PUENTES DE GARCÍA RODRÍGUEZ

AHORA se llama “As Pontes”, pero todos los lucenses, durante muchos años y hasta hace pocos le conocimos por Puentes de García Rodríguez, una localidad coruñesa relativamente cercana a Lugo, muy próxima a Villalba por ejemplo, donde estaba una de las industrias más importantes de nuestro entorno. Ahora es la central térmica Endesa, pero, ¿me equivoco si digo que antes se llamaba Calvo Sotelo? De cualquier maneras, lo importante es ahora que cierra y que deja huérfana de trabajo a cientos de familias. Lugo siempre tuvo con Puentes mucha relación, incluso deportiva porque gracias a un equipo en Tercera División coincidiendo con el Lugo en la misma categoría. En el aspecto negativo, más de una vez se culpó a la térmica de algunos problemas de polución que padeció Lugo, por ejemplo de alguna nube de residuos que afectaba a los árboles. Tengo en la memoria que hace más o menos un cuarto de siglo una nube de un color intenso alarmó a diversos municipios de la provincia al desconocerse su origen. Después se supo que venía de Puentes. Sin embargo estas anécdotas aparte, siempre hubo muy buena relación con aquella villa y nunca los problemas de contaminación fueron importantes.
Durante un largo período fue director general de la central térmica un lucense de familia conocida: Moncho Neira Torviso. Era hijo de un policía (de los llamados entonces “de la secreta”) que en nuestra ciudad era responsable de la sección de menores. Moncho era también sobrino de una de las profesoras eternas y muy queridas del Instituto Masculino, doña Rosario Torviso.
P.

CUQUI
————
Ahora resulta que eso de “cuqui” es una palabra de moda para referirse a algo bonito, agradable, cariñoso… Dicen que la ha puesto de moda una serie de televisión. No tengo ni idea, pero sí que de nueva nada, que se ha utilizado siempre, unas veces más y otras menos. Pero eso de que alguien es “cuqui” ya se decía cuando yo llevaba pantalón corto. También “qué cucada”, que tenía el mismo significado. Incluso en Lugo hubo algún comercio con un nombre parecido, que según se decía era tapadera de otro de prostitución. Las “cuquis” podían ser las chicas que trabajan allí. Asimismo se utilizó la palabra cuco o cuca para definir a una persona listilla, con un punto de pillería y mala intención.
P.

—————————
LA ÚLTIMA…
—————————
… NOVELA que acabo de terminar es la de Martín Casariego que me regalaron en las últimas fiestas. Se titula “Yo fumo para olvidar que tu bebes”.
Sinopsis: “Finales de los años ochenta. Max Lomas, guapo y sentimental, culto y descreído, vive a caballo entre Madrid y San Sebastián, donde trabaja como escolta privado para un profesor amenazado por la banda terrorista ETA. Mientras en la capital Max se enamora de Elsa Arroyo nada más verla, en el País Vasco su ambicioso y temperamental colega García empieza a plantearse a qué lado de la línea que separa el crimen de la ley conviene situarse. Y lo que es peor, a interesarse también por Elsa…”
Lo primero que debo decir es que se presenta como novela policíaca, pero por la razón que sea en el desarrollo de su trama también llama mucho la atención la historia de amor desbocado entre el escolta Max Lomas y la que desde el principio es “la chica” de la obra, lo que en algunos momentos se come la parte negra de la trama.
La novela se lee fácil, atrapa desde el principio y va siempre al grano; no le da vueltas a las cosas. Le va a gustar a los aficionados al género, pero también a los lectores en general, a los que buscan entretenimiento en cualquier literatura como esta, que sea buena.
—————
BELÉN
————–
“HASTA San Antón, Navidades son”. No lo había escuchado nunca, pero me viene muy bien porque tengo la casa lo mismo que en las pasadas fiestas, con el Belén, el árbol y luces de colorines en la zona en la que trabajo. Es una manera de rodearme de fiesta en momentos en los que hace falta alegría y optimismo. Además, por si esto fuera poco, en algún sitio escucho que hasta el día de la Candelaria no sobran oficialmente los símbolos navideños. Y esa fiesta es el 2 de febreros, en los que según otro refrán la mitad del invierno “vai fora”
En esto de tener los símbolos navideños mucho tiempo, en una ocasión dedicaron en la radio un programa de participación a que la gente contase sus experiencias en este sentido y hubo testimonios sorprendentes: muchos de los que llamaron al programa mantenían el Nacimiento hasta las vacaciones de verano. Y alguno confesó que lo había dejado hasta las Navidades siguientes.
————-
TRUMP
————
SEGUÍ ayer desde la CNN y Fox News, la despedida de Trump y la toma de posesión de Biden. Madrugó el derrotado para salir de la Casa Blanca, tomar un helicóptero que le llevó a la base militar de Maryland y desde allí, en el avión presidencial, porque todavía era el Presidente, salir para Florida a una de sus residencias de multimillonario. Eran más o menos las ocho y pico de la mañana hora de allí, pasaba algo de las dos de la tarde aquí. Me alegró seguir este adiós porque tuve la oportunidad de ver por vez primera a ese extraño personaje que ha sido Trump lucir una sonrisa. La primera vez que pareció un ser humano normal. En estos cuatro años de mandato solo exhibió malas caras, malas formas… Puede que haya sido un buen presidente, pero también un tipo muy desagradable de aspecto.
————————
LA DIFERENCIA
————————
LUEGO seguí la toma de posesión de Biden. El no saber inglés me limitó, pero aun así entendí que había montado una ceremonia muy sobria con presencia de la sociedad civil que intervino para dar su testimonio con latinos y afroamericanos. Algunas estrellas de la música como Jenifer López y Lay Gaga, que cantó el himno americano. Todos, durante todo el tiempo, salvo en el momento de los discursos o las actuaciones con la mascarilla puesta. Lo contrario que la anterior ceremonia de Trump; él siempre sin mascarilla, lo mismo que sus familiares. Genio y figura.
Un detalle que me gustó mucho de Biden y que seguro que pasó desapercibido para una mayoría: Al final de la toma de posesión se fue con la Vicepresidenta Harris a visitar el Cementerio Nacional de Arlington. Los dos en el mismo coche, un todo terreno. Ella se sentó a la izquierda y él a la derecha. Ella entró por la puerta de la izquierda y él por la de la derecha. Pero antes, él la acompañó a su puerta y se la abrió. Me da que Trump eso, así, no lo hubiera hecho.
——————————————
“VINIERON LAS LLUVIAS”
——————————————
SE titulaba así una novela de Louis Bromfield, desarrollada en la India y con un monzón como fondo. Es de 1937 y en los años 40 estuvo muy de moda. En mi casa la había y recuerdo a mi madre leerla. Era un tocho. La saco aquí porque eso de la llega de las lluvias, después de muchos días de sequía es exactamente lo que pasó ayer. Se había avisado de que serían intensas, pero no. Ha llovido todo el día del miércoles, pero moderadamente. Coincidiendo con esto una cierta subida de las temperaturas.
——————————————————————–
SCERPTICUS, EL CINE DE ANTAÑO Y SAN ANTONIO
——————————————————————–
Hay algo cada mañana al leer este blog que hace saltar la chispa en mi magín. No suele ser ni lo más llamativo, ni mucho menos importante en esta extensa hoja periodística, pero que tienen el nosequé del nosécómo que me hace tilín. Se queja, es un decir, el crítico de “El famoso Carballeira”, estrenada en la fecha de hoy del 1.941, de que en la película “…nada de lo que ocurre en la cinta corresponde a las costumbres gallegas”. Se llegó a hablar del ‘torradismo’ como décadas después se pudo hablar del ‘landismo’. Se quejaban los exquisitos de que Ramón Torrado era una especie de asalariado del cine bajo el régimen de Franco. Como si en aquellos primeros años tras los ‘triunfales’ de la guerra no fuera eso, un triunfo conseguir un salario en lo que fuera. El coruñés, con filmes basados en argumentos de su hermano Adolfo Torrado, hacía películas como otros podían poner ladrillos o construir ataúdes. La peripecia de Carballeira se presenta con argumentos folletinescos, melodramáticos y cargados de falso tipismo regional.
Pero vamos a ver, ¿qué tipismo regional andaluz representaban por ejemplo las películas de Juana Reina como ‘La Blanca Paloma’ o ‘Canelita en rama’ también de aquellos muy primeros años cuarenta? Algo muy parecido al que los comediógrafos utreranos, los hermanos Álvarez Quintero habían consagrado a principios del siglo y que los llevaron nada menos que a ser miembros de la Real Academia Española. En ‘El genio alegre’ por ejemplo, nos topamos al personaje clásico de Doña Sacramento Alcázar, marquesa de los Arrayanes y señorona viuda y feliz de Alminar de la Reina, un pequeño pueblo andaluz, donde no faltan ni el señorito juerguista y garboso, el intelectualoide trasnochado y criadita y criado respetuosos y agradecidos que hablan un andaluz de pandereta.
Si en las películas de género no faltaba el baturro cabezón y generoso, el sereno asturiano o gallego, siempre cazurro y morriñoso, la filmografía de la época no se cortaba un pelo en explotar una Andalucía donde los estratos sociales se presentaban como inamovibles y aceptados como una continuación ‘in aeternum’ del Anciano Régimen.
Si con pocos años uno se encandilaba con los gorgoritos de Antonio Molina, las gracietas de Miguel Ligero, las heroicas hazañas militares de Alfredo Mayo o el rumbo y la ‘grasia’ de una Lola Flores, más franquista que Carrero Blanco, aunque luego se proclamara socialista como la Montiel, bastó que pasara alguna década y descubriera a Berlanga o Buñuel para que aquellos dislates de cartón piedra donde también se incluían las películas de rancio catolicismo con apariciones y milagros, le tocaran a uno los mismísimos kiwis.
Coda antoniana. San Antoninho de Lisboa goza de una especial veneración en toda la franja occidental que linda la Raia. No son pocos los pueblos huelvanos en que ese 13 de junio celebran con júbilo una fiesta local. Hasta donde yo sé, el santo de Padua era el intercesor para que las mocitas encontraran novio o apareciera un objeto perdido. Mi madre tenía una figura en escayola del santo lisboeta y le encendía una mariposa o le ofrecía un donativo a su cepillo según la importancia de lo perdido. Una vez perdió un billete de a duro, de aquellos de Jaime Balmes y nunca lo encontró. Este futuro Scpt lo había hallado y sin encomendarse a ningún santo lo invirtió en un Pulgarcito y un Guerrero del Antifaz. A mi madre le cuadró la pesquisa y me tuvo sin mi mínima semanada ni me acuerdo cuánto tiempo.
——————————
ANTÓN Y EL NABO
——————————
CHOFER sacó el tema y Antón, desde EE.UU., escribe sobre algo tan lucense como el nabo:
“Desde que falta mi abuela, he dejado de cultivarlos, no tengo tiempo. Además, me dijo que había que dejar descansar la tierra tras un par de cosechas, por otra parte, he descubierto plantaciones de diversas variedades en Salinas, Santa Cruz, San Benito, en la desembocadura de Carmel Valley y en Monterrey, me planto en cualquiera de ellas y escojo las hojas que quiero, por un par de pavos, de las que dejan cortadas para forraje y empacan la raíz limpia; claro que no me sirve cualquier variedad y me lleva su tiempo escoger las más tiernas, mi pequeña hija también sabe ya escogerlas cuando la llevo conmigo.
No hace mucho, me confirmaron mis corresponsalas lucenses (no sé si de coña), que ahí gozan de denominación de origen, la “variedad “De Santiago”, de raíz pivotante, que no forma nabo, recomendada para la producción de nabizas y grelos y la variedad “De Lugo”, de raíz globosa, buen tamaño y excelente productividad, muy apreciado por sus hojas (nabizas) brotes tiernos y tallo antes del inicio de la floración (grelos), con un sabor peculiar ligeramente ácido”, comentario este que guardé y ya no me acuerdo quien lo mencionó o donde lo he leído.
En cualquier caso, el nabo se cultiva desde hace más de 4.000 años. Plinio el Viejo, que fué procurador en la Terraconense, creo recordar que en el 74 (dC) menciona el nabo de Corintio y también Apicius en su Re Coqvinaria, incluso con alguna receta.(Atención Don Octopus): Además del pato con nabos, (el inventor de las torrijas preparadas de un modo parecido a las actuales, recomendaba coger “Coger pan del mejor trigo, le quitas la corteza y haces trozos grandes. Los pones con leche, los fríes con aceite, echas miel por encima y los presentas”, postre que Juan de la Encina menciona en un Villancico y Lope de Vega las cita en un acto de su San Isidro Labrador de Madrid, posteriormente, escriben la receta, Domingo Hernández de Maceras en el Libro de Cozina (1607) y Francisco Martínez Montiño, cocinero de Felipe II, las incluye en su Arte de Cozina, partelería, vizcochería y conservería (1611).
Bueno, pues siguiendo con el nabo, grelos o nabizas, Apicius describe e indica que, tras hervir y escurrir las hojas del nabo, se deben volver a hervir en una salsa hecha con comino, ruda, benjuí de Partia, miel, vinagre, garum, defrutum y aceite.
En la segunda, la propuesta es mucho más sencilla: “Hervirlos en agua y servir. Echar por encima unas gotas de aceite y, si se quiere, añadir vinagre”. (Con lo del garum ya me los ha jodido) Marco Terencio Varrón en sus obras sobre agricultura, propone utilizarlos como encurtidos: “los nabos se conservan troceados en mostaza”.
RutilioTauro Emiliano Paladio, el escritor y agrónomo los prefería con “un aliño de mostaza mezclada con vinagre” y Columela propone encurtirlos con una salsa de semillas de mostaza, agua nitrada y vinagre blanco y fuerte.
De tal manera los tomaban como aperitivos, como indica Ateneo en (El banquete de los eruditos), donde nos habla de Nicomedes, rey de los bitinios, al que se le antojó degustar unas sardinas frescas que no había ese día. Su cocinero, creativo él, a base de adormidera, consiguió engañar sus sentidos con un nabo cocido: “Cogiendo un nabo tierno, lo cortó fino y largo, imitando el aspecto de la propia sardina, lo hirvió, lo roció con aceite poniéndole sal en consonancia, esparció por encima semillas de adormidera negra en número de cuarenta, y en plena Escitia satisfizo su deseo” (Aten.Deipn.I,7E).
La versatilidad que le adjudicaban al nabo, queda patente en esa anécdota, que salió perfectamente gracias al genio culinario de su anónimo cocinero, ya que “Nicomedes, al tiempo que masticaba el nabo, hacía a sus amigos el elogio de la sardina”. (Tal colocón le metió el cocinero).
Algunos de estos escritores han dejado para la posteridad incluso los sestercios que gastaban en comprar nabos, ajos y otras viandas, clasificando a los nabos como tercer producto en orden de importancia, justo detrás del trigo y las habas, puesto que mataban el hambre de campesinos y clases bajas que consumían raíz, tallos y brotes.
Plinio describe, en relación a Manio Curio Dentato, Tribuno de la plebe, cónsul en tres ocasiones, pretor y censor que era considerado ejemplo de vida y costumbres sobrias, además de héroe de los primeros tiempos de la República Romana, que pasó a la historia por acabar con las guerras samnitas y por expulsar al rey Pirro de Epiro allá por el siglo III (aC). Al parecer, los samnitas le habían enviado unos emisarios cargados de oro para corromperlo. Escribe Plinio: “nuestros anales nos dicen que cuando los embajadores de los extranjeros le trajeron el oro que él rechazó, se hallaba asando un nabo en el fuego (rapam torrentem in foco)” (Plin. XIX,87), y lo retoma Juvenal: “Por su mano, Curio en su pequeño hogar las hortalizas aderezaba, que cogido había él en su huerto” (Iuv. XIX,78).
Un posible ejemplo para políticos actuales, que no se quieren ir ni a tiros, fué el cónsul, general y dictador Lucio Quincio Cincinato (519 aC – 439 aC), un perfecto hombre de estado, el cual pese a ser un Patricio, se dedicaba a arar la tierra una vez terminado su mandato político, solo se incorporaba a la política de nuevo, cuando era convocado por el Senado, volviendo a sus campos justo después.
Marcial cuenta que el mismísimo Rómulo, se alimentaba de nabos y rábanos. Y una vez convertido en dios, seguía tomándolos en el Olimpo, pues sus costumbres continuaban siendo parcas, moderadas y austeras, como correspondía a un romano auténtico de los primeros tiempos de la República: “Estos rábanos que se gozan con el frío invernal y que te doy a ti, en el cielo suele comerlos Rómulo” (Marcial. XIII,16).
Y el paisano de Don Scéptico, Séneca, el cual, en (Sen. Apol.9,5), refiriéndose a la divinización de Claudio, que tenía fama de comilón, dice: “es de interés público que haya alguien que pueda ‘zamparse los nabos hirviendo’ en compañía de Rómulo …”
Añadir por último que al nabo, como alimento en los primeros tiempos de Roma, le atribuían un buen número de virtudes, no solo de tipo moral, también de tipo medicinal. Por ejemplo, como adelgazantes, para cura de sabañones, como diuréticos y paliativos contra algunos venenos, incluso los consideraban estimulantes de placeres afrodisíacos.
Eso sí, todos los autores les encontraban un pero, y es que los consideraban flatulentos.Tuve que buscar y copiar mucha bibliografía, así que, Chofer, me debe un xantar, que bien podrian ser unhas patacas con chourizos ceboleiros.
—————————————-
LE GUSTÓ AL OCTOPUS
—————————————-
Maravillosa y muy documentada aportación del amigo Antón sobre nabos, nabizas y grelos. Estoy pensando en escribir un artículo sobre los humildes grelos. Antes les voy a dar una receta del lacón con grelos del antiguo Restaurante Verruga:
Receta para ocho personas o seis y un cura: Un lacón del país de 3 Kg; ocho chorizos del país; cachelos y grelos del país -ahora fáciles de conseguir en fresco-. Se deja en remojo el lacón durante una noche (para lacones recientes, bastante frescos. Se aumentará en proporción a la vejez del lacón). En una pota con bastante agua se sumerge el lacón para cocer y allí permanecerá hasta esté perfectamente hecho. Se retira y en el agua de cocer se ponen los cachelos enteros y pelados, los chorizos y los grelos. Se sirve caliente.
Esta receta la he copiado de un libro de Jorge Víctor Sueiro. El autor continua: “se trata de un preparado fácil y así lo ven mis buenos amigos del Verruga de Lugo que, en su segunda generación de restauradores, están dando muestras de haber aprendido bien la lección de la primera; aquella en la que tantas horas agradables he pasado con los viejos amigos lucenses Armesto, Rivera Manso, Quintana, Pedrosa, Sánchez Carro, Angelito de la Vega…Y otras jornadas gastronómicas no menos memorables con el prototipo de galaico fino y parlador que fue mi desaparecido pariente Emilio Nieto Seijo.”
No es la primera vez que Sueiro cita al padre de nuestro anfitrión en este libro titulado “Comer en Galicia”. Creo recordar que otra vez lo traje yo aquí con motivo de una cuchipanda con un enorme centollo de por medio. O una centolla macho, como decimos los gallegos.
——————————————————
TAL DÍA COMO HOY, 21 DE ENERO
Por ANTONIO ESTEBAN
——————————————————
• 21 de enero de 1941:
Tal día como hoy’, celebraba sesión la Diputación Provincial y entre los temas a tratar estaba algo relacionada con señor llamado Tomas Chao, contratista que había arreglado el camino provincial entre Bravos y Puente Grande. El trozo arreglado estaba indecente, pero Tomas quedo libre de responsabilidad.
También en esta fecha fue capturada una hermosa paloma en cuyas patas había una anilla que decía: “Paris. Burdeos. Hendaya 150″.
Para los colombófilos la experiencia fue muy interesante.
• 21 de enero de 1951:
El ayuntamiento publicaba un bando en el que decía que se multaría a los propietarios de los vehículos públicos no desinfectados. Las multas serían entre 25 y 100 pesetas
Este día en EL PROGRESO don José Trapero que firmaba como TRAPACERO contaba la anécdota de un curandero llamado O Raño que quería sacar una solitaria del cuerpo enfermo de un amigo y no podía. “¿Qué puedo hacer con la maldita solitaria?”, decía O Raño. “Pues como vais a vivir juntos toda la vida, procura llevarte bien con ella”.
• 21 de enero de 1961:
Un Pleno Municipal trataba de la alineación de las calles Coronel Teijeiro y Obispo Aguirre. El proyecto de unir las dos calles venía de muy atrás: de principios de siglo.
Aquel 21 de enero de 1961 tomaba posesión de su cargo John F.Kennedy y EL.PROGRESO, que glosaba su figura citaba una de las frases del joven presidente: “El mundo no debe preguntar qué puede América hacer por todos, sino que es lo que pueden hacer todos pue por la democracia”
• 21 de enero de 1971:
EL PROGRESO entrevistaba a un jovencísimo José Manuel Otero Novas, presidente de la Asociación Católica de Propagandistas y Otero Novas decía que esta Asociación era de carácter apostólico para infundir a la gente una visión sobrenatural de los problemas del mundo.
Y de un José Manuel a otro José Manuel. José Manuel González Páramo que decía que su vida estaba marcada por el número cinco; cinco carreras, cinco academias, cinco profesorados, cinco premios, cinco servicios de estudios, cinco especialidades y cinco libros.
No sabemos si jugaba a la lotería en un número terminado en cinco.
Y, mañana, más.
——————————————————–
HISTORIAS DE “MI” SAN FROILAN (103)
———————————————————
OTRA gran estrella internacional que pudo venir a Lugo fue nada menos que Liza Minelli. Por lo menos hubo una oferta sensata y relativamente asequible. Todo se inició por una llamada que a finales de agosto recibí de Pepe Vaquero. Era uno de los clásicos de la representación artística y llevaba entre otras a Lola Flores y a Carmen Sevilla; tenía muchos contactos en América, a donde había llevado a la Flores varias veces y hasta consiguió que triunfase en Nueva York. Yo no le conocía de nada, pero sabía que era profesional serio. Me había avisado de la llamada, aunque sin decirme el motivo José Caturla, al que yo he considerado como uno de los agentes artísticos mejores y más profesionales del país (entre otros llevaba a los Lutiers, a Serrat, a María Dolores Pradera y a Paco de Lucía). Para resumir me explicó Pepe Vaquero que él estaba gestionando la participación de Liza Minelli en un programa de TVE, que además del correspondiente caché pagaba todos los gastos de desplazamiento del espectáculo de la actriz y cantante. Podía estar solo pocos días en España y coincidía con las fiestas de San Froilán. Él solo había encontrado dos ciudades en fiestas que en esos días puntuales podía acoger una actuación de Liza Minelli. Una era Zaragoza, en el Pilar y otra Lugo, por San Froilán. Podían ser ambas compatibles. El precio era exactamente igual que el de Bob Dylan, 25 millones de pesetas. No presenté la oferta a la Junta del Patronato, porque quedé con Vaquero que lo haría cuando firmase con TVE, lo que para mí era una cierta garantía de que iba a venir, pero lo sondeé en privado con algunos miembros que no se asustaron de la cifra ante la posibilidad de tener en Lugo un show con una estrella de máxima talla. No se llegó más lejos porque al final lo de TVE no salió.

——————————
CENTRO Y REMATE
——————————
• CENTRA Fernando Simón: “No es popular, pero la medida que ha tenido más impacto en el control de la transmisión hasta ahora en España, ha sido el cierre de los interiores de los bares”
• REMATA Juanma López Zafra, Doctor en Economía y columnista: “Esto NO es cierto. Ni aquí ni en ningún país del mundo. Las reuniones sociales / familiares son causantes del 70% de los contagios, no los bares. El daño económico y social que está provocando este hombre tendría consecuencias en cualquier otro sitio”.
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“CUANDO te poner el uniforme tienes que mandar” (Silvia Gil, primera mujer al frente de una Comandancia de la Guardia Civil)
——————–
REFLEXIÓN
——————–
EXPLICABA el otro día una autoridad sanitaria no oficial, que en esta nueva oleada de la pandemia estaban muriendo menos mayores porque ya se habían muerto la “mayoría” en las anteriores, sobre todo de las residencias donde la Covid causó más óbitos. Mientras el Gobierno sustancia la bajada de las pensiones, parece como si facilitase la desaparición de los pensionistas.
————–
VISTO
————–
En un canal de televisión en abierto hay a veces un programa dedicado a minicasas. Lo he visto varias veces y hay algunas que parecen imposibles como esta de 14 metros cuadrado.

http://www.youtube.com/watch?v=luhPHKLyBgc

—————
OIDO
—————
EN la radio: El Congreso rechaza pedir informe a la Comisión de Venecia (Consejo de Europa) sobre la reforma del poder judicial que quieren PSOE y UP. Ya no hay dudas: en este tema hay quienes no quieren ser europeos. Sí al dinero de Europa, pero no a sus exigencias de independencia judicial

——————-
LEIDO
——————-
EN IDEAS habla el militar francés Pierre de Villiers, que fue Jefe del Estado Mayor del ejército galo: “La simultaneidad de las crisis actuales me da miedo. Europa no escucha suficientemente los deseos de los ciudadanos, está minada por la burocracia. Tengo la sensación de falta de anticipación, de que corremos tras el virus, como tras los terroristas”
——————————
EN TWITTER
——————————
• PASTRANA: Que el hecho de que un centenar de políticos se vacune no le va adelantar ni un día que le llegue el turno. Pero es que no se trata de eso. Se trata de mostrar ejemplaridad, que es una de las cosas que va en tu cargo.
• LA TUSA DEL TUSO: Pues fíjate, yo prefiero que experimenten primero los políticos entregados por aquello de a ver qué pasa… Mucho ánimo!
• SHELDON: ¿Sabían que Illa, antes de ser nombrado Ministro de Sanidad por Pedro Sánchez, venía de ser cesado como director general de Infraestructuras de la Generalitat de Cataluña por inflar el coste de la Ciudad de la Justicia de Barcelona?
• JOSÉ LUIS TIVI: ¿Si los comunistas odian tanto a los ricos por qué se cabrean tanto cuando se van? Ah, porque lo que les gusta es el dinero que tienen los ricos.
• PABLO CG: Un email del delegado Jose Manuel Franco confirma que Marlaska retiró la UME antes de que Madrid rebajara el nivel de emergencia por Filomena. Usan sin reparo las instituciones para hacer campaña. Pero luego la culpa es de Ayuso.
• DDOWIDD: No se me ocurre ni un solo integrante de este gobierno que no debiera ser declarado persona non grata en la CAM.
• JAJ: Comunistas de panfleto
• NICOLÁS BOLIVARIANO: Mucho reírse de los diputados de Podemos en Galicia pero al final van a ser los únicos políticos que no han robado vacunas a las residencias de ancianos.
• DEMÓSTENES LOCKE: Lo cual demuestra que el mejor político es el que no está
• FROILÁN I DE ESPAÑA: Imaginemos que un youtuber ha pagado en impuestos en España durante 10 años por valor de 15 millones de € y se va a Andorra. Después está Rufián, que no ha aportado un € que no sea de dinero público. Pues el 2º critica al 1º por atacar la supervivencia de las finanzas públicas.
• DOÑA MERKEL: ¡¡DESPERTAD GANDULES!! Venga, que tenéis que ir a elogiar a youtubers, políticos, furgolistas, cantantes y empresarios españoles muy españoles y mucho españoles que tienen sus dineros en países fuera de España para pagar menos impuestos y no sé qué hacéis todavía en la cama.
• EL RICHAL: No se pude judicializar un golpe de estado, pero el gobierno sí puede judicializar un toque de queda a las 8 de la noche por un intento de salvar vidas.
• IRENE MONTERO: Nos hemos reunido con la Plataforma Universitaria de Estudios Feministas y de Género para avanzar en el reconocimiento de la importancia de los estudios feministas y de género. Gracias por vuestro trabajo. Compartimos objetivo y seguiremos trabajando juntas.
• JUAN SOTO IVARS: Los estudios feministas y de género serán considerados como la parte contratante de los estudios feministas y de género.
• JAVIER: Te juro que el primer pensamiento es: tiene que ser la cuenta parodia. No puede ser…
• SERGIO SS: 403 millones de euros para seguir regando chiringuitos y no solucionar nada. Ya no cuela Ire.
• GORDON: ¿Para cuándo el comité de rastreadoras de miradas lascivas…?
• PABLO IGLESIAS: Soy hijo y nieto de represaliados por la dictadura y conozco bien el sufrimiento de las víctimas. El compromiso de UP con la memoria democrática es indudable. Ni media lección de memoria republicana de los aliados de VOX ni de quienes protegen la corrupción de la monarquía.
• SENTO: Eres un paràsit. Això ets
• LA MANO DE DIOS: Ponte a trabajar y deja de dar lecciones.
———————————————-
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS
———————————————–
EN aquel congreso de Barcelona de la Asociación de Informadores Deportivos de Radio y Televisión, en los inicios de los años 70, que empecé a recordar estos días, me relacioné por vez primera con estrellas de los medios audiovisuales españoles. Por ejemplo, en aquellos momentos estaba en la cresta de la ola Pedro Ruiz, pero no en su faceta de humorista, que fue a la que se pasó con el tiempo y con mucho éxito, sino por su trabajo en TVE y sobre todo en Estudio Estadio en el que presentó aquel espacio llamado “La Moviola” que revolucionó la información deportiva de la pantalla pequeña, especialmente a la hora de destapar errores de los árbitros. En la moviola se reproducían las jugadas dudosas (fueras de juego, penaltis, agresiones…) y tras hacerlo a velocidad, las pasaban las veces que fuese necesario a cámara lenta para que se viese lo que de verdad había pasado. “Estudio Estadio” ofrecía “La Moviola” como remate a los reportajes que ofrecía de los encuentros de Primera. Era un trabajo muy arduo y muy caro, porque entonces no se usaba todavía el vídeo, sino películas convencionales que había que trasladar en avioneta al centro de producción de programas de Miramar” en Barcelona, desde donde se hacía el programa. “La moviola” se convirtió en uno de los espacios más vistos de la televisión y su presentador Pedro Ruiz en uno de los periodistas más populares. En aquel congreso barcelonés quedó patente la importancia que había adquirido en la información deportiva española.
————————————-
RINCÓN DEL LECTOR
————————————–
• ROIS LUACES: Todos los males que afloran ante el contagio estaban ya ahí: por seguir con latines: se persigue a las palomas y se permite todo a los cuervos: los jóvenes pueden acarrear alcohol por las calles visible e impunemente: ¿dónde está el juez que obligue a la expropiación forzosa inmediata de las botellas antes de que lleguen al parque?; ¿o a encerrar en un váter toda la noche al que mea en la vía pública? No: complicidad con los mercaderes de la muerte y borrar las huellas del delito, malfregando las calles temprano por la mañana, que solo se molesta al madrugador laborioso.
RESPUESTA.- Se le está poniendo en bandeja a la pandemia el seguir causando estragos.
—————————–
COMUNICACIÓN
—————————–

• En televisión estos han sido los programas más vistos del martes:
1) Antena 3 Noticias 2.- 4 millones de espectadores.
2) “Pasapalabra”.- 3,7 millones de espectadores.
3) “El Hormiguero”.- 3,1 millones.
4) Antena 3 Noticias 1.- 2,8 millones.
5) Informativos Telecinco 21h.- 2,6 millones.
• Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Antena 3: ‘Pasapalabra’ (23.4%)
Telecinco: ‘El programa de Ana Rosa’ (19.1%)
laSexta: ‘Aruser@s’ (17%)
La 1: ‘MasterChef Junior 8′ (16%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (7.5%)
Cuatro: ‘The Good Doctor’ (7.4%)

• El informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 2 con un 21,05%
• “Minuto de oro” para “Pasapalabra”; a las 21,05 horas veían el concurso 5.378.000 espectadores con una cuota de pantalla del 30,8%
• EL ESPAÑOL: Habrá expulsiones y más policía frente a inmigrantes conflictivos. Los eurodiputados canarios claman ante Europa. “La situación en las Islas es gravísima”, admite la comisaria Ylva Johansson. La alcaldesa de Mogán, Onalia Bueno, declara a DIARIO DE AVISOS, tras reunirse con el delegado del Gobierno: “La inseguridad no es una percepción, sino una realidad”
• OKDIARIO: Illa antepone sus intereses electorales a los datos de la pandemia e impide adelantar el toque de queda
• VOZPOPULI: Arran lanza su manual de ‘okupación’: cómo reventar una puerta y enfrentarse a la Policía. La organización juvenil independentista vinculada a la CUP publica este documento en la precampaña de las elecciones. Cataluña registra las cifras más altas de ocupación ilegal de viviendas en España

• EL CONFIDENCIAL: ¿Dónde nos contagiamos? Al menos el 40% de los casos tiene origen desconocido. Según el análisis que realiza el Instituto de Salud Carlos III de lo que remiten las comunidades, para la mayor parte de los contagios se desconoce esa información
• ES DIARIO: Iglesias ultima una campaña de publicidad a lo grande para marcar territorio. El vicepresidente de derechos Sociales quiere recuperar protagonismo perdido y mandar en la “agenda pública”. “El país que queremos dejar a nuestra infancia”, se llama su nuevo proyecto.
• PERIODISTA DIGITAL: Coronavirus: la España de Sánchez ya es el peor país del mundo en contagios y él es culpable
• LIBRE MERCADO: La carne de ternera, producto de lujo en Argentina: la inflación hunde su consumo hasta niveles de 1920. El presidente de Ciccra, Miguel Schiariti, aseguró que este descenso en el consumo está relacionado con la caída del poder adquisitivo.
• LIBERTAD DIGITAL: Los gestores advierten del sablazo a los ERTE en la declaración de la renta y acusan a Hacienda de “Usurera”. Calculan que un trabajador con un sueldo de 22.000 euros anuales brutos y 9 meses en ERTE, tendría que pagar este año 1.400 euros a Hacienda.
• LA ÚLTIMA HORA: El Rubius reabre la polémica sobre los millonarios que no quieren pagar impuestos en España. Una gran polémica envuelve al “youtuber” tras anunciar su próxima mudanza al país vecino.
————————————————
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
————————————————
SALGO un rato con Manola. Llueve un poco y hace algo de viento, pero la temperatura de esta noche es más alta que la de las anteriores. Me parece que durante unos días vamos a estar así.
————————

FRASES
———————-
“En todo fracaso hay una oportunidad nueva” (John D. Rockefeller)

“La vida, como un vino precioso, hay que saborearla poco a poco. Los mejores vinos pierden todo su encanto y no se estiman bien si se tragan como si fueran agua” (Ludwig Feuerbach)
———————
MÚSICA
———————
CON el mismo estilo y el buen sonido de ayer. Más jazz romántico recomendado por Antón.

http://www.youtube.com/watch?v=tWejGnehhR8

———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–
EL cielo hoy estará un poco menos nublado que ayer, pero aún anuncian agua para todo el día. Subirá un poco la temperatura máxima y la mínima estará en la línea de ayer. Las extremas previstas son:
• Máxima de 15 grados.
• Mínima de 7 grados.

16 Comentarios a “PUENTES DE GARCÍA RODRÍGUEZ”

  1. El Octopus Larpeiro

    Ayer, después de cenar y de sacar a pasear a mi perro, y tras un día tremendo de trabajo por culpa del virus -jamás hemos tenido estos niveles de contagios- me relajé viendo la tele y al hacer zapping vi que el Alcoyano estaba jugando la prórroga nada menos que contra el Madrid. Con un jugador menos fue capaz de ganarle a un Madrid que acabó con prácticamente toda su artillería. Increíble. Lo que no sabía es que José Juan, que fue portero muchos años del Lugo, estaba en el Alcoyano. Tiene 41 años y fue uno de los “héroes” de los de Alcoy.
    Paco, la contaminación de la central térmica de As Pontes, también conocida como lluvia ácida consistía, básicamente, en arrojar a la atmósfera, todos los días, un tren de unos 15 o 20 vagones de cenizas bien enriquecidas en azufre. Con su tremenda chimenea de 356 metros de altura y 36 metros de diámetro en la base, en días como ayer u hoy de tremenda surada -el viento de las viudas-, era capaz de mandar cenizas a la mismísima Inglaterra. Cosa que, por otra parte, no debía de extrañarnos ya que Inglaterra linda con Galicia, mar por medio.
    En la parte positiva hay que señalar que esta lluvia ácida le sentaba muy bien a los grelos. Así, todo el mundo sabe, que los grelos de la montaña son más ácidos que los de la costa. Miren lo que dice Xavier Rodríguez Baixeras en su “Diccionario da comida galega”: “Hay o nabo de folla ancha, de Lugo, e o chamado branco de Santiago,de folla e cabezas pequenas, que é o que se consome nas Pontes de García Rodríguez”.
    Después del cierre de la central, el caldiño, querido Paco, ya no volverá a saber igual.

  2. Chofér

    De As Pontes, o mejor de su Central Térmica, recordaré mientras el neuronar mantenga actividad reglada una vez que tuve que hacer una carrera hasta allí con el taxi, a finales de los 70. El responsable técnico me enseñó un afoto de satélite del rastro que dejaba la humareda que salía de aquella cheminea altísima nunca antes vista por Jalisia. Bajo ella estaba Injlaterra/United Kingdom, que sufría sus efectos y desde la que llegaban protestas.
    Desaparecida toda actividad también en la Central de Meirama, en mi aldea y alrededores las plantas se alegraron, porque antes recibían los efectos perjudiciales de ambas, efectos que no me extraña que recibiera LUgo entre otros puntos gueojráficos por lo explicado al prencipio. Conste que aquel ingeniero que me enseñó el afoto, había desarrollado un método anti contaminante con “premio” internacional, dando cuenta así de que aquí siempre hubo buenos profesionales.
    Los operarios de la Central, tenían su urbanización como de Las Casas Baratas proporcionada por la empresa.
    Mi última “visión”, es ya con la autovía Ferrol-Villalba, que me da que existe jracias a la central y va por allí en vez de hacer el tramo que falta de la Autovía Casi Cantábrica, hacer la bajada en dirección Terra Chá un día en el taxi y ver de repente la Central, en un día de esos de afoto.
    Ahora, aquel agujero inmenso de donde salió el mineral para la Central, que contaba a su vera con un almacenamiento a cielo abierto cubierto por una nave bajo la que caben todos los aviones que dejaron de volar a Rozas por la Pandesuya, aquel agujero, está lleno y permite la visión de un lago que ha llevado consigo una playa y todo.
    Al igual que Meirama ( o ALÚmina), ha proporcionado vida mientras duró la extracción, aparte de grave contaminación para el entorno. Entorno que no se ha aprovechado para tener mejores tarifas de LUz como cuentan regiones alejadas de las mismas (Vascongadas*) conllevando más industria generadora de puestos de trabajo.
    Quedan dos lagunas en dos agujeros más de nuestra geografía, y ya hay genios pensando en como vender agua sobrante de la de Meirama al área de Garabolos de Mar. A ellos ya les sobra desde que descubrieron por Tierra y Mar como sacar electricidad del Aire, “quedándose” otra vez con nosotros.
    *Non me des moi forte, Antón.

  3. rois luaces

    Estas rabizas que te mando, contentas del frío invernal
    suele comerlas Rómulo en el cielo

    Marcial Xenia 16. Rapa.

    Haec tibi brumali gaudentia frigore rapa
    quae damus, in caelo Romulus esse solet.

  4. Candela

    Recibido por WhatsApp.

    DON JUAN
    ¿No es verdad, Ángel de amor,
    que en esta apartada orilla
    no hay que llevar mascarilla
    y se respira mejor?
    Es verdad -y no te miento-
    que arriesgándome salí
    desde muy lejos de aquí
    burlando el confinamiento.
    He venido de muy lejos
    -aunque el lugar me lo callo-
    a lomos de mi caballo
    para tirarte los tejos.
    He amarrado mi corcel,
    está todo ventilado;
    ya las manos me he lavado
    y me he puesto el hidrogel.
    Ea, pues, bella señora,
    concededme vuestro amor.
    Os lo pido por favor
    ¡desde hace casi una hora!
    DOÑA INÉS
    - ¡Callad, por Dios, caballero,
    porque es público y notorio
    que aunque vos seais el Tenorio
    la salud es lo primero!
    Con todo lo que se ha dicho
    yo prefiero no arriesgar.
    No me quiero contagiar,
    que a mí me da miedo el “bicho”.
    Contenéos, por caridad,
    comportaos con elegancia
    y mantened la distancia:
    es por la seguridad
    que este año no habrá romance,
    se rompe la tradición.
    Ya habrá mejor ocasión
    con la vacuna al alcance
    Marchad, pues, por la vereda
    y no vayais muy despacio.
    Estad en vuestro palacio
    antes del toque de queda.
    ……………………
    Malos tiempos corren hoy
    para encuentros y reuniones.
    ¡Huyamos de los follones!
    Y ya, con esto, me voy.
    Ya me despido, señores.
    Agradezco su atención
    y deseo de corazón
    que vengan tiempos mejores!!!

    ———–
    El ingenio de su autor (?)
    en estas estrofas brilla
    tanto, que el propio Zorrilla
    no lo hubiera hecho mejor.

  5. Candela

    Desde hace dos días un hijo y su hijo pequeño diagnosticados positivos. El hijo -el más cuidadoso con las normas- algo cansado pero bien. Puede seguir trabajando desde casa. El nieto, perfectamente.
    El nivel de contagios en las islas es demencial. En Ibiza están teniendo una inmunidad de rebaño a lo bestia. Fueron muy laxos y ahora miren..No se entiende. Tantas resticciones para esto. De qué sirve ahora acortar la hora de andar por la calle, si ya desde siempre nadie andaba por ella en invierno más allá de las ocho de la noche? Y menos ahora que llevan días cerrados los comercios? Tenemos unos ineptos totales ¿gobernando? Con querer abrir antes de hora -por dar preferencia a lo económico, va a ser la ruina de del resto. Yo lo siento pero la gente no puede estarse en su casita y beberse la cervecita en ella?. Y aquí el sector hostelero echa´ndose a la calle. ¿Y el resto de negocios? Es el momento del cambio de manos de todos ellos. Chofér, ¿tienes cash en efectivo, o te lo has gastado todo en motosierras?
    Que triste, señores.

  6. Chofér

    Chapeau por el portero de 41 años que eliminó a los protas de una historia interminable.

  7. Caganabrocha

    No olvidemos que la central de As Pontes estaba considerada como la mas contaminante de Europa.

  8. Chofér

    Y al Alcoyano, porque inventó lo del factor motivacional antes de existir la carrera que ha llenado de sicólogos.

  9. Chofér

    “Silbidos sonoros.”
    Candela, no lo pillo, pero en cualquier caso, ahí va Música Ancestral. La única practicada por ancestros como yo, que no tuvieron otro aprendizaje posible que el del Masculino de entonces, donde La Música , brillaba por su ausencia y el saber leerla quedó para hijos y nietos.
    Va dedicado a todas las generaciones, que por no sé que motivos, se vieron perjudicadas por la ausencia de escuelas de música, cuestión gracias a Dios soLUcionada en la actualidad. Y va también, cómo no, para la parte Canaria de la familia del productor del Blog, en una de cuyas islas, es un Lenguaje.
    Cuando sea mayor, iré a La Gomera.
    https://www.rtve.es/alacarta/audios/tapiz-sonoro/silbidos-sonoros-21-01-21/5768207/
    Boass tardes (quer decir que a enrollarse como fai a Boa e maila Aboa)

  10. Creme

    A nosotros, en Alemania, nos alargaron el confinamiento hasta el 14 de febrero. O sea, después de carnaval y día de los enamorados. Luego podemos estar “teletrabajando” hasta el 15 de marzo, aún en la expectativa. Aunque creo que eso es porque el cierre fiscal de las empresas son hasta el 30 de marzo. Y de ahí me imagino, no entrar en los costos de electricidad, presumo yo. Algunas ciudades están con aún el perímetro de cierre.
    He visto a muchos hombres que les cuesta, sino no son cocineros o hobby de cocinas, lavas las ollas o sartenes. No entiendo eso.

  11. Scepticus

    Torpe como un escarabajo y lenta como una tortuga, a la Santa Madre le hace falta Dios y ayuda para eso que muchos del gremio llaman pomposamente el ‘aggiornamento’. Para mí que necesita algún profesor algo chiflado para dar vida y rematar de una p. vez a tantos fósiles como acumula. Veamos, sumen siete días de diciembre, treinta y uno de enero y dos de febrero y verán que resultan cuarenta. La cuarentena. Si el 25 de marzo se celebran fiestas como la Anunciación o la Encarnación, respeto las mayús, los númenes de la romanidad tiraron por el camino más corto: nueve meses justos después tenía que nacer el Niño. O viceversa. Matemático. Xacto. Chachi piruli. Hicieron lo mismo pues con la fiesta de la Candelaria en la que procuran escurrir el bulto pero no lo consiguen del todo porque al finalizar esa cuarentena de la Nochebuena se celebra la Presentación en el templo del Varoncito y, oído al parche, la Purificación de Santa María. Osá, que si seguimos una lógica, por muy antinatural que se vea, y se produjo aquello del ‘…como rayo de sol que atraviesa el cristal, sin romperlo ni mancharlo’, resulta que a pesar de los pesares la maltratada María fue impura esas casi seis semanas. Ah, es que así lo ordenaba la ley mosaica. Y así lo creyeron quienes establecían las fiestas litúrgicas, que de ginecología sabían lo que yo de física nuclear. Sobre mil trescientos años antes de Cristo, más los dos mil y pico de nuestro calendario, resulta que Roma sigue considerando aunque más de tapadillo casi tres mil quinientos años después, que una mujer es impura por haber culminado el milagro de la vida como es traer un hijo al mundo. Tócate los pelendengues. Luego a los que somos algo racionalistas nos dicen de todo, no solo los integristas sino cualquier creyente de misa y comunión. ‘Ah, misterio’, me decía el viejo cura exclaustrado cuando yo le planteaba estas sencillas cuestiones.
    Lo cierto es que la fecha tiene, la Candelaria digo, un rico repertorio de refranes, esa sabiduría no poco doméstica. Casi todos relacionados con la meteorología, pero nacidos de una gramática parda que a veces jugaba una baza para ganar y otra para no perder. Busco refranes meteorológicos ya que por aquí se ha dejado caer alguno. Pasen y vean:

    Que la Candelaria llore o cante, hay invierno atrás e invierno delante. (No hay que ser Pitágoras, han pasado cuarenta y dos días desde el 21 de diciembre y faltan cuarenta y siete para el 21 de marzo).

    Si por la Candelaria plora, / ya está el invierno fora; / y, si no plora, / ni dentro ni fora. (Haciendo malabares con el diccionario).

    El día de la Candelaria, está el invierno fuera; pero si no ha nevado y quiere nevar, está el invierno por comenzar. (Que nos lo digan a los andaluces del llano: el dos de febrero del 54 Huelva y casi toda su provincia se vistió de blanco. Andaba este proyecto de Scpt aprovechando las últimas horas de luz jugando en la calle y del cielo “empezaron a caer salivitas”, así se lo dije a mi madre que dijo más o menos “ a este niño qué le gusta decir porquerías…” Tuvo que rectificar al rato: la soga enrollada en el brocal del pozo parecía una serpiente blanca dormida).
    - – - –
    Otrosí. Los amantes de la controversia se lo han pasado en grande estos días, y lo que te puede rondar, morena, que si el Trump, que si el Biden. Créanme que no han faltado paladines defendiendo al del pelo zanahorio y por supuesto quienes aclaman la llegada del más septuagenario aún. Los primeros, que no se encuadran forzosamente en la extrema derecha, no ven tan desquiciado el mandato que finaliza; quienes alaban al segundo lo hacen como si estuvieran recibiendo a un izquierdoso declarado. Lo cierto, o mucho me equivoco, es que los useños se decantan por los dos partidos, el del elefante y el del borrico, que son uno de derechas y el otro de más derechas todavía.

    ¿Saben los partidarios españoles del partido del burro que durante la administración Obama se alentó una política antimigrante con la implementación de programas como Comunidades Seguras, el incremento del presupuesto en materia de seguridad fronteriza, el aumento en el número de efectivos de la patrulla fronteriza, el reforzamiento físico y virtual de la frontera México-Estados Unidos, la tolerancia en la aprobación de leyes estatales antimigrantes, así como el crecimiento del número de detenciones y deportados centroamericanos? Con una ‘izquierda’ así (¿?) para qué quieren los americanos una derecha. A ver, feministos a la violeta, doña Michelle ‘de’ Obama en el baile inaugural de 2009 lució un vestido asimétrico de chifón y organza color blanco con incrustaciones de cristales Swarovski; en la cena que se realizó en la Casa Blanca en honor al Primer Ministro de Singapur vestía con modelazo de Brandon Maxwell, uno de los diseñadores favoritos de Lady Gaga; con un espectacular vestido con detalles metálicos de Naeem Khan asistió a los Phoenix Awards; para una cena en honor al presidente Hollande se decantó por un elegante vestido de Carolina Herrera… No sigo, pero no remachen demasiado con los modelukis de Melania. ¡Empaaaate en la Condominaaa!

  12. Scepticus

    Entro en los asuntos tratados de contaminaciones o lluvias ácidas. Si en Ríotinto, que fue pura colonia anglo del siglo XIX, se nombra el ‘año de los tiros’ no piensen en el 36. La Rio Tinto Company Limited (RTCL) se vio entre la espada y la pared, por un lado sus obreros, maltratados como auténticos esclavos y por el otro los agroganaderos de ochenta kilómetros a la redonda que sufrían las consecuencias de la combustión al aire libre de grandes montones de piritas sobre una base de leña que ardía durante meses, desprendiendo a la atmósfera un humo que contenía gran cantidad de azufre y resultaba tan letal para la vegetación como dañino para la salud de los animales y las personas.

    Corría el año del Señor de 1.888 y fue en febrero cuando ocurrió la cosa. Ante la presión de obreros y agroganaderos la Compañía, que así se conocía en aquellas tierras, ante una doble manifestación precedida de bamdas de música, pidió auxilio al gobernador civil y este llegó a la estación con un regimiento del ejército, el de Pavía.

    Este gobernador civil de pocas luces salió al balcón del edificio, desde donde ordenó a la Guardia civil que dispersara a los manifestantes. Pero en vez de esto, quizá por la confusión que debió generarse, lo que ocurrió fue que el Regimiento de Pavía abrió fuego contra los congregados y estos huyeron en desbandada, dejando tras de sí una plaza totalmente arrasada y a trece muertos.

  13. Candela

    Desde Cuba, décadas hacía que no sabía nada de la Tenia solitaria. Hoy don Esteban nos la recuerda. Conocí gente. Mala cosa. Confío en que no se dé mucho.

    Aclaración al poseedor del neuronar circulatorio.
    A consecuencia de esta crisis vamos a tener infinidad de ‘negocios’ cerrados. Casas inclusive. El que disponga de liquidez podrá adquirirlos a precio de ganga. En definitiva, con esa apropiación, cambiaría de manos ¿…a que ahora sí? De ahí, que habiendo pasado por ello tiempa ha, sienta tristeza.
    Y ahora, cuando más se debería ir a la caza de asintomáticos contaminantes que sin saberlo andan expandiendo el virus, hace rato aquí han dejado de hacer tests en municipios y localidades. Con todos los medios al alcance de los que mandan. Ayer estábamos fatal, hoy estabilizados… Veremos mañana. Quién puede creerles?

  14. Don Grillo

    https://1.bp.blogspot.com/-uzqws0×9its/X5-kxMmxCyI/AAAAAAAARiU/zmyQlHRYG7Qax2ffumUdvSROnFiGVN7rgCLcBGAsYHQ/s667/D.%2BJUAN.jpg

    La sonrisa me sacaste,
    pero verla no es posible,
    puesto que mascarilla llevo,
    Y así protegerte debo.

  15. Dosita

    Estimado Chofér:

    Me ha encendido usted el piloto de la nostalgia y no puedo resistirme a mi particular evocación “pontesa”, la cual le dedico.
    Ya llovió desde aquella. La verdad. Y por entonces, ni autovía ni farrapo de gaita. Día tras día, y durante nueve meses, esta servidora hizo el camino Lugo-Ferrol por la “ruta de las chimeneas” -o sea, atravesando las entrañas de “la” Endesa- la mismita ruta que hacían los camiones del carbón, desde el vientre de la Central hasta el Montojo, que era el señor que me daba de comer.
    Usted me disculpará, consumado Chofér, si me río yo del Dakar y de las pericias volanteras de los raillistas (?). Ya le digo, un día detrás del otro, dando botes por aquel infierno de baches y fochancas que, por haber, hasta había agujeros negros, y seguramente fui abducida más de una vez aunque no me recuerde muy bien de ello.

    Y sin embargo, como usted dice, TODOS fueron para mí “días de afoto”.
    Aquellas chimeneas que se alzaban como una aparición, cuspidiñas a sendas almenas de un castillo encantado (donde, si cuadra habitaban dragones muy constipados) que cuando hacía bueno, me saludaban por encima de la niebla y cuando no, también… Tal es la imagen que siempre vivirá en mi memoria como una epifanía de la belleza.

    Lo de tirarme el año entero confundiendo un tanatorio con un restaurante al que la “gente acudía muy arragladita”, eso ya debió ser cosa de mis otros viajes siderales.

    Pero vaya, a lo que iba: que siempre gratifica buscar la cara hermosa de las cosas.
    Hoy más que nunca.

  16. Chofér

    Merçi bien por la dedicatoria, Dosita, que es un añadido al hecho de poder leerla. Del Dakar solo sé que era una cafetería a la que en tiempos ya lejanos, llevaba yo a las crianças a merendar en Santiajo, caminado desde casa con paradas en las pasadas por los soportales de Rúa Nova a la vuelta.
    En mi derrière etapa en el taxi, el trayecto Villalba-Ferrol, ya con autovía, lo utilicé para rebajar la tensión de los regresos desde Asturias a Garabolos de Mar, para evitar el tramo de la A-6 desde Baamonde. Es el mismo trayecto que hacen los roplanos antes de aterrizar en Alvedro y recomendable hacerlo viajando en las filas de las letras DEF para ver la belleza de nuestra costa.
    Entre Sal da Costa de idem , e a sal do Mar, quedome ca das Rías.

Comenta