han mejorado de forma significativa en las últimas semanas a pesar de que la tercera ola del virus está provocando un nuevo parón de la actividad
• ES DIARIO: Salvador Illa defiende que Cataluña es una nación en un vídeo ocultado por el PSC. Pese a los intentos de la “factoría Sánchez” de promocionar el perfil españolista de su candidato a la Generalitat para atraer al electorado de Ciudadanos, el también ministro tiene otra cara.
• PERIODISTA DIGITAL: Vicente Vallés desquicia a Iglesias que ordena a Podemos buscar fórmulas para amordazar al periodista de A3
• LIBRE MERCADO: Montero podría resucitar el contrabando de tabaco con la subida de impuestos. Con 2020, son cuatro los años que lleva el sector sin que se le aplique ninguna subida de impuestos. Ahora, Hacienda les ha puesto en el foco.
• LIBERTAD DIGITAL: ERC revienta la agenda de Sánchez y le obliga a decidir sobre los indultos antes de las elecciones. La estrategia de Moncloa salta por los aires. De la jugada ‘Redonda’ de encumbrar a Illa a la tormenta perfecta de hundir al PSC con la tercera ola.
• LA ÚLTIMA HORA: Inda y Florentino Pérez: casi quince años de favores mutuos y negocios en la sombra
————————————————–
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
————————————————–
NO hay nada nuevo en el paseo con Manola en esta noche, porque es exactamente igual que las anteriores: fría y con un cielo en el que se están imponiendo las nieblas. Naturalmente, de lluvia, ni rastro.
————————

FRASES
———————-
“El magnánimo cuanto más puede hacerlo, menos se venga” (Oliva Sabuco)

“La verdad, si existe, no se puede exagerar. En la verdad no puede haber matices. En la semiverdad o en la mentira muchísimos” (Pio Baroja)
———————
MÚSICA
———————

MAS pop japonés, que ya poco tiene que envidiar al de occidente:

http://www.youtube.com/watch?v=zhGnuWwpNxI

———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–
SIGUE el frío, aunque un poco, muy poco, menos que ayer sábado. En el cielo nieblas matinales y después sol y niebla. Las temperaturas extremas previstas son:
• Máxima de 12 grados.
• Mínima de 2 grados.

6 Comentarios a “CARNE DE REALITY”

  1. Chofér

    Feliz mitad de Santo , Antonio Esteban.

  2. Scepticus

    Con todos mis respetos para doña Aurora Carro tengo que discrepar, al menos en parte con sus afirmaciones. Tabaquismo versus alcohol. Dice la doña, “…la ley antitabaco ha sido un duro golpe para todos. La campaña contra el tabaco tiene una notable dosis de hipocresía. ¿Qué es malo para la salud? Sí, vale, ¿y el alcohol?” Vayamos por partes.

    No todos los alcoholes son iguales ni tienen los mismos riesgos. Todos los tabacos, incluso el de cigarros puros o el de pipa, que tenían buena fama sí tienen un mismo o casi idéntico potencial de morbilidad.

    Hay consumo de alcohol en proporciones muy bajas que pueden mantenerse toda la vida con un riesgo bajo. Parémonos en el concepto UBE: Unidad de Bebida Estándar. Vino y cerveza, 100 y 200 c.c. respectivamente, equivalen a una UBE y en el portal de Sanidad del Gobierno, consideran de bajo riesgo el consumo de hasta 17 UBEs semanales. Digamos que un vaso de vino o una caña de cerveza dos veces al día. Quien fuma UN solo cigarrillo al día corre un doble riesgo: el primero la dificultad de mantener ese único cigarrillo como consumo durante largo tiempo y además ese único cigarrillo ya es abiertamente perjudicial. El vasoespasmo, el cierre parcial o completo de una arteria coronaria: la nicotina, que se concentra según el grado de inhalación y el monóxido de carbono que disminuye el aporte de oxígeno. Algo que sí puede ocurrir con el cigarrillo único.

    Ambas sustancias, bebida alcohólica y tabaco, tienen un potencial cancerígeno indudable. Ambas sustancias tienen un cortejo de enfermedades que pueden originarse por su uso, pero sobre todo por su abuso. No faltan aportes científicos ACTUALES que consideran peligroso incluso el consumo de una única UBE al día, algo que no ocurre con el tabaco por una razón muy simple: los riesgos del cigarrillo único hace ya mucho tiempo que están estudiados.

    En cuanto a los accidentes de tráfico que produce el alcohol y a sus víctimas no le falta razón a doña Aurora. Aquí la balanza se inclina a favor del fumeque, pero accidentes por distracción, agacharse a buscar el cigarrito o el encendedor, o el hecho de iniciar la combustión del cilindrín, también haberlos, haylos. ¿Violencia doméstica? Toda la razón, doña Aurora. Aquí pierde el alcohol por goleada. Lo que ocurre es que muchos hijos de la g.p. no necesitan estímulo alguno para perpetrar su innoble fechoría.

    La conclusión es clara, sería mejor privarse del uso de todo sustancia con riesgo potencial de enfermedad. Esto incluiría a tantos productos que están instalados en nuestra vida corriente que necesitaríamos volver a vivir al modo rupestre, en una choza o una cueva en medio del campo, y abastecernos de productos exclusivos de la naturaleza. Pongamos por ejemplo de frutas y verduras silvestres o de la caza del jabalí, el ciervo o la pesca del salmón salvaje, la trucha o la lamprea que tanto ilusiona a nuestro Brillat-Savarin, el sabio gastrónomo don Octopus.

    Coda declaratoria. Hace cincuenta años que abandoné el tabaco. Consumo, eso sí, siempre con alimentos mis dos UBEs diarias. El cielo me perdone.

  3. Chofér

    No sé cómo se lo montaban los Corintios en la época de San Pablo, para que este les enviase su primera Carta de la Segunda Lectura de hoy. Que Dios me perdone, pero iba con miedo a leerla por no saber interpretarla.
    No sé lo que pasó, pero pasó que nadie me invitó a leer y pude así librarme. Y al igual que otras veces me pregunto ¿ quién coloca lecturas de difícil o imposible comprensión para los tiempos que ahora nos toca?.
    Un día coma hoxe ¿ non sería millor escoitar aljo de San Antoniño ?. ¿ Ou e pecado aquelo de “San Antón San Antoniño, dame forza no carrallo coma o porco no fuciño”?.

  4. Creme

    Ha nevado de lo lindo aquí en Baviera. He ido a caminar y lugares por donde casi nadie transitan, estaban limpios. Nevaba cuando fui, así que me puse los pantalones de esquíes, nunca lo había hecho, siempre voy con otros de deporte que llevan termo. Buenísimo, no sé enfrío el trasero para nada. Cualquier clima es bueno con la ropa adecuada.

    Pienso que hubo hace muchos años publicidad para concientizar a la población vehicular que no se fumará cuando se maneje. Y sigo viendo este tipo de publicidad en vez la de alcohol, por qué? Porque el que toma sabe muy bien que sus facultades no está óptimas, pero el que fuma cree que está en perfecta condiciones, sacar un cigarro de la cigarrera o del paquete, prenderlo en sólo unos segundo, eso segundo decisivos cuando manejas a más de 80 km/hr. La cantidad de accidente por cigarrillo es estadísticamente más alto que la del alcohol. Tengo informado que en Chile está prohibido manejar fumando. Y aquí en Alemania, está prohibido hablar por móvil mientras maneja, siempre y cuando use el modo bluetooth inalámbrico, ah! Manos libres. Si te ve la policía, la multa que te ponen.

  5. Chofér

    U n pouco mais e deixo sen felicitar a Antón. Happy Santo Antón.

  6. Sherlock

    La entrevista a Aurora Carro refleja lo que todos los que la conocemos hemos percibido. Una mujer excepcional, luchadora, trabajadora, entregada a los demás. En suma, una persona ejemplar, de las que ya resulta casi imposible encontrar en estos tiempos.

Comenta