OCIO NOCTURNO
ME lo dice una persona importante del sector de la hostelería: “No confiamos mucho en que el ocio nocturno se normalice en un futuro inmediato, pero consideramos una conquista el que la administración, que hasta hace poco ni se planteaba la posibilidad de que volviese a la actividad, empiece a debatirlo y busque soluciones. Ese ensayo del que estos días se habla y del que se sabe tan poco ya es algo”
——————
ENSAYO
—————–
SOBRE el que se va a hacer todo son rumores. Probablemente la próxima semana se sepa algo más concreto, pero lo que se dice es esto:
• La fecha prevista para la realización de la prueba estaba fijada oficiosamente en la segunda quincena de este mes de mayo, para que en Junio ya se pudiese abrir. Sin embargo, parece que se va a retrasar.
• El horario en principio será de tarde noche, como un bar convencional, lo que quiere decir que cerrarán a las once de la noche.
• Será una experiencia única, de un día, y en cada ciudad importante de Galicia se realizará en un local ya elegido. En Lugo será “Anagrama”.
• Los clientes no podrán utilizar la barra y se les acomodará en mesas de cuatro.
• El aforo autorizado será, como máximo, del 50% del que tenga oficialmente el local.
• Evidentemente, esto ya es seguro, no podrán bailar.
——————————–
INCONGRUENCIA
——————————–
HAY un aspecto de esta prueba que no encaja en la lógica: si es para hacer un test sobre el ocio nocturno el horario es inapropiado. Quieren utilizar el de bares convencionales cuando deberían usar el del horario nocturno que se prevé establecer. Si por ejemplo va a ser de 23 horas a 2 de la madrugada, deberían hacerlo de 23 horas a 2 de la madrugada. Hay importantes diferencias en el comportamiento y el tipo de clientela. Por la tarde-noche, en un horario de bar, se tomarán unas cañas, unos vinos o un vermú. En un horario de noche de verdad, de bar de copas, se toma un par de gin tonics (o alguno más), o un cubata. La actitud cambia en estas circunstancias y de lo que se trata es de probar que ocurre en ese horario y no en el de tarde, que de esa ya se sabe bastante.
———————–
“ANAGRAMA”
———————–
Es el local en el que se va a hacer este “experimento”. De todos los del ocio nocturno creo que es el más antiguo de la ciudad con el mismo nombre. Hay otros locales dedicados a lo mismo y con más años, pero que han cambiado de nombre una o varias. “Anagrama” está situado a unos metros de la Catedral y de la Plaza de España, en la llamada oficialmente Plaza de Fernando de Casas Novoa, número cinco, (antes llamada Plaza del Alférez Provisional) aunque no he escuchado a nadie llamarle así. El local tiene capacidad para un centenar de personas con lo cual se supone que en esta prueba no podrá acoger a más de medio centenar.
—————————
DESAPERCIBIDA
—————————
ASI pasó la celebración ayer del Jueves de la Ascensión. Otros años todavía nos venían a la memoria aquellos fastos que tenían lugar en nuestra ciudad. Era jornada festiva a todos los efectos, se celebraba una procesión en la que desfilaban docenas de niños y niñas que habían hecho por aquellas fechas la Primera Comunión, en algún barrio había actos lúdicos especiales en los que no faltaban los bailes de tarde y noche y las emisoras de radio ampliaban su sección de “discos dedicados”, porque dedicarles un disco era uno de los regalos que se solían hacer a los niños que, como antes se decía, había recibido por primera vez el Pan de los Ángeles.
Todo esto, todo, es historia.
—————————————————
HOMENAJE A JOSÉ RAMÓN ÓNEGA
—————————————————-
LA Asociación Lucense de Hostelería va a tributar un pequeño homenaje a José Ramón Ónega, que fue Director de la Casa de Galicia en Madrid. Lo hace como agradecimiento a las muchas atenciones que él y la Casa de Galicia tuvieron con los hosteleros lucenses siempre que necesitaron de su colaboración. El acto tendrá lugar coincidiendo con la próxima edición de Fitur y en la zona de la feria dedicada a Lugo.
P.
————————————-
PACO REGO (Q.E.P.D.)
————————————-
ERA periodista de El Mundo y gallego de Ribadavia. No lo conocía personalmente, pero al menos un par de veces me llamó por teléfono para completar información de temas de aquí que él estaba tratando. Alguien le dijo que yo le podía echar una mano, le dio mi teléfono y él me llamo. Estuvimos hablando mucho rato y por la forma en que solicitó mi colaboración no dudé en decirle lo que sabía y buscar algo más. Me lo agradeció mucho. Algo parecido se repitió en otra ocasión y su comportamiento volvió a ser el mismo. El de una persona educada y agradecida. A raíz de aquello le seguí con especial interés en sus trabajos de La Otra Crónica, de la que era uno de los puntales.
En las redes sociales los comentarios sobre él dejan claro la buena persona y lo buen periodista que era.
———————————————————
“LUCENSE EN MADRID” NOS CUENTA…
———————————————————
SE repite la historia. Ayer escribí sobre lso callos de Lhardy y a “Lucense en Madrid” le ha faltado tiempo (y se le agradece) para aportar algo interesante:
“Paco hoy mencionas al restaurante Lhardy. Me imagino que conocerás que ha cambiado de dueño debido a diversas circunstancias.
Te envío un artículo publicado en el Mundo sobre los nuevos propietarios:
Pescaderías Coruñesas compra el mítico Lhardy, al borde del cierre definitivo
El restaurante, situado en la Carrera de San Jerónimo y con 182 años de historia, estaba en preconcurso de acreedores tras reducir su facturación un 70% por la crisis del Covid
Grupo Pescaderías Coruñesas ha cerrado un acuerdo para comprar Lhardy, el mítico restaurante de la Carrera de San Jerónimo conocido sobre todo por su cocido, que solicitó hace un par de meses el preconcurso de acreedores debido a la crisis originada por la pandemia, lo que había reducido su facturación un 70%.
Según desvela hoy Expansión, Grupo Pescaderías Coruñesas, propiedad de la familia García Azpiroz y dueño de los restaurantes El Pescador, O’Pazo y Filandón y una tienda y distribuidora de pescado y marisco, llevaba tiempo en conversaciones con los dueños de Lhardy, incluso antes de la solicitud del preconcurso
El acuerdo contempla que el grupo gallego se queda con la plantilla de Lhardy, formada por unos 40 empleados (de los que cerca de la mitad sigue en ERTE) y, además, mantiene la relación con sus proveedores. Además, a familia García Azpiroz deberá negociar con los bancos la deuda de Lhardy “para tratar de hacerlo viable”, apuntan fuentes cercanas a la operación al diario económico.
Hace dos meses, EL MUNDO reveló que los abogados de Lhardy, con 182 años de historia, habían presentado el preconcurso de acreedores ante su dramática situación. Lhardy fue fundado por el cocinero francés Emilio Hugenin y ha sido testigo de la historia de España. La restauración tal y como se entiende hoy se fue fraguando en sus salones. De hecho, Lhardy fue el primer local en poner mesas separadas, en crear menús escritos y servicio de cátering”.
—————————————-
MI EXPERIENCIA
—————————————–
ESTUVE en Lhardy varias veces, pero creo que comiendo nunca o todo lo más una vez, pero no estoy seguro. Sin embargo sí he tomado allí algunas veces el aperitivo: caña, tapa y allí el consomé que es un clásico de la casa. Siempre la barra abarrotada. Supongo que la barra era una enorme fuente de ingresos. La pandemia la anuló y puede que esa sea una de las razones de los problemas económicos que han afectado a la empresa y que la han obligado a vender uno de los establecimientos de hostelería más antiguos de Europa.
Si quieren conocerlo, vean este reportaje:
http://www.youtube.com/watch?v=18_VQeh4JZA
En cuanto a “Pescaderías Coruñesas”, que ha sido la empresa que compró Lhardy, creo que comí una vez en uno de sus restaurantes “O Pazo”; pero sobre todo cuando voy a Madrid pasó por delante del escaparate del negocio con el que se inició la empresa, una pescadería que está a unos metros de la casa de mi hija Susana y en la que ella compra con frecuencia. En pescados y mariscos tienen de todo, es lo mejor de Madrid. En una ocasión una amiga de Lugo que es cliente cuando va a Madrid, Kiki Serrano, me llevó a la trastienda de la pescadería, que surte a centenares de negocios de hostelería de Madrid y supongo que a miles de hogares. Me sorprendió que vi una zona en la que había numerosasd operadoras atendiendo las llamadas y los pedidos. Y ya en el lugar en el que se seleccionada y preparaba el pescado y el marisco, me llamó la atención un atún de 600 kilos (eso fue lo que me dijeron que pesaba) que estaban troceando para su venta.
——————————————————
LHARDY CONTADO POR EL OCTOPUS
——————————————————-
En el siglo XIX y durante el reinado del rey felón, Madrid era un páramo gastronómico en cuanto a restaurantes. Poco a poco comenzaron algunos figones a elaborar una sencilla y honesta cocina manchega. Tuvieron fama el Mesón de Paredes y sobre todo el del Tío Lucas, este último era muy conocido por sus callos, el plato tradicional madrileño. Sin embargo, si venía un visitante extranjero de alta alcurnia no había ningún sitio a donde llevarlo que estuviera al nivel de Paris, por poner un ejemplo. Esta situación se mantuvo hasta que abrió Lhardy en 1839 en el 9 de la Carrera de San Jerónimo y en poco tiempo se convirtió en el mejor restaurante de la villa y corte. Al nivel de los mejores de Paris con tres salones privados -el isabelino, el blanco y el japonés-, decorado a la última moda -manteles adamascados, cubertería del platero Martínez y cristalería de Bohemia. Servicio bien uniformado, amable y discreto. Su fundador, Émile Huguenin, fue un suizo que había regentado establecimientos similares en Paris y Burdeos. Siguiendo los consejos acertados de P. Merimée, amante de todo lo español, sienta sus reales en la capital del reino. En ese páramo gastronómico el éxito estaba cantado. La reina regente María Cristina y su marido, ya duque de Riansares, fueron de los primeros clientes, junto con sus amigos el banquero Salamanca, los Rothschild y el embajador británico.
Fue el restaurante preferido de Alfonso XII, Galdós, Azorín, Benavente, Sarasate, Gómez de la Serna, Primo de Rivera, Azaña y hasta Manolete. En sus reservados se llevaron a cabo grandes negocios y algunas conspiraciones y gozaban degustando los últimos platos de la cocina parisina: los mejores foies franceses, acompañados de unos Sauternes jamás catados en Madrid; champagne para acompañar los vol-au-vents y grandes reservas de Burdeos y Borgoñas para los platos de caza, realizados por un cocinero repostero apellidado Carlisle.
Capítulo aparte merece la relación de Lhardy con la reina Isabel II. La reina niña había escuchado a su madre tantas anécdotas de este restaurante que fue el primer establecimiento público al que acudió de joven convirtiéndose pronto en su primera clienta. Generalmente tenía reservada una mesa en el comedor principal pues le gustaba, como a la mayoría de Borbones, el contacto con la gente. Utilizaba los reservados para situaciones más íntimas y malas lenguas decían que en más de una ocasión se había olvidado el corsé. Corsé real, desde luego.
Lhardy continuó siendo el mejor restaurante de Madrid hasta la aparición de Horcher y Jockey en el siglo XX.
——————————————————————–
SCEPTICUS: DE ROMANONES LETRA Y PLACEBOS
——————————————————————–
La perla me la entrega en la tuiter quien se dice JORGE LUIS WIC MARTIN: “Hágase la voluntad popular”, como decía siempre Romanones después de ver lo que votaba la gente en España…, mientras se aguantaba las ganas de reír. ‘Jodido cojo’, lo etiquetaba alguno de sus rivales en política. Y le digo perla porque me ha llevado a una infancia en la que mi abuelo, el algo erudito, solía nombrar a Romanones y además con no poco respeto y digamos que admiración. Luego he leído algo sobre él y ahora acudo, no se me va a salir el anillo de su dedo, a la Wikipedia por recordar y conocer más.
Don Álvaro Figueroa lo fue casi todo en política a lo largo de cuarenta años: desde alcalde de Madrid a Presidente del Congreso, del consejo de ministros, muchas veces ministro, presidente del Senado, diputado de las cortes de la Restauración, de las cortes republicanas y hasta procurador de las franquistas, ¿hay quien dé más? Sin embargo ha pasado a la historia sobre todo por su fama, merecida, de terrateniente latifundista _el dicho no era andaluz, pero lo parecía, de que media provincia de Guadalajara era de su propiedad_ y hay quien le atribuye una frase que tal vez sea apócrifa, pero que bien podría no serlo. Aquello de ‘Hagan las leyes, que ya me encargaré yo de hacer los reglamentos’. La ley era cosa solo para leguleyos, los reglamentos eran obligaciones a cumplir.
Habrá quien solo lo asocie a su nieta, doña Natalia, la esposa de Raphael. Pero lo cierto es que emprendió medidas favorecedoras para la clase obrera, entre ellas el famoso Decreto de la jornada de ocho horas, una reivindicación histórica de los trabajadores y también bajo su auspicio se aprobó el denominado Retiro Obrero que constituyó el primer seguro de jubilación de carácter obligatorio para los obreros, establecido en España. Todo ello en las décadas anteriores al advenimiento de la segunda República.
En la constitución que se aprobó con esta a finales de ese año 31, la tantas veces denostada porque se hizo sin consenso, solo ‘inclusiva’ de parte, se recogía que, _copio textualmente de su artículo 46:
“… La República asegurará a todo trabajador las condiciones necesarias de una existencia digna. Su legislación social regulará los casos de seguro de enfermedad, accidentes, paro forzoso, vejez, invalidez y muerte…/… la protección a la maternidad; la jornada de trabajo y el salario mínimo y familiar; las vacaciones anuales remuneradas…” Bien podemos deducir que el ‘Jodido Cojo’ se adelantó a no pocos de estos alardes.
-x-x-x-
Trae la Wikipedia la firma de don Álvaro. Salvo que garabatea una desleída ‘A’ inicial, el resto es perfectamente ilegible. Sin embargo en el facsímil de esa Consti republicana que tengo abierta en una pestaña se lee sin mucho esfuerzo el nombre y apellido de sus firmantes, desde el venerable presidente, pena de que no exista un auténtico santoral laico, don Julián Besteiro hasta don Cirilo del Río, el secretario.
Esto de las firmas, y ampliándolo, lo de la ilegibilidad de muchas caligrafías me lleva necesariamente al punto de recuerdo de las letras de médico. Vaya por delante la aclaración de que más de una vez me dijeron ‘Escribiendo no parece usted médico’, ya que mi caligrafía pese a los pesares fue siempre la de un maestroscuela.
Claro que en las recetas a mano el médico no pocas veces ocultaba por necesidad y vicio la simplicidad de ciertas prescripciones que solo ‘entendía’ el boticario, para beneficio de ambos. ¿Se recetan placebos hoy en día? Lo dudo. Sin embargo recuerdo como un viejo maestro mío, ante una chica quejosa de migrañas, de dolores de estómago, de punzadas cardíacas, de flaqueza al caminar, de fiebres no termometradas, de un conjunto en fin de síntomas más que achacables a un trastorno nervioso, digo que mi viejo maestro, pretendiendo no hacerla adicta a su corta edad a ansiolíticos, la convenció de que el farmacéutico le iba a preparar unas cápsulas personalizadas bajo receta magistral. Con letra patas de mosca escribió ‘alm. anis’, osá, almidón de miga de pan con distinto gramaje según fuera la píldora de desayuno o comida, o la combinación de ambas tras la cena, dosis que se podía doblar si tardaba en conciliar el sueño. Naturalmente antes de la rúbrica, un rastro de cangrejo sobre la arena de la playa, estampó el f. s. a., traducido del latín ‘hágase según arte’. Juro por Apolo médico, por Asclepio, Higea y Panacea que la muchacha mejoró notablemente de sus dolencias.
——————————————————
TAL DÍA COMO HOY, 14 DE MAYO
Por ANTONIO ESTEBAN
——————————————————
• 14 de mayo de 1941:
Tal día como hoy, en EL PROGRESO aparecía un anuncio de cubitos de caldo. El anuncio decía: “Para los tiempos difíciles, caldo en cubitos de Gallina Blanca”. No tuvieron mucho éxito porque el pueblo estaba acostumbrado al caldo hecho gallinas de corral.
En esta misma fecha desaparecía de su domicilio en la Ronda del Miño, el menor Manuel García López. El gobernador militar daba orden a los agentes de la autoridad para que procediesen a la búsqueda y captura del muchacho desaparecido.
La frase tonta del día: “Escribir erotismo con “h” es como hacer el amor sin bajarse los pantalones” (Cecilio Acebo)
• 14 de mayo de 1951
En este día EL PROGRESO publicaba las fotos del estado en que había quedado el trimotor Junker de la escuela de vuelo de Salamanca que se había estrellado cerca de Monterroso. Habían perecido sus cuatro tripulantes y en las fotos aparecían también los curiosos y mirones.
Y tal día como hoy, los vecinos de la colonia “Antonio Miño” escribían a EL PROGRESO quejándose de los conciertos de aullidos caninos que tenían que soportar de los “chuchos” que abundaban en la zona. La solución -decían- era “prohibir la posesión de gozques -perros- no educados en respeto al vecindario”.
La frase tonta del día: “Dios escribe derecho con renglones torcidos y emplea para ello las plumas de las alas de los arcángeles” (Cecilio Acebo)
• 14 de mayo de 1961:
También escribían a EL PROGRESO, en esta fecha, los vecinos de la calle Serrano Suñer en confluencia con García Abad porque unos jovenzuelos estaban acostumbrados a jugar al fútbol en la calzada y, aparte los cristales de las casas que rompían, el balón podía chocar con los cables del tendido eléctrico.
Floreal García Álvarez era un muchacho de un poco más de 20 años que se había enrolado en la Legión. A Floreal le habían hablado de las mocitas de Lugo y quería cartearse con alguna y escribía a EL PROGRESO para ver si encontraba quien le respondiese. No decía nada de casarse. Eso lo diría el tiempo
La frase tonta del día: “Si uno hace chistes con las cosas sagradas puede terminar convertido a la fe” (Cecilio Acebo)
• 14 de mayo de 1971:
Era noticia este día José Luis López Sánchez, vendedor de prensa en un kiosko situado a la puerta del Hospital. José Luis decía que se levantada a diario a las 7 de la mañana y trabajaba hasta las dos de la madrugada. Había mucha competencia en Lugo y tenía que sacrificarse para llevar el pan a su casa.
Lo que más vendía José Luís eran las revistas de “cotilleo”. Contaba que una señora le había echado un rapapolvo porque no se la había llevado a casa el día en que se ponía a la venta. También decía que la fecha en que vendió más periódicos fue cuando murió en accidente el doctor García Portela.
La frase tonta del día: “No hay mayor placidez que escuchar plácidamente a Plácido Domingo, un domingo” (Cecilio Acebo)
Y, mañana más.
————————————-
CENTRO Y REMATE
————————————-
• CENTRA la agencia de noticia Europa Press: Cientos de personas reclaman en Oviedo una reforma del Estatuto para aprobar una oficialidad “sin recortes y apellidos” que recoja la oficialidad del asturiano y del gallego-asturiano
• REMATA el periodista Cristián Campos: Esto es cojonudo para Madrid. En Oviedo se quedarán los de la boina de colores regionalista, y el talento huirá hacia la capital. Luego hablan de dumping fiscal, cuando el único dumping es el nacionalista (que se hacen ellos a sí mismos).
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“EL repaso de Leguina a Sánchez. El ilustre socialista representa a un PSOE ya extinguido; hoy es el Partido Sanchista”
(Luis Ventoso, Periodista)
——————–
REFLEXIÓN
——————–
¿SE imaginan a la Subdelegada del Gobierno de Lugo (que por cierto lo está haciendo muy bien) atacando a Lugo? ¿Les encaja que una diplomática, que además es ministra de Asuntos Exteriores tratando de poner de uñas a la capital de su país con los turistas extranjeros? Pues eso han hecho la Delegada del Gobierno allí y la ministra de Asuntos Exteriores del Reino de España con Madrid. Su pertenencia y entrega a un partido, su sumisión a un líder (“cara de piedra”) la ponen por encima de los intereses de un pueblo y de sus habitantes.
Para estas dos señoras, el premio “Canto manten a fariña que tiña que manter a cebada”
————–
VISTO
————–
HEMOS puesto varios vídeos de casas lujosas. Este me parece que no. Vean sitios donde viven los ricos: http://www.youtube.com/watch?v=WHHvFCTEHyQ
—————
OIDO
—————
EN la radio, cuando se refieren al 40 aniversario de la muerte de Bob Marley que se cumplió el martes pasado: “Es, después de Michael Jackson, el cantante que más derechos de autor genera”
——————-
LEIDO
——————-
EN el XLSemanal texto sobre doña Emilia Pardo Bazán, en el centenario de su muerte. Se opusieron a que fuera académica. “No hubo diablura que no se ejerciese contra mí, ya eran chinitas, ya zurriagazos”, dijo ella. Escribió a Galdós: “Acostarme contigo sabe a gloria. Me gusta más que ningún libro”
——————————
EN TWITTER
——————————
• FLANAGAN MC PHEE: Llueve mucho, sube la luz. Llueve poco, sube la luz. Hace frío, sube la luz. Hace calor, sube la luz. Hay crisis, sube la luz. Hay superávit, sube la luz. A ver si van a subir la luz porque les sale de los cojones y nos la están colando…
• MUJER DESESPERADA: Un día eres joven y al siguiente, no afecta para nada tu vida si levantan el Estado de Alarma.
• SIBERET: Solo oyes “Esto ya se hace en el resto de Europa” cuando van a colarte una medida de mierda. Nunca oyes “Vas a ganar 3000 euros al mes, que esto ya se hace en el resto de Europa”.
• BERTA GÓMEZ ST: Somos ricos y no lo sabemos: “Jóvenes con ingresos por encima de la media es el perfil de los usuarios de Twitter en España”
• KROSTTER: Sí, yo ya estoy mirando mi segundo chalet
• GERMAN VAQUER BETES: Pues he buscado en mi banco y no he encontrado mi riqueza
• ABCDARIA: ¿Y qué has aprendido de esta pandemia? —A aguantar la tos.
• TARANTWINO: Me gustaría dejaros un buen libro; “Cómo llegar a ser organizado y responsable”. Si lo encuentro, que lo he perdido.
• AZULWOROW: Lo de la inmunidad no pero lo del rebaño lo estamos clavando.
• C: Hoy han vacunado a mi suegra… Ya queda menos para poder endorsarle al chiquillo.
• MELANI: Los que utilizáis el anglicismo “Brunch” teniendo en el castellano la palabra “piscolabis”, no os merecéis ni desayunar.
• BING: Para celebrar que hoy hago 12 años en mi empresa me he puesto mi mejor chándal.
• CANSINO ROYAL: Jefe: deberías estar trabajando. Yo: y tú deberías ponerte un cascabel o algo.
• HANNIBAL LECTER: Hola, me han dicho que es aquí la asociación de despistados. Venía a apuntarme. —La hemos disuelto por la pandemia. —¿Qué pandemia?
• NIDEA: Todo vuelve poco a poco a la subnormalidad.
• ALFONSO USSÍA: El braguetazo que da Cenicienta casándose con el príncipe, es feminista. Más o menos como el de Irene Montero.
• GEORGE KAPLAN: Begoña Gómez dice que los restaurantes nos tienen que educar en comida sana y ofrecer productos de proximidad. Como todos sabemos el 5J se cría detrás de la Moncloa y por eso se zampa 6000€ al mes a costa de nosotros.
• ANTONIO LUIS ALBA SARDINA: Otra como sí no tuviéramos bastante con Garzón
• NOMECALLO: Sí. Todo consiste en adoctrinar a la gente. Primero en las escuelas, ahora en los restaurantes. ¡Ayuso, ayúdanos, por favor.! Que los restaurantes no permitan la entrada a esta ignorante.
• EDURNE: ¿Pero a esto no le habían dado no sé qué porquería de África? Pues que nos deje en paz! Y se vaya a las misiones a adoctrinar.
———————————————-
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS
———————————————–
VUELVO a recordar aquellas calles de Lugo, cuando la mayoría no sabían lo que era el asfaltado. Pero no se crean que hay que remontarse muy atrás. En el año 1976 tuve por primera vez un piso en propiedad. Estaba y está en la calle Pintor Corredoira y había accedido a él gracias a una cooperativa que había puesto en marcha el abogado Manuel Portela Nogueira, un recordado alcalde de la ciudad en los años 40. Un piso muy bueno para la época con una mejor relación calidad precio. Con todos los gastos hipotecarios había salido en poco más de millón y medio de pesetas (en moneda de hoy, ¿se imaginan el chollo?, menos de 10.000 euros). Lo malos es que las hipotecas estaban por las nubes; no lo recuerdo bien, pero creo que rozando el 20%.
Pero volvamos a la calle que, en la que decían era la nueva zona residencial de Lugo, tenía hechas las aceras y para usted de contar. ¿Y el resto, lo que era la calle en sí? Pues no existía,
era pura tierra y durante el invierno un barrizal clásico en el que se podían quedar atrapados los zapatos y también los coches. Tengo en la memoria ir a los bailes del Círculo con botas de invierno y llevar en una bolsa los zapatos negros de suela que son los que funcionan bien para danzar en el parqué. Allí en el Círculo cambiaba de calzado y a la hora del regreso, otra vez la misma operación para volver a meterme en el barrizal de Pintor Corredoira. Y la estampa no es de hace un siglo.
————————————-
RINCÓN DEL LECTOR
————————————–
• CREME: Un saludo a todos los que son padres por aquí. Aquí en Alemania es hoy feriado el día que subió Jesús a encontrarse con su padre. Casi siempre cae unos días después del día de la madre, o a veces antes. Siempre un jueves. Pero no mucho que hacer, según las incidencias del Corona subieron y así que seguimos cerrados. Sólo lo importante está abierto. Y hoy feriado todo cerrado. Queda como diversión, los parques para haced picnis, jajaja, pero cómo cosa rara, está lloviendo, cae y se va y luego otra vez.
• RESPUESTA.- Entiendo que ahí el Día del Padre es el jueves de la Ascensión. Y en cuanto a lo de la pandemia, parece que ahí están peor que aquí, ¿no?
—————————–
COMUNICACIÓN
—————————–
• En televisión estos han sido los programas más vistos del miércoles:
1) Antena 3 Noticias 2.- 2,7 millones de espectadores.
2) “Culebrón Rociíto”.- 2,7 millones.
3) “Pasapalabra”.- 2,7 millones.
4) “El Hormiguero”.- 2,5 millones.
5) Antena 3 Noticias 1.- 2,4 millones.
• Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Telecinco: ‘Rocío: contar la verdad para seguir viva’ (25.3%)
Antena 3: ‘Pasapalabra’ (24.6%)
laSexta: ‘Aruser@s’ (17.3%)
La 1: ‘La Hora de La 1: Política’ (10.7%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (8.4%)
Cuatro: ‘Todo es mentira: Bis’ (6.6%)
• El informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 1 con un 20,6%
• “Minuto de oro” para “Pasapalabra”; a las 21,07 horas veían el programa 4.192.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 32,1%
• EL ESPAÑOL: El hombre que deseó “un tiro en la cabeza o bomba bien puesta” para Ayuso o Aznar, condenado.
• OKDIARIO: Tezanos se inventa un CIS para aupar a Illa y dice que el 44% de los catalanes le quiere en el Govern
• VOZPOPULI: La Airef avisa al Gobierno del riesgo de que Plus Ultra no devuelva el rescate. Reprocha al Ejecutivo que no ha contabilizado en el Programa de Estabilidad riesgos asociados a insolvencias de compañías rescatadas y alude directamente a la aerolínea Plus Ultra
• EL CONFIDENCIAL: Entrevista con el Comisario de Economía. Gentiloni, sobre los planes de recuperación: “Hay que hacer de esto una misión nacional”. El comisario europeo de Economía pide implicar a todos los actores para “ser ambiciosos en la absorción de los fondos” y hacer del plan de recuperación “una misión nacional”
• MONCLOA: Críticos del PSC se hartan de Sánchez y se mueven para encumbrar a Susana Díaz
• ES DIARIO: Detenido el subdelegado del Gobierno, mano derecha de Ábalos, por “mordidas”. Rafael Rubio, que también estaba siendo investigado por el caso de los ‘zombies’, ha sido detenido en el marco de la operación Azud.
• REPÚBLICA: El Banco de España plantea abaratar el despido e implantar la mochila austríaca con los fondos europeos
El organismo pide una reforma fiscal “integral” y subraya que los niveles ya evelados de desigualdad en la sociedad van a aumentar
• PERIODISTA DIGITAL: Sánchez ordena a todas las terminales del PSOE atacar a Ayuso por tierra, mar y aire
• LIBRE MERCADO: El sablazo del Gobierno hará que más de 200.000 autónomos paguen 934 euros extras al mes. El palo del Gobierno afectará a cerca de un millón de autónomos, un tercio de la totalidad de los trabajadores por cuenta propia que hay en España.
• LIBERTAD DIGITAL: La OCDE niega haber acusado a Madrid de ser un “paraíso fiscal”. El estudio que citó para cuestionar la fiscalidad madrileña fue elaborado por el Instituto de Economía de Barcelona y está plagado de errores.
• LA ÚLTIMA HORA: TVE cuestiona la regularización de los riders entrevistando a un directivo de Glovo que finge ser repartidor
—————————————————-
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
—————————————————–
EN el paseo con Manola, noche fresca y sin lluvia (de momento). Peor mayo que abril, por lo que parece, aunque debería ser lo contrario.
————————
FRASES
———————-
“Los reyes se parecen a los maridos traicionados: nunca saben lo que ocurre” (Voltaire)
“Si la honradez no fuera un deber, debería ser un cálculo” (Concepción Arenal)
———————
MÚSICA
———————
CANDELA le dedica a Antón este “Desafinado”, interpretado nada menos que por João Gilberto, Tom Jobim, Stan Getz
http://www.youtube.com/watch?v=tCMhuN3053o
NO está mal tampoco esta versión de Andrea Motis con el grupo de Joan Chamorro
http://www.youtube.com/watch?v=E1guOoPV6aE
———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–
LA lluvia nos da una tregua. Hoy parece que no va a llover y que tendremos más claros que nubes. Las temperaturas se mantendrán en la línea de jornadas anteriores con estas extremas:
• Máxima de 17 grados.
• Mínima de 7 grados.
14 de Mayo , 2021 - 7:11 am
Placebo verbal es el que le hicieron a servidora la primera vez que la ponían en la camilla, bajo el potente foco de luz para algo importante. Una, que ya había estado de mirona por quirófano en paciente carcinomatoso, va y se me ocurre decirle al operante que estaba nerviosa por ser la primera vez que me veía en una de esas, y me responde: _ tranquila que no es la primera vez que yo opero _ y en un chasquido de dedos ya me dormí.
Bon dia. Buen finde
14 de Mayo , 2021 - 8:11 am
Uno de los que ponían verde -por escrito y editado que está en sus Paliques- era el Clarín, Leopoldo Alas, solemne catedrático de derecho, y un laico de tomo y lomo. Porque ella mandaba a su hija a la universidad (y ambas iban a misa, que eso no lo dice, pero es sabido, y educó tan mal a su hijo que tuvieron que llevarlo a la checa de Rafael Alberti a recibir lecciones de sano republicanismo; lástima que, no se sabe cómo, resultó balaseado con el hijo de 17 años)!
14 de Mayo , 2021 - 8:23 am
Ahora que andan ‘recuperando’ alguno de los bienes presuntamente mal adjudicados de la descendencia de Doña Emilia, si hubiese ley y derecho, no los apañaría el estado, sino que se remontaria a los legítimos de otras ramas familiares, Figueroas, Pardos, Mosqueras y asi.
14 de Mayo , 2021 - 9:57 am
Escepticus duda de que se sigan recetando placebos. Puede, pero en el caso de varias de las vacunas impuestas por decreto cuasi universal a cuenta de lo que salió de la chinana, está demostrado y hasta admitido que son eso -en el mejor de los casos-.
14 de Mayo , 2021 - 10:41 am
Resulta que googleando la esperanza de vida en Cuba resulta que es de 78,73 años, en Estados Unidos de 78,54 y en México de 74,99. Ya saben, la vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida.
En España los médicos se marchan porque somos los peor pagados del occidente de Europa. Y si no nos marchamos más es por el idioma ya que aquí nos cuesta mucho.
14 de Mayo , 2021 - 12:09 pm
No comprendo que quiere decir Don Rois con eso de que Leopoldo Alas Carín, era un “laico de tomo y lomo”, salvo que se refiera a su repudio a la intransigencia e intolerancia del dogma.
Leí toda su obra, pero carezco de talento para definirla en palabras, por lo que no me queda más remedio que acogerme a un copy-paste de Oleza Simó, historiador de la Literatura, teórico, crítico literario y novelista del cual transcribo lo que escribe analizando sus obras y escritos:
“Si hubiéramos de definir su religiosidad de alguna manera, nos atendríamos a la palabra «deísmo». Una de las formas más características de este deísmo es la necesidad de un arraigamiento cósmico. El hombre está desamparado, sumido en su soledad indefensa. Entonces busca a Dios, a la religión, como modo de arraigarse en el cosmos, de huir de su soledad desamparada.
La religiosidad de Clarín no le llevó nunca a un catolicismo ortodoxo, pero sintió a su manera a Dios cuando declara: «Cómo entiendo y siento yo a Dios, es muy largo y algo difícil de explicar. Cuando llegue a la verdadera vejez, si llego, acaso, dejándome ya de cuentos, hable directamente de mis pensares acerca de lo Divino» y en el discurso «El utilitarismo en la enseñanza» de la apertura del curso 1891-1892 en la Universidad de Oviedo, lo presenta preocupado por anhelos religiosos, hasta el punto de predicar la necesidad de la religión en la enseñanza, preocupado por la expansión del utilitarismo”.
14 de Mayo , 2021 - 13:01 pm
Hasta que no me topé con este artículo: https://www.eleconomista.es/economia/noticias/11208419/05/21/La-factura-de-la-luz-cambia-el-1-de-junio-a-que-hora-sera-mas-barato-poner-la-lavadora-o-cocinar.html
era de los que no conseguia comprender bien las facturas de la luz y la diferencia entre la contratación en el mercado libre o en el regulado, la nueva tarifa dice la prensa que no afecta a la mayoría de los consumidores, solo a los del mercado regulado, informan que se puede contratar el suministro eléctrico a un precio regulado o a un precio liberalizado en un porcentaje 3 puntos superior al de hace un año y sigo sin entender entre ambas modalidades, o lo de dividir en dos la potencia contratada (la nocturna y la diurna). En casa también utilizamos gas cuyo conocimiento por mi parte, todavía es menor. Voy a averiguar lo de los enchufes programables.
Estos son los horarios, que se aconseja seguir. Si verdaderamente se puede llegar ahorrar 150 €/año, habrá que consultarlo con mi Señora, por 5€ no me molesto.
https://static.elcorreo.com/www/multimedia/202105/05/media/horariosluz_desktop.png
14 de Mayo , 2021 - 13:44 pm
Hablando de vinos para mileuristas:
PODREDUMBRE NOBLE
“vino, pero se fue enseguida”
( Miguel de Cervantes, sobre algo que no tiene que ver con este artículo)
Mi amor por la gastronomía incluye, como no podía ser de otra manera, pasión por el vino. Me considero un auténtico enópata. No soy un gran entendido, ni mucho menos, pero tengo afición. El mundo del vino es tan amplio que ¿Quién se considera un experto? De origen Mediterráneo, la vid ha emigrado a otros continentes y hoy día la producción y el consumo del vino se ha globalizado, como tantas otras cosas.
Las historias, los chascarrillos, los mitos, los relatos, las anécdotas y otras formas de entretenimiento, me molan. Hoy va de esto. Y de vino. Ahora les voy a contar una sobre un vino mítico: el Chateau d`Yquem. Espero contar más.
La casa de Yquem, en la región de Burdeos, fue adquirida a la corona francesa en 1593 por Jacques Sauvage. Desde entonces, hasta hace unos pocos años, ha estado en manos de esta familia. El lugar ha albergado un viñedo desde al menos el año 1711. Son unas 100 hectáreas, cerca de Sauternes, de uva semillon y sauvignon blanc. Aquí los ríos tienen una importancia trascendental. El rio Ciron que aporta aguas frías, procedentes de los bosques de Las Landas, al rio Garona, de aguas más cálidas. Esto favorece la aparición de nieblas matutinas que contribuyen al desarrollo del hongo de la Botrytis Cinerea, o podredumbre noble, que hace que las uvas se deshidraten, aumentando su proporción de alcohol, glicerina y pectina y concentrando los azúcares. Esto va a hacer a estos vinos, muy singulares.
Los Sauternes son vinos complejos, concentrados y dulzones. Una acidez relativamente alta permite equilibrar esta dulzura. Otra característica del Chateau d`Yquem es su longevidad. En un buen año, una botella sólo mostrará sus cualidades después de una o dos décadas en bodega. Si la cuidamos se mantendrá durante un siglo o más, adquiriendo más y más complejidad. La pera, vamos. A pesar de ser un blanco, por su toque dulzón, no va bien con pescados pero si con un foie gras. Con un queso azul es amor a primera vista. Un buen Roquefort, Cabrales o Stilton con una botella de Sauternes es un asunto muy, muy serio. Casi místico.
El bi-estrellado Restaurante Atrio de Cáceres, amén de una gran cocina, dispone de una bodega excelsa. Dicen que la mejor bodega de restaurante. Son 380 páginas de carta a las que pueden acceder, si son curiosos, a través de San Google. Entre sus miles de vinos dispone de una botella de Chateau d`Yquem de 1806, adquirida en la prestigiosa casa de subastas londinense Christie`s. Nada más llegar a Cáceres con su flamante adquisición, los propietarios del restaurante se dispusieron a proteger la botella en una caja de madera para su guarda en bodega, cuando esta se rompió por la zona del cuello. La suerte de que estuviera bien envuelta en film transparente hizo que apenas se derramara el vino, iniciándose de inmediato una gran operación de salvamento. Dos horas después y tras hablar con Madame Garbey, enóloga jefe de la bodega francesa, quedó claro que lo urgente era trasvasar el contenido a una nueva botella, bien lavada y seca, evitando que el vino entrara en contacto con el nuevo tapón. Horas más tarde, marcharon a Burdeos en helicóptero donde la propia Madame Garbey y un equipo de ayudantes, tras comprobar la autenticidad del vino y su buen estado, procedieron a trasvasarlo a una botella similar de su propia colección.
La etiqueta firmada por la enóloga, asegurando que el vino fue recuperado en la propia bodega el 25 de enero de 2001, lo ha convertido en un ejemplar único en el mundo, cuyo precio (en carta) está ahora en 310.000 euros. Esto sí que es hacer de la necesidad, virtud. Por cierto, ¿quieren saber lo que pagaron en la subasta José Polo y Toño Pérez, dueños de Atrio, por la dichosa botellita?, pues fueron 20.000 pavos. No está mal, eh.
Hoy en día Chateau d`Yquem pertenece a la multinacional del lujo LVMH, “merde alors”. Fin del romanticismo. En 2006 un “vertical” (conteniendo cada cosecha desde 1860 hata 2003, excepto los años sin cosecha) se vendió en una subasta en Londres por millón y medio de dólares.
Tengo más historias sobre vinos, algunas personales, espero poder contarlas algún día. También deseo que esta les haya gustado. ¡Chin chin!
El Octopus Larpeiro
14 de Mayo , 2021 - 14:21 pm
Apreciado Chofér, xusto despois de enviar o comentario de onte, lembrei que días atrás se falara neste “blog” dos méritos de D. José Trapero Pardo, para terlle sido adicado un Día das Letras Galegas e xa imaxinei o seu erro involuntario.
Si vostede naceu en Domingo Tallo igual temos compartido algúnha algarada infantil, meus pais foron dos “extraditados” pola ampliación da Avda. de Madrid, o que nos levou a vivir durante 6/7 anos nas Casas Sindicales entre o ano 64?/71, unha agarimosa aperta.
14 de Mayo , 2021 - 14:41 pm
No sé si los tablaos Flamencos forman parte del Ocio Nocturno, si bien por lo poco escuchado en el arradio, así debe ser, ante las quejas de dicho sector por no poder abrir.
En cualquier caso, de lo que quería hablar, es del horario de las diversas músicas según costumbres, claro. Ahora mismo, en RNE Clásica, ponen cantaores de flamenco. Pues a mí no me entra en la cabeza a esta hora, oiga.
Supongo que habrá tablaos para turistas a todas horas, que el bisness es lo primero, como debe ser. Pero el arradio no lo entiendo al mediodía.
14 de Mayo , 2021 - 14:58 pm
Hablando de Discos Dedicados, R.N.E.Clásica permite esa posibilidad ( se normalizó la radio estatal) en su pojrama “Música a la carta” .
Las dedicatorias sirven también para que quien las solicita, se explaye al hacerla, ya que ha de dejar el mensaje en el contestador clásico o en del wahsap. Dado que la ciencia avanza que es una barbaridad imposible de seguir por el ser humano, quien no pueda escucharlo en direto por la mañana, tiene en el podcasts la posibilidad de hacerlo en cualquier momento.
Aprovecho para pedir máxima protección al Personal Sanitario, después de leer en esta casa, que unos familiares amenazaron al persdonal sanitario, llegando a pinchar una rueda de una ambulancia en LUgo, por considerar que llegaban tarde al aviso de la urgencia.
Pregunto ¿son cotizantes de la Seguridad Social? porque habría que vacunarlos contra el Virus de la chinana y algo más.
14 de Mayo , 2021 - 15:02 pm
https://www.elprogreso.es/articulo/lugo/familiares-enfermo-atacan-sanitarios-considerar-llegaron-tarde-urgencia/202105130944421502686.html
14 de Mayo , 2021 - 15:20 pm
Pois de sejuro que sí, xa que as ditas casas estaban no radio en que nos moviamos os cativos que medramos o caron da Parroquia do Santo Antonio de Padua. Vimolas facer, altísmas pra o que se levaba antes, cando ibamos cara O Castiñeiro a xogar entre aqueles velolos castiros, ou a votar unhes perdijonazos, polos praos de baixo de Abella. E ata, se mal non recordo beilamos algunha vez cando puxeron por alí o palco pras orquestas polas festas da parroquia, que tan ben souperon facer se non me falla o neuronar, que falla, os do Bar Coto, de Domingo Tallo.
Teño na memoria da xente que viviu nas Casas Sindicales, a un matrimonio que tiña unha rapaza da miña edade. Él era motorista da Jarda Civil, e fora casar con unha gran amija de miña nai cando ainda vivía na aldea. E tamén dos cardos jrandísmos de algunha finca sen construir da rua que vai as casa dende a Calle Tui.
Sinto ter unha memoria tan cativa, pero de sejuro que hasta aljunha vez estariamos o arredor da máquina de xojos que tiña o Bar Alfredo, pois daquela poucos mais bares había, e que estaba o pe da torre da Ijlesia.
En calquera dos casos, coñecidos ou non, unha aperta.
14 de Mayo , 2021 - 18:06 pm
Fui vecino cercano a las ‘casas baratas’ de la colonia Antonio Miño durante el par de años en que decidíamos si quedarnos a vivir en Lugo. O no. La moneda salió cara. Era la calle Orense mi camino de salida y llegada desde el centro amurallado. Desde los primeros paseos encontré en la colonia un innegable parecido con el llamado ‘barrio obrero’ onubense. El verdadero nombre de este último era ‘Reina Victoria’, aunque no tenía nada que ver con Ena Battemberg, la esposa del Borbón felón, ya ambos reinantes cuando la Rio Tinto Company decidió crearlo para su gran masa trabajadora dispersa por la ciudad y cuyas condiciones de vivienda eran muy desfavorables. El nombre de la reina Victoria era el mascarón de proa de la Pérfida y su nombre seguía venerándose años después de su muerte.
La Compañía, así era conocida, no solo atendió a mejorar esas difíciles condiciones de vida, sino que sobre todo con ello le era más fácil vigilar y adoctrinar a esa ya nombrada gran, ¿peligrosa?, masa obrera. En un régimen de casi total colonialismo como fue explotada en ese tiempo la llamada faja calcopirítica de sierra Morena, les resultaba conveniente crear una especie de guetos, fueron varios en la provincia, donde sus trabajadores se sintieran en deuda con la Compañía al tiempo que esta controlaba con eficacia sus movimientos.
Hay que reconocer de todas formas que el Barrio Obrero de la vieja Onuba fue diseñado con un moderno concepto de ciudad jardín: un complejo de nueve calles paralelas, más dos ortogonales, todas ellas peatonales y además de un paseo en su perímetro abierto al paso de vehículos, escasos en la época. Cada cruce de calles se remataba con una pequeña isleta ajardinada. A pesar de que su estilo se ha resumido siempre como tradicionalmente inglés, lo cierto es que en él se mezclan algo la arquitectura andaluza con toque neomudéjar y desde luego, colonial. Mi buen amigo y compañero NN y yo aprovechábamos su proximidad a la Escuela Normal de Magisterio para dar por ella largos paseos en tardes en que como las de ahora, el sol se retrasaba en su despedida. NN sufría mal de amores por la muchacha con la que nunca llegó a formalizar relaciones y yo le hacía un poco de hombro donde reposar sus cuitas. También uno salía de un corto romance adolescente, solo que en mi caso se trataba más bien de una ‘espantá’ a lo Curro Romero ante un cierto acoso por parte de la madre de la muchacha que ansiaba acelerar los trámites para convertirme en miembro de facto de su familia. Siempre vendí cara mi libertad.
X x x x
Y qué decir de ese Floreal, el veinteañero enrolado en la Legión que pretendía cartearse con alguna muchachita de Lugo. Puestos a imaginar, si eso ocurría en 1.961, parece decir que con ese nombre muy probablemente era hijo de anarquista nacido al final o recién acabada la incivil, si es que no era hijo del exilio. Siempre me maravillé de la poesía y a la vez el realismo de aquellos nombres que la Revolución Francesa asignó a su novedoso calendario. Qué eufonía, pordió: germinal, floreal, fructidor, termidor, nivoso, brumario, ah, Brumario y su día 18… ¿Estaba bautizado el mozo Floreal?, lo dudo, ya que los curas de la época obligaban a los padrinos a elegir un nombre del santoral. Claro es que según referencias de la época la Legión lo aceptaba todo o casi todo.
14 de Mayo , 2021 - 18:10 pm
Ya me declaré usuario de la horquilla de los 6 euritos, diez si repican las campanas, en la botella de ‘alpiste’. Cuando leo, don Octopus, esas cifras siempre se me viene a la cabeza lo poco que le puede costar a un artista ganar esos 20 ó 30.000 lereles para gastárselos en un rato de priva.
14 de Mayo , 2021 - 18:15 pm
Interesantísima la cita de don Ortóptero sobre Clarín con eso de ‘… Cómo entiendo y siento yo a Dios, es muy largo y algo difícil de explicar.’ A un señor filósofo cuyo nombre no alcanzo a recordar, le preguntaron por su creencia en Dios y la respuesta fue muy parecida, dicha a mi manera, que no textual: ‘Tardaríamos largo tiempo en ponernos de acuerdo en el significado de la palabra creer; mucho, mucho más en el concepto de Dios’.
14 de Mayo , 2021 - 19:10 pm
No lo sé, Don Paco. No se si allá es mejor.Aquí si sube la incidencia se cierra casi todo. Las persona vacunadas no necesitan test. Los test duran 48 hrs, o sea, NADA. No se aún si monto en el tren debo mostrar el test. Debo investigar eso. Aunque ahora mismo no lo necesito.
Su historia, Octopus está muy buena, no sabía que existía tanta reliquia en los vinos. Yo que soy una ignorante, lo hubiera botado y luego usted me hubiera mentado las mil cosas, es un decir. Jejeje.
14 de Mayo , 2021 - 20:42 pm
Es verdad que los callos a la madrileña tienen un sabor distinto a los callos a la gallega… salvo que éstos se prueben en A Coruña, donde tienen la costumbre de especiarlos mucho. Probablemente por razones históricas, ya que por el puerto coruñés entraban las especias, aún existen en la ciudad herculina tiendas especializadas en estos productos -quién no ha recorrido la calle Galera y ha pasado por delante “Azafranes Bernardino” con ese fuerte olor característico- con bastante solera. Allí cargan la mano hasta con el café expreso.
Y volviendo a las tortillas, el otro día compré una en una tienda-supermercado de la Avda. Coruña que era tortilla de patatas con queso de cabra: la probé y estaba -al menos para mi gusto- rica.
14 de Mayo , 2021 - 22:53 pm
¡Caramba con el Château d’Yquem!
Posiblemente sea algo excelso, según el paladar de los entendidos, pero a qué coste…
De esta “religión enológica” también forma parte el escritor y filósofo Fernando Savater, que suele (o solía) asistir cada año a la presentación de la nueva añada de vino de Borgoña, del que es un amante apasionado. Aunque un Borgoña selecto posiblemente no sea tan tremendamente caro como el Yquem, tampoco creo que lo regalen.
Volvemos a lo de siempre: si tienes el dinero es tu potestad decidir en qué quieres gastarlo. Tú sabrás.
Yo soy amante y practicante de la fotografía, y en este mundillo conozco a personas que se han “desdinerado” gravemente por poseer alguna cámara mítica y que se vende (incluso de segunda mano) a unos precios en verdad inmorales. Pues venga, adelante con los faroles, tú sabrás.