TRAPERO PARDO Y LAS LETRAS GALLEGAS

UNA referencia de EL PROGRESO en abril de 1951 habla del estreno en el Gran Teatro del juguete cómico “El pecado de doña Casilda”, cuyo autor era el escritor y periodista José Trapero Pardo. Él mismo es el autor del libreto de “Non chores Sabeliña”, zarzuela gallega que a principios de los años 40 compuso el músico lucense Gustavo Freire. Otra de su aportación importante a las letras gallegas han sido sus cientos de programas diarios en Radio Lugo bajo el título “Cousas da Nosa Terra”, como ha dicho Pepe Cora “toda una enciclopedia del habla y el pensamiento popular”, sin olvidar su etapa de “padre” de Peludez.
Hago mención a estos trabajos de Trapero, porque resulta paradójico, que con sus méritos venga siendo ignorado por los responsables de “conceder” los “Días das Letras Galegas”, en cuya relación de nominados los hay con menos producción literaria e importancia dentro de la literatura gallega.
P.
————————————————–
HOSTELERÍA: UN RAYO DE LUZ
—————————————————
A partir de hoy, en Galicia, un sector de la hostelería, los restaurantes, encontrara más facilidades para recibir clientes y facturar más. Podrán trabajar hasta las 11 de la noche. También el toque de queda se prolonga hasta las 11. Debería ser hasta las 11,30 para poder sintonizar el final de la cena con el toque de queda. Si uno puede estar en el restaurante hasta las 11, debería dársele un margen para respetar el toque de queda. Pero algo es algo. Por lo que se refiere a los bares y similares las limitaciones son mayores y siguen pasándolo mal, especialmente los que no tienen terraza o si la tienen es muy pequeña.
———————-
ENCUESTA
———————-
ME llaman del banco para hacer una encuesta como cliente. La hace una máquina lo cual me desagrada mucho. Hablar con las máquinas no me gusta. Y en la encuesta hay preguntas complicadas para responder bien a una máquina. Pongo como ejemplo la de la calidad del servicio recibido:
Mi experiencia reciente: Retiro dinero, la señorita de la ventanilla es amable, a la entrada hay otra dama que me da instrucciones, el dinero que me dieron es bueno, no hay billetes falsos. Resumen: me han tratado bien. La cruz: he tenido que esperar mucho, había solo dos cajas abiertas para un montón de personas que querían utilizarlas. En ese aspecto muy mal. Si digo que el servicio es malo, no se corresponde con la realidad, pero no me dan una buena oportunidad para explicar la parte negativa.

———————————————-
II GUERRA MUNDIAL Y MODA
———————————————-
LA Segunda Cadena de TVE y algunos canales de pago ofrecen con frecuencias reportajes magníficos de la II Guerra, especialmente con imágenes de la Alemania Nazi y de naciones europeas como Francia, Inglaterra, Italia, Polonia… Días atrás he visto un reportaje cuyo protagonista era un militar alemán que, dotado de una máquina de cine profesional, aunque él no lo era, había filmado cientos de escenas de la vida familiar de algunos soldados, también de lo que pasaba en la retaguardia y algunas del frente, pero no de actividades bélicas. En las imágenes de la vida diaria, aparecen no pocas en las que se ve lo que estaba de moda entonces tanto en la ropa femenina como en la masculina y en este último caso me sorprende: ¿Saben esas chaquetas de caballero de colores un poco diferentes con cuadros tenues que son ahora la última moda? Pues en la Alemania de finales de los 30 y principios de los 40 eran lo más de lo más. Han pasado 80 años y se vuelven a llevar exactamente iguales.
————————————————
DESCORTESÍAS LINGÜÍSTICAS
————————————————
ESCRIBE “Tolodapinza”
“En cuanto a las descortesías lingüísticas en el ámbito del comercio, sé de un caso (en zona catalanoparlante y en estos tiempos de crispación) en el que en un establecimiento el dependiente se encastilló en hablarle en catalán a un cliente que ─al parecer─ sólo manejaba el castellano. El cliente acabó mosqueándose y se fue sin hacer compra. El muchacho hizo uso de su sagrado derecho a la libertad de expresión y el cliente hizo uso de su sagrado derecho a la libertad de decisión. Todos felices.
Pero cuando el propietario del negocio se enteró de esta situación, la bronca que le echó al empleado resultó homérica. La frase cumbre fue algo así: «Aquí estamos para vender, no para predicar, y por tu culpa se ha perdido una venta. Al cliente le hablas en la lengua que a él mejor le venga, como si es en griego clásico».
NOTA DE PACO RIVERA.- En esto de hablar a la gente en una lengua a distinta de la suya pudiendo entenderse en la misma, recuerdo una anécdota que ya he contado más de una vez, pero que viene muy bien en este caso. Con ocasión de una visita que Ernest Lluch hizo a la costa lucense, una dirigente de UGT Lugo, se dirigió a él en gallego. Él, sin inmutarse, le respondió en catalán.
————————————————————
SCEPTICUS DE PALABRAS Y PALABROS
————————————————————
Los médicos hoy no son ya brujos enfebrecidos con sustancias que ellos solos conocen, ni chamanes que invocan a los espíritus antes de proceder a sus prácticas curativas. Sin embargo en su argot se introduce a veces algún latinajo como la ‘restitutio ad integrum’ o el ‘rigor mortis.
También expresiones que lo dicen todo, como ‘codo de tenista’, que incluso se aplica a alguien que no ha agarrado nunca una raqueta pero su oficio le produce una sobrecarga de los tendones del codo por movimientos repetitivos de la muñeca y el brazo. Ahí los fontaneros, mecánicos, carniceros, pintores o carpinteros. Más entendible que si se le dice al doliente que padece una epicondilitis lateral.
Más duro si a una familia se le dice que su bebé padece el síndrome del maullido del gato, un grupo de síntomas que resultan de la falta de una parte del cromosoma número 5. El llanto de tono agudo del bebé que suena como si fuera un gato.
Envié una vez a alguien a la consulta del neurólogo por dificultad a mantenerse de pie o caminar por la inclinación del tronco que sufría y que podía llevarle a la caída. Me vino con un informe (?) que decía que el padecimiento era el síndrome de la torre de Pisa. Pensé que para ese viaje no habría necesitado alforjas. Lo cierto fue que tomaba una medicación que le afectaba y al suprimirla fue abandonado por la famosa torre.
Pues ahora los exquisitos del papel de fumar se rebotan con la expresión ‘inmunidad de rebaño’, que llevo cincuenta años oyéndola a especialistas de medicina preventiva o de salud pública. Será que alguno no está seguro si porta o no cornamenta y lo del rebaño le da dentera.
Ay, Señor, Señor.

-x-x-x-

Sin salirme mucho del galenamen me resulta curiosa la noticia de que la imagen de la señora Mónica García bailando el “machista” perreo sin mascarilla se ha hecho viral. Córcholis. O cáspita, si lo prefieren. La doña, médico anestesióloga, que va para cincuentona ocupa titulares porque es la candidata del partido errejonista(*), elecciones del 4M. Se ha hecho célebre por sus ganas de llamar la atención en el programa “Buenismo bien”, de la cadena Ser, ya sabemos que ahora los estudios de radio tienen sus cámaras y publican sus vídeos.
Debo ser muy antiguo. Las letras de muchas canciones sobre todo latinas, con perdón, me parecen de un machismo aterrador. Cosifican de mala manera a la mujer. Muchas féminas además disfrutan con ese juego moviendo de manera indecorosa _¿sigue existiendo el término decoro en nuestros días?_ su cuerpo. ¿La señora García, doña Mónica, no pertenece a uno de esos partidos que hacen gala, a veces atronadora, de un feminismo rampante? Sabido es que no se puede soplar y sorber a un tiempo.
Lo de sin mascarilla ya es casi accidental. Aunque es posible que algún munipa se me dirija en pleno campo lugués de las afueras para llamarme la atención cuando la llevo debajo de la tocha.
*.- Los partidos políticos hoy en día han caído en el vituperable vicio del fulanismo. Tenemos un partido sanchista, que desde luego solo es partido, porque ni socialista, ni obrero y lo de español queda muy mucho en la duda. El pablista, vaya tenemos dos pablos para disputárselo, pero se entiende que gane la partida aquel en el que manda un señor al que algunos llaman ‘rata moñuda’. Yo no, por favor, que uno se educó en un colegio casi de pago. El riverista viró a arrimadista y bien se entiende pues aquella señora, ay, Inés, que alguna vez me hizo suspirar, parece que busca arrimarse a quien le dé cuartelillo.
—————————————–
MI DIA A DIA
Por ANTONIO ESTEBAN
—————————————-

Reposado ya en la siesta,
descansada la cabeza,
mi señora está dispuesta
a tomarse una cerveza.
No me gusta “San Miguel”
ni la “Estrella de Galicia”.
Yo siempre le sido fiel
a “Cruz Campo”. ¡Qué delicia¡.
Tres o cuatro cañas tomo,
acompañadas -lo digo-
de chorizín o de lomo.
Siempre se junta un amigo.
Una charla intrascendente…
El tiempo… la vacuna esa..
cómo protesta la gente..
(Los codos sobre la mesa
y el hidrogel al alcance).
Pendiente el dueño del Bar.
¿Superaremos el trance?.
Otra caña y a cenar
(Continuará)

————————————
CENTRO Y REMATE
————————————

• CENTRA el PSOE que acusa al PP: “¿Mentira o Libertad? Mienten en el listado de la candidatura. Mienten en los datos de la pandemia. Aun sabiendo que la verdad siempre sale, ellos siguen mintiendo”.
• REMATA el tuitero Pastrana: “Mienten, y eso lo dice el PSOE. Están a un paso de acusar al PP de rescatar a gerifaltes de dictaduras a través de aerolíneas ruinosas.
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
LAS pedradas de Vallecas son el símbolo del rechazo a la democracia como mecanismo de resolución de conflictos”
(Ignacio Camacho, periodista)
——————–
REFLEXIÓN
——————–
ALGUNOS medios lo ocultan o lo dan de pasada, pero 2.500 jueces españoles, de todas las asociaciones salvo los llamados “jueces para la democracia” que a saber que democracia defienden, han recurrido a Europa para defenderse de su propio gobierno.
Escribía Jorge Bustos sobre esto: “Habrá noticias más urgentes o vistosas. No la hay más grave”.
Y claro que no.
————–
VISTO
————–
IMPRESIONANTES artistas callejeros:

http://www.youtube.com/watch?v=8G-3f4DA-j0

—————
OIDO
—————
EN la radio destacan que de nada sirve multar al os infractores de las normas dictadas para luchar contra la pandemia si después no se cobran. Se dan cifras diversas, pero todas ellas coinciden en que solo ha sido de verdad castigados son una minoría. El ejemplo más barajado: sobre 1.500.000 multas solo se han hecho efectivas un 10%
——————-
LEIDO
——————-
EN ABC: “El Gobierno lleva al extremo las “puertas giratorias”: un filósofo lidera una empresa pública de uranio y un historiador ocupa la presidencia de RENFE. Un agrónomo, una enfermera y un abogado dirigen Navantia y sus filiales. Fragatas y submarinos en manos de ingenieros de caminos y montes.

——————————
EN TWITTER
——————————
• KIKOLO: Ya estoy cansado de tanto odio entre la izquierda y la derecha. Deberíamos dejarnos de idioteces y concentrar nuestro esfuerzo en odiar a la gente que va en patinete.
• CHAPLIN: Dicen que una mujer gana menos que un hombre, pero un farmacéutico gana unos 25000€ al año y una farmacéutica gana millones.
• GHISKON: Astra Zeneca. ¿Quién no se puede fiar de una vacuna con nombre de caballero del zodiaco?
• PASTRANA: Si de no sé cuántas decenas de miles de millones que dice Sánchez que tiene para regalar una de las prioridades es la perspectiva de género, las de las pelucas moradas deben de estar ya mirando el catálogo de Lamborghini.
• HORTALOVIC: Como si Sánchez presenta el manual de maquillaje de la Señorita Pepis, de momento, la pasta está parada en el Constitucional alemán preguntando qué es eso de subvencionar chiringuitos en casa ajena
• LOUELLA PARSONS: La opinión pública no habla de otra cosa. Era una de las grandes necesidades de la sociedad: “El Ministerio de Ciencia gasta 45.980 euros en investigar el “impacto sexista” de los piropos”
• KIM JONG-UN: En Corea del Norte ya hacíamos el Ramadán antes de que los moros lo pusieran de moda.
• LOA SEXTA NOTICIAS: El riesgo de sufrir un trombo es 250 veces mayor al coger un vuelo que al vacunarse de AstraZeneca
• YOU CAN CALL ME CARMEN: Con esto de la vacuna los medios ahora parecen 1000 maneras de morirse.
• REPOLLO TOVARICH: Aprended a andar por los tejaos, que he aprobado el carné.
• EL PAÍS: Julio César pisó dos veces el suelo de Hispania. En la última, se quedó a solo 70 kilómetros de Madrid
• TOPPERTORPE: ¿Y a cuántos de Nueva York?
• PETETE POTEMKIN: Julio César se quedó a solo 70 kilómetros de una ciudad inexistente en ese momento. Prodigioso.
• FROILÁN I DE ESPAÑA: Posibilidad de efectos adversos: 1/1000000 trombo con AstraZeneca 1/100000 trombo con la píldora 1/10000 pancreatitis con ibuprofeno 1/1000 bajada de tensión con paracetamol 1/10 Autónomos pierdan su trabajo con el Gobierno del PSOE 1/1 De que Pedro Sánchez te mienta.
• JAVIER PRIETO: La última es exacta…
• JUAN A. HERNÁNDEZ: Sip, es capaz de mentirte mientras está mintiendo porque la primera mentira ya se la cree.
• EL MUNDO: Más Madrid sufre un ataque informático que culmina con el robo de 8.000 euros que fueron a parar a una cuenta bancaria perteneciente a Podemos.
• J.J. PALACIO: Es un préstamo entre hermanos! No OS preocupéis…
• D.E.P.: O sea se roban a ellos mismos… ¿de quién es la culpa?
• VOZ POPULI: Iglesias plantea recaudar 3.350 millones subiendo los impuestos a grandes fortunas.
• LUIS DEL PINO: Cuando mi hijo tenía 8 años, se puso a “planificar” un viaje espacial. Y en un cierto momento levanta la cabeza y me pregunta: – La nave llevará… ¡2.000 kilos de comida! Es suficiente, ¿verdad, papá? – Sí, hijo. “Vamos a recaudar…3.350 millones”. Es mucho, ¿verdad? – Sí, hijo
———————————————-
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS
———————————————–
AYER hablé del toro “Teixo” y de la cantidad de años que dio fama a Lugo en el mundo de la ganadería y de las exhibiciones y concursos de ganado y de forma especial en la Feria Internacional del Campo que tenía lugar en Madrid cada tres años. Tengo de ella unos recuerdos imborrables, porque se dieron una serie de circunstancias que lo justifican. Por ejemplo la primera vez que fui a Madrid, en el verano de 1956, fue coincidiendo con una feria. Hasta entonces yo creo que no me había movido nunca de Galicia. Me sacaban de nuestras cuatro provincias, de sus principales ciudades y de algunas villas pequeñas a la que siempre me llevaba el futbol y ya era otro mundo. Eso fue lo que me pareció Madrid. Inolvidables las imágenes de aquella Gran Vía por la que pasaban más coches en media hora que por Lugo en todo el día. Llena de terrazas y de cafeterías que me impresionaban (Fuentesila, Fuima, California, Manila, Zahara…) y con los neones de los cabarets como Pasapoga. Otro shock: los grandes almacenes (Galerías Preciados con sus escaleras mecánicas o Sepu en el que había a la venta artículos que yo ni sabía que existiesen)
Me llevó mi padre a Madrid por vez primera, porque él tenía que asistir a la Feria por motivos de trabajo y aquello me pareció lo más de lo más; algo de otro mundo. Me enganchó de tal manera Madrid que para mí puede que sea la gran ciudad más atractiva y divertida del mundo y en la que además uno se siente como si fuera de allí. Eso ya lo percibí entonces, cuando todavía era un adolescente.

————————————-
RINCÓN DEL LECTOR
————————————–
• TOLODAPINZA: Mi gratitud por las aclaraciones del Sr. Rivera y del Sr. Scepticus.
Veo pues que, lamentablemente, viene a confirmarse que Don Gabilondo habla de que él va a decidir algo que sus jefes ya se encargarán de que no ocurra.
En fin…
RESPUESTA.- Hacen la ley y la trampa. Y el que manda es “cara de piedra”.
—————————–
COMUNICACIÓN
—————————–

• En televisión estos han sido los programas más vistos del miércoles:
1) “Pasapalabra”.- 3,2 millones de espectadores.
2) “Culebrón Rociíto (Previo).- 2,9 millones.
3) Antena 3 Noticias 2.- 2,8 millones.
4) “El Hormiguero”.- 2,6 millones.
5) Antena 3 Noticias 1.- 2,4 millones.

• Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Telecinco: ‘Rocío: contar la verdad para seguir viva’ (25.3%)
Antena 3: ‘Pasapalabra’ (25.8%)
laSexta: ‘Aruser@s’ (17.2%)
La 1: ‘La hora de La 1: Política’ (11.9%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (7.6%)
Cuatro: ‘Alerta Cobra’: (6.2%)

• El informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 1 con un 19,8%
• “Minuto de oro” para “Pasapalabra”; a las 21,04 horas veían el concurso 4.382.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 30,2%
• EL ESPAÑOL: Ana Botín (Santander): “Nuestro futuro depende que seamos capaces de Salvar a las Pymes”
• OKDIARIO: Pablo Iglesias apoya a los terroristas callejeros de Vallecas y acusa a la Policía de apedrearles. El historial de los ‘antifascistas’ de Vallecas a los que apoya Iglesias: hurtos y agresiones sexuales
• VOZPOPULI: Cuba elige a Plus Ultra para hacer una ‘misión médica’ con su único avión. La reciente elección de la aerolínea para trasladar médicos a Gabón es una muestra de la relación existente entre la compañía y el gobierno caribeño, uno de los principales aliados de Maduro

• EL CONFIDENCIAL: Plan de recuperación covid. El agujero técnico del plan estrella de Sánchez desconcierta a CCAA y empresas. A pesar de su extensión y de la solemnidad con que fue presentado, el documento del Gobierno para trazar la recuperación pospandemia es un ‘refrito’ de planes ya redactados por el Ejecutivo, incluidos algunos pasajes copiados literalmente.
• MONCLOA: Ángel Gabilondo se revuelve contra la cúpula del PSOE por teledirigir su campaña.
• ES DIARIO: El PSOE deja solo a Marlaska para no ver el chorreo: “Tonto útil, cobarde, cadáver político”.
• REPÚBLICA: Sánchez espera engañar con ambigüedad a patronal, sindicatos, UP y a ‘los hombres de negro’ de la UE.
• PERIODISTA DIGITAL: La SER planea despedir a Carreño y a todo el equipo de ‘Carrusel’ y fichar a un mítico periodista.

• LIBRE MERCADO: Los datos que desmontan el alarmismo del PSOE sobre la ‘cuarta ola’ del coronavirus en Madrid. El promedio de positivos es un 62% menor que en la tercera ola. Además, la mortalidad está un 8% por debajo de lo esperado.
• LIBERTAD DIGITAL: Podemos cuestiona al juez por ordenar investigar a la niñera de Montero y las costas cobradas por Iglesias. En un escrito, al que ha tenido acceso LD, Podemos acusa también a Vox, que ejerce la acusación popular, de esconder “intereses espurios políticos”.
• LA ÚLTIMA HORA: Victoria parlamentaria para los piquetes, para el derecho a huelga y para la clase trabajadora.
————————————————-
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
————————————————-
SI no hubiese sido por el viendo el jueves hubiésemos tenido un tiempo agradable. Por la noche, durante el paseo con Manola, algo parecido.
————————

FRASES
———————-
“Hay hombres que parecen tener solo una idea y es una lástima que sea equivocada” (Charles Dickens)

“El hombre es el ser supremo para el hombre” (Karl Marx)
———————
MÚSICA
———————
ESTA última madrugada, eran las 5,30 más o menos, escuché por vez primera a Travis Birds. Española, 19 años y con hechuras de figura. Acaba de sacer un larga duración titula “La costa de los mosquitos” Este es el vídeo oficial de su tema “Coyotes”

http://www.youtube.com/watch?v=vzdebCx4Kzg

ANTÓN nos envía otro descubrimiento personal: “Respira” con Natalia Doco, argentina residente en Francia.

http://www.youtube.com/watch?v=rKeQNaF0bC8

———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–
ESTAMOS teniendo una primavera con mínimas de invierno. Viene siendo lo habitual en las últimas semanas y hoy se repetirá la historia. Habrá sol con algunas nubes y la las temperaturas extremas previstas son:
• Máxima de 16 grados.
• Mínima de 0 grados.

14 Comentarios a “TRAPERO PARDO Y LAS LETRAS GALLEGAS”

  1. Quizá...

    En el caso de Trapero Pardo, quizá el problema sea que los encargados de asignar el Día das Letras Galegas, tengan en cuenta, además de los méritos culturales, el perfil político del homenajeado. Si no eres de determinada cuerda, puedes esperar sentado para no cansarte. Quizá.

  2. rois luaces

    Volvendo o conto de escoller nombre pro auditorio novo: Una mujer no tan desconocida, la cantante (de ópera) Julia Espín, musa de Bécquer, (y tema de una película con guión de Maria Teresa León y su marido Alberti -acabo de encontrarlo en wk), se casó con Quiroga Ballesteros y fue madre entre otros, de un diputado liberal por Lugo, y tiene descendientes vivas en la ciudad. En resumen: mujer, música y vinculada con Lugo.

  3. Alonsito

    Dice que era un tío, tan gafe, tan gafe, tan gafe, que se sentó en un pajar y se clavo la aguja.

  4. El Octopus Larpeiro

    Ve, don Rigo, “jodío lambón” ya me gusta más, pero lo de “pulpo goloso” lo llevo muy mal, lo sufro en silencio como si de una hemorroide lingüística se tratara. Con lo universal que es la palabra “octopus” que lo mismo la utilizaron los que construyeron nuestra muralla que la usan hoy los angloparlantes. En cambio “pulpo” me suena a persona rijosa, toqueteadora. O animal de compañía. O púdica goma de sujeción. No hay color, don Rigo, no hay color.
    Con “goloso” la cosa todavía es peor. Palabra monovocal y machista, muy machista. En cambio, “larpeiro” es plurivocal, eufónica y sinfónica, a la par que cómica.
    Comprende ahora mi dolor, querido don Rigo. En fin, aprovecho para saludarlo y reiterarle la admiración que siente por usted este humilde molusco marino cefalópodo y octópodo, además de larpeiro. Muy larpeiro.

  5. Candela

    Escucho en las noticias catalanas sobre la feria de alimentación Alimentaria, que el producto estrella son las croquetas ¡¡de Gin-tonic!!
    Busco en la red y me encuentro que mi descubrimiento ya no es de este año y de que se idearon más ‘marranadas’

    https://cronicaglobal.elespanol.com/business/alimentaria-cinco-mejores-marranadas_134990_102.html

    Pues ya saben los caballeros, pueden invitarnos a doble gin tonic

    Siguiendo con la cuestion culinaria, ayer preparé unos tarritos de Gurum y me ha quedado algo fuerte para mi gusto, pero a los chicos les ha gustado mucho.
    La receta la tenía del Comidista (quien por cierto trae esta semana una ensalada de langostino con pomelo q tengo a la cola) pero con alguna variación propia, y con todos los productos de Mercadona. Un tarro de olivada, aceite extra y un par de latitas de anchoa bien escurridas, todo majadito y revuelto con un par de ajos _ q deben aplastarse un poco, moverlos y quitarlos antes de untar la pasta resultante, luego del reposado _ , un toquecito de cayena (esta vez me pasé) y otro de orégano. El aceite poco a poco hasta conseguir la mezcla deseada para untar en un pan de pita (o de Antas, Paco) donde queda delicioso. Si lo regamos con la cerveza de don Esteban te puede desplazar mentalmente hasta la Gran Vía madrileña del recuerdo de don Paco. Pero no sé si su historia -la del Gurum- vendrá en la wiki wiki.

    Y que alguien le cuenta a Creme a qué velocidad circulan los tractores por las carreteritas de nuestras aldeas gallegas. Conozco a una traTorista que no bajaba de 70. A saber cómo actúan los frenos ante la muy posible aparición de un grupo de vacas.

  6. El Octopus Larpeiro

    Ahora, en abril, es el mejor momento de esa delicia subterránea que es el espárrago blanco de Navarra. No menos deliciosos son esos espárragos verdes que en Andalucía llaman trigueros sobre todo si crecen salvajes entre los olivos.
    Cuando mis hijos eran pequeños disfrutábamos de un mes de vacaciones en un cortijo cerca de Écija, antiguo molino de aceite, que era de mis suegros. Sí, veraneábamos nada menos que en la sartén de Andalucía.
    Allí usufructuábamos una huertecito donde nunca faltaban los tomates, los pimientos, las berenjenas, el calabacín y, algunos años los espárragos verdes. Siempre me maravilló la rapidez con la que crecían esos espárragos siempre y cuando tuvieran buenos riegos de un pozo que allí había. Cortaba los espárragos a ras de suelo y en dos o tres días ya tenía otra cosecha.

    EL ORO BLANCO
    “¡Vete a freír espárragos!
    (Frase popular para evitar ordinarieces peores)

    Son las diez de una noche cerrada y fría de primavera y en una finca cercana al río Ebro a su paso por Navarra una sucesión de lucecitas se mueven por la amplia plantación del fértil valle como si de una extraña procesión de luciérnagas se tratara. Es una cuadrilla de hombres que se desplazan en la oscuridad de la noche provistos de linternas sujetas a sus cabezas por cinchas. Son expertos recolectores de espárragos. Entierran sus gubias para sacar los espárragos uno a uno y depositarlos cuidadosamente en las cestas. Este particular tesoro gastronómico de la primavera debe crecer sumergido en la tierra, alejado de la luz solar, para que adquiera ese característico color blanco nacarado. Por eso se recolecta de noche.
    El espárrago blanco de Navarra, con epicentro en Tudela, es el más famoso. Es I.G.P. desde 2003 y es desde hace más de un siglo que se conservan en lata, pero si ustedes tienen la suerte de probar en fresco los primeros espárragos de la primavera y si, además, están recién recolectados, entenderán el porqué del título de oro blanco. Suerte que tuve hace años en una visita a Pamplona a mediados de marzo. Nada más llegar fui, con unos colegas, al buen Restaurante Europa y allí nos ofrecieron los primeros espárragos de la temporada. Nos los sirvieron templados, como Dios manda, poco hervidos y con ese difícil equilibrio entre lo dulce y lo amargo que los hace únicos, inigualables. Mientras caían copos de nieve en la cercana Plaza del Castillo, nadie me vio llorar.
    Julio César era un adicto a los espárragos. El emperador romano los disfrutaba cocidos y rociados con mantequilla y salsa de limón. Así de simple, así de genial. El espárrago admite todo tipo de preparaciones y se adapta a cualquier plato, pero, si es fresco -condición imprescindible- y de abril, alcanza lo sublime. Lo mejor es cocerlos -no les reprocharé si emplean la vaporera- y servirlos templados y simplemente con un chorrito de un buen AOVE por encima. Si les parece así un plato de dieta, o quieren ilustrarlos, depositen cuidadosamente una temblorosa yema escalfada en lo alto de la verdura. Olvídense de vinagretas y balsámicos que solo pueden enmascarar el sutil sabor de nuestros protagonistas.
    Si disponemos en casa de un buen manojo de estos espárragos, debemos primero lavarlos, secarlos y pelarlos. Los atamos en manojo con una tela o hilo. Ponemos al fuego agua en una cazuela alta con una cucharada de sal y media cucharadita de azúcar. Cuando el agua rompa a hervir, sumergimos el manojo de espárragos dejándolos cubiertos hasta donde el tallo se convierte en yema -el agua no debe cubrir la yema-. Dejamos cocer entre diez y quince minutos a fuego manso. Podemos -y debemos- comprobar el punto para evitar sobrecocciones. Los retiramos a una fuente y los cubrimos con su agua, incluidas las yemas. Dejamos reposar unos cinco minutos. Cuando estén tibios, sacamos y escurrimos bien. Servimos en el plato y lo regamos con un buen chorro del AOVE que nos guste. Si queremos complicarnos bastante más la existencia, podemos hacer una salsa holandesa que, paradójicamente, habla francés. Sepan ustedes que esta suculenta y delicada emulsión elaborada con mantequilla, zumo de limón y que utiliza yemas de huevo como emulsionante, no es nada fácil de elaborar. Podemos también optar por la mayonesa clásica en donde se cambia la mantequilla por aceite.
    Sea como fuere, disfrutaremos como unos auténticos emperadores romanos con esta delicatesen de forma fálica que todas las primaveras nos regala la tierra: producto subterráneo y telúrico que, paradójicamente, nos hará levitar. Por sus componentes sulfúricos -esos que dan ese olor a la orina- no armonizan bien con muchos vinos. La mejor opción sería un Sauvignon Blanc, un Riesling o un rosado de la tierra navarra. ¡Viva San Fermín!

  7. El Octopus Larpeiro

    La salsa, querida Candela, es Garum. El mítico condimento romano. El Comidista trató de hacerla comestible. La original sería así:
    Colocar en una vasija cierta cantidad de vísceras de pescado, tanto de pescado grande como de pequeño. Salarlas bien. Exponerlas al aire hasta que se pudran por completo. Al poco tiempo habrá aparecido un líquido. Retirarlo.
    Ni que decir tiene que el Garum hay que hacerlo con la nariz tapada y un cubito de hielo en la lengua. Eso al menos sugiere MFK. Fisher.
    Los romanos usaban el Garum como condimento y también mezclado con una asombrosa variedad de especias: eneldo, anís, tomillo, hisopo, hierbabuena, comino, semillas de amapola, chalota y cebolla, ajo y puerro.

  8. Chofér

    Noticia. La Coz habla bien de LUgo.
    “El 16 de abril de 1921 supuso un antes y un después en la historia de la Muralla de Lugo2.
    https://www.lavozdegalicia.es/noticia/lugo/2021/04/15/cien-anos-dia-cambio-historia-muralla-romana-lugo/00031618506460994372656.htm
    Vuleve a salir la pólvora, así que mejor estar a una distancia pruDente.

  9. Rigoletto

    AGRADEZCO A DON CHOFÉR el retazo de La Voz de Galicia que nos ofrece. Se lo agradezco por tener la oportunidad de ver tantos y tan variados disparates concentrados en tan poco espacio.
    ¡¡¡Qué bruto el que tamaño engendro produjo!!!

    Señalaré 3 auténticas majaderías que enseñorean en el recorte (hay más):
    –UNO: La dichosa dinamita. Decía Ionesco: “Coge un círculo, acarícialo y se convertirá en vicioso”. Pues aquí, coge un bulo, dale difusión y acabarán creyéndoselo. Sobre esto no insistiré.
    –DOS: El disparate que luce el pie de la imagen es realmente memorable, mayúsculo. Se dice que es una foto de 1875 o 1876. Bien: se trata de una fotografía publicada en el Portfolio de España, c. 1911. Pero como una cosa es cuándo se publica una imagen y muy otra cuándo se tomó, añado: todas las casas que aparecen en la entonces calle Castelar se construyeron a partir de 1877 en que la familia Soler levanta la primera (esquina Manuel Becerra); el resto tardaron algo más de 32 años en construirse. Si la tal foto se hubiera hecho en 1875 o 1876, no se vería ni una sola casa, y si fuera en 1877 solo una; diez años después, habría cuatro o cinco.

    https://subefotos.com/ver/?4eaf400db1aa38a52470f8d787e27660o.jpg

    –Y TRES: Dice el plumífero que firma el artículo de marras, que López Pérez permitió el derribo de un cubo para construir un garaje. No: dos; pero no los que flanqueaban la vieja puerta, porque esos ya habían desaparecido tiempo atrás (véanlo en la foto anterior); fueron los siguientes. La puerta de la Estación que se ve en la imagen que ilustra el artículo es la vieja, la de Cobreros (1875); esta se derribó en 1917 porque, entre otras cosas, era más estrecha que la calle Castelar (fíjense de nuevo en la foto anterior). En su lugar se edificó en 1918 la actual. A ambos lados se autorizó el derribo de sendos cubos para embellecer aquella entrada con dos edificios de “estilo moderno”: uno, el garaje de Bal (izquierda entrando); el otro sería el que iba a ocupar la farmacia La Salud.

    https://subefotos.com/ver/?4918bda17b17c72ed23c61a0f2435443o.jpg

    Para qué seguir… Pero, eso sí, tenga en cuenta quien esto lee, que el culto periodista firmante del escrito de La Voz habla de la Puerta del Obispo Odoario y suelta sus bobadas sobre la de la de la Estación.
    (No todo consiste en leer a don Adolfo de Abel: hay que leerlo bien y entender lo que dice, no pasar a vuelapluma sobre las páginas).

    Gracias de nuevo, don Chofér.
    Buenas tardes.

  10. Scepticus

    Llego tarde hoy a la cita, se me va a poner pinta de conejo aliciano. Con lo cual voy a intentar aprovechar la misa antes del ‘Ite…’
    Claro que así, además de la papela original de don Paco aprovecho las aportaciones de los contertulios.
    En primo lugar, don Octopus, doblo la rodilla en señal de arrepentimiento e incluso estoy dispuesto a vestir de esparto y cubrirme de ceniza. No volveré a traducir su taxonomía linneática ya que además uno es amante de la madre latina.
    Antes de que se me quede en el tintero, énter’ le llamamos ahora, quedé ayer maravillado porque una comenta publicada en este Salón Rivera aparecía escrita en papel prensa del periódico local. Y hasta supongo que la cobrará el firmante. Así cualquiera.
    Don Octopus Larpeiro, glups, casi se me escapa de nuevo el traducto, nos ilustra sobre el ‘garum’, que por cierto los progres que frecuentan los Caños de Meca degustan creyendo que algo que sirven en algunos chiringos de por allí tiene que ver con lo que preparaban los hispanorromanos del sur de la Bética. Aún conservo, qué abandono pordió, vivienda allá en la costa del sol y a escasos doscientos metros de ella intentó el ayuntamiento, lo hizo pero al menos por aquel entonces con escasísimo éxito de crítica y público, quiero decir, creó una especie de museo romano porque se encontraron los restos bastante conservados de una villa y una factoría donde se producía la famosa pasta pestilente. Allí unas pilas salsáreas, así las denominaron los técnicos, daban, supongo que aún dan aproximada idea de su elaboración. Bastante parecidas a una bañera convencional, de menores proporciones y fondo parecido donde se elaboraba ese ‘avecrem-pescado’ tan apreciado por los Lúculos y Apicios de la capital del imperio.
    Algunos de los cartelitos informativos repartidos por los escasos metros cuadrados de ese museo al aire libre, asfixiado por una carretera intocable, todo hay que decirlo, explicaban con bastante detalle la elaboración de esa cuasi pasta.
    Lo explica con detalle nuestro ‘gastronomus maximus’ y poco tengo que añadir. Si acaso que el pescado era habitual y preferentemente los azules tan infravalorados: desde la caballa al jurel, y cómo no, el humilde boquerón, cuyas vísceras y partes blandas se salaban ‘larga manu’ junto a gran cantidad de especias y yerbas aromáticas. La sobreabundancia de sal impedía la proliferación bacteriana durante los dos o tres meses que el aliño se secaba a pleno sol.
    Lo que se exportaba a Roma era sobre todo la parte líquida, escasa naturalmente, de esa fermentación por lo que la producción no se interrumpía y eran bastantes las factorías repartidas por la costa, la gran mayoría desaparecidas. Cómo no, ese líquido espeso viajaba en ánforas pero el residuo seco no se tiraba sino que se lavaba con agua nuevamente muy salada y resultaba un producto de menor calidad llamado ‘liquamen’.
    Rizando el rizo no faltaba quien atribuía a esos productos valor curativo _recordemos que en el bíblico libro de Tobías, este cura la ceguera de su padre con la hiel de un pez_, también valor cosmético y para las diez de últimas, se le atribuía poder afrodisíaco.
    x x x x

    Dado su carácter larpeiro, don Octopus, me gustaría que ilustrase aquí a la concurrencia sobre esa menudencia dulcísima hasta rozar el empalago de las yemas astigitanas. Aún recuerdo una lejanísima feria de muestras en la Híspalis de los cincuenta en que un personaje de muy escasa estatura aunque no acondroplásico, Caracolillo le llamaban, ataviado a la bandolera ofrecía degustación de ellas en un stand en el que con guasa había un cartel que rezaba, ‘No coma yemas El Ecijano, casi tós parman’.
    Y al pie de la entonces Nacional IV había una venta restaurante cuyo nombre no atino a recordar donde ponían unos flamenquines como el brazo de un recién nacido y ofrecían unas tortas ¿de manteca? como las ruedas de esos patinetes que hoy nos acosan por doquier.

  11. El Octopus Larpeiro

    Don Scepticus, las tortas de manteca y los molletes ecijanos son un must. Una pasada. Las yemas El Ecijanos, también. En aquella época se anunciaban, como usted tan bien recuerda con una especie de antimarketing: no compre yemas el Ecijanos, peores no hay, rezaba el cartel a la verita de la Nacional IV. Además, me encantan los ochitos y violines de La Luisiana.
    Con todo, el mejor producto astigitano siempre han sido los bizcochos marroquíes que hacían las monjitas. Una pasada. Uno de los dulces mejores que he probado. Elogiado incluso por Capel, el crítico gastronómico de El País. Lamentablemente se los han llevado a Osuna en una operación de reunificación de monjitas.
    La venta que usted cita podría ser la de Bellavista a la entrada del pueblo, el restaurante de Pirula en el mismo pueblo o Astigi a la salida hacia Madrid.
    Por cierto, si a usted, en algún momento, le aprieta la morriña, hay una empresa ecijana, Hecho en Andalucia, donde puede pedir por internet todos estos productos y muchos más
    Un saludo.

  12. Candela

    Era consciente de que mi garum no era el Garum original, don Octopus. Y tb lo era de que lo mismo no iba usted a pasar por alto esa circunstacia. Gracias.
    Dejo la salsa Holandesa de Arguiñano, ya que precisamente hizo esta semana unas alcachofas que la llevaba. Si la hacen tal cual no duden de q les saldrá perfecta. Sobre un gallo de San Pedro por ejem. ñam ñam requeteñam.

  13. Candela

    me he dejado el video

    https://www.hogarmania.com/cocina/recetas/salsas/salsa-holandesa-2804.html

  14. Chofér

    No hay de qué, Don Rigoletto. A ver si el Presi de los piriodistas le da un toque a Suso Varela para que aprenda.

Comenta