MADOFF LUCENSES

ESTA semana ha muerto Bernard Madoff, el americano que montó una estafa piramidal que afectó a centenares de millonarios y se llevó por delante alrededor de 60.000 millones de dólares.
A menor escala, también hubo en Lugo algunos que utilizaron fórmulas parecidas, aunque también acabaron en la cárcel. Sé de casos concretos y uno especialmente llamativo del que conocía y trataba a todos los protagonistas.
Lo cuento: Ocurre esto en los años 90 más o menos. Un empresario lucense recurre a un amigo alto directivo de una entidad bancaria solicitando información sobre los intereses que podía recibir colocando en su entidad a plazo fijo una cantidad que creo recordar rondaba los 75 millones de pesetas de la época. Una fortuna. Le hicieron un minucioso estudio y le ofrecieron una rentabilidad del 6% (pueden cuestionar esta cantidad porque no lo recuerdo bien, pero no tiene ninguna importancia en el conjunto de la historia. Es una referencia). No vuelven a tener noticias de la operación y al paso de los meses saben que se ha ido a otra entidad. El mismo ahorrador se disculpa ante su amigo, alegando que le habían ofrecido unos intereses que casi triplicaban los suyos. Me lo explicaba más tarde el de la oferta fallida: “Imposible que le den esos intereses. Detrás de eso hay una estafa seguro. Se verá con el tiempo”.
Y no tardó mucho en comprobarse. Creo que no llegaron a pasar años. Fue cosa de meses. Escandalazo. Detenciones. Aparición de otros perjudicados…
Querrán saber si el “tonto” se quedó sin su dinero. Él me dijo que no. Que se lo habían devuelto. No lo sé.
——————————–
HUELE MUY MAL…
——————————–
LLEGAN noticias muy confusas sobre una reclamación millonaria que le han presentado al Círculo y que parte de un arquitecto lucense. Hay una versión del Círculo que me llega unos minutos antes de cerrar la bitácora de hoy y me ha sido imposible hablar con el Presidente para aclarar lo que ocurre. Por lo que parece hay alguien que se ha pasado de listo. El próximo día 26 hay una Junta General Extraordinaria para hablar del asunto y no se descarta la posibilidad de que el Círculo presente una querella contra el responsable de algo que parece muy oscuro.
———————-
FILATELIA
———————-
LOS Reyes de España han aceptado ser los presidentes de honor de la Exposición Filatélica Nacional que se celebrará en Lugo entre el 21 al 24 de octubre, organizada por la recién creada Asociación Lucense que preside Luis Latorre. Se desarrollarán en tres escenarios. El principal será el Salón Regio del Círculo y los otros la sala de exposiciones de la Diputación y una carpa instalada en la Plaza de La Soledad,
———————————————-
NOCHE PLÁCIDA PARA FELIPE
———————————————-
CUANDO hoy el Rey se siente en su sitio del estadio de La Cartuja, mirará al cielo azul de Sevilla y respirará hondo. ¡Qué tranquilidad, Señor! Se supone que presidirá la final de su Copa que disputarán el Barcelona y el Bilbao. Gracias a la pandemia no habrá público y don Felipe se salvará del mal rato de soportar los gritos hostiles hacia él, hacia el himno y hacia la bandera. No hay mal que por bien no venga.
————————————
MARIA ALVARADO
————————————
EN su “Álbum de los lucenses” escribía el pasado marte José de Cora sobre doña María Alvarado Osorio, fallecida en 1963 a los 94 y que es probablemente uno de los personajes femeninos laicos de la ciudad más vinculados a la Iglesia.
Dice José que “su hogar va a constituirse en una especie de segundo obispado _ cerca estaba del primero _, donde se cuecen asuntos de variada índole dentro de las competencias a medio camino entre la iglesia y la sociedad, como escenifica su hija en los últimos 30 años.
Mujer de notable fortuna (léase a modo de ejemplo la relación de propiedades solo en Lugo y Orense: el pazo de Tumbiadoiro, en Sarria, la casa de Papoi, en Calde; la casa de los Díaz de Páramo, en Portomarín; Córneas, Baleira, As Ermidas de Ourense, Rubián o Verín), la Diócesis recibió de ella generosos ayudas.
La Iglesia lo reconoce públicamente con una gran placa de mármol que se puede ver y leer en la Santa Iglesia Catedral, en uno de los laterales del altar del Buen Jesús, en la entrada principal del templo.

Coincidencia, hace unos días recordaba el incendio que destruyó su casa, situada al fondo de la Plaza de España, a un paso de la Catedral y del Palacio Episcopal. Recuerdo las fotos:
Así era la parte posterior del edificio

http://subefotos.com/ver/?9d76206a077f17a72e9eaae7d2247fbdo.jpg

Así la fotografió Vega para EL PROGRESO durante el incendio, con los mirones en primer plano

https://subefotos.com/ver/?1985864dc26ab32e950b36fc624ab2c7o.jpg

—————————————————————
A SCEPTITUS TAMBIEN LA “TOCA” COCINA
————————————————————–
Llego tarde hoy a la cita, se me va a poner pinta de conejo aliciano. Con lo cual voy a intentar aprovechar la misa antes del ‘Ite…’
Claro que así, además de la papela original de don Paco aprovecho las aportaciones de los contertulios.
En primo lugar, don Octopus, doblo la rodilla en señal de arrepentimiento e incluso estoy dispuesto a vestir de esparto y cubrirme de ceniza. No volveré a traducir su taxonomía linneática ya que además uno es amante de la madre latina.
Antes de que se me quede en el tintero, énter’ le llamamos ahora, quedé ayer maravillado porque una comenta publicada en este Salón Rivera aparecía escrita en papel prensa del periódico local. Y hasta supongo que la cobrará el firmante. Así cualquiera.
Don Octopus Larpeiro, glups, casi se me escapa de nuevo el traducto, nos ilustra sobre el ‘garum’, que por cierto los progres que frecuentan los Caños de Meca degustan creyendo que algo que sirven en algunos chiringos de por allí tiene que ver con lo que preparaban los hispanorromanos del sur de la Bética. Aún conservo, qué abandono pordió, vivienda allá en la costa del sol y a escasos doscientos metros de ella intentó el ayuntamiento, lo hizo pero al menos por aquel entonces con escasísimo éxito de crítica y público, quiero decir, creó una especie de museo romano porque se encontraron los restos bastante conservados de una villa y una factoría donde se producía la famosa pasta pestilente. Allí unas pilas salsáreas, así las denominaron los técnicos, daban, supongo que aún dan aproximada idea de su elaboración. Bastante parecidas a una bañera convencional, de menores proporciones y fondo parecido donde se elaboraba ese ‘avecrem-pescado’ tan apreciado por los Lúculos y Apicios de la capital del imperio.
Algunos de los cartelitos informativos repartidos por los escasos metros cuadrados de ese museo al aire libre, asfixiado por una carretera intocable, todo hay que decirlo, explicaban con bastante detalle la elaboración de esa cuasi pasta.
Lo explica con detalle nuestro ‘gastronomus maximus’ y poco tengo que añadir. Si acaso que el pescado era habitual y preferentemente los azules tan infravalorados: desde la caballa al jurel, y cómo no, el humilde boquerón, cuyas vísceras y partes blandas se salaban ‘larga manu’ junto a gran cantidad de especias y yerbas aromáticas. La sobreabundancia de sal impedía la proliferación bacteriana durante los dos o tres meses que el aliño se secaba a pleno sol.
Lo que se exportaba a Roma era sobre todo la parte líquida, escasa naturalmente, de esa fermentación por lo que la producción no se interrumpía y eran bastantes las factorías repartidas por la costa, la gran mayoría desaparecidas. Cómo no, ese líquido espeso viajaba en ánforas pero el residuo seco no se tiraba sino que se lavaba con agua nuevamente muy salada y resultaba un producto de menor calidad llamado ‘liquamen’.
Rizando el rizo no faltaba quien atribuía a esos productos valor curativo _recordemos que en el bíblico libro de Tobías, este cura la ceguera de su padre con la hiel de un pez_, también valor cosmético y para las diez de últimas, se le atribuía poder afrodisíaco.
-x-x-x-

Dado su carácter larpeiro, don Octopus, me gustaría que ilustrase aquí a la concurrencia sobre esa menudencia dulcísima hasta rozar el empalago de las yemas astigitanas. Aún recuerdo una lejanísima feria de muestras en la Híspalis de los cincuenta en que un personaje de muy escasa estatura aunque no acondroplásico, Caracolillo le llamaban, ataviado a la bandolera ofrecía degustación de ellas en un stand en el que con guasa había un cartel que rezaba, ‘No coma yemas El Ecijano, casi tós parman’.
Y al pie de la entonces Nacional IV había una venta restaurante cuyo nombre no atino a recordar donde ponían unos flamenquines como el brazo de un recién nacido y ofrecían unas tortas ¿de manteca? como las ruedas de esos patinetes que hoy nos acosan por doquier.
—————————————————-
PRECISIONES SOBRE LA MURALLA
—————————————————-
EN un trabajo publicado ayer en la que se da el 16 de abril de 1921 como una fecha importante en la historia de la muralla de Lugo, don Rigoletto encuentra algunas inexactitudes que le llevan a precisar:
• 1) La dichosa dinamita. Decía Ionesco: “Coge un círculo, acarícialo y se convertirá en vicioso”. Pues aquí, coge un bulo, dale difusión y acabarán creyéndoselo. Sobre esto no insistiré.
• 2) El disparate que luce el pie de la imagen es realmente memorable, mayúsculo. Se dice que es una foto de 1875 o 1876. Bien: se trata de una fotografía publicada en el Portfolio de España, c. 1911. Pero como una cosa es cuándo se publica una imagen y muy otra cuándo se tomó, añado: todas las casas que aparecen en la entonces calle Castelar se construyeron a partir de 1877 en que la familia Soler levanta la primera (esquina Manuel Becerra); el resto tardaron algo más de 32 años en construirse. Si la tal foto se hubiera hecho en 1875 o 1876, no se vería ni una sola casa, y si fuera en 1877 solo una; diez años después, habría cuatro o cinco.

http://subefotos.com/ver/?4eaf400db1aa38a52470f8d787e27660o.jpg

• 3) Dice el firmante del artículo de marras, que López Pérez permitió el derribo de un cubo para construir un garaje. No: dos; pero no los que flanqueaban la vieja puerta, porque esos ya habían desaparecido tiempo atrás (véanlo en la foto anterior); fueron los siguientes. La puerta de la Estación que se ve en la imagen que ilustra el artículo es la vieja, la de Cobreros (1875); esta se derribó en 1917 porque, entre otras cosas, era más estrecha que la calle Castelar (fíjense de nuevo en la foto anterior). En su lugar se edificó en 1918 la actual. A ambos lados se autorizó el derribo de sendos cubos para embellecer aquella entrada con dos edificios de “estilo moderno”: uno, el garaje de Bal (izquierda entrando); el otro sería el que iba a ocupar la farmacia La Salud.

http://subefotos.com/ver/?4918bda17b17c72ed23c61a0f2435443o.jpg

—————————————————-
EL OCTOPUS Y LOS ESPÁRRAGOS
—————————————————-
Ahora, en abril, es el mejor momento de esa delicia subterránea que es el espárrago blanco de Navarra. No menos deliciosos son esos espárragos verdes que en Andalucía llaman trigueros sobre todo si crecen salvajes entre los olivos.
Cuando mis hijos eran pequeños disfrutábamos de un mes de vacaciones en un cortijo cerca de Écija, antiguo molino de aceite, que era de mis suegros. Sí, veraneábamos nada menos que en la sartén de Andalucía.
Allí usufructuábamos una huertecito donde nunca faltaban los tomates, los pimientos, las berenjenas, el calabacín y, algunos años los espárragos verdes. Siempre me maravilló la rapidez con la que crecían esos espárragos siempre y cuando tuvieran buenos riegos de un pozo que allí había. Cortaba los espárragos a ras de suelo y en dos o tres días ya tenía otra cosecha.
EL ORO BLANCO
“¡Vete a freír espárragos!
(Frase popular para evitar ordinarieces peores)
Son las diez de una noche cerrada y fría de primavera y en una finca cercana al río Ebro a su paso por Navarra una sucesión de lucecitas se mueven por la amplia plantación del fértil valle como si de una extraña procesión de luciérnagas se tratara. Es una cuadrilla de hombres que se desplazan en la oscuridad de la noche provistos de linternas sujetas a sus cabezas por cinchas. Son expertos recolectores de espárragos. Entierran sus gubias para sacar los espárragos uno a uno y depositarlos cuidadosamente en las cestas. Este particular tesoro gastronómico de la primavera debe crecer sumergido en la tierra, alejado de la luz solar, para que adquiera ese característico color blanco nacarado. Por eso se recolecta de noche.
El espárrago blanco de Navarra, con epicentro en Tudela, es el más famoso. Es I.G.P. desde 2003 y es desde hace más de un siglo que se conservan en lata, pero si ustedes tienen la suerte de probar en fresco los primeros espárragos de la primavera y si, además, están recién recolectados, entenderán el porqué del título de oro blanco. Suerte que tuve hace años en una visita a Pamplona a mediados de marzo. Nada más llegar fui, con unos colegas, al buen Restaurante Europa y allí nos ofrecieron los primeros espárragos de la temporada. Nos los sirvieron templados, como Dios manda, poco hervidos y con ese difícil equilibrio entre lo dulce y lo amargo que los hace únicos, inigualables. Mientras caían copos de nieve en la cercana Plaza del Castillo, nadie me vio llorar.
Julio César era un adicto a los espárragos. El emperador romano los disfrutaba cocidos y rociados con mantequilla y salsa de limón. Así de simple, así de genial. El espárrago admite todo tipo de preparaciones y se adapta a cualquier plato, pero, si es fresco -condición imprescindible- y de abril, alcanza lo sublime. Lo mejor es cocerlos -no les reprocharé si emplean la vaporera- y servirlos templados y simplemente con un chorrito de un buen AOVE por encima. Si les parece así un plato de dieta, o quieren ilustrarlos, depositen cuidadosamente una temblorosa yema escalfada en lo alto de la verdura. Olvídense de vinagretas y balsámicos que solo pueden enmascarar el sutil sabor de nuestros protagonistas.
Si disponemos en casa de un buen manojo de estos espárragos, debemos primero lavarlos, secarlos y pelarlos. Los atamos en manojo con una tela o hilo. Ponemos al fuego agua en una cazuela alta con una cucharada de sal y media cucharadita de azúcar. Cuando el agua rompa a hervir, sumergimos el manojo de espárragos dejándolos cubiertos hasta donde el tallo se convierte en yema -el agua no debe cubrir la yema-. Dejamos cocer entre diez y quince minutos a fuego manso. Podemos -y debemos- comprobar el punto para evitar sobrecocciones. Los retiramos a una fuente y los cubrimos con su agua, incluidas las yemas. Dejamos reposar unos cinco minutos. Cuando estén tibios, sacamos y escurrimos bien. Servimos en el plato y lo regamos con un buen chorro del AOVE que nos guste. Si queremos complicarnos bastante más la existencia, podemos hacer una salsa holandesa que, paradójicamente, habla francés. Sepan ustedes que esta suculenta y delicada emulsión elaborada con mantequilla, zumo de limón y que utiliza yemas de huevo como emulsionante, no es nada fácil de elaborar. Podemos también optar por la mayonesa clásica en donde se cambia la mantequilla por aceite.
Sea como fuere, disfrutaremos como unos auténticos emperadores romanos con esta delicatesen de forma fálica que todas las primaveras nos regala la tierra: producto subterráneo y telúrico que, paradójicamente, nos hará levitar. Por sus componentes sulfúricos -esos que dan ese olor a la orina- no armonizan bien con muchos vinos. La mejor opción sería un Sauvignon Blanc, un Riesling o un rosado de la tierra navarra. ¡Viva San Fermín!
————————————-
CANDELA Y LA COCINA
————————————–
Escucho en las noticias catalanas sobre la feria de alimentación Alimentaria, que el producto estrella son las croquetas ¡¡de Gin-tonic!!
Busco en la red y me encuentro que mi descubrimiento ya no es de este año y de que se idearon más ‘marranadas’

http://cronicaglobal.elespanol.com/business/alimentaria-cinco-mejores-marranadas_134990_102.html

Pues ya saben los caballeros, pueden invitarnos a doble gin tonic
Siguiendo con la cuestion culinaria, ayer preparé unos tarritos de Gurum y me ha quedado algo fuerte para mi gusto, pero a los chicos les ha gustado mucho.
La receta la tenía del Comidista (quien por cierto trae esta semana una ensalada de langostino con pomelo que tengo a la cola) pero con alguna variación propia, y con todos los productos de Mercadona. Un tarro de olivada, aceite extra y un par de latitas de anchoa bien escurridas, todo majadito y revuelto con un par de ajos _ que deben aplastarse un poco, moverlos y quitarlos antes de untar la pasta resultante, luego del reposado _ , un toquecito de cayena (esta vez me pasé) y otro de orégano. El aceite poco a poco hasta conseguir la mezcla deseada para untar en un pan de pita (o de Antas, Paco) donde queda delicioso. Si lo regamos con la cerveza de don Esteban te puede desplazar mentalmente hasta la Gran Vía madrileña del recuerdo de don Paco. Pero no sé si su historia -la del Gurum- vendrá en la wiki wiki.
NOTA DE PACO RIVERA.- En relación con las extrañas croquetas de gin tonic: me creo que pueda estar bien. Antes de la pandemia, cuando los amigos podíamos reunirnos en casa para cenar, nos invitó Marcial a la versión lucense de La Moncloa y su cuñado Albertibus nos sorprendió con unas croquetas de fabada. Mis hijos se quedaron impresionados. Y yo también. Y la fabada en croquetas no parece ser algo muy ortodoxo. ¡Un hallazgo!
———————————-
CENTRO Y REMATE
———————————-

• CENTRA la Generalitat de Cataluña que subvenciona a los abogados de los okupas.
• REMATA Convivencia Cívica Catalana: “Unos delincuentes te quitan la casa que llevas pagando 20 años y tú les tienes que pagar vivienda, luz, agua, gas y con tus impuestos el asesoramiento para que te sigan jodiendo. Somos imbéciles.
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“ES lógico querer adecuar la palabra pública al respeto común. Pero inadmisible convertirlo en caza de brujas”
(Rosa Montero, escritora)
——————–
REFLEXIÓN
——————–
SE difunde un estudio según el cual, en síntesis, los jóvenes están traumatizados por la situación creada por la covid; se quejan de la falta de actividad lúdica y creen que han perdido un año de su vida. No me puedo creer que tengamos una juventud tan mezquina y egoísta; y que sientan esas “emociones”. Vamos a aceptar que efectivamente hayan “perdido” un año de su vida, pero no puede negar que a la inmensa mayoría le quedan por lo menos otros 60-70 por delante. Compárenlo con las más de 100.000 víctimas mortales de la pandemia o con los millones de españoles a los que por su edad en el mejor de los casos les quedan por delante 5 o 10 años. Esos sí que tenían que estar traumatizados, lo mismo que los millones que se han quedado sin trabajo.
————–
VISTO
————–
BROMAS con cámara oculta:

http://www.youtube.com/watch?v=yHPJKlqCCRE

—————
OIDO
—————
COPE Galicia haría bien en revisar sus medios técnicos para las conexiones y las desconexiones que ahora se han automáticamente. Ayer viernes, a las once, dejaron a medias la conexión con la emisora de Santiago y a medias la conexión con la emisora de Lugo. Estaban dando las noticias de Galicia y se interrumpieron. Lo mismo pasó después con las de Lugo. Echadle un vistazo a eso. Queda muy feo. Y no es la primera vez que pasa.
——————-
LEIDO
——————-
LUIS Landero es uno de los grandes de nuestras letras actuales. En El País Semanal ha dicho:
• “La vida es monotonía con algunos relumbrones. Un pasar donde te haces viejo, mueres y llega el olvido”
• “Mi mayor éxito es haber llegado a estimarme como escritor. Superar aquello de que no valía para nada, como decía mi padre”
• “Los escritores deberíamos pagar para ver “Firsr Dates”. Es un regalo”
——————————
EN TWITTER
——————————
• JORGE JAVIER VAZQUEZ: La serie documental sobre Rocío Carrasco no es una retahíla de chismes sobre la hija de la Jurado. Es un relato de vida que nos empuja a cuestionarnos por qué somos tan poco solidarios con lo que les sucede a demasiadas mujeres en el mundo.
• RAÚL: ¿Y cómo describirías lo que es sálvame?
• ROSA GONZÁLEZ: Pues ahora tomar consciencia de lo que hacéis a veces en TV. Ejemplo María José Campanario, Olvido Hormigos, Jesulin, etc.
• KARMO: A la vez que a la actual mujer de Antonio David (que debe estar pasándolo fatal) se le hace firmar el contrato de Supervivientes sin conocer la existencia de este documental. Me parece jugar muy sucio con la gente y más con temas tan delicados.
• ÁNGIEL: Unas mujeres sufren y otras no, y la hija de Olga y Antonio que es chiquita y va al colegio, no sufre? Es menor y mujer, esa no se protege.
• J.A.R.S.: Y te piensas que de la manera que lo estáis haciendo ayudáis de verdad? No al maltrato de ninguna manera.
• IRENE MONTERO: Se confirma el sexto asesinato machista del año en Manresa. Mi cariño a su familia y mi más firme condena. La violencia contra las mujeres es una profunda grieta en nuestra democracia y debemos desplegar todas las herramientas desde las instituciones para acabar con ella.
• NICOLÁS-IVAN: Y de los abusos en Baleares?
• MC: Que pesada eres Irene! Que la violencia machista no existe! Lo que existe es la violencia a la pareja! Independientemente del sexo/género! Desafortunadamente en España se entiende la relación de pareja de manera muy tóxica, tanto por parte de hombres como mujeres!
• CAESAR: Asesinato feminista… que no se te olvide: “Una mujer de 34 años se entrega tras matar a su novia de 18”.
• BRUJA PIRUJA: Habéis tenido una oportunidad de oro para cambiar las cosas, para mejorar lo que decíais que había que mejorar. 2 años después lo único q ha cambiado ha sido tu patrimonio. Gracias.
• EXPRESSO: Una mujer asesinada por otra mujer Una chica que la pega otra chica en Madrid Una mujer policía apaleada por un africano Todo esto en las últimas 48 horas y ¡ni PIO! Sectarismo ¡No, gracias!
• EL RICHAL: Qué algún comunista me explique por qué el muro de Berlín se quería saltar de este a oeste y por qué se disparaba a los que intentaban.
• PACO PACO: Es que había díscolos que no querían disfrutar del “paraíso” socialcomunista y preferían vivir en el infierno capitalista. Sadomasoquismo de la plebe.
• ESTHER ZAPLANA: Dispararan para que los excursionistas que saltaban el muro no desvelaran a los de la RFA que en el lado oriental vivían en un paraíso y evitar así el consiguiente efecto llamada.
• GNSHT: yo no soy comunista pero he oído que se les disparaban por su bien.
• BARBARELLAH: ¿Sabíais que las mujeres maltratadas por su compañera sentimental no disfrutan de los mismos derechos que aquellas que son maltrechas por su compañero? Las lesbianas son tratadas como mujeres de segunda, mientras que algunos políticos se llenan la boca con la palabra “igualdad”.
• MAX PALLA: Ni los hombres que son maltratados por su compañera sentimental. Derecho de autor: no que se castiga según delito, sino según quién lo comete
• JOSÉ: También hay huérfanos de 1.ª y de 2.ª, no son tratados igual los huérfanos de padre cuando la asesina es su madre, que los de madre cuando el asesino es su padre. Esto por desgracia es así. Y así todo!
• BEGOÑA MARTÍN: Mucho LGTBI, pero mujeres de tercera.
———————————————-
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS
———————————————–
COMO al escribir sobre el toro “Teixo” y mi primer viaje a Madrid, salió la Feria Internacional del Campo, tengo que reiterar que nunca ha visto una manifestación comercial como aquella que tenía como fondo la agricultura y la ganadería, pero que iba mucho más allá, porque también había mucho de artesanía, de cultura, de folklore y de gastronomía y que por ejemplo al contrario de lo que sucede con FITUR, que es una feria más para profesionales, la Internacional del Campo era una especial de parque de atracciones que recibía cada jornada miles de personas que sabían que durante muchas horas tenían garantizado el entretenimiento. La primera edición tuvo lugar exactamente en la mitad del siglo pasado, en 1950 y la última que fue la décima en 1975. Solían acudir todas las provincias españolas, muchos países hispanoamericanos y también algunos europeos y de la órbita comunista. La Feria tenía una sede estable, una especie de mini ciudad en la que los edificios de las calles y avenidas eran propiedad de las provincias representadas y había zonas comunes como dos grandes espacios uno cerrado (creo que se llamaba el Palacio de Cristal) y otro abierto, donde no solo se celebraban actividades propias de la feria sino también espectáculos de masas. Siempre que fui a Madrid coincidiendo con la Feria nunca dejé de visitarla y hasta tuve la oportunidad en una de las últimas ediciones, creo que la de 1972, de pasarme allí varias semanas trabajando en un programa especial de la COPE.
————————————-
RINCÓN DEL LECTOR
————————————–
• QUIZA: En el caso de Trapero Pardo, quizá el problema sea que los encargados de asignar el Día das Letras Galegas, tengan en cuenta, además de los méritos culturales, el perfil político del homenajeado. Si no eres de determinada cuerda, puedes esperar sentado para no cansarte. Quizá.
RESPUESTA.- Me parece que ha puesto usted el dedo en la llaga, que lo que dice tiene mucho sentido. Y si no es por eso, lo parece. Hubo un año en que el galardonado en toda su vida solo había escrito una obra. Y no era precisamente “El Quijote”

• EL OCTOPUS LARPEIRO: Ve, don Rigo, “jodío lambón” ya me gusta más, pero lo de “pulpo goloso” lo llevo muy mal, lo sufro en silencio como si de una hemorroide lingüística se tratara. Con lo universal que es la palabra “octopus” que lo mismo la utilizaron los que construyeron nuestra muralla que la usan hoy los angloparlantes. En cambio “pulpo” me suena a persona rijosa, toqueteadora. O animal de compañía. O púdica goma de sujeción. No hay color, don Rigo, no hay color.
Con “goloso” la cosa todavía es peor. Palabra monovocal y machista, muy machista. En cambio, “larpeiro” es plurivocal, eufónica y sinfónica, a la par que cómica.
Comprende ahora mi dolor, querido don Rigo. En fin, aprovecho para saludarlo y reiterarle la admiración que siente por usted este humilde molusco marino cefalópodo y octópodo, además de larpeiro. Muy larpeiro.
RESPUESTA.- Estoy con El Octopus en que “pulpo goloso” suena mal. Además él de goloso no tiene mucho. Él escribe de mariscos, de carnes, de pescados, de vinos… Pero de postres y dulces no. O sea, que “pulpo goloso” está fuera de lugar.
—————————–
COMUNICACIÓN
—————————–

• En televisión estos han sido los programas más vistos del jueves:
1) “Pasapalabra”.- 3,3 millones de espectadores.
2) Antena 3 Noticias 2.- 3,3 millones.
3) “Supervivientes”.- 2,9 millones.
4) Antena 3 Noticias 1.- 2,6 millones.
5) “El Hormiguero”.- 2,4 millones.
• Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Antena 3: ‘Pasapalabra’ (26.3%)
Telecinco: ‘Supervivientes’ (26.1%)
laSexta: ‘Aruser@s’ (19.7%)
La 1: ‘La hora de La 1: Política’ (16.3%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (8.2%)
Cuatro: ‘Todo es mentira: Bis’ (6.7%)
• El informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 1 con un 21,4%
• “Minuto de oro” para “Pasapalabra”; a las 21,02 horas estaban escuchando el concurso 4.796.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 32,7%
• EL ESPAÑOL: Sanidad acepta el plan de Ayuso para que las empresas vacunen a sus trabajadores.
• OKDIARIO: Madrid puede vacunar a 500.000 personas a la semana pero el Gobierno sólo le enviará 157.000 para la próxima. Sánchez entrega oficialmente al PNV las cárceles vascas y hasta los paradores de turismo
• VOZPOPULI: Torrespaña estalla contra los intentos de Pablo Iglesias de influir en los telediarios
• EL CONFIDENCIAL: La presión fiscal sobre las familias crece a máximos y cae con fuerza la de las empresas. Algo está cambiando en las dos últimas décadas en asuntos fiscales. La imposición sobre las familias crece, mientras que, por el contrario, la tributación de las empresas cae con fuerza
• MONCLOA: Pedro Sánchez se marca “otro” copy-paste y copia parte del plan de recuperación para el Covid. El presidente ha presentado un plan de recuperación extenso y poco concreto.
• ES DIARIO: El PSOE falsea otro informe de la Johns Hopkins para disimular las muertes
• REPÚBLICA: El Gobierno rechaza que las empresas compren y administren vacunas como propone Ayuso. 200.000 sanitarios exigen a los que políticos que no entorpezcan la vacunación
• PERIODISTA DIGITAL: Pablo Iglesias: «Echenique, te ataría todavía más de lo que estás para que no siguieras tuiteando»
• LIBRE MERCADO: Madrid y Cataluña, cara y cruz en competitividad fiscal: diez datos demoledores. Solo Madrid y País Vasco se sitúan por debajo del promedio europeo. El “infierno fiscal catalán”, cada vez más acentuado.
• LIBERTAD DIGITAL: Federico Jiménez Losantos sobre el ataque de Carlota Corredera: “Negacionista es fascista, pero políticamente correcto”. La crónica rosa volvió a tratar el polémico documental de Rocío Carrasco.
• LA ÚLTIMA HORA: La campaña de El Mundo contra el testimonio de Rocío Carrasco ignora la explosión de solicitudes de ayuda para casos de violencia machista.
—————————————————-
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
—————————————————–
CIELO despejado en el paseo con Manola, como estuvo el día, pero fresco como el día. La puesta de sol, de lo mejor de la jornada.
————————

FRASES
———————-
“Tened el valor de equivocaros” (Georg Wihelm Friedrich Hegel)

“Cuan mezquina inocencia la del que se contenta con ser bueno según la ley” (Lucio Anneo Séneca)
———————
MÚSICA
———————
EL que tuvo, retuvo. Esto es de hace semanas. Jane Birkin “Les jeux interdits” http://www.youtube.com/watch?v=MSt2FnA1p0s
AQUI la tienen cuando hace más de medio siglo escandalizó con su marido Serge Gainsbourg escandalizó a medio mundo Je T’aime,…Moi Non Plus

http://www.youtube.com/watch?v=k3Fa4lOQfbA

———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–
A la hora del frío, hoy tendremos frío de invierno. Cuando luzca el sol, que lucirá durante el día porque se avisa de cielos despejados, tendremos temperaturas agradables. Las extremas previstas para hoy sábado son:
• Máxima de 15 grados.
• Mínima de 0 grados.

20 Comentarios a “MADOFF LUCENSES”

  1. Alonsito

    El chiste de alonsito.
    Manolito llama Alfredo, que pasa Alfredo dos semanas sin llamarme ni siquiera pa tomar un vino, que te pasa se sincero tienes novia, noooo, entonces tienes un lío, yoyooo, tampoco, entonces que tienes y Alfredo responde cantando tengo un tractor amarillo que es lo que se lleva ahora….

  2. rois luaces

    Gallego de libro para escépticos: el presidente de la xunta dice: o covid (hablando del virus!) y se siente, compungido, compelido a repetir con variante la frase para decir, de penitencia, dos veces, a covid (como si hablase de la enfermedad!). Terrible censura de las apariencias: peor mal y peor peste que el covi!.
    A propósito de doña María Alvarado, la tengo en gran estima desde que por aquí pusieron una difamatoria coplilla contra ella de los tiempos en que la llamada república impuso los fielatos –esta vez lo leí en el histórico del Progreso hace algunos años– para cobrar impuestos por las cosas de comer (qué tiempos y cómo vuelven!), y se ve que doña Maria fue en persona a intentar pasar comida para su gente. Una luchadora por la libertad. No sería mal nombre para el auditorio nuevo; puede que los terrenos, tan mitrales por aquella parte, hayan sido de su propiedad.

  3. Creme

    El chiste de alonsito me acordó el título “Yellow Submarine”, una canción de los Beatles. Aquí unas estrofas en español:
    “ ¡A toda máquina hacia delante, Mr Barkley, a toda máquina!
    ¡A toda máquina, señor!
    ¡Todos juntos, todos juntos!
    ¡A la orden, a la orden! (aye)
    !Capitán, capitán¡
    Mientras vivimos una vida fácil -vida fácil-
    cada uno de nosotros -cada uno de nosotros-
    tiene lo que necesita -tiene lo que necesita-
    un cielo azul -cielo azul-
    y un mar verde -mar verde-
    en nuestro amarillo -en nuestro amarillo-
    submarino -submarino-.
    Todos vivimos en un submarino amarillo,
    submarino amarillo, submarino amarillo.
    Todos vivimos en un submarino amarillo,
    submarino amarillo, submarino amarillo…”

    Asi estamos viviendo con lo que tenemos, un cielo azul, la vegetación, para otros el mar y para otros el río y para otros una piscina.

  4. rois luaces

    “‘organismo simple que se ha desarrollado de individuos diferentes, o compuesto de tejidos de dos genotipos distintos’, tal como indica el Diccionario de términos biológicos de Sandra Holmes”, queda incluido en el drae. En nuestros ddg sigue sin entrar: quimera = pendencia, bronca = lea, pelea ¡en cambio dicen -horrendum!- “”pelexa”"!.

  5. Rigoletto

    SÍ, CLARO, SOLO QUE EL IMPUESTO DE CONSUMOS ES MEDIEVAL. No sé si de una república medieval, pero medieval al cabo: la alcabala. La mudanza en el nombre con la reforma de Mon y Santillán (1845) no hace al impuesto diferente, aunque sea entonces cuando nacen “los consumos” en sentido estricto, no durante ninguna república (eso no lo pone ni en la wk). El IVA es el impuesto de consumos actualizado y sofisticado; de algún modo lo fue también el ITE. Con el tiempo (I Dictadura, II República y II Dictadura), el de consumos fue cambiando de productos sobre los que se cotizaba, la forma de pagarlo, etc., etc., etc. Pero el impuesto siguió ahí. Hay incluso en 1911 una ley de supresión del impuesto, pero no funcionó. De los consumos se nutría el presupuesto de los ayuntamientos hasta muy cerca del 50% durante la época isabelina y la Restauración. De ahí para adelante desconozco las cifras y en la wk no dice nada, lo siento.
    Y, sí, claro: los que tenían propiedades rurales fuera del radio [alcabalatorio] de la ciudad (2.000 varas, luego 2.000 m), si traían los productos allí obtenidos, tenían que pagar para entrar en el pueblo. Por eso todo el mundo que podía, pasaba mercancía de matute; por supuesto, cuatos más podías, más mercancía tenías para traer y más para meter de matute cuando se terciaba. De ahí que…
    Viva María,
    la de Alvarado,
    la que dicen que mete
    cocho salado.
    El demonio a la oreja
    te está diciendo:
    “Mete, mete, María,
    sigue metiendo…”.
    (No creo que la coplilla tuviese carácter difamatorio, sino “constatatorio” desde el humor).

    Buenos días.

  6. Chofér

    El Rey Felipe, estará relajado por no haberle colocado la final de La Copa el 14 Paco.
    Y en hablando de la Monarquía, muy bueno el afoto que ayer daba alguna prensa, con Irene y Leticia subiendo unas escaleras para llegar a u ato conjunto. Irene la de Iglesias, no la de Grecia, y Leticia la de Felipe, nuestra reina.
    https://www.vanitatis.elconfidencial.com/casas-reales/2021-04-16/reina-letizia-irene-montero-momento-twin-act_3037511/
    A mí me vinieron a la cachola diferentes conjeturas. A mi entorno también cuando mostré el afoto. A Irene le quedan grandes los zapatos…(sin segundas).

  7. Chofér

    Candela, en Submarino Amarillo van en CATaluña y aparte de ir sumergidos todo el rato, cada vez tienen menos oxígeno.

  8. Chofér

    Mísomo a la presse y lo primero que veo es la reclamación de 200.000 científicos para que la Pandemia no entre en la refriega política.
    Pero bueno ¡si no son capaces de ponerse de acuerdo en lo relacionado con lo suyo y la Pandemia!. i Si uno de los nombres más utilizados como referencia, Oxford, se encuentra en medio como prota!. ¿ De qué científicos escribe?.
    Menos mal que es la portada del diario repartidor de bul@s y faro de la modernidad. Me relajo.
    Vou rejar, que Marzo non trouxo a auja que debía, e Abril xa non é o que era.
    https://www.youtube.com/watch?v=hezvRN-BxXE
    Arroz con chicharos

  9. Candela

    El poderío de la lengua. La que se cocina como sentimiento identitario, no de la otra q no he probado ni probaré ajjj… Por si don Rois quisiera echarle un vistazo puesto que habla de ‘terribles censuras de las apariencias’
    https://elmiradoriu.wordpress.com/2020/12/

  10. Candela

    Era este otro enlace, preciso

    https://elmiradoriu.wordpress.com/2020/11/22/la-imposicion-historica-del-castellano-una-cronologia-documental/?fbclid=IwAR3k9_MCQKQrgTWhx3qhto4J9xglSI-duhznM7BNXHfc0aDdUAMnoDclnSk

  11. Candela

    Ha nevado por encima de los ochocientos y tenemos nuevamente un frío pasajero. No acudo a mi cita con el mar por temor als grumers… Ahora no recuerdo la palabra en español. Abrigaditos hemos ido temprano a pasear con el perrillo por el pulmón que todavía conserva Palma. Todavía, digo, ya que se sigue vendiendo terreno a ingleses y alemanes muricos. Eso llevará a descalificaciones.
    “Tened el valor de equivocaros” Una de las frases de hoy que deja Paco. Más o menos lo que siempre hemos indicado a nuestros hijos. Sigo con lo que me llevado a divagar que sino me pierdo.
    Dejamos el coche a media subida… Detesto las subidas pq mi corazón late alarmantemente. Tras las paradas olfativas del infante y gracias a mis inseparables bastones de senderismo, llegamos arriba. Yo la última. En el mar es distinto. En determinado momento escucho a unos chavales que vienen subiendo detrás de mí y me superan. Lógico con cincuenta -calculo- años menos. Alcancé a escuchar como uno de ellos ‘aconsejaba’ al otro que dejara de estudiar ya. Y me acordé de lo que escribió recientemente el librero amigo. Voy a mirar si lo encuentro todavía.
    ……………

    “El error fue alargar la eso hasta los 16, muchos alumnos, soy PT y me han mandado a institutos muchas veces a hacerme cargo de los que nadie quiere en clase, me lo han dicho claramente: “nos queremos ir a trabajar, aquí no me enseñan nada que me interese”… Siempre que he podido he actuado igual, como los profesores no los quieren en el aula, he hecho grupos y les he enseñado cosas prácticas, como hacer una factura, sus derechos laborales, bolsas de empleo, nociones básicas de idiomas, informática, matemáticas básicas de subsistencia, visita a oficinas de empleo y, sin modestia puedo afirmar que han cambiado su actitud, algunos han retomado estudios y con algunos incluso hemos continuado en contacto durante años. Lo que no es de recibo es mantener a jóvenes enseñándoles inutilidades varias hasta los 16 porque la ley así lo estipula desde la Logse. Valdría más enviarlos a hacer una FP básica como en mi época que a los 14 podías irte a trabajar o a FP y oye, que muchos compañeros de la época, están montados en el dólar mientras servidor no. También añadir que los profesores de ESO, en su mayoría no tienen la vocación sacrificada de los maestros y tienen un currículum complejo que enseñar y mis propios compañeros me decían: “yo quiero enseñar, no soy psicólogo, ni asistente social, y suena muy fuerte pero tienen razón… Cómo pretendes que un alumno se motive aprendiendo sinalefas, tropos literarios, complementos directos e indirectos, matemáticas obtusas y otras florituras varias del currículum de la ESO, máxime cuando no dominan ni lo básico. Dejémonos ya de postureos, la ESO no prepara para la transición a vida adulta, prepara para hacer bachillerato y punto… Súmalo todo: currículum inútil y complejo, profesorado que no tiene obligación, ni capacidad, ni posibilidad de solucionar problemas personales de su alumnado y tienes la tormenta perfecta para que proliferen los gamberros, disruptores y otras flores y fauna que pueblan los institutos. La solución, apuntada por diversos profesores y hasta por creadores arrepentidos de la Logse, es la de convertir el currículum en algo enfocado a la vida real, permitir acceso reglado a FP con 14 años y hasta si me apuras al mundo laboral como aprendices o contratos de formación. Pero mantener alumnos “rebotados” que cuentan los días para cumplir los 16 y largarse del instituto, aunque sea sin acabar el curso, es una brutalidad. Recordaré por último, que la obligatoriedad de estudiar hasta los 16, fue un tapón para no aumentar las listas de paro juvenil… Encima ahora, reincorporarse al sistema educativo es más difícil que antes. Por cierto que hablo desde la experiencia habida en varios institutos con muchos compañeros y alumnos de toda clase y condición, si no quieren estudiat y les obligas ya sabes a lo que te expones.”

    Muchos como él ¿verdad?

  12. Candela

    Muy observador estimat conductor. Pero no soy yo la tractorista del yelow, sino Creme, aunque iniciemos igual. Pero sigamos con la Afoto. El calzado abierto de los costados mejor con tiras que sujeten el empeine. Muy posiblemente los haya encargado por Amazón o al servicio, éstos fuesen nuevos y les faltara adaptarse al pie. En cualquier caso un incordio, se lo digo yo. Como que tampoco tiene doña Irene la prestancia necesaria para subir escalones sin mirarlos, como tam`poco suficiente protocolo para permitirle ir un escalón por detrás. Claro que eso a ella igual-ledá.

  13. Scepticus

    ¿Alivio para don Felipe VI en la final de su Copa que disputarán el Barcelona y el Bilbao? Más bien vergüenza para los 36 o 37 millones de españoles que no somos vascos ni catalanes. No lo de ahora sino la historia de esa competición. Creo que la Corona podía haber adoptado papeles distintos cuando comenzaron al principio los abucheos al himno, a la bandera o a la presencia de nuestros jefes, padre e hijo, del Estado. Los muy estrictos hablan de que bien podían haber dado media vuelta, marcharse y desprestigiar así la consecución de ese título. Más modestamente creo que podían mantener la presencia, amparados en ese hieratismo que va en el sueldo, pero a la hora de la entrega lo hiciera un simple funcionario de la Zarzuela mientras el monarca permaneciera de brazos cruzados. Y de dar la mano a los deportistas, nada. Estos, los protagonistas los veintidós, podían, debían ser los que adoptaran una actitud de rechazo a la jauría. Claro que también la Federación podría suspender para el año siguiente al equipo cuyos seguidores fueran responsables de la ofensa. ¿Libertad de expresión? Cuando esa expresión se convierte en injuria, en desprecio, ya recibe otro nombre. Cuando se insulta a la representación del Estado se está insultando, escupiendo, pisoteando la dignidad y el honor de cuantos nos sentimos representados por ese himno, esa bandera y esa Persona. Mira que no soy muy de mayúsculas.
    x x x x x
    Espero que esto que voy a copypegar no se considere spam, ni nada por el estilo. Entrevistan hoy a Julián Marías en El Mundo. Marías no solo es hijo de don Julián, tal vez el discípulo más destacado de Ortega y Gasset, miembro de la Real Academia Española, senador por designación real en el período constitucional, presidente de la Fundación de Estudios Sociológicos (FUNDES) y Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, compartido con Indro Montanelli, el viejo escritor, historiador y periodista anticomunista y anarco-conservador como gustaba definirse .
    Javier Marías es también uno de nuestros escritores más internacionales, miembro como su padre de la Real Academia Española y ‘fichado’ como aspirante al Nobel de Literatura. En la citada entrevista afirma, “…ya dije que la juventud me la amargó el franquismo, yo tenía 24 años cuando murió Franco, y luego mi segunda juventud o mi madurez me la amargó ETA. En Madrid se produjeron, sólo en democracia, sólo en democracia, no contamos lo que hubo durante el franquismo, 101 asesinatos de ETA, con lo cual la ciudad estaba continuamente sobresaltada y de luto permanente, con un temor latente que estaba ahí siempre. Y es algo que yo no olvido, yo no sé la gente, que olvida hoy en día muy rápidamente, pero yo no olvido eso. Lo he visto en prensa, en reportajes, parece que hoy en día la mayoría de la gente joven, y por gente joven entiendo con 30 años incluso, saben poco de lo que pasó, de Miguel Ángel Blanco, que fue un caso particularmente atroz…”
    Amplío esa horquilla edad hasta los cuarenta porque los que nacieron ya en los ochenta y se asomaron al parvulario en la mitad de esa década que aspira a arrebatar el título de ‘prodigiosa’ a la de los sesenta en que como náufraga de una larga y gris tormenta España sacó la cabeza por primera vez para respirar aunque tuviera que verse sumergida de nuevo, pero ya a menor profundidad. Nos quejamos de los millennials, de las generaciones X ó Z, siempre gimoteando en cuanto su futuro es gris o más que eso, tenebroso, pero son pocos los que se puedan quejar de hambre, supremas estrecheces o falta de recursos esenciales como esta generación a la que pertenecemos no pocos de esta tertulia y generaciones anteriores hemos conocido.
    Y sin don Octopus. Intenté recordar sin conseguirlo el nombre del Pirula. Cabeza la mía.
    Los Consumos, don Rigo. Mi paisano JRJ y su Platero, u otro burrillo, cargado de ‘mariposas blancas’ ante la casilla del fielato.

  14. Candela

    Repasando ahora la aportación de don Octopus (siempre hago primeras lecturas al bies, y luego si hay tiempo remato con todos) decía q me llegan tristes recuerdos. Y es q hay palabras que no sé pq las identificas con personas y lugares. Eso me ocurrió con una amiga navarra que llamaba alpachichas a las acacias. Pensé que sería andaluza aunque su acento no lo fuese. Fue al encuentro con estos arbustos como se inició nuestra amistad. Dábamos vueltas por el exterior del polideportivo donde entrenaban nuestros hijos y las había. En un momento dado mi tocaya me decía que se hacía infusiones con sus hojas. Lo q no recuerdo es para qué. Por aquel entonces yo tb recogía hojas de olivo y tampoco recuerdo para qué las tomábamos jjota y yo.
    Regentaban -junto a su marido- dos restaurantes muy conocidos y próximos al aeropuerto. El otro día al mencionar a nuestros ‘maestros’ de cocina, me olvidé de ella y no me lo perdono, ya que gracias a ella conocí y cociné la borraja… claro q era borraja del coteinglé y nunca sabría como las q ella me alababa de su tierra y q aprendió a recolectar de su madre, la que pidió le cantasen jotas mientras dejaba alegremente este mundo. Toda una lección de despedida.
    En su restaurante celebramos comuniones de los hijos mayores antes de tratarnos, y bautizo y posterior comunión de mi peque siendo ya amigas. Amén de infinitas visitas con un considerable y generoso descuento, al que hemos podido corresponder de otra manera.
    Los espárragos -a su manera- y que hoy nos ha dejado el Larpeiro, son uno de nuestros preparados estrella. Los piquillos rellenos, la chistorra sobre pan, su bacalao… por eso es imperdonable mi olvido. Me apenó mucho su fallecimiento y anteriormente el de su marido. Volvimos para otra celebracion de unos amigos poco antes de la pandemia y continúa el mismo encargado, pero ella ya no estaba para saludarnos.

  15. Tolodapinza

    En relación a la concesión de distinciones institucionales y refiriéndome a que las Letras Galegas han relegado al insigne Trapero Pardo en favor de otros quizás no tan merecedores hay que recordar que, muchas veces, este tipo de distinciones se deciden por influencias, amiguismos, presiones o por razones ignotas y/o atrabiliarias.

    Yendo a certámenes de mayor difusión siempre ha sido una sorpresa paradójica que el Nobel de literatura se le haya racaneado a gigantes como Borges, Joyce, Twain, Proust o Pessoa (entre otros muchos) y se le haya dado muchas veces a escritores de menor estatura literaria pero siguiendo criterios “un poquito de quedar bien” (ahora toca uno asiático, ahora uno africano, ahora uno de una minoría oprimida, etc.). Puro marketing, diría yo.

    En cuanto a influencias y amiguismos es notorio, según se cuenta, lo mucho que tuvo que bregar, presionar e insistir el círculo de amigos literatos de Paco Umbral para que, por fin, en 2001 le fuera concedido el Premio Cervantes. El que tiene padrinos se bautiza, como se suele decir. Con esto no se discute la valía del escritor, pero sí se evidencia que debe disponer de una “corte” de adictos que empujen por él en todas las instancias, de lo contrario poca cosecha se recoge.

    Nota: Por si fuera poco, el Premio Cervantes no lo da una empresa privada (como el Planeta) sino que lo da el Estado, el Ministerio de Cultura concretamente, con lo que también deben pesar lo suyo las “simpatías políticas” de cada momento.

  16. Rigoletto

    YO, DON PACO, lo de Trapero for président…, ¡¡¡pues qué quiere que le diga!!! Ya sé que sobre gustos… Pero aquel buen hombrecillo era un poco-bastante coñazo. Lo que he leído de él (artículos, sobre todo críticas de exposiciones) y su “No llores Isabelita”, pues son de muy mediano pasar (tirando a peor), aunque estén en lengua galaicoduriense.
    Y por lo que respecta a sus “Dios día boas tardes a todos… Bon proveito, amiguiños”, pues era un petardo infumable, un monumental coñazo solo asumible porque esperábamos “el parte” que venía poco después. Si quiere que le diga la verdad, me pareció siempre que toda aquella colección de dichos redichos y dicharachos sin fin se los inventaba la víspera cargadito de aguardiente, porque ni en mil años de historia un pueblo hubiera abortado semejantes paridas sin tino, ¡¡¡y sin rubor!!! (porque creo que al decir todo aquello no se ponía colorado).
    ¿Y qué decir de su heredado Pelúdez que no haya dicho donña Eulalia Carballeira Palacios (en paz descansa)? Una xandasbolada, una pailarocada hortera (como a día de hoy sigue siéndolo en mi inmodesto e imprudente modo de ver).
    Todo esto sin entrar en caracterizaciones ideológicas, dentro de las que don José era un clérigus interruptus, un carlistón de los 1830 que se había quedado con el trabuco bajo la sotana de sus pensamietos y por eso llevaba siempre sombrero.
    Era, eso sí, de esas personas tan de aquella época, capaces de llenar folios y folios sin decir nada: léase análogamente a Narciso Peinado, por poner otro ejemplo, en cuyos originales artículos llegó a copiar el índice de la Historia del Arte, de Salvat (lo juro, primeros años 70). ¡¡Una gente extraordinaria en aquellos momentos!!! (pero es que no había nada más en muchos kilómetros a la redonda, porque don Rois no había nacido y menos aún la wk).
    En fin, querido anfitrión, que para lo del día de las letras gallegas tampoco me duelo de que no lo nominen, pues aun el mayor poetastro galaicoduriense tiene, según yo lo veo, mayores méritos que el maragato Trapero. Y detrás de él, acaso solo don César Abellás, canónigo de la SICB, quien publicaba sus poemastros en La Voz de la Verdad y, para más inri, tuvo una hermana llamada doña Rolindes. (Por cierto, don Paco, que la tal doña Rolindes creo que era de la hostelería por ser camarera del Santísimo).
    Pero bueno, a mí me importa una higa que hagan a don José Trapero letrado gallego del año, premio noble, refranero mayor del reino Galiza o estrella rutilante de la cultura chairega. ¡¡¡Anda ya!!!

  17. El Octopus Larpeiro

    Una institución el Pirula en Ecija, querido Scepticus. Tuve el honor de conocerlo y a alguno de sus hijos. Voy a dejar aquí un artículo de Antonio Burgos sobre él:
    Entremeses para El Pirula

    Écija es la Ciudad del Sol, la Ciudad de las Torres y la Ciudad de los Motes. La propia ciudad tiene el suyo: la Sartén de Andalucía. No creo que haya otra ciudad en el mundo que, a modo de Elenco de Títulos del Reino, tenga su censo de apodos. Lo publicó Ramón Freire, vamos, El Nieto del Marqués, su mote. Al Libro de los Motes de Écija le puso de apodo «Los títulos que el pueblo concede». El libro tuvo tuvo primera y segunda parte, y por él, junto con la verdadera historia del Bizco Pardal, supimos por ejemplo que a uno que tuvo muchísimos hijos le concedieron en Écija la merced de llamarlo Pollajierro, envidiable título de grandeza.

    En Écija, con 95 saludables años cumplidos al pie del cañón de la hostelería, ha muerto José Silva Martín. Lo de José Silva Martín era el mote ecijano que le tenían puesto en el Registro Civil al Pirula. Usted dice Casa Silva Martín y se queda in albis. Pero dice Casa Pirula u Hotel Pirula y lo asocia inmediatamente a la historia de Écija y casi de las comunicaciones en España, porque aquello era un parada obligada en la Nacional IV, cuando las carreteras atravesaban los pueblos.

    Cuando esta primavera le pusieron a Curro Romero una calle junto a la plaza de toros de Écija, el banquete de homenaje se lo dieron naturalmente en el Hotel Pirula, donde paran las cuadrillas en el agosto torero, donde se cierran tantos carteles. Y allí, en Casa Pirula, estaba Pirula, el auténtico y bético Pirula, que a sus 95 años seguía sabiendo cortar el jamón como nadie. Eso de Pirula, pues, no era un mote, sino un título de grandeza, aunque José Silva fuera cortete de talla. En la juanramoniana Andalucía del trabajo gustoso, Pepe Pirula empezó a currelar con 10 años, de pinche de cocina en el histórico Hotel Comercio, el que estaba en el Salón, el que servía hasta 40 o 50 platitos distintos en los famosos entremeses de su menú del día. Allí, en el Hotel Comercio, cuando vieron a Pepe tan pequeño, le llamaron El Pirulín. Y Pirulín se le quedó al hombre, que hizo de todo en el Hotel Comercio. Hasta que con su trabajo y esfuerzo se independizó en los años 50 y puso el Bar Pasaje. Se estableció y se quitó el diminutivo. El Pirulín fue ya El Pirula, título que le puso a su Casa Pirula, cuando la abrió en 1953.

    En el citado homenaje a Curro, pregunté en El Pirula por el Hotel Comercio, que es como preguntar en el Vaticano por el portal de Belén. Y allí me evocaron la fama de aquellos entremeses del Hotel Comercio. Cuando en los restaurantes había competencia en cantidad de entremeses, de lo caninos que estábamos. La gente iba desde Sevilla a Écija expresamente para comer en el Hotel Comercio, sólo por la fama de sus entremeses. Ponían de todo, qué pechá de entremeses, venga remolacha, y vengan huevos rellenos, y venga cantimpalo. Qué habilidad comercial para hartar a la gente de entremeses y así aliviarse en el menú del día. Yo de niño fui con mis padres un domingo de arroz y gallos muertos ex profeso a Écija, a probar los entremeses del Hotel Comercio. Mi padre alquiló un coche con conductor en la parada de Gran Turismo de la Telefónica y aún me estoy acordando de tantos platitos en forma de concha atiborrando la mesa. Seguramente aquellos entremeses me los sirvió El Pirula en persona. Cuando luego en el colegio el Padre Ortiz explicaba los entremeses de Cervantes, yo me seguía acordando de los entremeses del Pirula en el Hotel Comercio, qué Cervantes ni Cervantes…

  18. Chofér

    Un lapsus, Candela, si bien me quedaba referirme a una de tus entradas, la del asturiano D´Andrés, que “mete” al Asturiano como una de las lenguas oprimidas por el Castellano (y el Aragonés) en el mapa. Lo cuela como Astur-Leonés y, o veo mal, que veo de aquella manera por ir de prisa, se papa la zona Leonesa-Zamorana del Galego.
    Que la sociedad actual, representada en el poder político, eleve a Lengua lo que según mi Catedrático de Lengua Castellana preferido, nombraba como dialecto (el Bable) en los años 60 del Bachillerato de Los Beatles, debe ser una extensión más de “a ver como me coloco” de algún cátedro, continuada por su séquito de Filología. Apoyarse en el victimismo de pueblo minoritario oprimido es un plus para estos universitarios.
    Menos mal que llegué a tiempo de conocer personas de esas áreas geográficas cuya galleguidad es indiscutible.

  19. Creme

    Volvemos a tener toque de queda. Esto es ya inverosímil.

  20. Scepticus

    Muy documentado, documentadíiiiisimo el artículo del miradoriu que nos aporta doña Candela. Remontándose, como tiene que ser a Felipe V.
    Hay que fastidiarse, con jota. La Pre-Primera gran guerra europea que llamamos discretamente de Sucesión y en la que intervinieron desde el sacro Imperio a los Estados Pontificios, el imperio Habsburgo, el reino de Inglaterra y los Paises Bajos. Y alguno más, todo un conflicto internacional.
    Dos casas reales que se repartían la Europa de entonces y qué penita los austracistas que pierden la partida ante los borbónicos. Castilla, 1 ; Aragón, 0. Y qué mal perder tuvieron los primeros, oyes.
    Y el emperador que se muere y el Carlos que hereda, por lo que España empieza a importarle un pito.
    Felipe el Quinto, centralista y con mentalidad de monarquía absoluta, siguiendo el modelo político francés de donde procede, se organiza con el objetivo de hacer un estado más eficaz. Ya saben todo aquello de los decretos de Nueva Planta.
    ¿Bilingüismo? Pues claro que sí. O trilingüismo, mejor. Plurilingüismo en suma. Que las neuronas son más finas cuantos más idiomas se conozcan. Incluidos el bable, el panocho, la fabla, el aranés y el esperanto si me apuran. Que los tres de Galeusca ya nos valen.

Comenta