LA DIFERENCIA

REGRESÉ el martes de Madrid en tren. Otros años, por estas mismas fechas, he hecho el mismo trayecto. Recuerdo por ejemplo el 2019: el convoy venía casi lleno. Una gran parte de los ocupantes eran gente joven que viajaba en grupo. Eran fácilmente identificables: peregrinos que iban a iniciar en Sarria el Camino de Santiago. Puede que fuesen más de un centenar.
El pasado martes, 2021 y Año Santo, los efectos demoledores de la pandemia para el Xacobeo eran evidentes. El tren, casi vacío. En el vagón en el que yo iba (el 5) y en el anterior y posterior (4 y 6) viajábamos en total 7 personas. De ellas dos eran peregrinos: unas hermanas de Murcia, mayores, con las que estuve hablando. Al llegar a Sarria conté los peregrinos que se aperaron allí: 12 exactamente.
P.
——————————–
ANTONIO PRADO
——————————–
EL historiador, que hizo un magnífico trabajo con su libro dedicado a la historia del Instituto Lucus Augusti con motivo de su 175 aniversario (fue creado en 1842), da los últimos toques a otro con el Círculo de las Artes como protagonista, desde una perspectiva cultural y artística. Ayer me llamó por teléfono para charlar sobre diversas actividades de la sociedad en las que participé de forma directa o indirecta y de las que quiere ampliar datos. Hemos quedado en vernos personalmente para cambiar impresiones.
Me ha contado que anda detrás de muchos documentos que le consta existieron, que no tiene en su poder y que reforzarían el trabajo. Por ejemplo, una especie de historia del Círculo que en su momento hizo Luis Ameijide Aguiar. Luis Ameijide, de profesión bancario (Director en Lugo del Banco de La Coruña) fue presidente del Círculo y luego Alcalde de Lugo, Presidente de la Diputación y Gobernador Civil de León. De esa historia del Círculo de Ameijide no hay ni rastros, ni siquiera en los archivos y biblioteca de la institución.
Tras examinar durante varios años miles de documentos, Antonio Prado ha llegado a la conclusión que el Círculo ha sido y es clave en la vida cultural, artística y lúdica de la ciudad: “Ninguna institución de ningún tipo ha hecho tanto, en estos aspectos, como el Círculo”
P.
————————————————-
AQUELLAS FIESTAS DE CORPUS
————————————————
NO se celebran desde hace un cuarto de siglo, pero las fiestas profanas de Corpus tuvieron antaño una notable importancia y no menos tradición.
Cuando escribo o hablo de ellas, no falta quien se sorprenda de que lo lúdico hubiese convivido y muy bien con lo religioso y no pocos años.
Gracias a la hemeroteca de EL PROGRESO veo que nada más terminar la guerra civil, en época de vacas flacas, coincidiendo con las fiestas religiosas del Corpus se celebraban otras en las que no faltaban verbenas, fuegos artificiales, actuaciones de corales y grupos folklóricos, competiciones deportivas… Mucho más recientes, de los años 80, 90 los programas ofrecían espectáculos del estilo de los de San Froilán y todo solía iniciarse tal día como hoy, jueves anterior a la Ofrenda, prolongándose hasta ese Domingo de Infraoctava. Durante cuatro días había de todo lo que es habitual en las fiestas populares, aunque no iluminación especial y barracas. Sí de todo lo restante: conciertos, verbenas, fuegos, actuación de grupos folklóricos, pasacalles…
Y además a estas fiestas se sumaban las de las sociedades lucenses de la época: Casino y Círculo y también en ocasiones algunos locales emblemáticos de la ciudad como el Hotel Méndez Núñez en el que varios años se celebraron cenas y bailes de gala.
P.
———————————————-
CRÓNICAS MADRILEÑAS (1)
———————————————-
ABRÍA hoy la bitácora con el regreso de una breve incursión en Madrid: dos días partidos (4 y 8) y tres completos (5, 6 y 7). Llevaba sin pasarme por la capital más de un año (desde febrero de 2020) y la echaba de menos. A Madrid y a estar allí con mi familia de allí.
Hice el viaje en tren, en el Alvia. Una vez más pude comprobar la escasa utilización de este medio que hacemos los lucenses. El convoy que inicia su viaje en Lugo salió casi vacío. En mi vagón íbamos 3 personas y algunos de los otros iban sin nadie. En Orense todo cambió: entraron más de 100 personas, bastantes más. En mi vagón se ocuparon todas las plazas.
¿Por qué tantos de Orense y tan pocos de Lugo? No me lo explico.
El viaje a Madrid ahora, casi un paseo. Salimos de Lugo a las 10,50 y estábamos en Madrid un poco antes de las 16,30. Ningún retraso. Ahora mismo este tren me parece el mejor medio para viajar a Madrid y con la mejor relación calidad precio.
Cuando llegamos a Madrid nos saludó un calor de verano verano. En Lugo al salir, 13 grados. En Madrid, 34.
Me estaban esperando en la estación mis hijas Marta y Susana y mi nieta Martita. Tras dejar las maletas en casa, empezamos el programa de actividades que habían preparado mis hijas. La primera impresión: Madrid y los que viven allí querían retomar la vida y la alegría normal de la ciudad y parecía que lo estaban consiguiendo.
(Continuará)

————————————-
TAMBIÉN CANDELA
————————————-
ELLA también estuvo el fin de semana en Madrid y nos deja su crónica:
“Buen día, Paco. Suponía que andabas -como yo- por los madriles y una ya está con esas ganas de saber -lo que se pueda contar- de las políticas razones ocultas que manejan por allí, pues de nada se ha enterado servidora, que fue de Tata encantadísima. A la llegada una señorita de tele Madrid y su cámara me asaltó preguntándome de dónde venía, los motivos del viaje y si tenía previsto viajar próximamente a lo que contesté afirmativamente y siempre a la capital de Reino.
También vi una ciudad ‘Fundador’ donde no había una silla vacía para tomarse una Cola en las muchísimas terrazas. Si querías comer o cenar, con previa reserva. En nuestra zona (la Chopera) estaba la marisquería O Portiño, que no estuvo mal. Salvo el pulpo que te lo llevan entero y te lo tienes que cortar tú con cuchillo. Pasable. Luego estuvimos en un japonés por el barrio de Salamanca y me hinché a rollitos pq yo otra cosa como que no. Aunque todo parecía muy apetecible a la vista. No hubo noche de ronda con la prima a la que esta vez ni ví y ella sí está enteradilla. Eso será dentro de mes y poco cuando vuelva. Dios mediante y con ganas de cocinar en una cocina minúscula.
Buen tiempo salvo las primeras horas de la tarde del sábado, con lluvia empapadora. Bien es verdad que luego salió el sol, y ayer 34 grados justicieros.
De allí me sigo quedando con lo agradable de sus gentes y la limpieza de sus calles. Cosas de las que carecemos en este lugar. Aquí a nadie se le ocurriría cuestionar el remolino del pelo de mi nietecilla, diciéndome que sí se lo cepillo así o asao se le bajaría. Y como me lo dijo la señora con agrado, pues no tuve más que darle la razón. Otra cosa es que la encontremos la mar de simpática con el pelo punk y no hagamos caso. Luego está la otra abuela, que también fue a verla desde más cerca, cargada de diademas malintencionadas. Y la pobrecilla, que es como un libro abierto, sin saber de sus pelonas circunstancias y lo absurdo de la situación, se dejaba hacer”.
——————————————————————-
SCEPTICUS: POSTGUERRA Y “DIVISIÓN AZUL”
——————————————————————-
¿Cuántos bitacoreros de los que por aquí pululamos habían nacido en el año 41 del siglo pasado? No creo equivocarme si digo que tal vez haya alguno, pero muy pocos. Por ello me cautiva la hemeroteca de ese año. Que a través de las páginas de El P. nos enteremos de que se producían expulsiones del Frente de Juventudes o de la orden de ‘que todos los componentes de la centuria militar, sin pretexto ni excusa se presentasen en los patios de la casa en donde tenían su domicilio para hacer la instrucción’ tiene su tirón. Desde ese 1.941 hasta 1.943, cerca de 45 000 soldados españoles participaron en diversas batallas para luchar contra la Unión Soviética en la Segunda Guerra Mundial, aquella Blaue Division del cuello de la camisa azul sobresaliendo por fuera del uniforme nazi. Esto da idea de hasta qué punto, a dos años del final de la Incivil, se vivía un espíritu militar en la Pieldetoro.
El muy capullo de Adolfo Hitler decía de ellos que, “considerados como tropa, los españoles son una banda de andrajosos. Para ellos el fusil es un instrumento que no debe limpiarse bajo ningún pretexto. Entre los españoles, los centinelas no existen más que en teoría. No ocupan sus puestos, y si los ocupan es durmiendo. Cuando llegan los rusos, son los indígenas los que tienen que despertarlos”. El muy mamón.
Consulto, san Google bendito, y me informo de que ‘Regreso a la Patria’ es el título del reportaje que NO-DO editó con motivo del regreso de los últimos prisioneros de la División Azul. Los repatriados llegaron al puerto de Barcelona el 2 de abril de 1954 en el barco liberiano Semíramis, fletado por la Cruz Roja Francesa, y que había partido semanas antes del puerto de Odessa. Y eso sí lo recuerdo porque a las puertas del ayuntamiento de mi pueblo fue recibido el autobús que traía a los últimos prisioneros de la provincia huelvana desde Rusia y allí estábamos con banderitas rojigualdas, esas que si las luces hoy es suficiente para que te llaman facha directamente.
Ya años antes Fernandiyo, como lo llamaba mi abuelo y a quien tanto quise, me contaba anécdotas de aquella aventura de la que volvió herido y enfermo por lo que el régimen le concedió cero condecoraciones, cero indemnizaciones y el alcalde le consiguió el dudoso beneficio de convertirse en guarda rural de la muy pomposa Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos. Claro que gracias a ello yo tuve la oportunidad de agarrar, acariciar y emular las cacerías de indios que veía en el cine haciendo como que disparaba con su tercerola poniendo el ruido del disparo con mis inocentes labios.

——————————————————
TAL DÍA COMO HOY, 10 DE JUNIO
Por ANTONIO ESTEBAN
——————————————————
• 10 de junio de 1941
Tal día como hoy, la Ciudad del Sacramento estaba en pleno apogeo de las fiestas del Corpus. Además de los actos religiosos había otros profanos, por ejemplo los concursos de natación 1000 metros en estilo libre, sin límite de sexo ni edad, desde el Balneario al Club Fluvial… Los participantes tenían que depositar 10 pesetas que recuperarían al finalizar la prueba. Si no la terminaban, perdían los dos duros.
Y una curiosidad de este día: Estas eran las componentes del Club de Baloncesto de la sección Femenina: Dolores de la Mota, Lola F. Arias, Lolín Casariego, Felicitas y Maruja Torres.
La frase tonta del día: “Cuando los sueldos son insuficientes, en lugar de haberes se les llama limosnas” (Cecilio Acebo)
• 10 de junio de 1951:
En esta fecha Juan María Gallego Tato escribía en EL PROGRESO sobre El Cebrero. Decía: “La posada hospitalaria, real y benedictina nació en el siglo XI, reinando Alfonso VI y siendo papa Urbano II. Fue una de las más importantes de España. Doña Urraca firmó una bula de donación y los reyes de Castilla y León fueron bienhechores de la villa que fue visitada por Francisco de Asís, Domingo de Guzmán, Alfonso VII, Fernando III, Isabel de Portugal, Calixto II y Alejandro I , entre otros”.
En Piedrafita se albergaron Guillermo X, conde Poitiers, Luis VII de Francia, Eduardo I de Inglaterra, Otón de Franconia y el Cid Campeador. La iglesia fue levantada por los frailes de San Giraldo de Orlenas
La frase tonta del día. “En Israel, los antropófagos, si los hay, comen judías”. (Cecilio Acebo)
• 10 de Junio de 1961:
Se hablaba, por estos días, que en el Círculo se iba a instalar un televisor aunque no se sabía si las imágenes llegarían o no llegarían..
Y en esta fecha EL PROGRESO felicitaba a doña Carmen Pardo Sanmartín, viuda de la Barrera, que cumplía 100 años.
La frase tonta del día; “Hubo un tiempo en que pensar estaba prohibido. Hoy está mal visto”. (Cecilio Acebo)
• 10 de junio de 1971:
Tal día como hoy, en Sarria se celebraba una corrida de toros. Rejonearían los hermanos Peralta y en Monforte torearían Pedrín Benjumea, Gabriel de la Casa y otro espada, aún por designar.
Y tal día como hoy el alcalde Fernando Pedrosa, en nombre de Lugo y de las otras seis ciudades hacía la ofrenda del reino de Galicia a Jesús Sacramentado.

La frase tonta del día: “Los franceses tienen la mala costumbre de hablar en francés. Por eso los entendemos solamente los que hablamos francés”…
Y, mañana más.
————————————-
CENTRO Y REMATE
————————————-
• CENTRA el diario El País: Ante la llegada masiva de cigarras en Estados Unidos, algunos han optado por comérselas. Los que las han probado dicen que su sabor se asemeja al tofu
• REMATA el tuitero Pastrana: Ya podéis empezar en la directiva y la redacción de El País a alimentaros con tofu y grillos para dar ejemplo. Yo hoy, paletilla de cordero asada

——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“Los humanos estamos en peligro de extinción”
(José María Bermúdez de Castro, paleoantropólogo)

——————–
REFLEXIÓN
——————–
QUEMAR pólvora en salvas y discutir y polemizar sin llegar a nada. Me refiero a lo de la vacunación de los jugadores de la selección española de futbol. ¡Con lo fácil que lo tenían! Porque ya saben que los olímpicos sí se han vacunado, pero es que el COI no está en manos de los inútiles de la UEFA, solo preocupados del trinque. El COI compró vacunas para todos sus socios y sin saltarse las normas los ha inmunizado. Lo podía haber hecho la UEFA, pero para eso tendría que pensar en más que el dinero.
————–
VISTO
————–
PERRO abandonado en lastimoso estado al que luego recuperan y le dan una nueva y buena vida.

http://www.youtube.com/watch?v=qaXplWPitfk

—————
OIDO
—————
¡SE acabaron las chorradas!
Una satisfacción escuchar como la nueva presidenta de la Asamblea de Madrid, Eugenia Carballedo, paró los pies a la diputada que intentó un juramento fuera de lugar. En el Parlamento nacional hemos escuchado juramentos sonrojantes; en Madrid no los han dejado. ¡Bien!
——————-
LEIDO
——————-
EN El País: “Más de mil personas mayores de 70 años se separan cada año en España. La jubilación supone un punto de ruptura. Algunos no rompieron antes por la presión social y religiosa. Una infidelidad o la marcha de los hijos son algunos de los detonantes”
——————————
EN TWITTER
——————————
• PHILMORE A. MELLOWS: Por fin un comunicado conjunto de UGT y CCOO para denunciar las inaceptables tasas de desempl…ah, no. Perdón. Que es para pedir el indulto de los golpistas.
• KIKEVYLLE: Ahora mismo rompo mi carnet de afiliado…
• PARE TRUJILLOS: Las mariscadas no se van a pagar solas.
• CASTELLXU: Podría haber sido peor, imagina que es un comunicado oficial para quejarse de la sal añadida al marisco.
• ESTEBAN GR: Pero si el Pep Álvarez cada 11 de septiembre le lamia el trasero a Pujol. Pobre asturiano acomplejado, ahora nacionalista catalán
• OPINADOR PROFESIONAL: Dicen que una vez UGT y CCOO protestaron contra la subida de luz. (Cuando no gobernaban los socialistas)
• VOZPOPULI: El juez insiste: Iglesias “inutilizó” la tarjeta de Dina para eliminar información.
• PASTRANA: La verdad es que cada vez me interesa menos lo que le ocurra a este despojo, neutralizado por su propia bragueta.
• EFE NOTICIAS: La Conselleria de Sanidad ha detectado en el departamento de Elx (Alicante) el primer caso de cepa india hallado en la Comunidad Valenciana.
• MONSIEUR DE SANS FOY: Ya no existe Elche, porque el castellano es el único idioma del mundo que no puede usar sus topónimos. Eso sí: en virus, estamos a la última.
• MR. JOHN DANIEL´S: Hablamos de Londres en vez de London, pero en España tenemos que soltar chorradas como elx, Lleida o a Coruña
• JUAN JO: A la mayoría de ilicitanos nos dicen ELX, y miramos raro ( y eso que soy valenciano-hablante )
• FEDERICO: Siempre será Elche. Siempre serán dos géneros y no 40. Siempre será “niños” y no “niñes”. Que los burócratas cambien de nombre las cosas no quiere decir que las cosas cambiarán de nombre.
• GANDOLFO: La Dama de Elchxxxxxx
• MANUEL MARLASCA: No sé si Rocío Carrasco sufrió malos tratos. Reconozco mi ignorancia en el tema, pero me fascina ver esa carrera entre políticas por subirse al carro y su esfuerzo por parecer altisonantes. Y eso sin un fallo judicial que ratifique su versión.
• CALIENTAQUESALES: El juzgado de lo penal de Sálvame, conocido por ser competente en violencias de género, instruyendo causa, desarrollando juicio oral y dictando sentencia conforme a criterios jurídicos muy certeros…Nos está quedando un país muy guay.
• JOSÉ: ¡Es un espectáculo! ¡Todo por la pasta!
• LEYRE IGLESIAS VELASCO: Jaume Giró financió el sueldo de Jordi Sánchez durante los años clave del ‘procés’. Hoy es consejero del Govern gracias a él.
• AULLIDOS DE ESPAÑA: Realidad – Sepulturero Sánchez obliga a la Lola, archivar la querella contra Marlaska, en el caso Pérez de los Cobos. Otro pasito más para que no vengan los fondos europeos al fallar en la separación de poderes.
• ALFONSO USSÍA: De haber sido a un perro, Errejón ya habría sido obligado a dimitir y el Congreso se reuniría
———————————————-
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS
———————————————–
CONTINUAMOS escribiendo sobre los concursos radiofónicos. En las emisoras de las grandes ciudades los concursos radiofónicos estaban muy de moda en los años 50-60 y en esos años se extendieron “a provincias” cuando las cadenas empezaron ocupar espacios en las emisoras locales. A los oyentes de sitios pequeños, que conocían los concursos de sus pequeñas emisoras en donde los premios eran casi anecdóticos, casi simbólicos, les impresionaban las cantidades que se barajaban en los concursos nacionales. De unas entradas de cine o unos, pocos, cientos de pesetas, se pasó a regalos mucho más valiosos y a cantidad de dinero que se cifraban en miles o en cientos de miles de pesetas. Y eso atraía a la audiencia. Además los concursos nacionales estaban presentados por profesionales de primera: Joaquín Soler Serrano, José Luis Pecker, Juan de Toro, Boby Deglané… Recuerdo uno que se llamaba “Busque, corra y llegue usted primero”. Era muy divertido. Desde la emisora se hacía una relación de objetos que había que buscar en sitios muy diferentes (un gorro verde, un disco de Sinatra, un kilo de plátanos…). Ganaba el primero que llegase a la emisora con los objetos solicitados.
Uno de los concursos más populares de aquella época fue ‘Avecrem llama a su puerta’. Patrocinado por Gallina Blanca y en el que el oyente podía ver hecho realidad su deseo, por ejemplo una vuelta al mundo, si superaba una serie de pruebas… Imprescindible era que el concursante tuviese en su casa unos determinados productos de Gallina Blanca.
————————————-
RINCÓN DEL LECTOR
————————————–
• ANTÓN: Don Francisco, avise cuando se tome días libres, llegué a pensar si acaso tenía que pasar alguna ITV, mis corresponsalas me tranquilizaron especulativas si acaso no habría ido a la toma de posesión de Miss Cañas.
RESPUESTA.- Se ve, Antón, que la niña te acapara y te fijas menos. Claro que avisé. Y creo que con bastante claridad. Recuerdo el texto que publiqué el viernes: “TENGO cosas que hacer este fin de semana que me impiden acudir a la cita diaria. Estaré ausente hasta el miércoles. Espero que todos nos reencontremos la próxima semana”.
De todas formas: Gracias por preocuparte de mi humilde persona.
—————————–
COMUNICACIÓN
—————————–

• En televisión estos han sido los programas más vistos del martes:
1) “Pasapalabra”.- 2,4 millones de espectadores.
2) Antena 3 Noticias 2.- 2,3 millones.
3) “El Hormiguero”.- 2,2 millones.
4) Antena 3 Noticias 1.- 2,2 millones.
5) “Supervivientes”.- 2,2 millones.
• Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Antena 3: ‘Pasapalabra’ (24.9%)
Telecinco: ‘El programa de Ana Rosa’ (23.4%)
La 1: ‘MasterChef’ (15.3%)
laSexta: ‘Aruser@s’ (15.1%)
Cuatro: ‘Supervivientes: Tierra de nadie’ (14%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (7%)

• El informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 2 con un 19,9%
• “Minuto de oro” para “Pasapalabra”; a las 21,07 horas veían el concurso 3.846.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 32,2%
• EL ESPAÑOL: La UE acusa a Marruecos de usar a los menores como arma de presión.
• OKDIARIO: Las 21 máquinas de Amancio Ortega que despreciaba Podemos ya han tratado a 22.001 pacientes en Madrid. Podemos pidió que no se acepten los millones que Amancio Ortega da para luchar contra el cáncer.
• VOZPOPULI: Los contribuyentes se movilizan para falsear su residencia y pagar menos a Hacienda. Los asesores fiscales denuncian que cada vez más contribuyentes quieren cambiar de residencia fiscal. Un 60% de ellos cree que en la mayoría de los casos la mudanza es ficticia.

• EL CONFIDENCIAL: Sánchez libera la serpiente de la paz. El deshielo y la desinflamación son las figuras retóricas que encubren la capitulación y las cesiones del Gobierno a las reclamaciones de los independentistas, eufóricos con la fórmula del referéndum pactado
• MONCLOA: El PSOE sopesa frenar la nueva subida del SMI de Podemos y Yolanda Díaz se planta. El Banco de España estima que la subida anterior ha supuesto la pérdida de hasta 180.000 empleos.
• ES DIARIO: Sánchez planea una gran purga en la Ejecutiva del PSOE: Narbona y Puente fuera. El líder socialista necesita un revulsivo, también orgánico. Además cree haber cumplido ya con quienes le ayudaron a recuperar el liderazgo en 2017. Y le sobran demasiados.
• REPÚBLICA: Sánchez pide “magnanimidad” a la sociedad ante los indultos y da la “bienvenida” a la carta de Junqueras
• PERIODISTA DIGITAL: Losantos: «Es una obscenidad el aplauso de Ferreras y Sostres a la carta de Junqueras»

• LIBRE MERCADO: Madrid se acerca al top diez europeo de libertad económica a nivel municipal. Estocolmo figura en cabeza de la tabla, mientras que la posición de cola es para Nápoles
• LIBERTAD DIGITAL: Los testigos de la agresión de Errejón: “Fue muy violento e iba con los ojos como un dragón”. El líder de Más País les pidió que no llamasen a la Policía. La víctima sufrió una hernia inguinal que le ha obligado a suspender la quimioterapia.
• LA ÚLTIMA HORA: El Banco de España se pone de parte de la explotación laboral
—————————————————-
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
—————————————————–
BREVE salida nocturna con Manola. Un fresco soportable.
————————

FRASES
———————-
“Quienes comparten nuestra niñez nunca parecen crecer” (Graham Greene).

“Quien acecha por agujero, ve su duelo”. (Anónima)
———————
MÚSICA
———————

DECÍA días atrás El Octopus: “Hubo un tiempo en que, para mí, la Lole y la primavera eran lo mismo” Y acompañaba su homenaje a la cantante con este vídeo:

http://www.youtube.com/watch?v=UoBGR8ZTi2o

———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–
CIELOS despejados y sol durante la mayor parte del día, aunque a última hora puede aumentar la nubosidad. Las temperaturas, altas pero no excesivamente. Estas serán las extremas:
• Máxima de 28 grados.
• Mínima de 11 grados.

6 Comentarios a “LA DIFERENCIA”

  1. El Octopus Larpeiro

    Dejamos incompleto el asunto por tu viaje a Madrid. Ahora lo completamos. Además, hoy tenemos receta:

    LA CROQUETA PERFECTA (y II)
    “Antes me corto el brazo que comerme esa mierda de croqueta”
    (¿Miguel de Cervantes?)

    Habíamos dejado a nuestra “croquette” cocinada en un banquete real en 1817, pero, ¿cuándo llega a España? Las primeras referencias las tenemos de un libro de Guillermo Moyano publicado en Málaga en 1867: “El cocinero español y la perfecta cocinera”. Ahora una cita de un ensayo de 1913 de la ilustre escritora coruñesa Doña Emilia Pardo Bazán: “Frita es el manjar que se prepara con arte y regularidad para la sartén: El plato es sin duda transpirenaico; pero al aclimatarse a España, ha ganado mucho. La francesa es enorme, dura y sin gracia. Aquí al contrario, la hacen bien, las croquetitas se deshacen en la boca, de tan blandas y suaves”.
    La croqueta en nuestro país al principio es humilde, se hace para darle una nueva vida a las sobras. Es un plato de resurrección, y nada tan eficaz para esto que la mano temblorosa y sabia de las abuelas. Una auténtica brigada de reanimación y resucitación que transforma la bechamel y los restos de algún plato en esas “croquetitas que se deshacen en la boca”. Larga vida a las abuelas.
    Me encantan las croquetas, amo las croquetas, pero croquetas hay muchas. Primero tenemos que apellidarlas: de jamón, de bacalao, de pollo, de cocido, de setas, de marisco ¡hasta de chintonisss! Las hay redondas, cilíndricas, ovaladas. Con leche de oveja, de cabra, con nata, con caldo, con aceite, con cebolla y sin cebolla, con nuez moscada, con pimienta. Un microcosmos. A mí me gustan crujientes, doradas, cremosas y que provoquen una explosión de sabor al morderlas. Pequeñas, de un bocado -o a lo sumo dos-, algo ovaladas pero sin llegar a ser un supositorio, que se noten los tropezones. Las croquetas bien hechas son un plato de alta cocina, y como tal deben llevar ingredientes de la máxima calidad; nada de jamón malo o gambas de dudosa procedencia. Una buena croqueta es un ejercicio de armonía y equilibrio. Hay que dedicarle tiempo, nada de robots; hay que trabajar el brazo con paciencia y dedicación. Supone una forma cabal de hacer las cosas, sin prisas, sin atajos.
    En contraposición a la croqueta cabal tenemos una serie de armas de destrucción masiva (Bush dixit): croquetas industriales varias, pelotitas de goma, argamasas diversas, materiales de construcción más o menos variopintos llegando al hormigón y pasando por el cemento líquido y los morteros, que no los desatasca ni dios.
    Hay locales que destacan por sus croquetas. En mi memoria las de Echaurren en Ezcaray, las de Arzábal, Viavélez o el Quinto Vino en Madrid. Las de casa Gerardo en Prendes. Hace poco, en Bido, me sirvieron unas de marisco gloriosas. Hay muchas recetas válidas, como hay que escoger una les voy a dar la de Nacho Solana, reciente ganadora del III Campeonato Internacional a la mejor croqueta de jamón del mundo en Madrid Fusión. Pueden ir a Cantabria a probarla. Yo la hice en casa y les aseguro que triunfó, y mucho.
    Ingredientes: 1 l. de leche cruda de vaca, 100 g. de jamón ibérico Joselito, 80 g. de aceite de oliva suave, 20 g. de mantequilla casera, 70 g. de harina, 100 g. de jamón serrano, huevo y pan rallado.
    Infusionamos durante 20 minutos el jamón serrano con el aceite a temperatura suave, sin que llegue a hervir. Colamos el resultado y reservamos el aceite, desechando el jamón.
    En una cazuela de acero inoxidable juntamos el aceite anterior con la mantequilla y lo ponemos a fuego suave. Incorporamos la harina y lo cocemos despacio, a fuego suave. Vamos incorporando la leche, previamente hervida, a temperatura media, poco a poco y sin dejar de remover. Después de 40 minutos aproximadamente, incorporamos el jamón ibérico cortado a cuchillo en dados y dejamos unos 20 minutos más recociendo. Tendremos la bechamel lista y la dejaremos enfriar en el frigorífico al menos 12 horas.
    Bolear con la mano minuciosamente y pasar una sola vez por huevo y después pan rallado. Dejar reposar al menos 30 minutos después del empanado. Freír en freidora bien caliente. Tan sencillo, tan difícil. Anímense y me pueden invitar. El vino lo lleva el Octopus.
    El Octopus Larpeiro

  2. El Octopus Larpeiro

    Las croquetas pueden ser, casi, de cualquier cosa que se nos ocurra. Hace poco vi unas croquetas de pulpo á feira. Se me ocurre que hasta las podríamos hacer de caldo gallego A mí, las que más me gustan son las de jamón, las de bacalao, las de chipirones en su tinta y las de boletus con queso azul.
    ¿y a ustedes? Díganos sus preferidas

  3. Scepticus

    Junio y 1.961: “Se hablaba, por estos días, que en el Círculo se iba a instalar un televisor aunque no se sabía si las imágenes llegarían o no llegarían”. Qué coinsidensia, que diría el de los Luthiers. Porque al internado donde me tenían… ¿aherrojado?, por esos mismos días también había llegado un televisor. Nada que ver con lo que conocemos hoy con el nombre de este electrodoméstico. Supongo que de unas 25 pulgadas, o tal vez algo más aunque poco, porque consideremos que lo instalaron en el salón de actos con cabida para unas ciento cincuenta personas. Se veía de lejos cuando se veía, porque entre la orientación de la antena, el cable de esta, los vientos de la cercanía del mar, la debilidad de la señal y la deficiente sintonización, ver, lo que se dice ver, se veía poco. Para colmo solo teníamos acceso al cacharro si se trataba de algo que de antemano sabían los ensotanados que no iba a traspasar en lo más mínimo las fronteras de lo más inocente. Digamos que una vez a la semana o menos.
    Estábamos a corta distancia de la Tacita de Plata y hacía poco que se habían celebrado las fiestas típicas gaditanas de ese año. Así, en minús, pues aquellos carnavales con el nihil obstat del régimen y celebrados en mayo eran una vaga sombra de unos carnavales como los dioses mandaban.
    Unos cuantos desalmados habíamos compuesto una murga a imitación de las comparsas y chirigotas y actuábamos en una velada, así se la llamaba, celebrando el fin de curso. Ni que decir tiene que las letrillas habían pasado la más rigurosa censura. Solo que. Solo que de morcilla colamos una letra no autorizada en que hacíamos chufla de lo poco y lo mal que se veía la tele. Juro por Esnupi que era inocente y candorosa. Ah. Pero habíamos conculcado el principio de autoridad: nos habíamos atrevido a cantiñear algo que previamente no había pasado por la mesa del censor. Fuimos convocados, fue convocado este Scept de mis miserias como presunto autor y responsable del delito, a capítulo ante la máxima autoridad colegial, casi militar por supuesto. Bronca en fa sostenido mayor y nada menos que amenaza de expulsión. Allí el dolor de corazón y el propósito de la enmienda, mea culpa, mea culpa, me arrepiento y ‘nunca mais’’. Sobre mi hombro izquierdo el diablillo que hacía la competencia al angelito de la guarda que me amparaba sobre el derecho se reía a carcajadas sabiendo que mi arrepentimiento era un dolor de atrición, de mero temor al castigo sin la contrición necesaria por haber ofendido a las alturas.
    x x x x
    Coda larperiana ad croquetam faciendam.- Don Octopus, no se me deje detrás la croqueta del cocido del día anterior. Para más concreción, la croqueta de la pringá. Siendo como es esta última en los cocidos más elementales la que está compuesta por solo dos elementos, carne y tocino, habrá que ser generosos el día anterior con ellos para que sobre un buen porqué. No entro en la meticulosidad de una receta pero ya digo que debe contener también algo del caldo de ese cocido. Del tocino se debe utilizar solo la corteza muy bien troceadita a cuchillo, incluso a tijeras. No importa que en la carne entre gallina vieja, que bien picada no se va a quejar nadie.

  4. Candela

    Tomamos tb en Madrid unas raciones de croquetas buenísimas mezcla de jamón y marisco. Muy muy cremosas. Jamás se me hubiera ocurrido mezclarlo, pero… En esta ’su’ casa, salimos a setenta y cuatro croquetas semanales. De gambas, Roquefort, bacalao y las más de las veces por supuesto, de jamón. Muchas veces solo probamos un par de ellas. Los nietos estan en esa edad que devoran.
    Me motiva el motivo por el que mister Larpeiro ‘infusiona’ el jamón serrano y luego lo desecha. Desea conseguir más sabor al resultado croquetil, que no bastaría con los taquiricos de Joselito, ¿verdad?.
    En este paso servidora se sirve de una gelatina _ de caldo de cerdo _ que siempre guardo en unos tapers en la nevera y que me sirve para enriquecer algún que otro guiso.

    En el caso de las croquetas de jamón, esa gelatinita (como de 100ml) la disuelvo en la bechamel. O sea, que el litro de leche para la bechamel tb puede repartirse entre leche, nata, un queso artesano potente (cuando la leche y la nata hiervan) más la gelatina. Suma el litro. Luego lo cuelo y lo añado al roux que previamente tengo ya muy movido en otra cazuela con la mantequilla y la harina. Se añade el ibérico cortadísimos y lista. Prueben de añadir tomillo y tb un poco de cardomomo verde al hervir la leche.
    Cuando enfría esa mezcla va a la nevera unas pocas horas dentro de una manga de plástico desechable que nos ha ddado por utilizar desde hace un tiempo. Pasado ese tiempo de refrigerio hacemos cordones sobre una tabla y cortamos. Según se note la bechamel, puede que requiera enharinar un miaja la croqueta antes de pasarla por el huevo y el pan. Y puede tb que luego de estar en la nevera ya rebozadas, requieran un segundo rebozado para q no se abran. Aquí hace mucho calor y supongo que ello tb influirá.
    En ocasiones también hemos recurrido a un jamón dulce italiano muy bueno que tienen en el ‘tallinglé’. Los tropezones son más masticables.

  5. El Octopus Larpeiro

    Don Scepticus, a mí me gustan mucho las croquetas del cocido pero nunca las perpetro porque yo, el cocido, lo acabo siempre. Cueste lo que cueste. No hay aprovechamiento ya que no hay sobras.
    ¡Ay, la pringá! Me ha recordado usted exóticas dulzuras. Como me ponía yo de pringá en el bar Morapio de Triana, cerca de donde yo vivía.
    Un saludo.

  6. SOCIO DEL CIRCULO

    Sr. Rivera, como usted siguió ese problema del Círculo recurro a usted para saber si hay alguna noticia más de lo que se ha contado.

Comenta