LO DEL CÍRCULO

ME pilló la noticia casi en la madrugada del viernes al sábado, cuando me faltaba menos de 10 minutos para instalar la bitácora del sábado. Intenté hablar con el presidente de la sociedad, pero me fue imposible. Por eso lo que publiqué era muy poco comparado con lo que hoy trae la prensa convencional y sus ediciones digitales.
Partiendo de la nota oficial y basándome en la intuición que dan los años y por lo tanto la experiencia, me jugaría la mano izquierda (y soy zurdo) creo que aquí hay bastante más chicha de la que se habla oficialmente. Digo más: si esto llega a estallar, que espero que no por la cuenta que le tiene a alguno, estamos ante un escándalo de proporciones más que notables. Ojalá no tenga que escribir aquí eso de “¿se acuerdan de que ya lo advertí?”
—————————————
DE CAÑAS CON MIGUEL
—————————————
AYER por la mañana me encontré con Miguel Caraduje, presidente del Círculo y estuvimos sentados en la terraza del Café Centro tomando unas cervezas y unas patatas fritas. Mi idea era que me contase algo más de lo que se sabía oficialmente, sobre esa extraña reclamación de un arquitecto que reivindica unos pagos no menos extraños sobre un proyecto que jamás se contempló ni llegó a realizarse. Di en hueso. Miguel, del que soy amigo desde hace muchos años fue categórico, me lo dijo claramente: “Paco, de esto no voy a decir una palabra más de lo que hemos reflejado en la nota oficial”. No insistí; nunca lo hago cuando alguien es contundente y menos si se trata de un amigo.
P.
——————-
A CAMBIO
——————-
Pero a cambio Miguel Caraduje me dio otra noticia: El próximo 11 de mayo, con motivo del centenario del fallecimiento de doña Emilia Pardo Bazán se van a celebrar en la sociedad una serie de actividades, entre las que se encuentra una exposición relacionada con ella. También está en proyecto una lectura de párrafos de sus obras en la que intervendrán no solo los socios que lo deseen, sino personalidades de la cultura y de la vida social lucense.
¿Hay algún motivo especial para que el Círculo se implique en esta celebración? Desde luego y no es baladí: Doña Emilia Pardo Bazan, en una época en la que por ejemplo su candidatura a entrar en la RAE fue rechazada por ser mujer, fue nombrada Presidente de Honor del Círculo de las Artes. De hecho es la primera mujer en recibir esta distinción, a la que ella correspondió regalando varios de sus libros dedicados y firmados, que ahora se encuentran entre las joyas de la biblioteca de la sociedad.
P.
—————————

AL MARGEN
—————————
FUERA de ese rato con Miguel, dediqué menos de una hora de la mañana a lo de todos los sábados: visita el súper, a la panadería, a la frutería y al quiosco para comprar la prensa.
Llamados por el sol, engañoso porque el viento una vez más estropeaba la cosa, bastantes lucenses salieron a la calle a media mañana. Las terrazas llenas.
——————————————————
HOSTELERÍA: UNA DEMANDA LÓGICA
————————————————-
LOS propietarios de bares, cafeterías, tabernas y similares piden al gobierno gallego que les permite un horario igual que el de los restaurantes, lo que supondría dos horas más de apertura, hasta las once de la noche. No pueden hacerlo ahora los locales que no tengan licencia de restaurante, pero es cierto que hasta cierto punto, sin vulnerar la ley, muchos de estos negocios estaban actuando como tales aprovechando la costumbre de muchos lucenses de “cenar de tapas”. Es verdad que la fórmula de tomar unas cañas y unos vinos hasta las diez o las once de la noche y con ella unas consumiciones con sus correspondientes y generosas tapas, servía de cena y que esta alternativa se niega con el cierre temprano de los locales que no tengan licencia de restaurante. Creo que no tardará la Xunta en reconsiderar esta postura.

——————————-
PADRES HARTOS
——————————-

TITULAR de EL PROGRESO: “Cuatro heridos en la reyerta con atropello en As Gándaras que generó tensión en el Hula”
Se precisó en las diferentes informaciones que estos días se han dado sobre el suceso que los protagonistas habían sido dos clanes gitanos. Y las fotografías publicadas dejan bien claro que la participación en estos incidentes fue numerosa. Una manera nada civilizada este de resolver las discrepancias y nada nueva. Los padres del colegio de Las Gándaras, donde se iniciaron los líos hablan de que este comportamiento no les coge de sorpresa y que ya están hartos (sic) de tener que soportar actos violentos. No sobraría que las autoridades se tomasen estas cosas un poco más en serio y que se cortase esta costumbre de algunos de tomarse una particular justicia por su mano. Algún día estos conatos pueden ir a mayores y tener más graves consecuencias. Hay que poner la venda antes de que se produzca la herida.
——————————-
MARÍA ALVARADO
——————————-
AYER escribimos algo aquí de esa piadosa y generosa señora. Hoy, como es habitual, partiendo de aquello nos llegan comentarios tan sustanciosos como estos:
• ROIS LUACES: “A propósito de doña María Alvarado, la tengo en gran estima desde que por aquí pusieron una difamatoria coplilla contra ella de los tiempos en que la llamada república impuso los fielatos –esta vez lo leí en el histórico del Progreso hace algunos años– para cobrar impuestos por las cosas de comer (¡qué tiempos y cómo vuelven!), y se ve que doña María fue en persona a intentar pasar comida para su gente. Una luchadora por la libertad. No sería mal nombre para el auditorio nuevo; puede que los terrenos, tan mitrales por aquella parte, hayan sido de su propiedad.
• RIGOLETTO: “Sí, claro, solo que el impuesto de consumos es medieval. No sé si de una república medieval, pero medieval al cabo: la alcabala. La mudanza en el nombre con la reforma de Mon y Santillán (1845) no hace al impuesto diferente, aunque sea entonces cuando nacen “los consumos” en sentido estricto, no durante ninguna república (eso no lo pone ni en la wk). El IVA es el impuesto de consumos actualizado y sofisticado; de algún modo lo fue también el ITE. Con el tiempo (I Dictadura, II República y II Dictadura), el de consumos fue cambiando de productos sobre los que se cotizaba, la forma de pagarlo, etc., etc., etc. Pero el impuesto siguió ahí. Hay incluso en 1911 una ley de supresión del impuesto, pero no funcionó. De los consumos se nutría el presupuesto de los ayuntamientos hasta muy cerca del 50% durante la época isabelina y la Restauración. De ahí para adelante desconozco las cifras y en la wk no dice nada, lo siento.
Y, sí, claro: los que tenían propiedades rurales fuera del radio [alcabalatorio] de la ciudad (2.000 varas, luego 2.000 m), si traían los productos allí obtenidos, tenían que pagar para entrar en el pueblo. Por eso todo el mundo que podía, pasaba mercancía de matute; por supuesto, cuantos más podías, más mercancía tenías para traer y más para meter de matute cuando se terciaba. De ahí que…
Viva María,
la de Alvarado,
la que dicen que mete
cocho salado.
El demonio a la oreja
te está diciendo:
“Mete, mete, María,
sigue metiendo…”.
(No creo que la coplilla tuviese carácter difamatorio, sino “constatatorio” desde el humor).
—————————————————
“TOLODAPINZA”, SOBRE PREMIOS
—————————————————
En relación a la concesión de distinciones institucionales y refiriéndome a que las Letras Galegas han relegado al insigne Trapero Pardo en favor de otros quizás no tan merecedores hay que recordar que, muchas veces, este tipo de distinciones se deciden por influencias, amiguismos, presiones o por razones ignotas y/o atrabiliarias.
Yendo a certámenes de mayor difusión siempre ha sido una sorpresa paradójica que el Nobel de literatura se le haya racaneado a gigantes como Borges, Joyce, Twain, Proust o Pessoa (entre otros muchos) y se le haya dado muchas veces a escritores de menor estatura literaria pero siguiendo criterios “un poquito de quedar bien” (ahora toca uno asiático, ahora uno africano, ahora uno de una minoría oprimida, etc.). Puro marketing, diría yo.
En cuanto a influencias y amiguismos es notorio, según se cuenta, lo mucho que tuvo que bregar, presionar e insistir el círculo de amigos literatos de Paco Umbral para que, por fin, en 2001 le fuera concedido el Premio Cervantes. El que tiene padrinos se bautiza, como se suele decir. Con esto no se discute la valía del escritor, pero sí se evidencia que debe disponer de una “corte” de adictos que empujen por él en todas las instancias, de lo contrario poca cosecha se recoge.
Nota: Por si fuera poco, el Premio Cervantes no lo da una empresa privada (como el Planeta) sino que lo da el Estado, el Ministerio de Cultura concretamente, con lo que también deben pesar lo suyo las “simpatías políticas” de cada momento.

——————————————————–
SCEPTICUS: COPA, ETA Y FIELATOS
——————————————————–

¿Alivio para don Felipe VI en la final de su Copa que disputarán el Barcelona y el Bilbao? Más bien vergüenza para los 36 o 37 millones de españoles que no somos vascos ni catalanes. No lo de ahora sino la historia de esa competición. Creo que la Corona podía haber adoptado papeles distintos cuando comenzaron al principio los abucheos al himno, a la bandera o a la presencia de nuestros jefes, padre e hijo, del Estado. Los muy estrictos hablan de que bien podían haber dado media vuelta, marcharse y desprestigiar así la consecución de ese título. Más modestamente creo que podían mantener la presencia, amparados en ese hieratismo que va en el sueldo, pero a la hora de la entrega lo hiciera un simple funcionario de la Zarzuela mientras el monarca permaneciera de brazos cruzados. Y de dar la mano a los deportistas, nada. Estos, los protagonistas los veintidós, podían, debían ser los que adoptaran una actitud de rechazo a la jauría. Claro que también la Federación podría suspender para el año siguiente al equipo cuyos seguidores fueran responsables de la ofensa. ¿Libertad de expresión? Cuando esa expresión se convierte en injuria, en desprecio, ya recibe otro nombre. Cuando se insulta a la representación del Estado se está insultando, escupiendo, pisoteando la dignidad y el honor de cuantos nos sentimos representados por ese himno, esa bandera y esa Persona. Mira que no soy muy de mayúsculas.

-x-x-x-

Espero que esto que voy a copypegar no se considere spam, ni nada por el estilo. Entrevistan hoy a Julián Marías en El Mundo. Marías no solo es hijo de don Julián, tal vez el discípulo más destacado de Ortega y Gasset, miembro de la Real Academia Española, senador por designación real en el período constitucional, presidente de la Fundación de Estudios Sociológicos (FUNDES) y Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, compartido con Indro Montanelli, el viejo escritor, historiador y periodista anticomunista y anarco-conservador como gustaba definirse .
Javier Marías es también uno de nuestros escritores más internacionales, miembro como su padre de la Real Academia Española y ‘fichado’ como aspirante al Nobel de Literatura. En la citada entrevista afirma, “ …ya dije que la juventud me la amargó el franquismo, yo tenía 24 años cuando murió Franco, y luego mi segunda juventud o mi madurez me la amargó ETA. En Madrid se produjeron, sólo en democracia, sólo en democracia, no contamos lo que hubo durante el franquismo, 101 asesinatos de ETA, con lo cual la ciudad estaba continuamente sobresaltada y de luto permanente, con un temor latente que estaba ahí siempre. Y es algo que yo no olvido, yo no sé la gente, que olvida hoy en día muy rápidamente, pero yo no olvido eso. Lo he visto en prensa, en reportajes, parece que hoy en día la mayoría de la gente joven, y por gente joven entiendo con 30 años incluso, saben poco de lo que pasó, de Miguel Ángel Blanco, que fue un caso particularmente atroz…”
Amplío esa horquilla edad hasta los cuarenta porque los que nacieron ya en los ochenta y se asomaron al parvulario en la mitad de esa década que aspira a arrebatar el título de ‘prodigiosa’ a la de los sesenta en que como náufraga de una larga y gris tormenta España sacó la cabeza por primera vez para respirar aunque tuviera que verse sumergida de nuevo, pero ya a menor profundidad. Nos quejamos de los millennials, de las generaciones X ó Z, siempre gimoteando en cuanto su futuro es gris o más que eso, tenebroso, pero son pocos los que se puedan quejar de hambre, supremas estrecheces o falta de recursos esenciales como esta generación a la que pertenecemos no pocos de esta tertulia y generaciones anteriores hemos conocido.
Y sin don Octopus. Intenté recordar sin conseguirlo el nombre del Pirula. Cabeza la mía.
Los Consumos, don Rigo. Mi paisano JRJ y su Platero, u otro burrillo, cargado de ‘mariposas blancas’ ante la casilla del fielato.
————————————————————–
EL OCTOPUS FAN DE EL PIRULA DE ECIJA
————————————————————–
Una institución el Pirula en Ecija, querido Scepticus. Tuve el honor de conocerlo y a alguno de sus hijos. Voy a dejar aquí un artículo de Antonio Burgos sobre él:
Entremeses para El Pirula
Écija es la Ciudad del Sol, la Ciudad de las Torres y la Ciudad de los Motes. La propia ciudad tiene el suyo: la Sartén de Andalucía. No creo que haya otra ciudad en el mundo que, a modo de Elenco de Títulos del Reino, tenga su censo de apodos. Lo publicó Ramón Freire, vamos, El Nieto del Marqués, su mote. Al Libro de los Motes de Écija le puso de apodo «Los títulos que el pueblo concede». El libro tuvo tuvo primera y segunda parte, y por él, junto con la verdadera historia del Bizco Pardal, supimos por ejemplo que a uno que tuvo muchísimos hijos le concedieron en Écija la merced de llamarlo Pollajierro, envidiable título de grandeza.
En Écija, con 95 saludables años cumplidos al pie del cañón de la hostelería, ha muerto José Silva Martín. Lo de José Silva Martín era el mote ecijano que le tenían puesto en el Registro Civil al Pirula. Usted dice Casa Silva Martín y se queda in albis. Pero dice Casa Pirula u Hotel Pirula y lo asocia inmediatamente a la historia de Écija y casi de las comunicaciones en España, porque aquello era un parada obligada en la Nacional IV, cuando las carreteras atravesaban los pueblos.
Cuando esta primavera le pusieron a Curro Romero una calle junto a la plaza de toros de Écija, el banquete de homenaje se lo dieron naturalmente en el Hotel Pirula, donde paran las cuadrillas en el agosto torero, donde se cierran tantos carteles. Y allí, en Casa Pirula, estaba Pirula, el auténtico y bético Pirula, que a sus 95 años seguía sabiendo cortar el jamón como nadie. Eso de Pirula, pues, no era un mote, sino un título de grandeza, aunque José Silva fuera cortete de talla. En la juanramoniana Andalucía del trabajo gustoso, Pepe Pirula empezó a currelar con 10 años, de pinche de cocina en el histórico Hotel Comercio, el que estaba en el Salón, el que servía hasta 40 o 50 platitos distintos en los famosos entremeses de su menú del día. Allí, en el Hotel Comercio, cuando vieron a Pepe tan pequeño, le llamaron El Pirulín. Y Pirulín se le quedó al hombre, que hizo de todo en el Hotel Comercio. Hasta que con su trabajo y esfuerzo se independizó en los años 50 y puso el Bar Pasaje. Se estableció y se quitó el diminutivo. El Pirulín fue ya El Pirula, título que le puso a su Casa Pirula, cuando la abrió en 1953.
En el citado homenaje a Curro, pregunté en El Pirula por el Hotel Comercio, que es como preguntar en el Vaticano por el portal de Belén. Y allí me evocaron la fama de aquellos entremeses del Hotel Comercio. Cuando en los restaurantes había competencia en cantidad de entremeses, de lo caninos que estábamos. La gente iba desde Sevilla a Écija expresamente para comer en el Hotel Comercio, sólo por la fama de sus entremeses. Ponían de todo, qué pechá de entremeses, venga remolacha, y vengan huevos rellenos, y venga cantimpalo. Qué habilidad comercial para hartar a la gente de entremeses y así aliviarse en el menú del día. Yo de niño fui con mis padres un domingo de arroz y gallos muertos ex profeso a Écija, a probar los entremeses del Hotel Comercio. Mi padre alquiló un coche con conductor en la parada de Gran Turismo de la Telefónica y aún me estoy acordando de tantos platitos en forma de concha atiborrando la mesa. Seguramente aquellos entremeses me los sirvió El Pirula en persona. Cuando luego en el colegio el Padre Ortiz explicaba los entremeses de Cervantes, yo me seguía acordando de los entremeses del Pirula en el Hotel Comercio, qué Cervantes ni Cervantes…
————————————————
TAL DÍA COMO HOY, 18 DE ABRIL
Por ANTONIO ESTEBAN
——————————————————
• 18 de abril de 1941:
Tal día como hoy se estrenaba, la película “Harka”, de la que decía EL PROGRESO: “Presenta este filme la vida guerrera de Marruecos; los sacrificios de los soldados que derramaron su sangre generosa en el Rif y sentaron los pilares de la hermandad hispano marroquí”.
También, en este día se concedía la Cruz de Beneficencia de 1ª clase a sor Romana Arambillet, monja, que llevaba cincuenta años en la casa de la Beneficencia de Lugo.
El pensamiento del día. “Los jugadores de ajedrez son maniacos sesoales” (Cecilio Acebo).
• 18 de abril de 1951:
Tal día como hoy jugaba en Lugo el Sporting de Gijón que llenó de aficionados los hoteles y restaurantes de nuestra ciudad. Los asturianos, ente botella y botella de sidra, hablaban de la derrota que iban a infligir a los gallegos, pero la Gimnástica resultó respondona y venció por 1-0.
Y, en este día, en EL PROGRESO, un anuncio -creemos que tonto: “Se ha extraviado una cierta cantidad de dinero en billetes de 500 pesetas. Se gratificará a quien lo entregue en el Garaje “Centellas”.
El pensamiento del día: “Los mancos aprenden con dificultad a sumar. No pueden contar por los dedos”. (Cecilio Acebo).
• 18 de abril de 1961:
Tal día como hoy, se colocaba una placa en honor al trovador Esquío en la Puerta del Carmen. Esquío era un coplero que vino a Lugo, desde Santiago, por amor a una mujer… Hizo el camino a pie y recibió calabazas de la moza. Se conservan solo nueve cantigas suyas cantigas de escarnio y maldecir, cuatro de amigo y dos de amor.
Y en esta misma fecha don Ángel Fole y Antonio Quintela comentaban en EL PROGRESO el viaje de un astronauta ruso a la luna.
Decía Quintela. “Pues ya sabes, Ángel, que tenemos que ir pensando en un viajecito a la luna”, a lo que don Ángel respondió: “¿A la luna? No hombre. Que vayan los poetas que son los que siempre hablan de ella”.
El pensamiento del día. “Dicen que el papel pautado lo emplean los parsimoniosos” (Cecilio Acebo)
• 18 de abril de 1971
Tal día como hoy Rosa Nistal del Grupo Teatral del Sagrado Corazón obtenía el premio a la mejor actriz del Certamen Nacional de Teatro Juvenil. A pesar de este premio, de Rosa, como actriz, nunca más volvió a saberse…
Por estos días, llegaba a Lugo un camión con naranjas, a cinco pesetas el kilo. Las amas de casa, en pocos minutos dejaron el camión vacío.
El pensamiento del día: “Los sordos no hacen caso a palabras necias”
Hace cuarenta años, tal día como mañana, Radio Popular no presentó ningún guion. Aprovecharemos para colocar pensamientos del día
———————————
CENA Y COPA CON…
———————————
HACE cinco años entrevisté para esta sección de EL PROGRESO al profesor Julio Reboredo, con permiso de nuestro don Rigo, nadie sabe y cuenta la historia del Lugo contemporáneo mejor que él. Sus conferencias y sus libros l oacreditan.
-x-x-x-

TEXTO PRINCIPAL: Julio Reboredo Pazos, 62 años, está casado, tiene una hija licenciada en Bellas Artes y está jubilado como profesor de Geografía e Historia. Especializado en historia contemporánea, yo diría que domina la de Lugo, concretamente la de Lugo ciudad. El libro sobre el edificio de la Diputación —una joya bibliográfica—, otro sobre la Rúa San Marcos y el que acaba de presentar sobre la Rúa da Raíña, son una prueba de lo mucho que sabe del pasado más reciente de nuestra ciudad y de lo bien que lo cuenta. Del de la Rúa da Raíña dice Julio que «no pretende ser una pormenorizada descripción de lo acontecido en y en torno a la calle, sino resaltar el hecho más importante que sobre ella puede señalarse: el arranque del ensanche decimonónico de la ciudad; es decir, las circunstancias políticas, sociales y económicas que hacen que se plantee la posibilidad de crecimiento de una ciudad enquistada en el Medievo. Es una calle muy alterada, es decir, que los edificios fueron transformados, a veces hasta hacerlos irreconocibles, respecto a sus proyectos originales, y algunos demolidos, para reemplazarlos por otros de dudosa legitimidad estética y, sobre todo, de absoluta falta de respeto al medio en que se construyeron (Banco Pastor, Méndez Núñez, Santo Domingo…)». Por otro lado, el tratamiento que se ha dado a su aspecto actual la hace en buena medida invisible para los viandantes. «Los árboles no dejan ver el bosque, con lo que la fachada oriental de la calle ha desaparecido entre la floresta». Reboredo tiene prácticamente terminado otro libro que va a sorprender cuando vea la luz, no solo por el tema principal, sino por la historia que hay detrás de él. El protagonista de la obra es el panteón del cementerio de San Froilán, considerado como uno de los más bellos de España, y que la familia de Armando Durán ha donado al Ayuntamiento de Lugo. Me explica Julio que «lo construyó en 1890 Luis Vázquez Barreiros Pimentel, padre del famoso poeta, con proyecto del arquitecto Cobreros, por encargo de una familia apellidada Ventosinos Reboredo —que nada tenía que ver conmigo—. En el conjunto hay dos ideas contrapuestas: una estructura exterior neogótica y un interior de un modernismo de lo más avanzado, bellísimo, hecho en mármol de Carrara de gran calidad. Se construyó con parte de la herencia de Antonio María Ventosinos Reboredo, un hombre que en Cuba se había hecho inmensamente rico. Muerto en La Habana en 1860 y enterrado en Lugo en el panteón en 1891. Antonio había dejado en Cuba una hija de madre desconocida, María Teresa Guadalupe, a la que trajeron a Lugo cuando tenía 10 años y vivía con una tía llamada Rosa para la que se hizo el panteón. Para dar una idea de la importancia de aquella gente y de aquella familia, Rosa muere en 1890 y en un año, su marido, Antonio Rodríguez Franco, le encarga a Juan Montes nada menos que la que sería una de sus obras importantes, la Misa de Réquiem. Para interpretarla, además de los mejores músicos lucenses, traen refuerzos de fuera. La misa de aniversario, en la catedral, fue oficiada por 70 sacerdotes. Al día siguiente se repitió en memoria de Antonio Ventosinos, el emigrante que en Cuba había hecho una inmensa fortuna». Julio me enseña varias fotos de María Teresa Miranda Belón, madre de Armando Durán y sobrina de María Teresa Guadalupe, que, sin hijos, se volcó en dar a María Teresa una educación exquisita. «Probablemente la convirtió en una de las mujeres más cosmopolitas de las que pueden haber nacido jamás en Lugo: viajaba con frecuencia al extranjero, vestía con suma elegancia y era de una belleza fuera de lo normal, que ha quedado reflejada en estas fotos —las que me muestra Julio— de las que era autor Dantón Kaulak, el fotógrafo de la corte y de la alta sociedad madrileña». La charla con el historiador se produce en su lugar de trabajo, una enorme sala de su casa de la Rúa de San Marcos, frente a la Diputación, en la que se exhiben en perfecto orden libros, fotos, cuadros… Se le nota ordenado y amigo de la mucha y buena documentación, aunque rara vez recurre a ella porque tiene una excelente memoria. En un momento dado me enseña un documento extraordinario: el proyecto de la Gran Vía de Lugo, que iba a travesar la ciudad de norte a sur y de este a oeste, dividiéndola en cuatro partes casi iguales. Su autor es el arquitecto madrileño, que llegó a ser senador por Lugo, Mariano Belmás Estrada, diseñador también a principios del XX de la traída de aguas. La Gran Vía se frustró por culpa de una gran oposición. Sobre sus proyectos inmediatos cuenta Julio: «Quiero terminar una novela sobre la que llevo trabajando 15 años. Parte de un personaje real de enorme interés, George Borrow, conocido como don Jorgito el inglés, autor de ‘La Biblia en España’, el primer Evangelio protestante que se vendió aquí, a donde vino en el año 1837». George Borrow estuvo en Lugo del 9 al 16 de julio de 1837. Se hospedó en el Mesón de Aguilar y en torno a él se mueven una serie de personajes, unos reales y otros de ficción, con los que Julio ha tejido una novela que sin duda también ayudará a conocer el Lugo de aquella época y su sociedad. Por cierto, el historiador tiene en su biblioteca un ejemplar de aquella biblia protestante que don Jorgito el inglés vendió en Lugo. Mientras hablamos paseamos por el centro camino del Mesón de Alberto, donde cenamos unos entrantes y arroz con zamburiñas.
RECUADRO UNO: Julio Reboredo tiene una de las colecciones de fotografías antiguas de Lugo más interesantes que se puedan disfrutar. Creo que única. No son muchas, alrededor de un millar, pero nos enseñan una ciudad ahora inexistente y casi inimaginable. La mitad eran propiedad de su tío abuelo, Maximino Reboredo, que murió muy joven, a los 24 años, tras estudiar en la Escuela de Artes y Oficios, donde un profesor, Sotelo Bolado Alonso, enseñó también fotografía al boticario Castro Freire: «Hay que tener en cuenta que entonces en Lugo, a finales del XIX, no había fotógrafos y las imágenes de aquella época, tanto del paisaje como del paisanaje, se debían a retratistas que venían de fuera, bien haciendo gira o bien llamados de aquí para hacer trabajos específicos». Entre las estampas más estimadas por Julio están varias que recogen una misa en la Praza Maior, con la asistencia de medio millar de soldados del regimiento Luzón, que se iban a la guerra de Cuba. «Murieron casi todos y el regimiento se tuvo que disolver allí mismo». De su colección tiene otras piezas muy interesantes, como la que se muestra en la foto, en la que Maximino Reboredo retrata a Austroberta, hija de Sotelo Bolado, y varias de un fotógrafo catalán, José Thomas Bigas, que a principios del siglo XX vino para hacer colecciones de postales. Cualquier investigador tiene a su disposición estas fotos en el Archivo Histórico.
RECUADRO DOS: Me impresionó conocer la vida cultural que tenía Lugo a finales del siglo XIX y principios del XX. No se entiende muy bien que con una población de menos de 10.000 habitantes, pudiesen celebrarse temporadas de zarzuela que duraban un mes o de ópera que se prolongaban varias semanas, con compañías acreditadas que venían de fuera y, como en el caso de la ópera, artistas extranjeros. Julio Reboredo entiende que uno de los grandes protagonistas de aquella época fue el Teatro Circo, levantado a finales del XIX y financiado por un grupo de lucenses, entre los que estaban el joven boticario Salvador Castro Soto-Freire, Constantino Velarde Pla, Ramón Olano Carreira, José Carro Crespo y Pedro González Maseda. Reboredo me enseña una foto del edificio del Teatro Circo, donde después se levantó el Gran Teatro, y varias de una representación operística, cuya puesta en escena, aunque les extrañe, nada tendría que envidiar a las que ahora pueden verse en el Teatro Real de Madrid o en la Scala de Milán. En el foso, la banda de música del Regimiento Luzón. Le pregunto a Julio si aquellos lucenses que financiaron el Teatro Circo lo hicieron por altruismo y su respuesta es categórica: «No dudo de que hubiese de eso una dosis, pero tampoco en que no pensaron en el beneficio que sin duda hubo. En aquel tiempo no tenía Lugo ningún otro escenario, fuera del Círculo de las Artes, y el Teatro Circo cubrió un hueco y tuvo una gran actividad».

——————————–
CENTRO Y REMATE
——————————–
• CENTRA Jorge Javier Vázquez, presentador de Telecinco: Por cierto, para toda aquella gente que se pregunta que por qué Rociíto no ha llamado todavía a sus hijos: que no tenga ninguna duda de que la culpa es del Gobierno de España, de los independentistas catalanes y, sobre todo, de Venezuela.
• REMATA el tuitero Karmo: ¡Y de los rojos maricones cari!

——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“VEO otra huida hacia delante del independentismo”
(David Jiménez Torres, profesor y escritor)
——————–
REFLEXIÓN
——————–
LE llueven las críticas al ministro Marlaska. Se daba por hecho, teniendo en cuenta su anterior trayectoria profesional, que su gestión iba a estar presidida por la eficacia y la rectitud más objetivas. La realidad parece ser bien distinta, es uno de los ministros que más está sorprendiendo para mal. La pregunta lógica visto lo visto: ¿En su pasado tampoco era oro todo lo que relucía? ¿Tampoco como juez era tan ejemplar como parecía?
————–
VISTO
————–
Imágenes prohibidas en proyecciones cinematográficas de cine español. Las tijeras de la República

http://www.youtube.com/watch?v=OmaavE-Bveo

—————
OIDO
—————
Federico Giménez Losantos es el que llama “La Fábrica de la Trola” a la productora del “culebrón Rociíto” y uno de los que está criticando más duramente esa truculenta serie. Desde la productora le han respondido y él ha acusado recibo: “No me ha callado Felipe González, no me ha callado Aznar, no me ha callado nadie y me van a callar estos…” Con Losantos han topado. Y este es verdad que no se calla. Guerra habemus.
——————-
LEIDO
——————-
EN ABC Empresas. Un reportaje titulado “Pymer. Llamada urgente a la digitalización” en el que se dice que los fondos europeos abren una ocasión única para paliar unas carencias tecnológicas históricas y que se han hecho especialmente visibles con el covid. Se destaca que esta es “una ocasión histórica de zanjar el déficit digital de las pymes”
——————————
EN TWITTER
——————————
• UN HOMBRE EDUCADO: Nos guste o no, las lágrimas cuentan una historia.
• JULS: La confianza goza de transparencia siempre.
• BUFANDA DE CHOPIN: Nos enamoramos y nos sentimos inmortales; sin embargo, nunca como entonces fuimos más frágiles.
• LOU: Respetar la libertad ajena empieza por no encasillar a nadie: ni en lo que queremos que sea ni en lo que creemos que es.
• FLASHEADA: Puedes gustarle a alguien aunque no te gustes a ti misma, pero no puedes ser feliz en compañía si no puedes serlo en soledad.
• INÉS: Comprenderlo no lo hace menos decepcionante.
• SEÑORITA PASTERNAK: La importancia de atesorar recuerdos en los que poder refugiarse cuando la realidad se pone áspera.
• MARTA EME: A estas alturas de mi vida no llamo historia a cualquier cuento.
• ANNE BONNY: Vivir por encima de nuestras debilidades.
• SOLEDAD: Tengo tan claro lo que pienso, que voy a callármelo.
• AGUACATE: Quiero ilusión, de esa que se convierte luego en realidad
• BARDA: Mi padre dice que el pulpo sabe raro. Mi padre me ha visto jincarme tres tercios antes de comer. Negaré hasta que me muera que le he echado canela en lugar de pimentón.
• EL FORMALITO: Sí a un agricultor se le agarrota un músculo arando, ¿tiene una “contractora”
• SOR RON: El no ya lo tienes, ahora ve a por el nunca.
• ULISES KAUFMAN: Antes me desesperaba que la vida me dijera “Todavía no”, pero debo reconocer que eso era un juego de niños comparado con el “Ya no” de ahora
• INDI EL SILENCIOSO: No sé a lo que estamos jugando pero debo ir perdiendo.
• RUIDO: La vida hay que afrontarla con optimismo y muchas ganas de morirte.
• AMELIA EARHART: Protejo a personas de mí misma.
• EVOCADOR: El secreto de la felicidad es llorar de noche para que nadie te vea llorar de día.
• KAS DE PIÑA: Lo malo de Supervivientes es que sobreviven.

———————————————-
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS
———————————————–
LUGO estuvo siempre muy bien representado en la Feria Internacional del Campo. En tiempos delicados desde el punto de vista económico, nuestra provincia apostó fuerte y la Cámara Oficial Sindical Agraria (tantos años con Antonio Rosón como máximo responsable) no solo quiso tener pabellón propio y estable, sino que se decidió a reproducir una construcción típica gallega e hizo una copia exacta del Pazo de O Corgo, que todavía existe en este ayuntamiento y que tuvo un doble en una de las avenidas más transitadas del ferial. El Pazo tenía dos plantas, una baja porticada en torno a un gran patio central, y una primera. Todas estaban dedicadas a la promoción de la provincia y a la exhibición de sus mayores atractivos. Especialmente concurrida era la planta baja en la que funcionaba el restaurante con una carta en la que mandaban los productos gallegos: pulpo, marisco, cocido… era uno de los más concurridos del ferial y no era raro que además de las comidas y las cenas que se daban en cantidad, a los postres hubiese actuaciones de grupos folklóricos y las sobremesas se alargasen. Cuando se celebraba el Día de Galicia, todos los pabellones de la cuatro provincia ofrecías un programa especial de celebraciones, con presencia de representaciones de cada provincia, entras las que estaban las primeras autoridades. Varios años asistí a esta fiesta y siempre fue un éxito.

————————————-
RINCÓN DEL LECTOR
————————————–

• CANDELA:Ha nevado por encima de los ochocientos y tenemos nuevamente un frío pasajero. No acudo a mi cita con el mar por temor als grumers… Ahora no recuerdo la palabra en español. Abrigaditos hemos ido temprano a pasear con el perrillo por el pulmón que todavía conserva Palma. Todavía, digo, ya que se sigue vendiendo terreno a ingleses y alemanes mu ricos.
RESPUESTA.- Eso de nevar en Palma no es raro. He ido tres veces y una nevó y bastante. Preciso que era en la segunda quincena de enero. En cuanto a lo de que ingleses y alemanes sigan comprando ahí, no me parece una mala noticia. Ojalá los tuviésemos por aquí.

• CREME: Volvemos a tener toque de queda. Esto es ya inverosímil.
RESPUESTA.- Lo lamentamos por ustedes, Creme. (Ella vive en Alemania)

—————————–
COMUNICACIÓN
—————————–

• En televisión estos han sido los programas más vistos del viernes:
1) “Pasapalabra”.- 2,9 millones de espectadores.
2) Antena 3 Noticias 2.- 2,7 millones.
3) “Got Talent”.- 2,6 millones.
4) Antena 3 Noticias 1.- 2,3 millones.
5) Informativos Telecinco 21h.- 2 millones.

• Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Antena 3: ‘Pasapalabra’ (25%)
Telecinco: ‘El programa de AR’ (22.5%)
laSexta: ‘Aruser@s’ (17.8%)
La 1: ‘La hora de La 1: Política’ (10.2%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (7.8%)
Cuatro: ‘First dates’ (5.8%)

• El informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 1 con un 19,1%
• “Minuto de oro” para “Pasapalabra”; a las 21,03 horas veían el concurso 4.222.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 31,4%
• EL ESPAÑOL: El “Tiki Tiki” de Yoli el bar que ha revolucionado Lugo y se enfrenta a una multa de 60.000 euros.
• OKDIARIO: Abascal: «Iglesias se debe cortar el moño el 4M, retirarse de la política e irse a Cuba o Venezuela»
• VOZPOPULI: Darío Villanueva: “Me disgustó que Carmen Calvo pidiera a la RAE una reforma de la Constitución”
• EL CONFIDENCIAL: La estrategia del presidente. Sánchez diseña un nuevo PSOE bajo su control y con fichajes sin trayectoria orgánica. El líder socialista encarga un partido más abierto y con nuevas caras, con menos trayectoria orgánica y mayor vinculación con el proyecto del Gobierno
• MONCLOA: Fernando Simón se planta ante las “presiones” del Gobierno para que ataque la gestión de Ayuso
• ES DIARIO: Las palabras virales de Irene Montero de las que se carcajea todo el mundoLa ministra de Igualdad salió al rescate feminista de Pablo Iglesias, pero le salió mal la jugada y todo el mundo se ríe de unas palabras desopilantes que utilizó.
• REPÚBLICA: Los errores de Sánchez en Murcia, las vacunas y los Fondos UE benefician a Casado y Ayuso en Madrid. Ayuso no adelantó las elecciones en Madrid, fue Sánchez con su temeraria y fallida moción de censura en Murcia con la que el presidente hundió a Cs.
• PERIODISTA DIGITAL: Irene Montero, nueva patada al diccionario y al lenguaje: “Burras, burros, burres”

• LIBRE MERCADO: La subida de impuestos del Gobierno destruiría más de 2 millones de empleos. “Madrid recauda más con tipos más bajos y bonificaciones más amplias”, recalca el presidente del IEE.
• LIBERTAD DIGITAL: Madrid 2021 y el vínculo tenebroso. Todo lo que no sea Ayuso será Pablo Iglesias, el peor vínculo posible con el peor momento posible de España
• LA ÚLTIMA HORA: La reina de las mañanas de Antena 3, Susana Griso, se ha enfrentado a la candidata de Vox a la Comunidad de Madrid, Rocío Monasterio, en el intento de la líder fascista de deshumanizar a menores inmigrantes extutelados, a los que acusa de violar en manada a jóvenes españolas. Griso ha hecho lo que un periodista debería hacer siempre con los representantes de la ultraderecha: pararlos en seco, preguntarles la fuente de donde extraen sus datos, dejarlos en evidencia y quitarles la palabra si usan la libertad de expresión para criminalizar a un grupo social.
—————————————————-
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
—————————————————–
NOCHE fresca. No se está bien fuera y por eso hemos acortado el paseo con Manola.
————————

FRASES
———————-
“Los pensamientos son las sombras de nuestros sentimientos” (Friedrich Nietzsche)

“Solo en las regiones de la fantasía es dado crear; crear es la misión del genio” (José María Vargas Vila)
———————
MÚSICA
———————

ANTÓN nos envía otro descubrimiento personal: “Respira” con Natalia Doco, argentina residente en Francia.

http://www.youtube.com/watch?v=rKeQNaF0bC8

———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–

MANDARÁ el sol, pero también tendremos alguna nubosidad. Las temperaturas máximas serán suaves; las mínimas de invierno. Estas, las extremas:
• Máxima de 19 grados.
• Mínima de 2 grados.

20 Comentarios a “LO DEL CÍRCULO”

  1. Alonsito

    El chiste de alonsito.
    Era un tío tan alto tan alto, tan alto, que seto o un yogoutrh y cuando le llegó al estómago ya estaba caducado….

  2. rois luaces

    Sabía que podia contar con precisiones, que se agradecen. Para la cronologia, decía: “lo leí en el histórico del Progreso hace algunos años” , o sea, en la sección de “hace 75 años”; se podría encontrar fácilmente, entr 1931 y 1936. Tal vez un experto historiador podía ver el momento exacto desde la ley de supresion del antiguo consumo en 1911, su realización en el 1920 (que recoge un articulo en wk!!), la reaparición en la postguerra: por lo que quienes leemos con atención nos sorprendimos de enterarnos de que era ya republicano, y como consecuencia entendimos la coplilla atufada contra doña María Alvarado, que en gloria estea.

  3. Candela

    Jo Paco, que ahí hay más tierra. Lo único bueno q veo de q nos colonicen es q adecentan de su dejadez grandes espacios. Y bueno tb solo para el q vende a precio superior al q lo haría a un isleño. Pero si quieres comprar una vivienda cerca de donde se han pagado cifras astronómicas, imposible para nuestra economía. Los últimos en edquirir son dos hermanos multimillonarios nacidos en Bombay. Donde tb tienen propiedades es en Valencia, Murcia y Alicante. A los italianos, Ibiza les vuelve locos, y la casa donde solía ir la han comprado dos jovencísimos de allí. Y los ingleses parecen inclinarse por Castellón. Son datos registrales.

    Y nevar nevó en las montañas, filliño, a derecha e izquierda de la ciudad, (distates a 30 y 50 km), pero no en Palma, donde alguna vez .como dices- tb nieva un par de días pero no cada año. Lo hizo un abril cuando casó un hijo. La familia gallega se vino de tirantitos y tuvieron q echar mano de mi fondo de armario para abrigarse. Las más valientes, con simple mantón de Manila. A quién se le ocurre.

    Don Alonsito siempre me arranca una sonrisa. Luego, cuando veo a los nietos se los cuento en el trayecto del coche. Son además de los que se me quedan, ya q yo soy muy mala contadora de chistes, bien por falta de gracia o por pasarme de ella y ponerme a reir mientras los estoy contando, con lo que no se me entiende ni pizca. Los de Alonsito, tras adecuarle las pausas ya forman parte del repertorio familiar. Así que gracias, amigo.

  4. Candela

    Vengo de ayer y no sé pero cada vez q se saca el tema de las lenguas salta la liebre por algún lado.
    Solamente intentaba con la crono q colgué que tuviera un poco de recorrido por parte de don Rois y quien ’saltó’ fue don Scep, del q -si no recuerdo mal ya supe opinión de su otro yo con mí me conmigo, y en el otro descansillo vecinal. Aunque igual a la vista de nuevos datos se lo repiensa. Se echa de menos q la gente piense, o piense un poco más allá de sus saberes. Mola, oigan. Y ello no quita que a mi lengua española q D g muchos siglos más. Aunque mucho mejor enzarzarse en vernáculas q no en las afectivosexuá, q pretende implantar el moñas si entrara. Si es q al final…
    Que luego hay mucho ‘colocao’ como bien ha entendido don Chofér, claro q los hay. Que sirven además para ayudar en el no deterioro cognitivo? Pues a la vista está. No lo niegue doñito.
    Pero a nozotro q + nos dá. Que yo lo q deseo es que como a uzté mentren a matá el deltoides, q tengo pavor al infecto bilateral… que mi prima d’Argentina ya maquitao la Sputnik!! y esta feliz aunque hayaestao destrosá dozdia.

    Ha llovido fuerte de madrugada y limpiado la ciudad (que si no es de esta forma…) Tocar pasear, que ya se hace tarde y tenemos hijo a comer.
    …Y a Creme, quien remuga de su toque de queda, q no sé si se enteró que un importante epidemiólogo amerrricano dijo tiempo ha q a finales de abril habría un huracán Covid fuerza 5 de la cepa británica y que lo visto hasta ahora no tendría nada que ver con lo que puede llegar. Pero que no cunda el pánico si nos enteramos q es el mateix q pronosticó la q tenemos… o si lo prefiere, remítase al pensamiento del día de don Esteban.
    Ellos tuvieron cerrado bares, restaurantes, peluquerías, -nuestra bávara dijo creo que desde noviembre hasta el pasado mes- y qué? se contagiaron igualmente. ¿Cómo? En trenes, hospitales, lugares de trabjo etc. Como no vacunen por tramos tb a los jovenes q son los que`+ se mueven, malo.
    ¡¡¡Y si nos queréis (la Flowers dixit) a las Balearic Islands, quedarse en landers, Creme!!! Buen domingo. Petoneeets

  5. xocas

    Good morning Madrid ¡

    Amanece hoy el primer día de campaña electoral en esa querida tierra. Fue mi hogar durante unos pocos años, pero volví a Lugo un poco gato. Ya saben, así se llama a los madrileños.
    Eran tiempos en los que aquel antaño poblachón manchego, como algunos despectivamente lo calificaban, comenzaba a despuntar de verdad en lo económico, social y cultural. El gusto cosmopolita de Barcelona se iba ahogando poco a poco, desdibujándose lenta pero inexorablemente en el sabor a ajo del ali oli soberanista.
    Ciudad abierta, acogedora, divertida. Bien lo supo ver su entonces alcalde, el socialista Tierno, que se subió a ese carro enseguida. Fue, tal vez, sú único acierto y por lo que será recordado. El siguiente carro fastuoso al que más que subirse lo subieron fue el que lo llevó caminito del camposanto.
    Hoy, como digo, comienza esa campaña que siento un poco como mía también. Y lo hace en un clima de confrontación nunca antes visto. Qué cosa veo hoy por los distintos medios.
    Todo apunta, aunque la Ley D¨Hont la carga el diablo, a que Doña Isabel Ayuso se llevará el gato madrileño al agua. No me sorprende demasiado.
    Porque hay que ser muy torpe, como lo han sido sus adversarios, para conseguir justamente lo contrario de lo que pretendían.
    Criticarla porque construyó un hospital cuando había enfermos, por cerrar colegios unos días cuando después hubo que cerrarlos todos en toda España. Por oprimir a los madrileños permitiéndoles ir a trabajar y obligarles a invadir las terrazas.
    La prensa europea habla del fenómeno de Madrid como ese ejemplo de como se puede mantener más o menos una vida casi que normal mientras las cifras del maldito bicho eran inferiores, por ejemplo, a las de Milán, cerrada a cal y canto.
    La gata de Chamberí, mi barrio, se está llevando al huerto a los gatos de origen y sobrevenidos con su rostro de Betty Boop y sus ademanes de Juana de Arco.
    Agustina de Aragón y Mará Pita juntas en modo chulapo. Devolviendo los torpes mandobles del exclaustrado Gabisoso con los certeros estacazos de la tranca de madroño que le talló Miguel Angel Rodríguez. Cantándole a Pablo, el samurai de los dientes amarillos, “donde vas con tu moño chinés” con los brazos en jarras y un mohín de recochineo castizo. O al Níñigo (Errejón) perdido de Peter Pan aquello de “naranjas de la China te voy a regalar”.
    Ha nacido una estrella. Veremos si fugaz, que creo que no.
    Ese Madrid vivo que quiere seguir viviendo su vida al margen de salvadores y vendedores de crecepelo ideológico se juega su futuro. Y nadie como esta Lady Madrid sobrevenida parece encarnar esa estupendísima pulsión.
    Va por usted, desde aquel Joy Eslava descacharrante donde cayó más de un cubata en tiempos bien añorados.
    Un beso y mucha suerte.

    https://www.youtube.com/watch?v=6zkBfrc5reo

  6. xocas

    Se me quedó
    “Estrella de los tejados
    lo más rock´roll de por aquí
    Los gatos andábamos colgados
    de Lady Madrid”
    Le pega. ¿verdad?.

  7. Rigoletto

    ELECCIONES.
    En agosto nos vemos.
    Diviértanse.

  8. Creme

    A mi madre ya le pusieron una dosis de la vacuna pfizer o comirnaty. No sintió el pinchazo, según qué fue tooodo muy rápido y no ha tenido secuela. Ahora le viene la otra dosis.
    Es que Candela, que un negocio pida ( ahora es así) que te hagas un test previo para poder entrar a una tienda ( dos persona en una tienda pequeña), te haces el test y el resultado al día siguiente. Y entonces debes anotar todos tus datos antes de entrar en la tienda… ufff que complicación. Ah, y los que están vacunados mostrar el pasaporte de vacuna, y también anotarse. Es tan complicado. A mi me parece que entrará una persona a una tienda pequeña ya era bastante de por si. Y ahora más papeleo. E igual te infectas si no tienes un buen sistema de inmunidad.

    También influye el clima. Aún en temporada de invierno. Entre 1 grado y 8 grado estamos.

  9. Creme

    Se me olvidó decirles que hice por primera vez mermelada de naranja, y que rica es. Ahora hice una de mango, la hice anoche. A ver qué tal. Uno no se imagina que hay otras frutas que también le quedan rico a las tostadas.

  10. Chofér

    El lenguaje Igualdá avanza a través de las vocales. Espero bajo el níspero ver como aplican la I y la U, mientras en otros LUgares se mezclan sin más, como siempre, masculino y femenino. Si no que se lo digan al Corona.
    Y digo níspero, por haber encontrado en el suelo el primer ejemplar comido por alguna de las aves del entorno, aparte de llevar varios días comiendo al mediodía bajo su solysombra. Menos mal que el clima gallego es lluvioso, húmedo, frío, nublado, etc. En lo que va de Abril ni una gota y en Marzo, según las estadísticas en prensa, llovió un 80% menos de lo debido.

  11. rois luaces

    Gracias, doña Candela, por remitirnos al ayer. Qué pena que hasta los riquísimos bables asturianos pasen por la chorrada batasuna = nosalingua unida, etc. Inexorablemente, esas “políticas” acaban con las lenguas : ¡ mira que pretender enseñarles -la posición d-el pronombre átono a los asturianos! Hasta ahora oíselo siempre puesto en su sitio, y sugeríales a nuestros nosolinguos (de “”eu che digo”") ir a Asturias a practicarlo, pero se ve que ya llegó la marea ¡ayay!. (Del amargo despotrique contra el buen hablador y apreciado paisano ” non che digo nada, pero… vaya”).

  12. xocas

    Hombre, Don Rigo. No se nos vaya un trimestre tan solo por mi desahogo isabelino. Non é para tanto.
    Siga por aquí o le amenazo con cantarle a dúo con Don Paco, virtuoso de la salsa como un servidor de usted, el “Yo te recuerdo” del michoacano y el boricua.Se verá usted irremisiblemente arrastrado a acompañarnos con sus celebérrimas maracas. Ya lo verá.
    Ahí le va, Don Paco, para que la vaya ensayando.

    https://www.youtube.com/watch?v=ubgrcXB72Fk

  13. Candela

    Con la E queridE conductore. Vamos a ir aprendiendo inclusividad, hombre.
    -LEs chiquEs, variEs etc
    I convide a nespres, que m’agraden molt i se escriu també amb E

  14. Futbolero

    La única competición donde el Rey entrega personalmente el trofeo que lleva su nombre es el fútbol: ni en baloncesto balonmano o voleibol aparece necesariamente el Monarca, ni la Reina en la Copa de la Reina. Si nos ponemos a ver videos de finales de la Copa del Rey de fútbol , veremos como -además de las inadmisibles pitadas al himno- algún capitán de equipo ganador ni se dignó estrechar la mano del Rey, pasó con Juan Carlos I y con Felipe como Príncipe de Asturias en representación de su padre… por no hablar de cierto elemento culé que se subió a la barandilla del palco para hacer el cabra-loca delante de las mismísimas borbónicas narices. Una solución podría ser denominar a ese trofeo como Copa de España -lo del Rey viene por aquello de la Copa del Generalísimo de aquellos años- y que asista el Rey o no de manera discrecional. ¿Que hay mal ambiente previo? Pues que vaya el presidente del Gobierno, el ministro de Cultura y Deporte, el presidente del CSD o el de la RFEF. En una final como las de ayer, incluso podría ir un conserje de la Federación Andaluza de Fútbol, para que tomen nota.

  15. Creme

    Vaya canción Don Xocas, no sabía que Juan Gabriel se había pasado al merengue ( es broma se que él siguió con sus rancheras, y estaba con el ex de Jennifer López, que ese canta salsa y merengues, haciendo un soporte ), y a Don Pacos también baila eso? Guau. Y yo pensando que don Rigo era un candidato a las elecciones. Jajaja. ¿Es o no es?.

  16. Candela

    ¡Un saludo don Xocas! que he ido subiendo hasta llegar ‘a’
    Así que nuestro Rigoletto nos deja por un trimestre. Si sirviese para algo le enviaba yo tb unos compases de Chopin que estoy ensayando, por ver si le conmueven, pero no creo q en el sube fotos q él me enseñó entren audios.., y los chicos ya marcharon con la música a otra parte. Non che digo! (rois dixit)

  17. Creme

    Había una valla notificando que se podían hacer test en un pueblo vecino al nuestro y yo hoy patinado vi la valla con un hueco y no le preste atención, se me había olvidado que aquí esas cosas no pasan y luego de regreso leí lo que salió en el periódico que “unos vándalos habían roto la valla”. Yo creo que deben haber sido unos adolescentes. Si, don Paco, nada que hacer con el toque. UF. Si Candela es verdad que según viene más olas. Pero esto está cansino. Aunque no se puede hacer nada.

  18. AMENDEZ

    Y del Lugo, ¿qué?. Se han quedado todos mudos cuando nos vamos a Segunda B.

  19. Maluna

    Buenas noches a todos los lectores del blog. Múltiples y variados temas que sigo a diario, ilustran el día de hoy. Como mis conocimientos son muy limitados, permítanme que me ciña a una vivencia personal.
    Hoy, domingo, 18 de abril, he recibido la primera dosis de la vacuna.
    Con muchas dudas, en un principio, había decidido evitar inocularme. Mi escasa vida social, era la excusa perfecta.
    Leyendo a los doctores que tan desinteresadamente participan en la bitácora, cambie de opinión. El desasosiego seguía en mi, pero la decisión de contribuir a la “inmunidad de rebaño” …..
    Tres días antes del 18, amanecí con un insoportable dolor de cabeza y malestares varios…. llegó la hora y acudí al Hula.
    Tal y como han descrito diversas personas que lo han relatado, entre ellas nuestro anfitrión. Puntualidad y eficiencia en la organización. Llevaba mi cita en un código QR del móvil y, visto y no visto. Amabilidad y ni me enteré del pinchazo.
    No han pasado 24 horas y no tengo molestias. Salvo las que tuve por miedo al proceso con anterioridad.
    Si dejo constancia de mi “proceso” es por tratar de evitar a los que están en capilla, un rato de inquietud. Si el malestar que he padecido, fuese después del pinchazo, se hubiera llevado las culpas que no le correspondían.
    Pase lo que pase: al Cesar lo que es del Cesar. Biquiños

  20. Chofér

    He visto en internete, el funeral por Felipe d´ E din Burgo. Su ritmo y escenario, dejan tiempo para pensar, comparar y LU Ego comprar.
    https://www.youtube.com/watch?v=mCY4b6GGkb4
    Un hombre, que aparte de todo lo que ha vivido y merecido, diseña su propio vehícULo de funeral. Un señor.

Comenta