“LA VIDA EN UN MINUTO”
ES el título de la novela de amor escrita por el profesor José Antonio Lucero, un youtuber de éxito, que se ha puesto a la venta hace menos de una semana. El telón de fondo es el grave accidente de tren que se produjo en Torre del Bierzo (León) el 3 de enero de 1944. El tren correo Madrid-La Coruña chocó en un túnel con una locomotora en maniobras. Oficialmente se reconocieron 87 muertos, pero parece que hubo alrededor de un centenar y 111 heridos, entre los que había varios lucenses. Eran los componentes de un equipo de natación que había ido a competir a Madrid, al frente de la expedición iba mi padre, que con 23 años ya estaba metido en promoción y organización de actividades deportivas. Me contaba él, con una herida importante en la cabeza, que tras el accidente se había recorrido varios vagones gritando “¡Nadadores de Lugo, nadadores de Lugo”, con el propósito de saber que había sido de ellos.
P.
——————
LA FOTO
—————–
DE las consecuencias de ese accidente en mi casa había esta foto que me ha hecho llegar mi hermana y que ha puesto en “subefotos” Rigoletto, al que se lo agradezco. En ella está mi padre con un aparatoso vendaje en la cabeza, ocupando una cama en el Hospital Provincial a donde yo le había ido a ver. Estamos los dos y un balón que alguien me había regalado. Mi padre tenía entonces 23 años y yo unos meses más de 2.
http://subefotos.com/ver/?69784abc295387b8e3cbabe317499814o.jpg
———–
EFREN
————–
SE apellida Álvarez, es lucense, economista de formación pero un buen día se le ocurrió participar en MasterChef. No ganó; su expulsión parece que no fue muy justa, pero su paso por el programa le sirvió para darse cuenta que su futuro no estaba en los números sino ante los fogones. Echó a andar en Madrid una empresa de comida preparada llamada “Wetaca” que le fue bien desde el principio, pero ahora vuela. Lo que muchos están emprendiendo ya lo tiene él más que sabido y experimentado. Los precios de sus platos oscilan entre los 4 y los 7 euros. Y quiénes son sus clientes dicen que están especialmente ricos. No son platos congelados sino cocinados y garantiza una semana en perfecto estado. Me cuentan que hay muchos que piden el lunes para toda la semana y que ya lo han tomado como una rutina.
P.
——————————
ACLARA “MALOCA”
——————————
ANTES les aclaro: “Maloca” es Manuel López Castro, periodista de EL PROGRESO hasta su jubilación, que en la última etapa de su vida profesional se responsabilizó en el periódico de la información de sucesos y tribunales y en la actualidad sigue colaborando como columnista. Recordado esto, reproduzco un texto que nos envió ayer:
“Solo como aclaración. Se refiere Antonio Esteban a la sección estrenada por Alfredo Sánchez Carro (Alsanca) en febrero de 1961, que denomina ‘Del Sur a los Ancares’, cuando en realidad era “Del Sor a los Ancares”, que es como decir de extremo a extremo, por cuanto el río Sor delimita las provincias de A Coruña y Lugo hasta perderse en el mar en O Barqueiro. O sea, de O Vicedo a Os Ancares. Era interesante porque refería informaciones muy curiosas de toda la provincia. Únicamente por si alguien lo recuerda”.
Añado yo: Alfredo Sánchez Carro fue durante muchos años una especie de corresponsal volante de EL PROGRESO y cubría prácticamente toda la provincia, lo que le convirtió en un periodista muy influyente en toda la geografía. Eran tiempos en los que las redes de corresponsales y agencias no estaban desarrolladas como ahora y él cubría estas carencias. Le acompañé en algunos de aquellos viajes y por eso soy testigo de lo que “mandaba” en la provincia y de lo que la conocía.
———-
CALDO
———-
DE la gastronomía gallega es uno de los grandes platos. Y además facilísimo de hacer. De las tres clases más habituales (de berzas, de grelos y de repollo) el que más me gusta es el de repollo, pero no le hago ascos, todo lo contrario, a los otros dos. El de berzas se hacía mucho en la zona rural o en los hogares en donde había gente de la aldea. De pequeño lo comí mucho en casa de mis abuelos maternos, en Piteiro, y en la casa de uno de mis íntimos de Recatelo, Roberto Pérez Manciñeiras, lo tenían de primero TODOS los días. También allí he comido chuletas impagables; la madre de Roberto, Lola, tenía una carnicería; y claro…
En cuanto a mi caldo. El secreto es echarla muchas cosas además de las patatas y el “verde”: un poco de carne fresca, un poco de carne de cerdo (unos trozos de jamón o de lacón; también sirven huesos) un par de chorizos, un trozo de rabo de cerdo y de ternera, desde luego unto y también unas habas.
Cuando hago caldo, que siempre espero a que haya familia o amigos invitados, mi plato único es el caldo; dos o tres platos caen. Y no me importa, mientras dure, comerlo todos los días. Es una de mis debilidades. En los restaurantes, casas de comidas, etc. no es fácil comer un buen caldo. Y en no pocos ni siquiera lo tienen en la carta.
————————————–
EL GÜISQUI JAPONES
————————————–
PEDÍA ayer opinión sobre el güisqui japonés que se ha puesto de moda. Dos amigos (y entendidos) se han pronunciado:
• EL OCTOPUS: “Los japoneses, querido Paco, elaboran unos whiskies muy estimables y lo hacen desde hace un siglo aproximadamente. Son gente muy perfeccionista y competente y lo que empezó como una copia del destilado escocés hoy tiene personalidad propia. Los he tomado en varias ocasiones, me han regalado alguna botella y en Don Álex probé el laureado un año como mejor del mundo. Incluso alguna marca ha imitado a los escoceses en envejecerlo en barricas de Jerez.
La asociación del whisky japonés al whisky escocés no es mera casualidad, el parecido es innegable guardando distancias claro está. En Japón se suele consumir lo que llaman whisky mezclado, es decir elaborado de la mezcla de distintas maltas, muy similar a los que logran los escoceses con sus whiskys. Esta quizá sea clave del creciente éxito del whisky japonés.
En los últimos años la industria japonesa de whisky ha diversificado su oferta de whiskies. Entre las principales marcas de whisky japonés encontramos a Yamazaki y Nikka, también están Hakushu (también propiedad de Suntory), Yoichi y Sendai / Miyagikyo (ambas propiedad de Nikka), Fuji-Gotemba (propiedad de Kirin, ubicada en el Monte Fuji), Karuizawa, Hanyu, Chichibu, Shinshu y White Oak.
Hubo una época que también compraba, en los aeropuertos de Londres, whiskey irlandés de diferentes marcas. También recuerdo haberlo comprado envejecido en barricas de Jerez.
• ANTON: Efectivamente, el wisky japonés lleva una década creciendo en producción, ventas y prestigio, menudos son ellos; comenzaron copiando e importando cebada escocesa, ubicando sus destilerías cerca de agua pura y a altitudes donde la temperatura de fermentación de la cebada es menor y conserva más aromas, o eso dicen.
Don Octopus, por acá se lleva el gato al agua el El Jack Daniels N7, que viene costando unos 24 $, otra novedad por si no lo conoce y quiere probarlo, es el que revela en la Biblia del Whiskey Jim Murray y no es otro que el hindú, fabricado en Goa, personalmente nunca lo he catado.
———————————————————
SCEPTICUS: LO QUE GENERA EL PASADO
———————————————————
Grande don Antonio Esteban y su diaria hemeroteca. Tras la ‘cruzada’ nacional contra la hidra marxista, pomposas expresiones de una posguerra que duró tanto que nos dio tiempo a conocerla a los nacidos en los cuarenta, se hizo famoso el chiste de que desde España se podía llegar a la Luna haciendo un como castellet alternando un cura, un guardia civil, un cura… Y es que el cura llegaba a tener gran influencia en la vida de los pueblos. Aún recuerdo cómo tuve que ir a mi párroco para solicitar un certificado de buena conducta para no sé qué trámite administrativo. Todo este preámbulo para glosar la noticia del día de hoy del cuarenta y uno. Oblatos de san Benito. Ahí es ná. Un servidor, que en su momento fue reclutado para una orden regular y luego, algo desobediente, escasamente humilde y un puntaco rebelde, fui invitado a abandonar, tiempo después me sentía atraído por el conocimiento de muchas cosas relacionadas con la frailería. Oblatos. Dospuntos: “deseo sincero de crecer en la vida espiritual, tender progresivamente a buscar verdaderamente a Dios, como lo afirma San Benito”.
Leí en cuanto pude ‘El nombre de la rosa’ y bastante antes había leído ‘Montecassino’ de Sven Hassel. Menudas eran las fortalezas de los frailes de san Benito. Menudas riquezas, menuda política interna dentro de sus muros. “Ora et labora” era/es el compendio de la Regla Benedictina. Con el acompañamiento monástico de no hablar innecesariamente sin llegar al silencio cartujo. ¿Eran conscientes todos los oblatos del compromiso que asumían? ¿O sería un postureo en aras de agradar y trepar en el régimen uno de cuyos lemas era aquello de ‘mitad monje, mitad soldado’? Ay, Señor.
En aquel cine español de los ochenta no era todo mentira cuando reflejaba, sesgada y maliciosamente, sectariamente, vale, pero con un buen punto de verdad, a aquellos falsos beatos de misa diaria y comunión frecuente que sustentaban las casas de lenocinio. Ahí lo dejo.
x x x x
Y en el cincuenta y uno la queja de “los emigrantes y las dificultades que encontraban en Argentina. Por ejemplo; tenían que trabajar lejos de la ciudad; las viviendas eran caras y, los trabajos que les ofrecían eran mal retribuidos”. Y añado, el soberano desprecio con que eran tratados. ¿Por qué llamar ‘gashegos’ a todos los españoles? Porque era una manera de despreciarlos. Ciertamente la emigración se surtía sobre todo de gente poco o nada letrada, del rural, con escaso o nulo conocimiento de muchas cosas y difícil aceptación de las normas de vivir en una gran ciudad. Aún hoy cuando ahora la emigración es inversa y buscan acogida en España no son pocos los que mantienen ese tonillo de superioridad, de mirar por encima del hombro a los que los reciben. ¿Pero de qué CÑ vienen a presumir aquí? ¿Por qué tuvimos que soportar el aire falsamente pedagógico en democracia de los Luppi, de los primeros Alterio cuando provenían de un país cuya historia no es precisamente un modelo de democracia? Ya la siguiente generación ha moderado sus ínfulas. Pero siempre recuerdo a un viejo amigo de la Costa que a su magra pensión añadía el alquiler de un par de pisos y que solía decir, ‘a un argentino no le alquilo aunque tenga que comer cada día papas a lo pobre’. Más de dos y tres veces había tenido que soportar a ‘gauchitos’ morosos hasta el infinito.
———————————————
UNO QUE PASABA POR AQUÍ
(Al hilo del texto de Scepticus
———————————————
Por edad no he tenido que pasar por las desventuras posguerrianas de Scepticus, sólo conocí los últimos tres lustros del franquismo. Todo lo que cuenta tiene su lógica y es tan verdad como la experiencia de otros, que vivieron un auténtico horror a manos de los perdedores de la Guerra (in)Civil, no tendré que recordar el “no es esto, no es esto” de Ortega y Gasset. La II República fue una gran esperanza hasta que alguien decidió cargársela, pero no en julio de 1936, sino en octubre de 1934 para sustituir el tricolor republicano por el monocolor socialista (aquel PSOE no era el que conocimos en la transición, puede estar seguro). Lo de 1936 -como deecía alguien tan poco sospechoso de “fascismo” como Salvador de Madariaga- fue una consecuencia de 1934. Mire, hece tiempo que he llegado a la conclusión de que el problema de España no es la Iglesia, ni el Ejército, ni las ideologías de uno u otro color, ni el Opus, ni los jesuitas, ni la Masonería, ni los extraterrestres coronados: el gran problema de España somos nosotros, los españolitos, porque sin nuestro consentimiento tácito -y a veces, apoyo entusiasta- los dirigentes políticos de uno u otro signo jamás se hubiesen atrevido a hacer las cosas que han hecho y hacen.
En cuanto a su opinión sobre los gauchitos, la comparto plenamente. Su actitud de menosprecio hacia los españoles en general es muy notoria -es el único país del mundo cuyos medios de comunicación se tomaron la tragedia del 11-M a risa- y van por el mundo con unas ínfulas ridículas: son psicólogos y nacieron con la piedra filosofal bajo el brazo, qué le vamos a hacer. En las escuelas enseñan un antiespañolismo pueril que les justifica de todas sus miserias. Lo que no cuentan es que en sus guerras de la independencia, el elemento indígena -numerosísimo en los territorios españoles de ultramar- se puso al lado de la Corona española porque sentía pánico hacia los criollos y presuntos “libertadores”, pánico que al final se reveló muy justificado.
Me da la impresión de que Scepticus y yo tenemos ideas y conceptos muy diferentes sobre las cosas, pero no creo que eso sea algo negativo, aprovecho para saludarle.
————————————————————
TAL DÍA COMO HOY, 10 DE FEBRERO
Por ANTONIO ESTEBAN
————————————————————
• 10 de febrero de 1941:
• Tal día como hoy EL PROGRESO publicaba el siguiente editorial “La nube parda de la guerra es ya pasada y, plácido, luce un sol primaveral: el sol amoroso de la paz que llega con sus rayos a todos los hogares españoles”. Era un ejemplo de la literatura patriótica que podían leer los españolitos en los periódicos del momento.
Y, este día, un nombre propio: Antonio Pumares Vila que había llegado a España poco antes del Glorioso Movimiento Nacional. Se afilió al partido socialista y perteneció a la Brigada de Investigación Criminal y a la BRIGADA DEL AMANECER. El tal Antonio Pumares era detenido por agentes de la policía luguesa en la Ronda de los Caídos.
• 10 de febrero de 1951:
En esta fecha reaparecía en la radio el programa LA JUVENTUD ALEGRE. Un grupo de amigos que hacía teatro ponía en antena un guión de Antonio D. Olano, adaptado por el propio autor de su obra LAS CUATRO CALLES.
Y seguían los problemas para la Gimnástica Lucense que no iba muy boyante en la Liga. Pero las cosas podían tener solución porque don Ángel Carro, Presidente de la Cámara de Comercio convocaba una reunión de la que -decía- saldrían soluciones para que el fútbol no muriese.. Y no murió. Como curiosidad diremos que La Sociedad Gimnástica Lucense fue fundada en 1943 y despareció en 1952.Se fusionó con el Club Deportivo Polvorín y formaron el actual C. D. Lugo.
• 10 de febrero de 1961
ESPACIO GARALVA era un programa que ponía en antena RADIO LUGO los domingos y los jueves patrocinado por Pepe Garalva. Los oyentes podían obtener importantes premios si llamaban al programa…
Sabemos, por EL PROGRESO, que el Círculo de las Artes tenía un piano. La historia de ese piano la contaba José Lomas en una carta a nuestro diario. Parece ser que en 1932 un tal Fuster venía a Lugo a dar un concierto y lo encontró en una casa de compra/venta. Se lo recomendó al Círculo y este lo compró.
• 10 de febrero de 1971:
Se anunciaba en EL PROGRESO el Restaurante LA CORUÑESA con un menú de 500 pesetas (3 euros de ahora) y en el que por ese precio podía comer: almejas, gambas, langostinos, centollo, cabrito, ternera a la milanesa, postre y vino de marca. En las 500 pesetas se incluía la entrada para presenciar un espectáculo.
Y moría, tal día como hoy, el rector del Seminario don Abel Vázquez. Tras las honras fúnebres el cadáver salió, en coche fúnebre, hacia Trabancos en la provincia de Pontevedra.
Y, mañana, más
——————————————————–
HISTORIAS DE “MI” SAN FROILAN (122)
———————————————————
PARA algunos más curiosos, algunos de los temas que trato en esta serie suscita preguntas interesantes. Leen una cosa y quieren aclaración. Por ejemplo, ayer decía que los ingresos que producía la ocupación de terreno público por parte de las barracas había bajado considerablemente con la nueva fórmula de adjudicación directa y la supresión de la subasta. Me piden que sea más concreto y como no puedo hacer una exposición muy técnica, les voy a poner un ejemplo significativos. Cuando había subasta, se llegaron a pagar 3 millones de pesetas por la parcela para una churrería. En euros, serían 18.000. Con la nueva fórmula ni por asomo se ha llegado a esa cifra, ni a la mitad. Y eso que han pasado más de 20 años.
También querían saber por qué antes no había deudas de los barraquistas y ahora sí. Ya ñp he explicado más de una vez, pero no me importa repetir: Porque antes había que pagar al contado, en el mismo momento en que se producía la subasta y ahora no, pero es que se puede estar funcionando todas las fiestas sin haber abonado el canon. A alguno, hubo que “echarle un galgo”.
——————————
CENTRO Y REMATE
———————————-
• CENTRA la ministra María Jesús Montero que sobre las palabras de Iglesias respecto a la democracia española los justifica así: “Tenéis que entender que se enmarcan dentro de una campaña electoral”
• REMATA el columnista David Mejía: “El Vicepresidente denigra la democracia española, pero es solo para ganar votos en Cataluña”
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“EL racismo es un problema estructural y requiere una respuesta política” (Reni Eddo-Lodge, periodista negra británica)
——————–
REFLEXIÓN
——————–
LO recogía en la sección Centro y Remate: “El nuevo consejero de Navantia, un ex diputado de En Marea-Podemos y asesor de la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz”
Los de Podemos andan locos por crear empresas públicas (Navantia lo es). Se puede mal pensar (“Piensa mal y acertarás”) que es una buena oportunidad para colocar a amiguetes.
Navantia lleva pasando años de dificultades con crisis tan sonadas como los años de Zapatero en el Gobierno en el que según se publicó en su momento no había conseguido ni un solo contrato. Los gestores se lucieron. ¿Y estos que llegan ahora? Esperemos que sean mejores.
————–
VISTO
————–
LUGARES que existen y que parecen irreales:
http://www.youtube.com/watch?v=k-Xif_ZNghg
—————
OIDO
—————
AYER en mis reflexiones aceptaba que tenía razón Pablo Iglesias al decir que “En España no hay normalidad democrática” y puntualizaba: “si lo sabrá él que con “cara de piedra” es el responsable”. Me alegró mucho que posteriormente, cuando escuchaba las tertulias radiofónicas, una mayoría se inclinase por un argumento idéntico al mío. Y no es que quiera presumir de sagaz, es que resulta tan evidente…
——————-
LEIDO
——————-
“SANTIAGO Auseron, según dice EPS, con Radio Futura fue uno de los protagonistas de la música española de los años 80. Pero se cansó de la fama y del comercio, el grupo se disolvió y Auserón pasó a ser Juan Perro. Desde entonces es un incansable explorador de sonidos. Llega con nuevo disco bajo el brazo, Cantos de Ultramar”
Al semanario le dice: “El reguetón es moda machista y , llevado a la discoteca, basura” “Necesitamos respirar un horizonte de futuro distinto a la actualidad televisiva, que está matando la cultura” “Con la vuelta de Radio Futura destrozaríamos lo que nos queda de nuestras vidas. A estas alturas no merece la pena”
——————————
EN TWITTER
——————————
• RTVE NOTICIAS: El ministro de Consumo, Alberto Garzón, asegura que no está acreditado que las mascarillas FFP2 protejan más
• PASTRANA: Este sujeto es, además de un completo inútil, un peligro para la salud pública. Ya me dirán a mí cómo el Gobierno va a luchar contra la desinformación siendo el mayor propagador de bulos.
• NACHO C: Para no estar demostrado bien que se las pone todos los días el chaval
• JOSÉ MANUEL MONTY: Es comunista, qué quieres si es un bulo todo él.
• DOSAPA: Joder que personajes tenemos al mando de las naves. Señor, llévame pronto…
• AMINA CROC: Los colegios médicos deben pronunciarse. Alguien puede creer al burro cuando no lleva albardas.
• GERMÁN PALOMARES: Lo que tiene no tener qué hacer y muchas ganas de figurar. Que lo que parecías callado lo demuestras al abrir la boca
• VICKY: El “palpati” era un señor que tenía como única función tocarle los huevos a los papas para certificar que efectivamente era un hombre… ahora se les llama “indepes”…
• OSCAR GARCÍA: Los Palpati ahora te los encuentras en el PSOE
• PEDRO HERRERO: Premio a las madres trabajadoras por haberse pasado un 2020 haciendo de profesoras, enfermeras, maestras, médicos, terapeutas, payasos y psicólogas. Sois el primer colectivo de España al que le bajan la pensión. A qué mola. ”El gobierno recorta hasta un 73% la ayuda por maternidad” (De la prensa)
• PHILMORE A. MELLOWS: Cuando caigáis en la tentación de darle un cariz “antifascista” a las agresiones en Cataluña, recordad que son los mismos que acosan y violentan a camareras y dependientas que no hablan catalán.
• EUROPA PRESS: Indonesia prohíbe el uso obligatorio del hiyab en los centros educativos del país, a raíz de la polémica provocada por el caso de una joven alumna cristiana que fue presionada para llevar velo islámico
• ANDRINA: Religión de paz. Es la cultura que nos llega y dejamos que entren ilegalmente para darles paguitas. Viva.
• TOÑO: Bienvenidos al siglo XIX
• MONSIEUR DE SANS FOY: Esto es dignificar la profesión, pero pagándolo nosotros, que para algo son comunistas “Teresa Arévalo de panadera a niñera de la ministra de Igualda con unos 62.000 euros de salario.
• CESAR CALDERON AVELLANEDA: El vicepresidente del gobierno de España dice que no hay una democracia plena en España. ¿Nadie le pregunta por qué sigue vicepresidiendo el gobierno de un país tan poco democrático?
• LA PÉRFIDA ALBIÓN: Precisamente por ser un país “tan poco democrático” él ha podido llegar a ser vicepresidente del Gobierno.
• VÍCTOR J. ZURITA: Esta rata indigna fue más concreto, defendiendo al condenado Junqueras y al prófugo Puigdemont: “no puede ser que uno de los candidatos esté en prisión y el otro en Bruselas”. Y así todo.
• PASTRANA: Un tipo que en un conflicto entre España y Rusia se pone del lado de los rusos es vicepresidente de España. Y Sánchez silbando para que no se le mueva la silla. Vivir para ver.
• EL PAÍS: El Gobierno cambiará la ley para que casos como el del rapero Hasél no tengan penas de cárcel.
• PATRICIA REYES: Pues parece que el Ejecutivo ya asume el poder legislativo.
———————————————-
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS
———————————————–
AQUEL Congreso de Periodistas Deportivos celebrado en Lugo fue en las mismas fechas que las fiestas de Carnaval. Para ser exactos no era algo accidental, lo hicimos coincidir porque sería una buena forma de tener aquí a un centenar de personas de fuera, una amplia representación de los medios de prensa, radio y televisión, en unas fechas en las que Lugo tenía una actividad especial. Y fue un acierto, porque teniendo en cuenta que coincidió el Congreso con los días grandes del Antroido, con su amplia y variada oferta de fiestas, los asambleístas y sus acompañantes pudieron participar de las muchas actividades del Carnaval. Por ejemplo acudieron a uno de los bailes del Círculo; también a la fiesta de disfraces de Iguazú y tampoco se perdieron el sarao del Charly Max. Incluso algunos, sabiendo lo que aquí les esperaba, se trajeron disfraces para participar más directamente en la fiesta.
Y antes de cerrar esta serie, recordar otro hecho importante que se produjo en aquel Congreso: eran entonces los periodistas deportivos los que concedían el título de Mejor Deportista Español del Año. Una feliz coincidencia: aquel año, en Lugo, se concedió el galardón a un lucense, el piragüista Luis Gregorio Ramos Misioné, que estaba en el mejor momento de su carrera.
————————————-
RINCÓN DEL LECTOR
————————————–
• FELIPE: Señor Paco se refieren al sarao del casino de Madrid , la boda celebrada este sábado, por ex futbolista del Madrid y una joven de alta cuna , donde excepto los camareros nadie llevaba mascarilla ni guardaba distancia… pero me da a mí que eso usted ya lo sabía…
RESPUESTA.- Vamos a ver, Felipe, sin acritud: ¿Qué pretende usted? ¿Por qué le da vueltas tendiéndome trampitas, como si yo fuera un
Pipiolo? Aclárese. Vaya al grano y además confiese los motivos por los que se dirige a mí. Usted bien sabe que yo no podía estar en esa boda, y por lo tanto tampoco en el Casino, porque estaba en Lugo y confinado. ¿Por qué entonces me pregunta a mí? Lo que puedo saber de lo ocurrido no es en principio más que lo que sabe usted. Y por si sospecha lo contrario, pregunte directamente y tenga la seguridad que si sé, le contesto. ¿De acuerdo?
—————————–
COMUNICACIÓN
—————————–
• En televisión estos han sido los programas más vistos del lunes:
1) “Pasapalabra”.- 3,5 millones de espectadores.
2) Antena 3 Noticias.- 3,5 millones.
3) “El Hormiguero”.- 3,1 millones.
4) Antena 2 Noticias 1.- 2,8 millones.
5) Informativos Telecinco 21h.- 2,6 millones.
• Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Antena 3: ‘Pasapalabra’ (22.5%)
Telecinco:’El programa de Ana Rosa’ (19.7%)
laSexta: ‘Aruser@s’ (18.2%)
La 1: ‘La hora de La 1: Política’ (11.7%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (7.4%)
Cuatro: ‘First Dates’ (6.7%)
• El informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 1 con el 19,9%
• “Minuto de oro” para “Pasapalabra”; a las 21,04 horas veían el concurso 4.855.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 28%
• EL ESPAÑOL: El Gobierno justifica que Iglesias denigrela democracia española: “Estamos en campaña”
• OKDIARIO: La ley de Podemos obligará a Iglesias y Montero a dedicar el 30% de sus viviendas a alquiler social. Son «grandes propietarios» según Podemos: tienen 4 casas y 8 cuando hereden
• VOZPOPULI: Solo uno de los 30 expertos que diseñan la vacunación en España es inmunólogo. Los perfiles predominantes en el grupo técnico que asesora a sanidad en el plan de vacunación son especialistas en Salud Pública y en Pediatría. La ausencia de inmunólogos explicaría por qué Sanidad insiste en vacunar a personas que ya han pasado la enfermedad
• EL CONFIDENCIAL: La Fiscalía avisa a Podemos de que sigue sin aportar información clave sobre Neurona. Apoya la decisión del juez de extender la investigación a las cuentas del partido para las elecciones autonómicas del 26 de mayo en la Comunidad de Madrid
• ES DIARIO: Simón prepara a los españoles para una cuarta ola ante la lentitud de vacunación. En seis semanas, y según los datos de Sanidad, solo ha sido inmunizada el 1,6% de la población. El director del CCAES señala que, al menos, sería “menos grande y rápida” que la tercera.
• PERIODISTA DIGITAL: Un supuesto libro de Adriana Lastra revienta las redes y enfurece a PSOE y Pedro Sánchez
• LIBRE MERCADO: Golpe de Podemos al propietario: quiere considerar “gran tenedor” a quien tenga cinco o más viviendas. Hasta ahora, se consideraban grandes propietarios de vivienda a las personas físicas o jurídicas titulares de 10 o más inmuebles.
• LIBERTAD DIGITAL: La denuncia corta en seco los sabotajes en el Zendal, que según la CAM se deben a “personas que conocen” el hospital. Ruíz Escudero ha explicado que sólo personas que conociesen el funcionamiento interno del Isabel Zendal pueden haber llevado a cabo los sabotajes.
• LA ÚLTIMA HORA: La empresa de Risto Mejide ha mantenido contratos licitados con dinero público
————————————————-
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
————————————————-
MUY mala la noche. Hay que tener ganas de salir para salir. Y como no tenemos ganas, ni necesidad, Manola y yo echamos la nariz un minuto… y al calor de casa.
————————
FRASES
———————-
“El viento endereza el árbol después de haberlo inclinado” (Charles de Gaulle)
“¿Miedo a la muerte? Uno debe temerle a la vida, no a la muerte” (Marlene Dietrich)
———————
MÚSICA
———————
MUY de moda estuvieron estos grupos y los temas hispanoamericanos que interpretaban. Aquí en España de forma muy especial. Vamos a recordarlos.
http://www.youtube.com/watch?v=hs1FzKqE2nQ
———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–
EN la primera parte del día alternarán nubes y claros y no se prevén lluvias. Luego, sí tendremos agua. En cuanto a las temperaturas, seguirán bajas, especialmente las mínimas. Las extremas previstas son:
• Máxima de 10 grados.
• Mínima de 4 grados.
10 de Febrero , 2021 - 7:36 am
“¿No hay democracia?” me preguntas mientras clavas en mi pupila tu pupila cruel. “¿No hay democracia?” ¿y tú me lo preguntas? — Democracia no eres precisamente tú.
10 de Febrero , 2021 - 7:39 am
¿Para cuándo una calle a la ministra de Roja i Gualda? (La calle de la Reina o Ramón Ferreiro?
10 de Febrero , 2021 - 8:21 am
La primera vez que oí algo se Santiago Ausseron fue una App de personas que estaban antes en twitter. La persona con la que hablaba era muy versada en la música. Yo por sorda, ni idea tengo. Algo si, pero muy poco.Bueno está persona me hablo de Auseron y me pasó grupo como los ojetes. Era muy divertido todo, no me hubiera pasado nunca por la cabeza que había música con muuucho humor, una parodia de humor. Claro ya me estoy desviando del tema. Fue así como me enteré De Santiago que tiene un hermano. Así que lo googlee y lo busque y había una entrevista, el hermano de pelo negro, me he quedado muda, cuando con los audífonos para escuchar música, y todo volumen, escuche la voz. Demasiado fantástica.
Yo estoy a la expectativa, a ver qué dice hoy Frau Merkel del toque de queda y se abrirá la peluquería.
10 de Febrero , 2021 - 11:06 am
Muy interesante la aportación de Antón sobre el whisky. Recuerdo haber probado solamente una vez un whisky hindú en un restaurante especializado en vino y destilados y jugando la partida con el dueño. Sacaba a veces cosas muy curiosas.
Leo que la India es el primer país consumidor del mundo de este destilado. Además, en Goa se hace vino. He probado el Jack Daniel`s en muchas ocasiones y lo he comprado pero hace años que no lo tomo. Nunca me llegó a convencer del todo aunque esto es una cuestión subjetiva, de gustos. Este whiskey, que no whisky, de Tenessee se elabora en una casa fundada supuestamente en 1866. Lo que no dice la publicidad es que en América la ley seca provocó un parón de trece años que afectó a la calidad de sus productos durante mucho, mucho tiempo.
Hacer buen vino, whisky o cerveza es un asunto complicado. Requiere de equipamiento y personal especializado. En América y durante trece años -de 1920 a 1933- no hubo cervecerías y destilerías legítimas: había rufianes mezclando matarratas en bañeras. Los buenos especialistas o se marcharon del país o buscaron otro oficio. No había trabajo para ellos e incluso si estaban dispuestos a trabajar para los mafiosos no disponían del equipamiento ni de los buenos productos. No es sensato coger un maestro destilador, darle alcohol industrial robado, un sótano y pretender que haga un fino whisky con sabores redondos y con toques a esto o aquello. Durante trece años se destruyó todo el equipamiento especializado y los especialistas desaparecieron.
Cuando se revocó la ley seca en 1933 la mayoría de los americanos no habían probado una copa decente en los últimos trece años. No recordaban el sabor de la cerveza de verdad ni como hacerla. Durante los siguientes cincuenta años, Estados Unidos tuvo una bien merecida reputación de producir cerveza espantosa, vino pútrido y whisky de centeno repugnante. Este fue el más nefasto resultado de la Decimoctava Enmienda.
Por extraño que parezca, la destilería de Jack Daniel`s en Lynchburg está en el condado de Moore, el cual todavía es seco.
Nunca me convencieron ni los whiskeis ni las cervezas americanas. Los vinos son otra cosa. Los hay muy buenos.
En realidad, aunque aprecio el whisky, lo que más me gusta es un buen coñac o un buen armañac, el problema es la acidez de estómago que me levanta. Son licores para conversar, para el intercambio social, y que van estupendamente con el café y todavía mejor con el puro. Cuando hablo de coñac y armañac me refiero a las correspondientes regiones francesas y no incluyo esos sucios andrajos españoles, productos del autarquismo franquista de después de la guerra y que, en palabras de Josep Pla, causaron más víctimas que la propia guerra civil.
Hoy estos productos están en claro retroceso, víctimas en España del chintonisss y en la juventud, de un licor de nombre impronunciable que es matarratas de botellones y demás saraos.
Otros productos que están en franca decadencia son el chartreuse, el Benedictine, el anís, los licores clericales, el oporto doce o el jerez dulce. Eran “faladoiros” y agradables. El genio ampurdanés de la boina decía que la gente de hoy -ya de ayer- no hace tertulias públicas ni privadas, porque no tienen nada que decir; el motivo no le importaba. Añadía, que la culpa se la echarán a la prisa. La maldita prisa.
10 de Febrero , 2021 - 11:23 am
No sé por qué el caldo ‘de allá’ gusta tanto a mi nieto pequeño, Paco. Desde pequeñín le pide croquetas al abuelo y sopita a mí… Lo que más pereza me da es encontrar fresquito ‘lo verde’ de orígen, como tú le llamas. Al nieto mayor tb le gustan ambas cosas pero no es tan explícito. Creo que el secreto -si lo hay- es el tiempo dedicado. Nuestras madres lo tenían (con nada hacían milagros) cosa que parece les falta a muchas de las mamis de ahora que deben abarcar tanto.
En mi época tb las pasé de aupa trabajando y con cinco hombres en el hogar que aunque dispuestos siempre a echar una mano, descubrí que lo mío es más de hacer que de mandar… Miento, Papá me planchaba y eso era de gran ayuda. Creo que me supe organizar bien. Optaba por cocinar por etapas y así conseguía los platos más elaborados. No teníamos oxígeno ensifonat pero contábamos con alguna tecnología y eso ayudaba. Hoy en día los que no cocinen es en gran parte por vagancia. O por echar cuentas y descubrir que con ese ‘Wetaka’ te sale mas a cuenta. ¿Comer por 4 o 7 euros -y que te lo hagan- dónde estará el truco? Quiero pensar que en obetener los productos a precio regalado. Alguien de aquí me contaba que las pizzas le salían a menos de dos euros, vendiéndolas luego ya horneadas a siete. Pues bueno.
Mi suegra bordaba los platos que hacía, y el husband ha heredado su buena mano (…preparaba una sopita clara con cebolla y queso que luego doraba al horno que estaba exquisita -y eso q yo no he sido nunca de cuchara) .Lástima que todos los años que estuvo trabajando no pudiese yo aprovecharle en ese sentido. Pero ahora lo exprimo al máximo.
Muy bien hoy Carlos Carrizosa en EsRadio. Lástima no tengamos uno aquí como él. Aquí la cuestión se complica. Hay un nuevo partido en la derecha. No nam.
10 de Febrero , 2021 - 11:52 am
Siguiendo con las cosas del comer y sin desear abrumar más de la cuenta a Don Grillo (zimeve) me gustaría saber si conocía el dato de que en la edad media se consumía chocolate a todas horas. Entro a ducharme y seguía teniendo conectado a los Santos-Federico y le escucho dando ese dato … Me río por algo que añade y me entra champú en los ojos. Me entero además que para acompañar a la jícara de chocolate tomaban ‘frutas de sartén’ .Denominación que seguramente (óigame: ésto, a contrastar) darían por Aragón a preparados como la torrija. ¿Ve como hay que escucharle? Cuando menos te lo esperas, un golpe de cordura.
10 de Febrero , 2021 - 12:35 pm
…y cómo.le sentaría al Larpeiro un buchito de Artemisa para esos ardores???
10 de Febrero , 2021 - 12:41 pm
Pues don Uno que pasaba, niego la mayor pues creo que compartimos más de aquello que en lo que pudiéramos disentir.
Suelo decir a quien tiene la santa paciencia de oírme o leerme que uno se encuentra en ese territorio de nadie, entre la orilla blanca y la negra. Ahí hacia donde todos disparan. De la zona que en aquella guerrita (in)civil era muy probable que si no te paseaban desde un lado lo harían desde el otro.
Y abundando en un poco de historia, no solo pienso que la incivil comenzó ‘circa’ 1.934, sino que aquella explosión de alegría que significó el 14 de abril del 31, harta gran parte de la población de España de las inverecundias del felón XIII, muy pronto fue manipulada por los revolucionarios que no se cortaban de gritar ‘Viva Rusia’.
No había transcurrido ni un mes desde las municipales tan decisivas cuando por la acción de aquellos falsos demócratas a la violeta, el 10 de mayo ya ardieron tres coches frente al Círculo Monárquico madrileño, un grupos de exaltados quemaban un quiosco del diario católico El Debate, otros apedreaban el casino militar y ya el lunes 11 de mayo la Casa Profesa de los jesuitas estaba ardiendo. Escribió después un joven Julio Caro Baroja que “…Por tener mi domicilio cerca, vi arder el convento de los Carmelitas descalzos y supe del incendio del convento de las Bernardas de Vallecas y la iglesia de Santa Teresa…” Ardió también el Colegio de la Inmaculada y San Pedro Claver y el Instituto Católico de Artes e Industrias (ICAI) de la calle de Alberto Aguilera. Se perdieron para siempre 20.000 volúmenes de su biblioteca y más de 100 000 copias de canciones populares recopiladas por el P. Antonio Martínez. A esta infamia se unieron más fogatas destructivas: el Colegio de Sagrado Corazón de Chamartín, el Colegio de María Auxiliadora de las Salesianas, el Colegio de Nuestra Señora de las Maravillas de Cuatro Caminos, el Convento de las Mercedarias Calzadas de San Fernando. Aquí, el horror, antes de comenzar el incendio, fueron desenterrados y profanados distintos cadáveres de religiosas y sacados a paseo y finalmente fueron lanzados a las llamas.
En Málaga la quema de conventos estuvo precedida por varios sucesos el mismo día de la proclamación de la República el 14 de abril como el asalto a la sede del diario La Unión Mercantil y un intento de asaltar la Residencia de los Jesuitas y el Seminario al día siguiente. Fue sin duda la ciudad española más afectada durante estos trágicos sucesos de mayo del 31, protagonizados… sí, han acertado, por esas turbas revolucionarias que pretendían imitar el modelo bolchevique. Buena parte del patrimonio religioso, artístico, cultural e histórico malagueño fue destruido para siempre.
Usted sabe seguramente, estimado Uno-que-pasaba, que en el 34 el barco ‘Turquesa’ cargado de armas y municiones estaba destinado a la insurrección de Asturias y otros lugares contra la República que había cometido el ¡¡terrible error!! de alumbrar una mayoría de derechas. En el suceso de esta operación estuvo involucrado personalmente Indalecio Prieto, al que después se ha intentado ‘canonizar’ por su bonhomía llamándole don Inda frente a aquel demonio bolchevique que fue Largo.
En la España de tantos pronunciamientos militares en el XIX, lo del 36 era una fruta madura que todos sabían que había de caer. Pero en aquellos cinco años republicanos está claro quiénes eran los que zamarreaban furiosamente el árbol.
10 de Febrero , 2021 - 13:32 pm
Mi mala experiencia, don o doña Candy, con una pequeña hernia de hiato, que alguna vez me mantuvo erguido en la cama hasta altas horas de la madrugada, ha conseguido que le pegue al omeprazol sin ningún tipo de piedad. En esto no estoy para muchas coñas.
10 de Febrero , 2021 - 17:28 pm
RELATOS BREVES DE MANUEL DEL PINO:
26 Agosto 2019. Puerta del Sol, que en las mañanas de verano (y todo el año), estaba llena de turistas, transeúntes, pero también de “desocupados”, algunos carteristas, otros y cosas peores.
A la cercana comisaría de calle de la Montera, 16, no paraban de llegar denuncias de turistas con sus vacaciones arruinadas, porque les habían robado la cartera en el metro, en una tienda, sentados en las terrazas, y a lo último en la misma Puerta del Sol.
El inspector Quintero estaba que trinaba, pues los carteristas desprestigiaban el turismo patrio de cara a cada vez más corazones guiris. Había que hacer algo de inmediato, sobre todo con los robos de carteras en plena Puerta del Sol.
Entre los Policías de Barrio que oían al inspector en su despacho, Carla dijo algo, que su compañero de patrulla, el oficial Morales, ya se temía:
─Yo sé cómo arreglarlo.
Carla y su maldito sentido de la justicia. ¿Es que no podía estarse calladita, y luego irse los dos a tomar unas cañas con tapas en el Bar Chicote?
Quintero pidió a los demás agentes que comenzaran a desplegarse, escuchó el plan de Carla a solas en el despacho y le dio su aprobación.
La joven salió de la comisaría vestida de paisano, con una pequeña mochila a la espalda y el móvil sobresaliendo del bolsillo de su pantalón.
Iba como una perfecta turista y a ello se aplicó, mirando tiendas por toda la Puerta del Sol, Preciados, Montera, Carmen, Carretas, Arenal y alrededores.
Morales la seguía entre el gentío, también de paisano, cubriéndole las espaldas mohíno, pues pensaba en las fresquitas cañas del Chicote que se estaban perdiendo.
Así estuvieron “de compras”, demasiado rato para Morales, pero poco para Carla, porque las tiendas le encantaban… y en especial porque en menos de dos horas sintió que el móvil ya no le pesaba en el bolsillo del pantalón.
Se lo habían robado.
Carla se quedó quieta en la calle, enfadada, cruzados los brazos. Morales se le acercó.
─Ya te han robado ─le dijo─, ¿a que sí? ¿La cartera o el móvil?
─El móvil ─repuso Carla.
─Es que eres boba. Si ya lo sabía yo. Anda, vamos a tomar una caña al Museo Chicote, para que se te pase el disgusto.
Si no fuera su inmediato superior, Carla le hubiera dicho: “¡Y una porra!”, pero como era su oficial, la joven se contuvo y fue mejor para todos.
─No, vamos a la comisaría ─fue lo que dijo.
Morales no entendía nada. Volvieron a Montera, 16, donde el bueno del inspector Quintero ya les esperaba. Le dijo a Carla, al verla entrar:
─¿Qué tal? ¿Ha caído?
─Sí ─dijo la agente.
─¿Cómo que caído? ─dijo Morales─. Ningún caco ha caído. ¡Nos han robado!
Quintero les indicó su despacho. Se sentó ante su ordenador y dijo:
─Está en el metro, en Callao. Ordenaré que le detengan.
Cogió su teléfono móvil y transmitió la orden.
El oficial Morales tenía tal cara de estupor, que Carla le auxilió:
─Mi móvil lleva un localizador GPS, con alcance de 1500 metros. Hay que detener al carterista cuanto antes. Era una trampa.
Los guardias de seguridad de la estación de Callao detuvieron al carterista. Morales y Carla fueron por él, le arrestaron y le llevaron a la comisaría, ante el inspector Quintero.
El carterista era un viejo conocido rumano, que se las sabía todas. Lo hubiera negado, pero en este caso le pillaron con las manos en la masa, un móvil con detector.
El inspector Quintero ordenó que pusieran al carterista a disposición judicial.
Al día siguiente, estaba otra vez en Sol robando carteras.
Las leyes son las leyes. Al ver de nuevo al carterista, Morales le dijo a Carla:
─¿Una cañita en el Chicote?
Y Carla se encogió de hombros.