“MIRADAS AL LUGO DE OTROS TIEMPOS”

ESTE fue el título de un ciclo de conferencias celebrado entre los meses de octubre y noviembre, organizado por la Biblioteca Pública Provincial. Hablaron historiadores especialistas en las materias de que trataron. Fueron estas:
“Nuestra Plaza Mayor” por Julio Reboredo.
“Los cafés en el Lugo de antaño”, por María osé López Caldeiro.
“La Catedral de Lugo y los lucenses del siglo XIX”, por Marcos Calles.
“1880 o ano da fame en Lugo”, por Lois Seijo.
“Los inicios del Lugo moderno. Urbanismo y sociedad en el siglo XIX”, por Adolfo de Abel.
Estaba previsto que la serie se celebrase en la primavera, pero la pandemia no solo la retrasó al otoño, sino que limitó el aforo a un máximo de 30 espectadores.
Para compensar estas limitaciones a la difusión, la Biblioteca acaba de publicar un pequeño libro en el que se recogen los textos, acompañados de ilustraciones. Lástima que se hayan editado solo un centenar de ejemplares a distribuir entre los conferenciantes, los asistentes a las charlas y las bibliotecas públicas de la provincia.
Tal vez hubiese sido interesante publicar algunos más y ponerlos a la venta, pues seguro que hay muchos lucenses interesados en estos textos. Otra solución no sé si contemplada, es publicarlos en la Red.
Y queda otro recurso: utilizar los ejemplares que tendrá la Biblioteca Provincial y leerlos allí o solicitarlos en préstamo.
P.
—————————
EL ANFITEATRO
————————–
EL del Campus del que estos días se habla mucho porque el PP ha reclamado su rehabilitación y su puesta en servicio
Desde que se construyó no ha sido utilizado nunca seriamente y tiene unas condiciones perfectas para cualquier tipo de espectáculo: un escenario de 800 metros cuadrados, asientos para 3.000 personas y un área sin asientos con capacidad para 5.000 personas. También se podría habilitar la pista para otras 600-800 personas sentadas.
Alguien que tiene dudas: ¿Y qué se puede hacer allí? Le recuerdo que salvando las distancias impuestas por su capacidad, lo mismo que hacen en Vigo con Castrelos o en Santiago con el Monte del Gozo. Son esos unos auditorios semejantes al de Lugo y vaya si les dan uso.
—————————–
DESCONFINADO
—————————-
POR voluntad propia me he confinado, pero ayer me salté mi norma porque tenía que hacer muchas y variadas gestiones y estar un rato con mi nieto pequeño al que llevaba sin ver muchos días. Fueron no más de cinco minutos y en la calle, tiempo suficiente para enseñarle a meter los pies en los charcos y chapotear un rato. Las cosas se le quedan muy rápido; las “malas” sobre todo. Lo del sitio donde lleva el cesto Caperucita se lo aprendió a la primera y cuando acababa de cumplir un año. Por lo demás: visita al súper, a la panadería, a la frutería, al sitio donde compro la prensa…
De momento a estos negocios que venden artículos de primera necesidad la pandemia no les ha pasado factura y siguen teniendo clientes, pero no sin pasar algunos malos momentos con ellos. Una vendedora me dice que cada día tiene que llamar la atención a gente que no lleva mascarilla (una minoría) o que la lleva mal puesto (bastantes). Parece increíble que gente adulta que ve lo que está pasando, siga tomándose esto a broma.
——————————————-
NO IBA TAN DESCAMINADO
——————————————-
EN el comentario que hacía recientemente tras leer la novela de Martín Casariego “Yo fumo para olvidar que tu bebes” opinaba que habiendo intentado hacer una novela policíaca (y policíaca es) le había salido también una novela de amor. Pues resulta que acabo de leer que está en la lista de las recomendadas por los expertos para regalar el Día de los Enamorados. Me gusta haber acertado.
————————————————
ANTONIO DE “STILO” (Q.E.P.D.)
————————————————
Ya sé que la fórmula para identificar al empresario lucense de la moda que falleció ayer por la mañana no es la más ortodoxa, pero seguro que es la mejor para que sepan que me refiero a él, Antonio López, hijo de “López Camisero”, una institución en el comercio lucense de la mitad del siglo pasado. Él, Antonio, promovió a la muerte de su padre varios establecimientos de moda, “Stilo”, que marcó una época en el buen vestir de la gente relativamente joven y más adelante “Piedra”, con prendas más sport. No sé con exactitud la edad que tenía, pero rondaría los 79-80 años.

——————————————————–
HISTORIAS DE “MI” SAN FROILAN (105)
———————————————————
PASAMOS muchos apuros, pero tengo que decir que con ayuda de la suerte y de colaboradores que no fallaban nunca, siempre salimos airosos. El susto lo pasábamos, pero ahí acababa todo. Uno de ellos se produjo en una actuación de Julio Sabala. No sé si les suena ahora, era un imitador dominicano (“El hombre las mil caras”, “El imitador inimitable”) que se había hecho artísticamente en la “Ciudad de los Muchachos” del Padre Silva y era ya una atracción internacional. A Lugo vino varias veces, pero aquella a la que me refiero era la primera actuación en un local de gran aforo, en el Pabellón Municipal. Estaba en su mejor momento en España y no había riesgo de que pinchase. Y fue un éxito. Y llenó el Pabellón. Pero antes nos llevamos el susto: A un par de horas del comienzo del espectáculo, estaba previsto un ensayo de la compañía en la que, porque había mucha música y canciones en directo, era imprescindible la orquesta. Y Sabala traía una y bien buena. Pero llegado el momento del ensayo del pequeño grupo, faltaban por lo menos dos músicos clave. Creo que eran el batería y el bajo, que como bien sabe cualquiera que de esto entienda un poco, son imprescindibles. Para no alargarme resumo: su ausencia estaba justificada: se habían puesto enfermos. Solución: buscar unos sustitutos; gente avezada que pudiese meterse en el repertorio del interprete pronto y con garantía de calidad. Yo no controlaba mucho de eso, pero sí los chicos de Athorson (Rompe, Tito, Toño…), que valían para todo. El paso del tiempo me nubla un poco la memoria, pero me parece que fueron ellos mismo los que solucionaron el problema integrándose al menos dos en el grupo de Julio Sabala y haciéndolo con brillantez.
——————————————————
SCEPTICUS: TIEMPO, PRENSA, CINE…
——————————————————
Importante la apreciación del Anfitrión acerca de la temperatura y la sensación térmica. En la meteogal hay que ser todo un experto para llegar a ella. Me lo explicaron una vez pero salí como el negro del sermón. Por lo cual me quedo con un número y dos muñequitos. Me voy directamente a ‘concellos’ y busco Lugo: un muñequito, muy importante para mí es la flecha del viento, sobre todo las rayas del final que indican su velocidad; el otro naturalmente es el que habla de sol, nubes o lluvia. El número, importante sí, pero no lo más, es la temperatura.
‘El viento son las orejas del Peñita en movimiento’, decíamos inmisericordes en el colegio por un compañero que tenía dos soplillos laterales. Gran importancia, yo lo digo, el movimiento. Porque en el aire hay sobre todo mezcla: de oxígeno y nitrógeno, moléculas que no combinan, solo hacen collera, y además un acompañamiento de partículas de lo más variado. Desde metano a dióxidos de azufre o de carbono, plomo en las ciudades, benceno y más porquerías que no recuerdo. El viento, derivado del calor de las capas, hace que esas moléculas friccionen unas con otras y se produzcan… ¡electrones libres! Quienes tienen una especial sensibilidad para ello, ay, mi tesis doctoral abortada ya para siempre, sufren dolores de cabeza, irritabilidad y ese cajón de sastre llamado nerviosismo. Somos, nuestro sistema nervioso, una compleja red de productores, ahí están los electros del cuore o del coco, de electricidad y una vastísima red de conductores.
No es pues solo la sensación térmica, don Paco, sino que es un complejo abigarrado de sensaciones muy dependientes de ese viento. De ahí que de vez en cuando un servidor refute las expresiones mal o buen tiempo. Ojo, que más que comprobado está, el viento del nordeste, ese que convoca al tiempo soleado del anticiclón y que puede proporcionar una sensación apacible si no viene con fuerza, nos llega muchas veces, dependiendo del componente este, cargado de roña tras atravesar gran parte de Centroeuropa con sus centrales térmicas, sus rebaños estabulados creadores de metano, sus detritus atmosféricos urbanos y toda una saga de maléficos componentes. No le da tiempo a refrescarse y limpiarse al cruzar un trozo de Cantábrico y nos llega a este Finisterre a veces, no pocas, con las intenciones de un miura.
X x x x x
No es el periódico guía uno de mis preferidos y hay hasta quienes le llaman el Pravda. Otros se comen una vocal y lo dejan en ‘el pis’. Es bueno recordar que allá por 1.976, cuando fue fundado por Ortega Spottorno, menudo el primer apellido y que tuvo la honradez de no añadirle el ‘y Gasset’, entre sus accionistas había un buen número de gente de la derecha ilustrada, corriente aperturista, como Areilza, Ruiz-Giménez, Julián Marías o el mismísimo Fraga Iribarne. No obstante fue durante la década de 1980 cuando se consolidó como líder de la prensa española. Se dice que gran parte del ‘stablisment sociata’ lo tenía como biblia sobaquera y se leía muy temprano para que no hubiera ninguna opinión, no se escapara ninguna frase que contradijera lo que el periódico imponía.
Sin embargo tengo muy claro que por su revista semanal vale la pena el desembolso del domingo. Nos trae hoy don Paco la referencia a la entrevista con Erri de Luca. La releo más despacio y una vez más me viene a la cabeza el dicho de ‘…el que a los veinte no es valiente, a los treinta…’ Me choca, por decirlo así, quien a los setenta no ha sedimentado esos ímpetus de juventud y presume de ser insurgente, revolucionario o saboteador. ¿Revolución?, ¿cuál la del 18 contra los zares, la cubana del 59 o la de los jemeres rojos en el 75?
De acuerdo en que grandes logros sociales del siglo XX se produjeron gracias a la influencia del marxismo. Cierto también sin embargo que en los países que soportaron sus férreas dictaduras los millones de muertos contabilizados hacen dudar de no pocos de sus logros. Por eso cuando vuelvo a leer despacio lo que dice este Erri de Luca no me deja de maravillar la afirmación de que se identifica con Rocinante, se siente como un caballo cabalgado por distintas causas. Con setenta años, amigo, hora es de entender que la protesta por ese túnel desaforado al que se opone con mucha razón hay que defenderla desde medidas democráticas, el plante, la obstrucción, la huelga… Con el sabotaje, nunca. Cómo no recordar que la eta perpetró una cruel campaña de atentados con muertes contra la construcción de la carretera de Leizarán. Sabotajes no, don Erri, que los carga el diablo.
x- x -x – x
Coda cinematogáfica para don CHÓfer.- A pesar de que casi todos, ¿todos? los comentaristas del cine español, en español o en el clásico son de cumplida confesión izquierdosa, La 2 reúne tal vez a los diez justos para que no llueva fuego y azufre sobre ese monstruo rtve. Vi a las chicas reírse en Benidorm y dejé grabando la de Sáenz de Heredia, primo de ‘El Ausente’ del que se conoce poco su segundo apellido. Una tarde de estas tendrá su turno.
Coda coquinaria.- Don Octopus, esta misma mañana merqué una lengua de ternera a la que di el primer hervor desespumante y no dejé de desespumar después a los largo de todo el cocimiento. Mañana la cocinaré al estilo de Florencia, con pomodoro. No siendo visitador de templos gastronómicos un servidor suele tomar el/los cafés mañaneros allí donde lo toman los paletas, los autobuseros y para comer elijo el sitio donde lo hacen a diario los empleados, los comerciantes. Sin florituras pero… ¡se descubre cada perla!
—————————————————–
TAL DÍA COMO HOY, 24 DE ENERO
Por ANTPONIO ESTEBAN
————————————————————
• 24 de enero de 1941:
El Instituto Provincial de Sanidad publicaba un informe en el que decía que, durante el año anterior, había repartido 79.000 biberones, 603 botes de leche condensada, 26 kilos de harina preparada, 60 frascos de medicamentos y 70 litros de aceite de hígado de bacalao. Poco era porque únicamente de 35 a 40 niños recibían ayuda para su crianza.
• 24 de enero de 1951:
• Tal día como hoy en RADIO LUGO daría una conferencia el culto médico Manuel Carballal con el título de SUBLIME FUNDAMENTO DE LA PATOLOGIA. La conferencia estaría ilustrada con obras de Mozart, Weber y Chopin.
Por estas fechas la Gimnastica Lucense pasaba apuros deportivos y económicos. La gripe había encamado a los principales jugadores y el público no respondía a los llamamientos del Club. La directiva lanzaba un ultimátum: o continuaban con la ayuda de todos o abandonaban.
• 24 de enero de 1961:
Tal día como hoy se inauguraba las instalaciones de la PANIFICADORA LUCENSE S.A. con moderna maquinaria que revolucionaria la fabricación de pan.Tras la inauguración a la que asistieron las fuerzas vivas de la ciudad hubo un vino español.
Por estos días el Ayuntamiento daba un plazo a los lugueses para que se retirasen los restos de los muertos enterrados en el viejo cementerio sito, más o menos, en donde hoy se levanta Gran Hotel. Los huesos que no fueran retirados pasarían a un osario común.
• 24 de enero de 1971:
Era declarado conjunto histórico monumental Castro de Rey, una villa con abundantes vestigios históricos.
También en esta fecha Lugo era escenario del primer concurso nacional de arada. Se buscaba un terreno llano y había que delimitarlo con un arado binario. Los puntos los otorgaba la perfección en la apertura del surco, rectitud, profundidad uniforme y surco de cierre.
Y mañana, un verso. El 25 de enero de 1981, fecha en que escribí los guiones, era domingo y Radio Popular no emitía el programa.

——————————
CENTRO Y REMATE
——————————

• CENTRA Pablo Iglesia, vicepresidente del Gobierno: Hace hoy 44 años, Arturo Ruíz, estudiante, albañil y montañero, miembro de Comisiones Obreras, fue asesinado por terroristas de ultraderecha en una manifestación pro-amnistía en Madrid. De sus dos asesinos sólo uno fue a la cárcel (10 meses). Memoria, dignidad, justicia
• REMATA Carles Enric, economista y columnista: El vicepresidente Pablo Iglesias no envia un tuit recordando cada día, porque seria cada día, los cientos de asesinados, entre ellos niños, por sus amigos del tiro en la nuca.
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“LA sed de beneficios conduce a la obsesión por abaratar costes a toda costa, a lucrarse haciendo mal las cosas”
(Irene Vallejo, columnista)
——————–
REFLEXIÓN
——————–
Con motivo del Ramadán, él envió a los musulmanes el siguiente mensaje:
“Deseo a todos los musulmanes de España un muy feliz Eid el Fitr. Que el mes de Ramadán que acaba de concluir os traiga, nos traiga a todos, mucha paz. ¡Eid Mubarak!”
Con motivo de las Navidades, él envió se supone que a los españoles, este mensaje:
“Este año la pandemia ha cambiado muchas cosas en nuestras vidas. Por eso, debemos cuidar lo que más nos importa: nuestros seres queridos, el afecto mutuo, la solidaridad, la justicia social y la igualdad. Mis mejores deseos para todos y todas. ¡Felices fiestas!”
“Cara de piedra” en estado puro.
————–
VISTO
————–
PARECE que Albania es el país más barato de Europa. Aquí dicen algo de eso:

https://www.youtube.com/watch?v=HFntWa26QCU

—————
OIDO
—————
COMO suelo hacer los sábados ayer escuché Agro Popular. Ya he dicho varias veces que el programa le suelen dar leña y no precisamente fina al ministro de Agricultura. Me olía los motivos y ayer los he confirmado. Cesar Lumbreras, el director del programas que siguen más de un millón de oyentes, la inmensa mayoría campesinos y ganaderos, dijo que el ministro Planas y su entorno estaban boicoteando el programa. Me imagino que ninguneándolo a la hora de dar información y publicidad institucional. Todo encaja
——————-
LEIDO
——————-

EN EPS hacen protagonista a Alessandro Michele, diseñador romano que ha convertido a Gucci en una de las marcas más rentables, influyentes y copiadas de un sector que se enfrenta a una crisis sin precedentes. Pero para sobrevivir en esta nueva e incierta sociedad, cree que la moda no puede seguir rigiéndose por normas obsoletas. Y ha comenzado cambiando las de su propia casa.
Estas son algunas de sus frases:
• “Tomarse tiempo para hacer algo es el verdadero lujo”
• “El marketing tiene que ir después de la creatividad, no al revés, porque entonces está muerto”
• “Las rebajas son una fórmula antigua. Si compras una cosa y al mes las pongo a la venta con el 50% es como si te estuviera robando”
——————————
EN TWITTER
——————————

• LA GARBOSA: Hay quien enturbia las aguas para hacerlas parecer profundas.
• EMILIO STEVENSON: Volver al lugar donde fuiste feliz y que no haya cambiado. Tan gratificante, tan poco frecuente. Y sonreír.
• ELENA: Claro que me puedo romper más veces, pero no pierdo de vista mis pedazos.
• C. AYMI: He visto comas que no tuvieron vuelta de hoja, puntos seguidos que fueron ataúdes y finales que volvieron al principio. La gramática, como la vida, pretende el orden, pero a menudo encuentra el caos.
• LA LÍDER: Confío en lo que siento. Lo demás me cuesta un poco más.
• ANDRÉS: Esto se rompió cuando vino gente a estar de acuerdo.
• MISS MARIETA: Soy tan inocente que si me dicen que la empanada está muy buena no me doy por aludida.
• EL PRINCIPITO: Las personas mayores nunca son capaces de comprender las cosas por sí mismas, y es muy aburrido para los niños tener que darles una y otra vez explicaciones.
• INÉS: Si de buscar culpables se trata, la culpa la tiene creerse el cuento.
• GUISITO: Importa poco si la atención queda prendada del árbol o del pájaro. Lo esencial es acercarse. La belleza, antes que nada, trasunta un pretexto. Todo lo hacemos para escaparle a la muerte, especialmente cuando corremos hacia ella.
• ENRIETTA CHINASKI: Con el tiempo me he convertido en mejor ser humano y peor persona. Supongo que no todo el mundo lo entenderá.
• EDDIE LIZARD: Esto va de tomar decisiones que ni siquiera sabes que estás tomando.
• AGÜELO ODISEO: Abajo hay gatos y los dejan cuencos con comida y agua. Van dos urracas a comer. Una se pone a comer y la otra vigila, al rato, la que comía se pone a vigilar y la otra va al cuenco. Cooperación total. Pocos bichos más listos que las urracas, incluso más que un perro, diría yo.
• BUENOVERÁS: Os ponéis en el lugar del otro pero llevando vuestra silla y así no es.
• EL PIOJO: Cómo desea el corte de pelo, caballero? -A ver. Quiero que el primero con el que me cruce nada más salir de la peluquería me mire y diga: “éste es subnormal”.
• EVA HELADA: A ver si dejamos de utilizar frases hechas y absurdas como “Lo que no te mata, te hace más fuerte”. No, hombre, no; lo que no te mata te arrebata días de vida, te obliga a reinventarte aunque no lo desees, te hace desconfiar hasta de tu sombra y te deja hecha una mierda.
• YO, YO MISMA… IRENE: Querer al alguien a pesar de sus errores. Eso es todo lo que sé de querer.
• INDI EL SILENCIOSO: Ya no hacen nostalgia como la de antes.
• MIKE MYERCITO: A las palabras se las llevan los hechos.
• DELIRIOS DE TABERNA: Hace tiempo que no me encontraréis ni en el amor ni en la guerra.

———————————————-
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS
———————————————–

HE empezado a contarles mis “aventuras” en los congresos de informadores deportivos de radio y televisión, que me llevaron durante varios años, por esta época del mes de enero, a viajar y tener experiencias interesantes en diversas ciudades y zonas españolas, con actividades muy gratificantes al margen de las sesiones de trabajo. Fueron escenarios de estas asambleas (conmigo dentro) además de Barcelona la primera experiencia, Madrid, Granada, Mallorca, Las Palmas, Jaén, Murcia, Cadiz, Oviedo, Baqueira Beret, La Dehesa de Campoamor…
Y como quería que a aquellos profesionales de toda España que fui conociendo con el paso de los años y con algunos intimando de forma especial conociesen también mí tierra, no dudé en meterme en el lío de organizar en Lugo uno de esos congresos. Fue en 1983 y además un poco fuera de la fecha habitual porque quise que coincidiese con una época del año en la que la ciudad y la provincia podían ofrecer atractivos muy especiales. Por eso me “traje” aquí a un centenar de personas coincidiendo con los carnavales. Otras ciudades en las que se había celebrado dejaron muy alto el listón, pero puedo asegurarles que en Lugo nos lo montamos especialmente bien, a pesar de las dificultades, porque coincidiendo con esas fechas cayó sobre España y también sobre Lugo una enorme nevada. Pese a todo salimos muy airosos. Ya les contaré.
————————————-
RINCÓN DEL LECTOR
————————————–
• CHOFER: Leo en el zapeado :”Francia acelera los procedimientos para desalojar okupas de viviendas”
Mucha Liberté, Égalité, Fraternité republicana, pero hacían referencia a la república de Haití y no a La France. Ahí estaba el engaño tan bien pan/podemizado. O enraizado, porque tanto niño bien no surge de la noche a la mañana.
RESPUESTA.- Te en cuenta que Francia es un país normal, gobernado por gente normal, con una justicia normal… Y claro, hacen lo normal.

• CREME: Y cuénteme si las fiestas en las azoteas de esa ciudad están llenas de droga, se consume así como la bandeja de quesos que uno pone por aquí. Ese viaje estuvo divertido.
RESPUESTA.- No, no. Nada raro en ese sentido, Como en cualquier sitio. Y sí que el viaje fue muy divertido.

————————————–
CENA Y COPA CON…
————————————–
Ángel de la Vega es creo el único superviviente de la generación de viejos rockeros del periodismo lucense. Tiene ahora 88 años y esta entrevista se la hice hace 8. No ha perdido actualidad y resulta muy grata de leer.
-x-x-x-

TEXTO PRINCIPAL: Conocí a Ángel Martínez Fernández de la Vega cuando, a mediados de los 50, vino a El Progreso a hacer las prácticas obligatorias para los alumnos de la Escuela Oficial de Periodismo. Yo era un adolescente que hacía sus pinitos en la radio y algo en la prensa. No se podría imaginar Ángel lo que le agradecí no solo la atención que me prestaba, sino también que en más de una ocasión me invitó a acompañarle a espectáculos a los que él iba a trabajar. Nacido en Friol, en una familia de comerciantes, siempre quiso ser periodista. Y lo fue, y de los buenos. Nos citamos en la Rúa Nova y tomamos la primera en el Círculo: él, un albariño, y yo, en plan exceso, un poleo. Me explica que acertó plenamente al elegir su carrera: «Mi padre no entendía que me pudiese ganar la vida escribiendo, pero yo fui feliz y no lo cambiaría por nada. Bueno, por ser millonario tal vez sí». Tras concluir sus estudios en Madrid fichó por El Progreso, donde estuvo cerca de medio siglo, hasta la jubilación, primero como redactor y, después, como redactor jefe. Durante casi cinco lustros compaginó ese trabajo con el de director de La Hoja del Lunes: «Fui, con 25 años, el director de periódico más joven de España y durante el tiempo que La Hoja vivió, trabajé todos los días del año, excepto en vacaciones. Hicimos con aquella publicación, que era de la Asociación de la Prensa y que salía gracias a la colaboración de El Progreso, un trabajo muy importante. A pesar de que no teníamos suscriptores llegamos a tirar 12.000 ejemplares, ¡una locura! Nuestro material más mimado eran los deportes, pero soy responsable directo de la publicación en primera página, por vez primera en la historia del periodismo español, de chicas guapas ligeras de ropa. A raíz de esa sección aumentamos la tirada en 3.000 ejemplares. Las fotos las fusilaba de revistas extranjeras, sobre todo de la italiana Oggi, y les ponía unos pies con datos apócrifos. Me inventaba el nombre de la dama y escribía, por ejemplo: «Pepita Pérez, que estos días pasea por Lugo su palmito y se ha quedado impresionada de lo atractivos que son los chicos dela ciudad, me dijo que no le importaría conocer a alguno». Un texto como este animó a un joven de Cospeito a escribirme para que le organizase una cita con la guapa y me insistía en que le dijese a ella que él sabía montar muy bien a caballo. Uno de los pocos problemas serios que tuve en mi trabajo se produjo a raíz de la entrevista que le hice a Rosa Morena, una cantante española muy popular en los años 70. Ella me manifestaba «que le gustaría refregar la cebolleta con muchos españoles» y el Ministerio de Información y Turismo se querelló contra mí. No solo salí airoso del trance, sino que el juez, un señor que se apellidaba Pensado, hizo unas consideraciones antológicas, llenas de ingenio y humor, y acababa diciendo algo así como que, considerando los atractivos de la dama, no le importaría que ella lo eligiese para el refregado. Camilo José Cela, en una de sus obras, recogió todo el proceso».
Durante su etapa de estudiante en Madrid, De la Vega ya publicaba en periódicos como Pueblo, 7 Fechas, El Progreso o El Ideal Gallego. En el diario coruñés empezaron a enviarle una pequeña gratificación mensual: «Me venía muy bien y me contrarió cuando dejaron de pagarme. Mucho tiempo después lo comenté con un compañero del medio, que luego fue un periodista muy famoso, que me explicó: «No, no es que te hayan dejado de pagar, es que les dije que me lo dieran a mí, que yo te lo haría llegar..», y nunca me lo hizo llegar». Vamos a cenar al A Nosa Terra, de donde nuestro protagonista es cliente habitual. Me echa un jarro de agua fría cuando dice que él come muy bien, pero que por la noche se arregla con un yogur. Al final se tomó un plato de caldo y unas lonchas de jamón. Yo, un pescado a la plancha. Bebimos vino, poco. De postre, un café con leche, él; y yo, un helado. De aquel Lugo de finales de los 50 y los 60, recuerda que «era una ciudad muy casera, muy entrañable, en la que incluso un forastero como yo podía despertar el interés de la Policía. Me enteré al poco de estar aquí de que me estaban investigando. Pero enseguida conocí a todo Lugo y todo Lugo me conoció a mí, ¡un amigo de fuera que vino a verme se sorprendió de que saludase a tanta gente! Dicen que ahora los medios tienen mucho poder, ¡pues antes…! Una vez, el portero de una sala de espectáculos agredió a unos clientes. Lo publicamos y vinieron a amenazarnos con que si no rectificábamos nos metían en el juzgado. Al cabo de un tiempo vinieron a vernos para decirnos: «Mucho mandan ustedes aquí, ningún abogado de Lugo quiere hacerse cargo del caso. Estamos pensando en traer uno de fuera». Al final se quedaron con las ganas».
Ha escrito varios libros, entre ellos una guía turística de su tierra, como no podía ser menos; el anecdotario de Fole y otra obra titulada ‘La garra’, que es una colección de artículos, muchos inéditos. También tiene terminado un anecdotario lucense: casi medio siglo de profesión y de vida de reportero le proporcionaron mucho material de este tipo. Recuerda algún acontecimiento de su vida profesional, como la muerte de Franco: «Teníamos todo preparado desde un año antes y, cuando se produjo el fallecimiento, había un material impagable. Creo que lanzamos dos ediciones y fueron un éxito». Presume de haberse mantenido siempre al margen de la política: «Nunca me signifiqué. Otero Novas me ofreció trabajar para su partido como responsable de prensa y le dije que no».
RECUADRO UNO: Ángel Martínez Fernández de la Vega, el ‘Beau Brummell’ de los periodistas lucenses, es el tipo más elegante que pisó redacción alguna de nuestra ciudad, con permiso de don Puro Cora padre, que le ganaba en estatura y llevaba el sombrero con gracia singular. Pero Angelito iba de dandi: trajes hechos a medida, camisas casi siempre blancas con los puños por fuera, corbatas a tono y zapatos negros, los más lustrosos que he visto nunca. Mientras estuvo en activo vistió de forma convencional, e incluso en su etapa madrileña, en la que coincidió en la Escuela Oficial de Periodismo, con Ansón, José Luis Sampedro y Tico Medina, se atrevió con la pajarita. Ahora, a los 80 años, ha dado un giro de 180 grados a su look, menos en lo que a calzado se refiere —los últimos zapatos que le vi eran negros, de charol—. Ahora luce polos de colores llamativos —fucsia, salmón…— o camisas por fuera del pantalón, como la que llevaba el otro día, con rayas de todos los colores del arco iris. Al conjunto le ha aportado un bastón: «El otro día me paró un conocido y se creyó que lo llevaba por coquetería, cuando la realidad es que un error médico me ‘averió’ un tendón de la pierna derecha y ahora es imprescindible que me apoye en algo para caminar». Angelito confiesa que se acuesta muy tarde porque lee mucho y ve la televisión. Madruga relativamente y asegura que le gusta más el día que la noche.

RECUADRO DOS: Ángel Martínez Fernández de la Vega fue uno de los mejores amigos de Fole, de los de verdad, no de los que aparecieron a raíz de su muerte. Coincide Angelito —siempre le he llamado así— con mi opinión: «Sus grandes amigos éramos, mayoritariamente, gente de El Progreso: Carro, Soto, Rivera, Bocelo, Trapero, don Puro, Vega… Pasaba con nosotros gran parte del día y de la noche. Cuando murió empezaron a aparecer expertos en Fole, gente que, según ellos, lo conocían de toda la vida, y de eso nada».
El mejor libro sobre el insigne escritor lo hizo precisamente nuestro protagonista de hoy: ‘101 anécdotas de Ánxel Fole’, que todavía puede encontrarse en las librerías lucenses y que recomiendo. De la Vega recuerda que «Fole era un personaje extravagante, un genio. Recuerdo que una vez me llamó Chao de Zarrido, el administrador de La Hoja del Lunes, y me dijo que Fole llevaba cinco años sin cobrar su colaboración y que le extrañaba, porque sabía que andaba mal de dinero. Lo avisé y me respondió: «Que no se apure tanto, que ya iré a cobrar cuando quiera».
Alguien atribuyó a De la Vega una más que notable aportación a la obra de Fole, pero él asegura que «no es cierto. Lo que sí es verdad es que Fole era muy desorganizado y que escribía a mano con una letra que ni él entendía, pero cuando lo convencí de que usara la Olivetti fue peor el remedio que la enfermedad. Y sí, es verdad que fui su corrector oficial. Pero de eso a lo otro…».
—————————–
COMUNICACIÓN
—————————–

• En televisión estos han sido los programas más vistos del viernes:
1) Antena 3 Noticias 2.- 3.5 millones de espectadores.
2) “Pasapalabra”.- 3,4 millones.
3) Antena 3 Noticias 1.- 2,8 millones.
4) “Got Talent”.- 2,6 millones.
5) Informativos Telecinco 21h.- 2,5 millones.
• Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Antena 3: ‘Pasapalabra’ (22.4%)
Telecinco: ‘El programa de AR’ (19.4%)
laSexta: ‘Aruser@s’ (17.1%)
La 1: ‘La hora de La 1: Política’ (10%)
Cuatro: ‘Todo es mentira: bis’ (7.1%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (6.7%)

• El informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 2 con un 20,8%
• “Minuto de oro” para “Pasapalabra”; a las 21,03 horas veían el concurso 4.807.000 espectadores con una cuota de pantalla del 28,1%
• EL ESPAÑOL: “El Chicle”, asesino de Diana Quer podrá pedir permisos en 5 años al lograr el segundo grado en la cárcel
• OKDIARIO: Bildu, socio de Pedro Sánchez, dice que «el daño causado por ETA está reconocido»
• VOZPOPULI: Los turistas europeos prefieren viajar a Italia o Grecia antes que a España tras el coronavirus. Nuestro país ocupa el tercer lugar en la lista de destinos, según revelan las entrevistas realizadas por el Real Instituto Elcano el pasado mes de septiembre, en el marco de un estudio encargado por el Gobierno.
• EL CONFIDENCIAL: ¿Por qué Sánchez hace mal lo que podría hacer bien? Desgraciadamente, no hemos sido capaces de despejar el paisaje y fijar la ruta con claridad hasta la tercera embestida de la peste. Ahora el consenso es más que amplio en todos los frentes de la crisis
• ES DIARIO: Rufián ataca a Salvador Illa sin piedad y le pone un mote muy despectivo. El candidato del PSC se quedaría sin Ministerio y sin Elecciones si dimite antes del jueves y finalmente los tribunales aplazan a mayo u octubre la fecha de los comicios
• PERIODISTA DIGITAL: ‘Isobaras’ Mónica López pelotea a sus jefes en TVE festejando una burla contra Pablo Casado. Coronavirus: estamos en manos de un Gobierno irresponsable trufado de ‘expertos’ incompetentes
• LIBRE MERCADO: Enésimo golpe del Gobierno a los autónomos: no podrán deducirse los gastos del teletrabajo si es por la pandemia. La Dirección General de Tributos considera que no podrán deducirse los gastos extra en suministros al tratarse de una circunstancia ocasional.
• LIBERTAD DIGITAL: España será el primer país en vender whisky y ginebra ‘light’’. Ha aumentado la preferencia por tomar una copa “de tardeo” y en contextos relajados, mientras que se reduce el consumo nocturno (de fiesta).
• LA ÚLTIMA HORA El control de Prisa, de manos de un banco a manos de un fondo buitre
———————————————–
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
———————————————–
CUANDO salgo con Manola, al borde de las 24 horas, no llueve pero puede hacerlo en cualquier momento. De hecho todo el día la lluvia ha estado cayendo de forma intermitente. No hace frío, pero el viento hace la calle desapacible.
————————

FRASES
———————-
“Ser feliz, obrar bien y vivir bien, son una sóla misma cosa” (Aristóteles)

“La perversidad es la musa de la literatura moderna” (Susan Sontag)

———————
MÚSICA
———————
ANTÓN, nuestro “tanguista” de cabecera, nos envía otra actuación breve de la Orquesta Romántica Milonguera:

http://www.youtube.com/watch?v=t1NkroS6C-w

———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–
SIGUE el tiempo muy revuelto. Lluvias prácticamente todo el día, algo de viento temperaturas bajas. Las extremas previstas son:
• Máxima de 11 grados.
• Mínima de 6 grados.

10 Comentarios a ““MIRADAS AL LUGO DE OTROS TIEMPOS””

  1. Candela

    El Quédate en casa_de Séneca a Sánchez Dragó
    https://www.youtube.com/watch?v=F_6zFuqpBxA

  2. Candela

    Al hilo del despacho de Sánchez Dragó. A sabiendas de que alguien se pueda sentir ofendido, no creo que esté penado que nos asalten en algún momento dudas respecto al ‘procés’ al que nos vemos obligados. Eso de no poder abrazar a los tuyos -yo soy de revolcones incluso- (con mis nietos, y no al estilo de Rosa Morena) teniéndolos cerca se lleva muy mal. Por ello velo y desvelo mi opinión.
    Gracias, Antón, por esos Fados. Con música todo se lleva algo mejor.

  3. Candela

    Tu nieto Hugo siempre te recordará, Paco. Aunque espero que no sufra catarros posteriores, como me ocurría a mí de pequeña. Me enviaban en verano a la aldea por aquello del buen clima y una de charco en charco por veces empeoraba. Así he recordado con agrado a mi abuela y tío que me lo permitían.
    He podido verlo pintarrajeando en el Instagram de tu hija Marta (elegantísima siempre) y está precioso. Sé como te sientes al no disfrutarlos plenamente. Todos nos sentimos igual.

    Es que me debato en un mar de dudas. Al husband le operaron hace un par de meses. Tras mucho porfiar pq sino, como no era de una gravedad acuciante, aún estaríamos esperando. O muertos de angustia. Nuevamente acudió a una analítica que dio bien. Y ya hay otra en marcha. Acudimos al Pac a pedir hora. Vacío. Nos han robado la atención primaria, señores. Si el sufrido paciente no se revela le pasan con milongas. Y no son las de Antón. Nunca nunca la clase política ha hecho tanto daño al ciudadano.
    Tengo al hijo confinado en una habitación de su casa y a su hijo pequeño, en la suya, por haber dado positivo en Covid. Tienen la suerte de poder compartir baño y que desde sus cuartos pueden acceder a la terraza a tomar el sol. Además de todo tipo de entretenimientos. Su mujer y el otro hijo, dieron negativo, ejercen de carceleros ocupando el resto del domicilio. Y nos podemos dar con un cantito en los dientes. Cuántos habrá que lo llevarán sin poder separarse.
    Esta semana servidora tb se confinó pq ha estado llevando los nietos a su casa en coche. Aunque se lo puse difícil al bicho taponada como toca y con dos ventanas un dedo abiertas. Y ellos siempre con la quirúrgica.
    Solo se oye hablar de camas de UCI y de que los sanitarios están exhautos. Ante esta perspectiva, no me extraña nada, Paco, que haya gente que se salte las normas a la torera.

    Si les apetece, ahí van como veinte Coplas variadas:
    https://www.hungama.com/album/lo-m-aacute-s-grande-de-la-copla-vol-24/3793384/

  4. Candela

    Acabo de escuchar lo q dice esta Copla:

    El piropo/el piropo es español
    por si usted no lo sabía
    el piropo/el piropo es una flor
    de los labios desprendida
    El piropo/el piropo es español
    como una bata de cola/es flamenco y corazón
    que se arroja con pasión/a los pies de una española.

    No es por presumir, pero el último que recuerdo me lo ‘arrojaron’ paseando ya a mis dos nietos. Dan un subidón, Chofér. Muchas se lo pierden.
    Aunque los q recuerdo con mayor entusiasmo tenían todavía mayor vehemencia y llevaban otras letras

    https://www.youtube.com/watch?v=-SwumVFUMBg

  5. Candela

    Este barítono -fallecido por cáncer muy joven aún- es uno de mis cantantes preferidos. Este tema tan nostálgico, el cual tan respetuosamente interpreta, era muy escuchado en la Cuba de mis tiempos. Habla de los soldados que no han de volver. Sirva hoy para los nuestros ’soldados’ mayores que se fueron sufriendo en silencio.
    https://www.youtube.com/watch?v=wV1kzblUElY

  6. rois luaces

    Negacionismo, aplausismo, politiquerías… y muy muy mala información. ¿Por qué se empeñan en dar los porcentajes en porcienmilajes, y en dar la tabarra con la vacuna que viene que no viene, que el pfizer o el lucero del alba, en vez de ocuparse a fondo en la gestión auténtica de las cosas, y, la prensa, en vigilar las responsabilidades ? La mayoría nos cuidamos lo mejor que podemos, sin renunciar a algún encuentro furtivo, y nos vacunaremos cuando toque.
    Allá por Marzo, la media en Madrid de 1200 por cien mil, o sea, 1,2 por cien, y confinaban las zonas sanitarias en el 0,6; ahora estamos llegando dicen al 0,8, pero en Galicia al 0,3 % siempre por semana y con las cuentas publicadas. No es mucho, pero al que le toca duro, es duro. Sobre todo la desinformacion y la falta de escuela y de espíritu de servicio (se acuerda alguien de eso?) flotan en un mar de bla bla blas y halago a los mandoncitos.

  7. Chofér

    Furtivos, lo que se dice furtivos, no pueden ser los momentos de relación entre nietos y abuelos por más que el exceso de información que oculta la simplicidad del mensaje del mundo coronavírico de Buján nos lleve a pensarlo. Que una cosa es el miedo al bicho y otra cosa el respeto debido, como dijo Sceptico.
    Dice una vecina que pertenece al -que se sepa- escaso colectivo de tuberculosos actuales, “¿ cando o collín e onde ?” porque no se lo explica, siendo una persona de “vida ordenada”.
    Como decíamos ayer, vista la afluencia al puesto de pescado de uno de los Jadis tamaño Big y la manía de quienes se te echan encima por mucho espacio que haya, al virus lo que es del virus y a los nietos lo que es de los nietos. Y quien dice nietos dice hijos, hermanos y demás familia.
    Lo que es malo en mi opinión, es hablar de las enfermedades como tema de conversación.
    Las abuelas ya lo sabían porque así se lo habían transmitido los antepasados. “O millor aire é o da costa” y no solo la marina. Lo decían mirando O Picato.
    Y que el aire acondicionado o el sistema de calefactar los coches actuales es insano, a este chofér por lo menos, ya se lo decía su sistema respiratorio desde que no se calienta el aire de fuera, si no que se hace circular el mismo aire una y otra vez -falto de humedad aparte-.
    No sé si me explico, pero considero una burrada más el separar familiares que siempre han estado en contacto.

  8. Candela

    Ten futuro o galego?

    “Sacar o galego da pobreza e resucitalo non sería labor doado, pero tampouco sería imposíbel. Para facelo habería que empezar por cultivar o galego de verdade, o “antigo”, o “de aldea”, que, aínda que sexa un instrumento ao que lle faltan o rexistro moderno e o culto, é o que ten a música da lingua, a alma e o espírito.”

    https://www.nosdiario.gal/opinion/teresa-barro/ten-futuro-o-galego/20201209201140111137.html?fbclid=IwAR3YrwNXcm20po3lweup2YO1M2osPsUuz1Poa_Fg2Nzj34WMt_6XQWNlDRQ

    E que queres, Chofér. Os fillos, son de facer as cousas moi ben y por riba ella lleva Riesgos en su empresa. Una carallada, sí.

  9. Chofér

    O xentar veuseme diante os miolos do Botelo (de Torres Núñez ) a prejunta de quén tería a autoría de tal invento. Hoxe, no repaso de LUar, escoitei que fora o autor de Catro Vellos Martiñeiros.
    Canda o aturuxo na honra de quen inventou o Botelo ei vai o do autor dunha música nosa.
    https://www.youtube.com/watch?v=UElyHI7hElk
    José Antonio Travieso Quelle (Viveiro, 18-octubre-1917)
    En canto os fillos e a sua desciplina que queres que che dija, Candela. Fan ben o seu xeito. ¿Quen non se acobarda escoitando, vendo ou leendo o que se dí o aredor do Bicho sen nombre de país de origen, pero con apelidos dos seus descendentes?.

  10. Creme

    También pienso lo mismo, eso que dice el diseñador Alessandro Michele. Recuerdo que compraba ropa que es lo “nuevo que está llegando” o como le dicen “new arrived”, luego al mes al 50% y todo el mundo con lo mismo que uno y a mitad de precio, se siente uno tonto. ¿Por qué no dejan de una vez precio accesible? Claro todos sabemos que el 70% se descuento que hace la tienda Zara es la ropa usada por las vendedoras. A ella se le da un vestuario y luego deben regresarlo y eso se vende a precio de gallina flaca, pero es ¡¡ropa usada!! Debería ser más barata aún. La gente cree que está de rebaja o también las cosas que no quedaron bien cosidas, eso entra las rebajas. Al final viene los que venden mercancías copiadas a precio irrisorio, claro se mala calidad, pero está a la moda. Yo creo que se puede hacer ropa de calidad a buen precio, me parece una tontería un vestido a dos mil euros, por favor.

Comenta