LOS 98 AÑOS DE MI TÍA MARUJA

LOS cumplió ayer con una comida en mi casa, a base de platos preparador por mi hijo Paco y por mí. Hubo tarta y un copazo de aguardiente de yerbas. Ella fue la que más comió. Con la cabeza perfecta y pequeños achaques físicos (“al que después de cumplir los 50 no le duele nada, es que está muerto”) ya hablamos de la celebración del centenario, que está al caer.
——————-
TURISTAS
——————-
HE visto muchos ayer por la mañana. Grupos muy pequeños. Familias sobre todo. Antonio del Café Centro me confirma que la cosa va muy bien (casi en la línea de tiempos anteriores a la pandemia) y que ya hay bastantes extranjeros: “El viernes estuvo desayunando un grupo de italianos; eran unos 30”
El problema; la inmensa mayoría de los que vienen están de paso; y de paso rápido; un par de horas aquí y siguen para otro sitio.
————————————–
LA JORNADA DEL SÁBADO
————————————–
ESTA vez no fui muy temprano al centro y eso que tenía bastantes cosas que hacer. Lo de siempre, (súper, pan, fruta, prensa…) pero además otras también de tipo doméstico, como llevar una colcha muy bonita a FIOS para que le reparasen un descosido al que puede que no fuera ajeno Bonifacio.
Después casa, cocina y baño. Por la tarde otra vez baño con el agua a muy buena temperatura y tertulia familiar al aire libre. Nada de radio, ni de televisión… Ni siquiera he leído todavía la prensa, salvo una ojeada a EL PROGRESO. Solo he puesto la tele para ver como la Selección Española de Baloncesto ,que huela a medalla en las próximas Olimpiadas, se imponía en París a la Selección de Francia.
——————————
SAN CRISTOBAL
——————————
SI alguien no me lo dice, no me entero. Ayer fue San Cristóbal, el Patrono de los Conductores. Como aquí las tradiciones se respetan cada vez menos no sé qué se haya celebrado de ninguna manera. En otros tiempos sí y mucho.
————————————————
ANTONIO ESTEBAN, PREMIADO
————————————————
POR si no lo saben, Antonio Esteban, colaborador habitual de la bitácora, es el poeta más laureado de la provincia de León. Nada menos que 54 premios lleva en su haber, sin contar los de prosa. Este fin de semana recibió el último, el Segundo del certamen convocado por la Casa de León en La Coruña, por un soneto titulado “Canciones para cuatro ríos: Cúa, Burbia, Boeza y Sil”

————————————-
XOCAS Y LA CARNE
————————————-
Creo que fue Grande Cobián quien afirmó que hay que comer de todo un poco y un poco de todo.
Me contaban en Casa Consuelo, en Otur, como se ponía de fabada hasta las trancas el insigne sabio cuando por allí se dejaba caer.
Lo cierto es que las generaciones de españoles del último tercio del siglo XX comenzaron a aumentar su estatura, su salud y su esperanza de vida por, entre otras cosas, el acceso a la medicina y la incorporación de lácteos y carne a su dieta de manera regular.
Pero nuestros preclaros líderes, en su afán por convertir la política en polarización y lucha de opuestos, dibujan un nuevo y, como siempre, artificial escenario. Carne mala, vegetales buenos. Toma ya.
A lo mejor la memoria histórica de algún analfabeto incluye la vuelta a la España enclenque, desnutrida y con alta tasa de mortalidad infantil.
Parece, afortunadamente, que esta vez la peña se ha tomado de coña la propuesta del fistro ministro de no se sabe muy bien qué.
Pero estos son de una tozudez numantina. Siempre.
Volverán las oscuras golondrinas. Ya lo verán.

———————————————-
FUEGO ABRASADOR
Por EL OCTOPUS LARPEIRO
———————————————-
La semana pasada les dejé un artículo sobre un producto de verano como son las sardinas y hoy va sobre otro producto del estío: los pimientos
FUEGO ABRASADOR
“Yo soy como el chile verde, llorona, picante pero sabroso”
(a la voz Chavela Vargas, ¿quién si no?)
-x-x-x-

El pimiento es el fruto hueco de una planta de la familia de las Solanáceas, en concreto, del género Capsicum. Muchas Solanáceas producen alcaloides tóxicos entre las que se incluye la belladona, la mandrágora y el beleño. Son pocas las Solanáceas comestibles. Entre ellas se encuentran el pimiento, el tomate y la berenjena, de gran relevancia en lo que nos ocupa: la gastronomía. Además son tres pilares básicos en la dieta mediterránea aunque, curiosamente, ninguno de estos productos son originarios de la cuenca de ese mar.
Sería complicado imaginar cómo sería la alimentación en todo el mundo sin los productos que trajeron los españoles de América. ¿Qué sería de la cocina europea, oriental o la africana sin el maíz, el tomate, la patata, el cacao, la mandioca y la guindilla o pimiento?
De todos es sabido que Colón fracasó en su intento de burlar el dominio portugués sobre las rutas a las Indias Orientales y así tener acceso a las preciadas especias. Arribó muy lejos. En su primer viaje a América conoció una planta cuyo fruto picaba aún más que la pimienta. Como era de color rojo, en un alarde de inventiva, lo bautizó como pimiento rojo. Los nativos le llamaban ají o chile según las diferentes zonas. De vuelta a España se los dio a probar a los Reyes Católicos, como recogió Gómez de Gomara en su “Historia General de las Indias” donde dice: “probaron el ají, especia de los indios que les quemó la lengua”. Estuvieron a un tris de darle el finiquito.
La primera referencia escrita sobre el pimiento es de puño y letra del Almirante, el cual anotó en el diario de a bordo el 15 de enero de 1493 lo siguiente: “también hay mucho axí, ques su pimienta, della que vale más que pimienta, y toda la gente no come sin ella, que la halla muy sana; puedense cargar cincuenta carabelas cada año en aquella Española”. Efectivamente, los indios usaban el pimiento para todo, para la carne, el pescado y para las salsas. Los aztecas utilizaban el chile como condimento del chocolate y también, al igual que el cacao, se tenía como moneda de cambio e incluso se utilizaba como tributo. Por utilizarlo lo usaban hasta para dar mejor sabor a sus rituales caníbales, como cuenta Bernal Díaz del Castillo cuando en 1538 relata cómo se lo querían comer a él y sus hombres los nativos de Guatemala y cómo hicieron la preparación del guiso con sal, ají, cebollas silvestres y tomates. ¡Olé con el sofrito!
Lo cierto y verdad es que los pimientos los trajimos los españoles de América y después se extendieron por el resto de Europa. En Italia tuvieron mucho éxito. Los portugueses contribuyeron decisivamente en la distribución por el resto del mundo. En la actualidad es imposible pensar en cocina tradicional española sin pimientos en cualquiera de sus formas (fresco, seco o pulverizado): chorizos y demás embutidos, mojos, caldeiradas, piperradas, guindillas, ñoras, pimientos choriceros, pimentón de la Vera o de Murcia, pimientos fritos, asados, rellenos, etc.
Hay infinidad de variedades. Los hay dulces que pueden ser rojos, amarillos o verdes. Aquí están incluidos tanto el pimiento morrón como el dulce italiano. Los picantes son infinidad, sobre todo en América. En España los de Herbón, Guernica y pimientos del piquillo de origen en Lodosa.
El hombre tiene el afán de medirlo todo y así, el farmacéutico yankee Wilbur Scoville, inventó la escala Scoville. Esta mide la capsaicina en el pimiento pero, ¿qué es la capsaicina? Que va a ser: lo que pica. Se mide en unidades Scoville, SHU. Para que se hagan una idea, los pimientos de Herbón que pican se mueven en un rango de 1.000 a 5.000 SHU. La salsa de tabasco, de origen mexicano, oscila entre 30.000 y 50.000unidades Scoville.
Hay personas que toleran mejor el picante que otras y además hay una cierta tolerancia. Los receptores del picante se van adaptando con su estimulación. El dolor causado por la capsaicina produce una liberación de endorfinas que son sustancias que generan placer.
Se ha trabajado mucho para conseguir pimientos que no piquen, pimientos dulces, pero también se ha investigado en sentido contrario. En el año 2007, el Naga Jolokia superó el millón de unidades Scoville y fue declarado el chile más picante del mundo. Tres años más tarde, el Viper Naga le quitó el puesto. Después, el podio lo alcanzó el Trinidad Scorpion, rozando el millón y medio de unidades. Hoy, el más abrasador de todos es el Carolina Reaper. Su nombre ya lo dice todo, ya que “reaper” significa guadaña o segadora. Si son capaces de ingerir uno de estos “hijos de la gran chingada” es que son capaces de comerse un volcán o, si les faltan piezas en la boca, lava o magma. Para aliviar este infierno el agua no sirve. Son mejor alimentos grasos y ásperos y lo mejor es un helado.
Para finalizar, un último apunte: los mitificados vaqueros se alimentaban casi exclusivamente de chiles y frijoles, por lo que sus ventosidades debían ser todavía más ruidosas que los disparos de sus colts y sus hemorroides, tras permanecer todo el día a caballo, adquirían proporciones más colosales que el Gran Cañón amén de padecer de “jalaproctitis”o Síndrome de defecación ardorosa. Jesús.
—————————————-
ANTÓN, DESDE EE.UU.
—————————————-
Señalar a Editores y donde trabajan no pinta nada bien y refleja tendencias autoritarias, como sucede en Rusia con Putin o Erdogan en Turquía o el de Hungria en menor medida, conseguir a golpe de leyes que se pueda ir a la cárcel por una caricatura, la sátira es tan antigua como el hombre desde que abandonó el nomadismo, mucho después, en la época romana e iniciado por Lucilio hubo autores brillantes que practicaban el género, como Petronio, Marcial, Horacio, Juvenal Persio o Séneca, pero ya en la Antigua Grecia, los yambógrafos crearon un estilo poético humorístico para darse al vino y a otros placeres sensuales en banquetes y simposios después Aristófanes en su teatro satírico sobre los vicios humanos, es muy conocida su obra Lisístrata sobre la asamblea de mujeres y su rebelión como forma de presión de no practicar sexo hasta que finalizase la guerra.
-x-x-x-
AÑADIDO DE PACO RIVERA.- La libertad de expresión, debería tener un límite o de lo contrario ser amplia de verdad. Igual para todos. Que todo valga. Aquí se puede llamar hijo de p* al Rey y no se le puede llamar negro a un negro. Se puede hacer un escrache a una política a punto de dar a luz (Begoña Villacis) y se protege con un “regimiento” de guardias la vivienda de unos ministros (Pablo Iglesias y pareja, o ex pareja), que fueron maestros en esto de hacer escraches. No se puede avisar a un editor de que se conocen sus movimientos y sí 3.000 personas del PSOE, Podemos y Más Madrid, pueden gritar “Ayuso, fascista, estas en nuestra lista”
Volviendo a las amenazas al editor. No las comparto, pero la portada de su revista El Jueves, con Ortega Lara como protagonista, es uno de los ataques más vomitivos, asquerosos, crueles, deleznables y… (se me acaban los adjetivos) a una de las personas que más ha sufrido el terrorismo etarra. Eso no es humor, ni sátira. Eso es una MIERDA, que la libertad de expresión no podría amparar.

——————————————————————

SCEPTICUS, MÉDICO, ABORDA LA ACTUALIDAD
——————————————————————
Poco que añadir a la lección impartida por don Octopus sobre carnes, sus excesos y peligros. Sí quiero apuntar algo que puede completar el tema. Si se habla de un buen corte de solomillo, no digamos de un señor chuletón, lo asociamos casi siempre a una brasa en su punto de ascuas, a la llama ¡no!, por favor, y estimamos que la grasa que chorrea y crepita sobre el fuego no va a depositarse en nuestras arterias.
Cuidadín, cuidadín. No lo digo yo, sino el Instituto Nacional del Cáncer, organismo gubernamental USA, creado nada menos que en 1.937, que desde entonces está a la vanguardia de los estudios de la temida enfermedad del ‘cangrejo maldito’. Y es lo siguiente (me perdonarán los términos científicos que procuraré aclarar):
Al cocinar carne de músculo, ya sea carne de res, de cerdo, de pescado o de aves, y al usar métodos de cocción a altas temperaturas, como asar a la parrilla a fuego directo o freír con aceite muy caliente, se producen aminas heterocíclicas (AHC) e hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), sustancias químicas que en experimentos de laboratorio, se ha descubierto son mutagénicas, es decir, causan cambios en el ADN y esto puede aumentar el riesgo de cáncer. Hasta aquí la orilla negra de esta información.
Pero quiero aportar desde la orilla blanca algunas ideas que descriminalicen lo que predican los profetas del ecologismo o el veganismo, autoerigidos en gurús del bien, del mal y de la sabiduría.
Sí que hay forma de reducir la formación esas aminas heterocíclicas y esos hidrocarburos aromáticos policíclicos, perdón de nuevo, en las carnes cocinadas. Sería así:
Evitando exponer la carne directamente muy cerca de la llama o la brasa y además reduciendo el tiempo en que los alimentos se encuentran en esas circunstancias.
Dando vueltas a los alimentos de forma continua sobre la fuente de calor, en contraposición a dejar el alimento sobre dicha fuente de calor para que se churrusque a modo.
Eliminando antes de comer aquellas partes del alimento que han quedado carbonizadas y ennegrecidas. De hecho masticar carbón no es una delicatesen que digamos.
Adobando previamente la carne con marinadas ricas en elementos antioxidantes tales como hierbas aromáticas, especias y algunas bebidas fermentadas como el vino o el vinagre rebajado, algo que sabemos bien los amantes del escabechado.
Investigaciones solventes apuntan a que este tipo de recursos culinarios reducirían la formación de estas sustancias peligrosas que no voy a repetir.
Ya don Octopus dejó claro el concepto de carnes procesadas y no voy a insistir sobre ello. Pero sí me gustaría dejar un apunte:
Casi criminalizamos las hamburguesas. Naturalmente pensamos de inmediato en esas que nos sirven en los sitios de comida rápida y a la que se añaden guarrerías, con perdón, como quesos de puro chicle o el contenido de los botecitos rojo y amarillo, ahora vienen en sobres, y hablo del quechup y la mostaza.
Prueben a hacer la hamburguesa casera con carne de buena calidad y su indispensable toque de salpimentación. La gente joven la va a rechazar por un evidente motivo: la hamburguesa industrial añade aditivos y saborizantes más o menos legales, lagarto, lagarto, que producen una clara adicción, de la misma manera que el papel del cigarrillo, no el tabaco, no pocas veces va impregnado de sustancias que guardan misterios no santos.
———————————————
CENA Y COPA CON
——————————————–
Este fin de semana, la empresa Alibós Galicia ha sido elegida la Pyme del Año en Lugo. Hace 3 años, su propietario era protagonista de esta sección de EL PROGRESO que recordamos hoy:
-x-x-x-

TEXTO PRINCIPAL.- Jesús Quintá García, Monterroso, 55 años, divorciado, un hijo (Brais) de 23 años que estudió Administración y Dirección de Empresas y que de momento no está por la labor de trabajar en la de su padre: «Me gustaría, pero es decisión suya. ¿El futuro de la empresa? Si Brais decide hacerse cargo de ella, estupendo, pero de lo contrario no tendré dificultad para venderla bien. Marcha viento en popa y no faltará quien la quiera». La empresa de Jesús se llama Alibós (Alimentos del Bosque) y es una de las tres más importantes de Europa en la transformación y pelado de castaña, contando para ello con el túnel de nitrógeno líquido más grande del mundo. En temporada alta trabajan para ella más de un centenar de personas (antes de la automatización llegaron a las 400) y tiene actividad durante todo el año, fuera de la temporada. Jesús es un empresario vocacional, que antes de su actual proyecto se dedicó a la transformación de setas (conserva y congelado), actividad en la que fueron líderes europeos. La incorporación de países del Este produjo un enorme descenso en el precio del producto, con lo cual su recogida y tratamiento aquí dejó de ser rentable. A partir de entonces Alibós se centró en el negocio de las castañas: «En el extranjero, sobre todo, es un producto muy demandado y considerado, un producto gourmet. De hecho, nosotros exportamos la casi totalidad de lo que elaboramos (el 95%). Para vender viajo 100 días del año y visito una media de 15 países». La cena habitual de esta sección se sustituyó por un desayuno en el Café Centro, para adaptarnos a la actividad laboral de Quintá. Desde allí nos trasladamos a la esquina de la Praza Maior con la Rúa Raíña para hacernos una foto en la máquina de asar castañas que en los últimos años funcionó allí. No estaba y nos quedamos con las ganas, pero Jesús aprovechó para contar algo sorprendente: «La venta de castañas asadas es un magnífico negocio. No sé en Lugo, pero te cuento algo muy significativo de otra ciudad gallega similar a la nuestra: para una reunión del sector contraté a un señor que tiene dos máquinas de asar castañas. Al final me dijo que tenía muchas dificultades para hacerse con la materia prima necesaria a lo largo del año y me pidió que le echase una mano. Sé lo que le vendí y sé el margen que tiene la venta de castañas asadas. Gastos aparte, le calculo un beneficio neto por máquina de 150.000 euros. Sí, parece un disparate, pero me baso en datos incontestables». -¿Cuál es la producción en Galicia? -De unas 20.000 toneladas, que no son suficientes para las necesidades que tenemos. -¿Y cómo se soluciona? -Importamos alrededor de 10.000 toneladas y no solo de otras zonas de España, sino también del extranjero; de Portugal o de otros países europeos productores, por ejemplo, o de más lejos, de Chile. Se deduce de esto que es muy rentable sembrar castaños y lo confirma Jesús: «Desde luego. Empresarios con tanta visión como Amancio Ortega plantaron recientemente 80 hectáreas. Y yo mismo, en los últimos siete años, he plantado 500, de las cuales controlamos directamente 225. Dependiendo de los cuidados (poda, riego, abono, variedad, calidad del suelo, etc.) una hectárea puede producir entre 3.000 y 8.000 kilos por temporada. ¿Que cuánto tarda en dar frutos un castaño? Puede darlo el primer año, en el quinto ya da cantidad y empieza a ser rentable a partir del décimo año, estabilizándose la producción a patir del año 20. Desde ahí, cuidándolos, hay lustros y lustros de producción garantizada. Un castaño llega fácilmente a los 100 años, e incluso a los 200. Lo difícil, por lo tanto, es arrancar». Tengo curiosidad por conocer hasta qué punto el suelo gallego es propicio para los castaños y el porqué de las diferencias de precio a la hora de comprar al productor: «El clima de Galicia es ideal: es un árbol que requiere unas temperaturas no extremas y buen suelo arenoso, algo que se da de forma natural aquí; si además regamos y abonamos, la producción será mayor. En cuanto a los precios es verdad que son muy diferentes: hay castañas a 0,80 euros el kilo y otras a dos euros. Pero ten por seguro que todo está en función de la calidad y que en el extranjero nuestros compradores son unos expertos, porque trabajan para unos clientes de alto nivel en cuanto a gustos que quieren el fruto para purés, cremas, helados, yogures, marrón glacé y para la cocina. Cuando se acerca en EE.UU. el Día de Acción de Gracias, enviamos varios contenedores de castañas que se utilizan para rellenar el clásico pavo. Ese tipo de clientela prefiere pagar mucho y que sea bueno, a poco y que no esté acorde con sus gustos». En Galicia, todavía la castaña tiene un uso más limitado y convencional, siendo lo más normal que se tomen asadas o cocidas: «Cada vez aparecen más alternativas, pero todavía muy tímidamente. Estamos trabajando con cocineros, escuelas de hostelería y amas de casa para que se utilicen como acompañantes de platos, como postre o como entrantes en caldos y cremas. Y no en temporada, sino durante todo el año. Es difícil cambiar los hábitos, pero estamos en ello».
RECUADRO UNO.- En mis paseos por la zona rural compruebo como miles de kilos de castañas se quedan sin recoger y, naturalmente, se pierden. Tengo la sensación de que un sector importante de los productores gallegos no evolucionan porque les asustan las ventas legales: con factura, declaración a Hacienda, etc. Coincide Quintá: “Sí, es un problema, ya que la mayoría de las personas que recogen castañas son mayores y están jubilados y aunque podrían complementar su pensión hasta llegar al mínimo no declarable y no tendrían que pagar nada, muchas veces lo desconocen y prefieren no facturar, cosa que perjudica a los comercializadores y empresas que están en situación regular, que son la mayoría. Desde el sector pedimos a las autoridades que persigan a los compradores que no declaren sus adquisiciones y que simplifique el sistema a los productores y les deje vender una cantidad sin tener que hacer complejas declaraciones, ya que si dejan de coger las castañas, los bosques quedan abandonados. Además, son miles las personas que complementan sus rentas con esta venta».

RECUADRO DOS.- Durante nuestro encuentro, Jesús Quintá me cuenta que comercia con países de casi todo el mundo (Francia, Suiza, Japón, Estado Unidos…) pero que tiene algunos clientes especiales, como los japoneses: «El país asiático es el mercado número uno; nos costó entrar, pero ahora todo son facilidades e incluso colaboro a la hora de introducir a otras empresas españolas que pretenden trabajar allí. Son gente muy seria y unos anfitriones sensacionales. Recuerdo un viaje en el que el país padecía una ola de calor y estaba limitado el uso del aire acondicionado para ahorrar energía. Bueno, pues a mí, mientras esperaba y para que estuviese a gusto, me pusieron en una sala con la temperatura perfecta». El empresario me relata una segunda anécdota que en otro país sería insólita: «Al acabar una comida a la que habían asistido mujeres, cosa no habitual, algunas de las asistentes me miraban y se reían entre ellas. Le dije al intérprete que se enterase de lo que pasaba. «Es que dicen —me contó— que los hombres japoneses no tienen pelo en el pecho y les han contado que los occidentales sí». «Entonces yo —prosigue Jesús— pedí permiso al anfitrión, me abrí la camisa y les enseñé el pecho; ellas se acercaron y no solo miraron con atención, sino que algunas incluso me tiraron del bello pectoral. Una escena que para nosotros puede resultar disparatada, pero que allí la entendieron como natural».

——————————————————
TAL DÍA COMO HOY, 11 DE JULIO
Por ANTONIO ESTEBAN
—————————————————–
• 11 de julio de 1941:
Tal día como hoy la Central Nacional Sindicalista, un ente nacido a la sombra del Régimen, publicaba en todos los periódicos de España, incluido EL PROGRESO, el siguiente anuncio: “Camarada, incorpórate a la C.N.S. Si ganas un jornal insuficiente para el decoroso mantenimiento tuyo y el de tu familia; si respetas la propiedad ajena, pero reclamas derechos a construir tu propia vivienda, si quieres una casa limpia, higiénica en la que entre el sol, la alegría y que no sea nido de tuberculosis. Si deseas todo eso, afíliate a la C.N.S. Si continúas como ahora, serás arrollado, Unido a tus camaradas dentro de la Organización Sindical que te ofrece la Falange, serás invencible”…
La frase tonta del día: “Decía don Sixto, el rector del Seminario: “Las novelas, en verano, “no velas” y se quedaba tan tranquilo”. (Cecilio Acebo)
• 11 de Julio de 1951:
En esta misma fecha EL PROGRESO publicaba las curiosidades del “Primer Trofeo de Baloncesto “República Argentina” y daba a conocer los nombres de los encestadores: Santiso, de la Ferroviaria, había metido 117 puntos, Castro Fouz, 80 y Feás 73 . Habían sido los mejores.
En esta misma fecha “Educación y Descanso” convocaba un certamen periodístico, dotado con 1.500 pesetas en premios para premiar -valga la redundancia- el mejor trabajo sobre “el 18 de Julio, el hombre y el trabajo”. Había otro premio de 500 pesetas para escribir sobre “El Nuevo estado Español”.
La frase tonta del día: “Dios expulso a nuestros primeros padres del Paraíso, mediante un ángel con una espada de fuego. De los Paraísos artificiales que crean los hombres a base de drogas, expulsan los policías con porras” (Cecilio Acebo)
• 11 de julio de 1961:
¿Cuándo empieza y cuándo acaba el románico en Lugo se preguntaba EL PROGRESO? Sería difícil de saber, pero se supone que en el primer cuarto del siglo XII. Tampoco se sabe mucho sobre el final. Lo que sí se sabe es que el románico arraigó pronto en nuestra tierra y ahí están los ejemplos de san Martín de Mondoñedo, Eiré y Ferreira de Pantón.
La frase tonta del día: “Un senador presentó un proyecto de Ley pidiendo que los llamados “Padres de la Patria” pudieran acostarse con las “Madres de la Patria”. (Cecilio Acebo)
• 11 de Julio de 1971:
Por estos días llegaba a Lugo para pasar sus vacaciones estivales el ex jugador del C.D.Lugo, Quique, que militaba en las filas de la S. D.
Ponferradina. Quique que había jugado todos los encuentros de la Liga y era un consumado goleador, pero únicamente había hecho besar el balón en las redes contrarias en cinco ocasiones.
Nacían, tal día como hoy, trillizos en el Policlínico de La Milagrosa. Pesaban juntos , cinco kilos. Eran hijos de Angélica Quiroga Aldegunde, de 36 años y de su marido Edelmiro López Veiga, de 34, que residían en santa María del Villar.
La frase tonta del día: “Los curas no deberían tener atribuciones para perdonar los pecados que cometen los curas. Esos pecados deberían ser perdonados por sus feligreses” (Cecilio Acebo)
Y, mañana versos
SOBRE ESTA SECCIÓN: Ayer, de forma inexplicable, se nos colaron los textos del 10 de abril. Los mandó Antonio: y no sabe cómo. Y les di paso yo. Y tampoco sé cómo pudo ser. Pedimos disculpas.

————————————
CENTRO Y REMATE
————————————
• CENTRA la CUP: un representante suyo dice en el Parlament que España es un Estado fascista, criminal, dictatorial y represor.
• REMATA Alejandro Fernández, presidente del PP: “Ud se levanta 4.000 eurazos al mes de ese estado opresor, y encima por decir tonterías…”

——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
TRES décadas después de la caída de la URSS, Moscú nunca ha dejado de considerar a las repúblicas soviéticas perdidas como su patio trasero. Los países sin gran respaldo internacional lo tienen muy difícil”
(Erika Fatland, escritora y antropóloga
——————–
REFLEXIÓN
——————–
NO lo ha entendido. El problema no eran los ministros (que un poco sí); el problema es él, “su persona”

————–
VISTO
————–

PARIS coloreado, hace 100 años.

http://www.youtube.com/watch?v=JOPaxhhgyd8

—————
OIDO
—————
EL ministro Garzón la ha liado con lo de la carne y en las tertulias radiofónicas se lo toman poco en serio. En la mayoría se cachondean de él a fondo. Herrera, es uno de los críticos y dice que “echa de menos que se pueda medir la contaminación de sus tonterías”. Se supone que sería mucho mayor esa contaminación que la que produce el ganado vacuno.
——————-
LEIDO
——————-
TARANTINO en el suplemento PAPEL:
• “Pronto esta ola de los políticamente correcto acabará”
• “Conocí a Bob Dylan boxeando. Yo le ayudaba recibiendo todos sus golpes y golpeándole cuando bajaba la guardia. Nunca le dije que era mi héroe”

• “Charles Manson era un diletante en todos los ámbitos, un soñador absoluto. Tiene eso algo patético y casi fascinante”
• “Los 80 fue una época negra en el cine por lo políticamente correcto. Ahora parece que estamos pasando por los 80 “2.0”, pero en 2028 estaremos hartos de todo esto, la ola hará una buena resaca”
• “Ennio Morricone tenía fama de ser un hueso pero fue cariñoso conmigo”
——————————
EN TWITTER
——————————
• DON CORLEONE: Queridos “viejóvenes”: el tiempo no vuelve y estáis perdiendo uno realmente precioso, el de la inocencia.
• EMMET L. BROWN: Pocos saben que la fábrica de moneda británica sólo acuña moneda del 23 de septiembre al 22 de octubre. Si no, no serían libras.
• EL FORMALITO: Un portero de fútbol. Es la primera vez que su novia lo invita a ver una película. Ella le pide que haga palomitas. Él salta estirándose en el sofá de un lado a otro.
• MISS HUEVOS: Conozco más de un adolescente de 39
• MELANI: Mirando cocinas había una pareja eligiendo encimera, guapísima ella, él no tanto el pobre. Le dice él a ella “elige tú, que siempre has tenido muy buen gusto”. He cruzado la mirada con la dependienta y hemos pensado lo mismo, casi mejor que la encimera la elija un familiar.
• MARRU BLEIX: Esa rabia que te entra cuando casi has logrado cuadrar una coreografía con la música que te pone la compañía telefónica y te pasan al operador.
• DEBACLE: El desencanto es un vestido triste pero que sé llevar.
• FALLÓN: ¡Mira! ¡Una rata haciéndose la acupuntura! – Es un erizo, gilipollas.
• EVA: Nada fue sin querer. Fue todo queriéndote.
• AZULWOROW: Los cobardes llegan a casa rendidos.
• TELEO DEL REVÉS: ¿Se le ha pasado ya el enfado a tu mujer? Pues no sé, no me habla.
• CARLITOS: Ayer le pedí dinero a mi perro, y os digo que para ser el mejor amigo del hombre, se hizo un poco el longuis.
• VADIN: Bienvenido al submarino más grande del mundo. Soy el Capitán López, jefe de flota. -Encantado, ¿quién manda cuando se mete debajo del agua?
• BITXITO: Los gordos siempre nos pesamos dos veces por si se ha equivocado la báscula. Somos así, optimistas y muy desconfiaos.
• DEBACLE: Muy fan de la gente que no tiene ni puta idea de cómo manejar su vida pero sabe perfectamente cómo manejar la tuya.
• ESTHER BM: Somos tan estúpidos que añoramos momentos que entonces no disfrutamos lo suficiente porque creímos que siempre estarían ahí.
• KAS DE PIÑA: Vamos a ayudar a la España vaciada cobrando peaje cada vez que se desplacen a la ciudad a hacer la compra semanal o ir al médico.
• MUY EMPANAO: Si yo tuviese un blog de cocina todas las recetas comenzarían con: Paso 1: Abrimos un botellín.
• LA GRILLERA: Voy a pillar drogas blandas, para un sábado loco. Si queréis pipas, kikos o pistachos, me dais un toque.
• CANSINO ROYAL: Ahora sé que cuando las madres decían a sus hijas búscate un novio médico era por las recetas.
———————————————-
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS
———————————————–
PERDONEN que a veces mes disperse y sobre la marcha al ir tratando temas me vayan surgiendo otros que no quiero perder de vista. Es el caso de dos nombres que ayer surgieron aquí, dos músicos que dirigían la mayoría de las orquestinas que en los años 40-50 animaban los saraos lucenses. Les hablo de los maestros Parra y Abellas, los dos pianistas, que no faltaban en casi ninguna de las fiestas musicales que había en Lugo. Pero no solo en las fiestas sociales. Por ejemplo uno de ellos siempre estaba al frente de las orquestas que actuaban en los espectáculos musicales que tenían como escenario el Gran Teatro. Por ejemplo ponían música a las revistas de Celia Gámez, también a los concursantes de “Micrófono de Oro” y no era rara su presencia dirigiendo la orquesta del Teatro Argentino. Los dos eran expertos en la lectura de partituras y en la coordinación de las diferentes “secciones” de las orquestas. Con un par de ensayos hacían zonas bien a los metales, la cuerda, la percusión, la madera… Y eso que entonces no contaban con los sistema actuales de sonido, incluso a veces no contaban con ninguno y tenían que tocar sin ningún tipo de amplificación y modulación del sonido. Unos artistas de los pies a la cabeza.
————————————-
RINCÓN DEL LECTOR
————————————–

• CHOFER: Paco, meter una piscina en el cauce del Río -sin entrar en temas legales de cauces, etc.- me parece algo tan alejado del espíritu del mismo como lo es haber colocado en su margen: una carretera, un Carrefour, un Estadio de fútbol, etc. destrozando el margen frente al club en lo referente a poder ser utilizado para el baño como lo fue siempre.
A los niños les llega con sobrellevar su vida apantallada, como para ponerle corchetes a las mansas aguas que van del caneiro del Chapuzo al del Fluvial.
RESPUESTA.- Claro, tú como ahora tienes piscina privada… Pero piensa un poco en el proletariado, hombre.

—————————–
COMUNICACIÓN
—————————–

• En televisión estos han sido los programas más vistos del viernes:
1) Antena 3 Noticias 1.- 2 millones de espectadores.
2) “Pasapalabra”.- 1,7 millones.
3) Antena 3 Noticias 2.- 1,7 millones.
4) Informativos Telecinco 15h.- 1,5 millones.
5) “La ruleta de la suerte”.- 1,4 millones.
• Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Antena 3: ‘Pasapalabra’ (22.3%)
Telecinco: ‘El programa del verano’ (18.2%)
laSexta: ‘Aruser@s’ (15.7%)
La 1: ‘Las cosas claras’ (Primera parte) (10.4%)
Cuatro: ‘Alerta cobra’ (7.1%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (6.8%)

• El informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 1 y Antena 3 Noticias 2. Ambas ediciones (casualidad) consiguieron la misma cuota de pantalla: 21,07.
• “Minuto de oro” para “Pasapalabra”; a las 21,07 horas veían el concurso 2.550.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 29,3%
• EL ESPAÑOL: Pedro Sánchez recurre a tres alcaldesas para “rejuvenecer” el Gobierno “de la recuperación”. Elimina a los ministros de más peso (Calvo, Ábalos y Campo), no toca a ninguno de Podemos y aumenta el peso femenino a casi dos tercios.
• OKDIARIO: Pedro Sánchez hace pagar con su salida al todopoderoso Iván Redondo por el fiasco del PSOE el 4-M
• VOZPOPULI: Sánchez aboca a Calviño al choque con Díaz y mantiene los ‘chiringuitos’ ministeriales. La crisis precipitada por Pedro Sánchez apenas acarreará cambios en lo económico. Los nuevos galones no evitarán los roces entre Economía y Trabajo. Y los ministerios ‘morados’ seguirán vivos y sin funciones
• EL CONFIDENCIAL: Ante una crisis de gobierno: Test de estrés de Sánchez a su equipo: la mitad de los ministros están en la cuerda floja. La remodelación del Ejecutivo se prevé amplia, con cambios en departamentos clave para incorporar perfiles con más peso político. Repasamos las fortalezas y debilidades de los 22 ministros.
• MONCLOA: La ley de ‘solo sí es sí’ incluye penas de hasta 3 años a los dueños de prostíbulos
• ES DIARIO: Garzón, un ministro sin propuestas que cuesta 41 millones de euros. El escándalo de corrupción de Izquierda Unida que Garzón ha tapado con el “carnegate”. Mientras el ministro comunista vive sus “días de gloria” con la polémica del chuletón, acaba de comenzar el juicio contra una de sus alcaldesas por 470 enchufes. Él se enteró por la tele.
• REPÚBLICA: El nuevo Gobierno de Sánchez más presidencial y débil, sin Calvo, Redondo, Ábalos y sin Iglesias
• PERIODISTA DIGITAL: Sánchez se parapeta en la reforma de la Ley de Seguridad Nacional para tapar sus viajes con el Falcon
• LIBRE MERCADO: Bruselas prepara un nuevo impuesto a los viajes en avión, pero eximirá a los jet privados. Las aerolíneas denuncian que su deuda ya supera los 550.000 millones de euros y que la tasa llegaría tras el hundimiento provocado por la pandemia
• LIBERTAD DIGITAL: Félix Bolaños, el hombre que mató a Iván Redondo. Serio, discreto y fiel. Bolaños emerge en el nuevo esquema de poder de Moncloa. Y el partido lo celebra. “Calvo está feliz. Hemos ganado”.
• LA ÚLTIMA HORA: García-Page contradice sus propias recomendaciones para criticar a Garzón
—————————————————-
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
—————————————————–
NO está mal la noche, después de un día agradable. Manola se sienta en la escalera y yo con ella.
————————

FRASES
———————-
“El amigo ha de ser como la sangre, que acude luego a la herida sin esperar a que le llamen” (Francisco de Quevedo).

“Nunca pienso en el futuro, llega enseguida” (Albert Einstein).

———————
MÚSICA
———————
JAZZ en la calle con Joan Chamorro, Andrea Mottis y alguna de la gente de San Andreu Jazz Band:

http://www.youtube.com/watch?v=BsEFFaboTAM

———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–
SOL en la primera parte del día, luego algunas nubes la nubosidad. Las temperaturas, tirando a altas. Estás serán las extremas:
• Máxima de 25 grados

• Mínima de 14 grados.

8 Comentarios a “LOS 98 AÑOS DE MI TÍA MARUJA”

  1. Creme

    Aquí en la frase tonta del día, el gran Cecilio le dio en la diana, con respecto a los curas.
    Es increíble ver que los chicos de hoy escriben en el teclado con una desenvoltura de periodistas. En cambio se puede uno dar cuenta que los mayores no, en esa época no se usaba mucho el teclado, un médico de 62 años escribe prácticamente con los dedos índice y sino, escribe mira si el teclado y no el monitor como haría una secretaria. Había una señora de cincuenta y algo que es dibujante técnico, también escribía con solo unos dedos. Me imagino que todos ustedes son rapidísimos. (Sonrisa).

  2. Creme

    Felicidades a su Tía Maruja, que maravilla que esté saludable.

  3. Antón

    Don Francisco, me va a disculpar que exprese con sinceridad, porque temo que yo hablo de manzanas y Usted de peras y me explico, una cosa es que la casquería de los partidos haga escraches y otra que el jefe de un partido “dé ideas” a sus seguidores, por no decir camisas pardas, que se pueden interpretar como amenaza sibilina.

    Estoy convencido que tan radicales y extremistas son los “hunos como los jotros”. Comparto con Usted que la caricatura ha sido por decirlo suave muy desafortunada y no deberia haberse publicado si bien es cierto, interpreto yo (puedo estar equivocado), que no se trata de reírse de Ortega Lara, y digo más, el que fuera víctima de un crimen deleznable por parte de unos mal nacidos, que todo el mundo lamenta y estoy seguro que se le desea lo mejor, lo cual no quita que en el presente, en otra de sus facetas, como persona que defiende ideas que también pueden ser criticables, el haber sido víctima no le hace intocable a la crítica y la ironia siendo un personaje público y siempre que no sea de carácter personal, es el peaje que se debe pagar cuando se opta por la política.

    Dicho lo anterior, hace tiempo que dejé de leer El Jueves, pues al igual que en otros sitios, deja de interesarme cuándo veo que no hay imparcialidad en el “reparto” de invectivas.

    https://www.youtube.com/watch?v=sni_FGEoLXg

  4. Chofér

    Pilón, Paco, lo que instalamos fue un pilón como siempre hubo en la aldea, para remojar los pieses y que descarguen energía los nietos. Ayer celebraron en él a tope, ellos y sus progenitores, la Festividad de San Cristobo-Cristóforo-Cristobal. Junto a los San José Oficial y Obrero forman días señalados en este hogar proletario . A ver donde sacas tú tanto santo junto del currante secundario.

  5. Don Grillo

    A propósito de la alocución en Letonia del Presidente del Gobierno , aquí más conocido como “cara de piedra”, escribe un historiador del Ejército de Tierra que obviamente:

    “es una más de las habituales paridas metepatas en las que incurren los progres en su afán de colarnos el lenguaje inclusivo hasta en la sopa, sopo, sope, aun a costa de pasar por analfabetos funcionales.

    No obstante, he de decir, no en su descargo sino para general conocimiento, que “soldada”, “sargenta”, “capitana”, “coronela” y “generala” son términos aceptados desde siempre por la Real Academia, todos ellos con un antiguo significado militar a sus espaldas. La “soldada” era la paga del militar que no era recompensado con tierras o en especies (llamadas caballerías en la Alta Edad Media) sino en metálico, algo que no ocurrió hasta el siglo XIII. El término procede de la moneda tardorromana “solidus” que daría lugar a la aragonesa de “sueldo”. A partir del siglo XII se denominó “sargenta” a la monja que regía cada convento de la Orden Militar de Santiago, la primera hispana que admitió sargentos en sus mesnadas, a imagen y semejanza de lo que había hecho la del Temple en Tierra Santa. La “capitana” era la nave insignia de la flota desde que en el siglo XIII se adoptó este oficio durante la conquista de Sicilia por Pedro III. La “coronela” era la bandera asignada por Felipe V al primer batallón de cada regimiento a partir de 1706. Y la “generala” era el nuevo nombre que se dio en las Reales Ordenanzas de 1728 al toque de “al arma” que estaba en vigor desde la época de los tercios.

    Aunque, en teoría, no tienen razón de ser los femeninos de los participios de presente, como “tenienta” (tener), “comandanta” (comandar), o “presidenta” (presidir), la Real Academia los admite sin reparos. Los únicos empleos, por tanto, que no admiten la dualidad de género son los de “cabo/caba” y “brigada/brigado”. El primero proviene del latín “kaput” (cabeza), que ya es femenino, pero a comienzos del siglo XVIII fue sustituido por el de “caporal”, que sí tiene femenino: “caporala”. El segundo se adoptó por error en 1912 para designar a un nuevo empleo de las clases de tropa, en lugar de recuperar el mucho más antiguo de “sargento primero”, que llevaba varios años extinto. Y digo por error, porque desde la guerra de los Treinta Años identificaba a un tipo de unidad (femenino) mandado por un brigadier, y no tenía sentido duplicar su significado en el mismo ámbito castrense. En 1889 se sustituyó el empleo de su jefe por el actual “general de brigada”, por lo que no estaría de más que “brigada” se sustituyera por “brigadier” para distinguir la gran unidad del empleo de suboficial. Curiosamente, “brigadiera” también está aceptado por la RAE. Únicamente el empleo de alférez carece de femenino, ya que procede del árabe “al faris”, que significa “el caballero”. Aunque carecería de sentido hablar de “caballeresa”, la RAE podría aceptar sin problemas el de “alferesa”, cosas peores se han visto.

    En resumen, todos los empleos militares pueden tener flexión de género, pero el Ejército renunció en 1988 a adoptarla. En un mundo ideal lo habría hecho para evitar hacer distinciones entre hombres y mujeres, pero mucho me temo que se hizo por ignorancia ya que, como hemos visto, los equivalentes femeninos eran gramaticalmente correctos. Hoy podrá resultarnos chocante hablar de “soldadas” para referirnos a las mujeres que ostentan el primer empleo de la tropa (ojo, nada de “tropos” que es otra cosa), pero gramaticalmente es intachable. Así pues, y desde mi humilde punto de vista como historiador, no veo motivo alguno para que el Ejército no adopte la flexión de género en los empleos, pues todos ellos la tienen. Nos pongamos como nos pongamos, “capitán” seguirá siendo un nombre masculino y debería ir acompañado por un artículo masculino “el”. Si el empleo lo ostenta una mujer, es más correcto desde el punto de vista gramatical hablar de “la capitana”.

    Desde estas líneas animo a mis compañeras militares a que promuevan una iniciativa parlamentaria para que se les permita ostentar sus empleos en género femenino. Eso sí es igualdad de género, y no hablar de “tontos”, “tontas” y “tontes”.

  6. El Octopus Larpeiro

    Quiero felicitar a tu tía Maruja y darle la enhorabuena a Antonio Esteban. Ya, de paso, felicitar a Lionel Scaloni, deportivista de corazón, por haber conquistado la Copa América.
    Ya estamos instalados en Mera. Nunca tardamos tanto en venir. Para celebrarlo adquirí casi un kilo de percebes de la zona de Corme. Los auténticos percebes Benz. Como a tal señor tal honor, descorché un Coto de Gomariz, finca O Figueiral de 2017 ¡WoW!

  7. Scepticus

    La historia de Mateo (I)
    Mateo se crio con su abuela Antonia y con su tío Goro, el mayor de los hermanos de su madre. El Goro. Un solterón malencarado y zafio que solo le hablaba para darle breves y secas órdenes, poco más que monosílabos y ásperos sonidos guturales. De vez en cuando, demasiado, se le iba la mano, dura como una piedra.
    Nunca supo Mateo cuándo murió su padre, que andaba a la vendimia por un pueblo de Málaga y que tras una borrachera monstruosa se enredó, no se sabe si en una apuesta o una discusión, que terminó en pelea y tuvieron que ingresarlo inconsciente en el hospital donde murió sin haber podido dar datos de su familia ni de su pueblo. Fue enterrado en la fosa común y quedó registrado solo con el nombre de pila, que era el que conocían los otros obreros.
    La madre se marchó a servir a Madrid. Nunca se supo ni la casa donde se había colocado, ni si había cambiado de dirección, ni si era viva o muerta. Su marcha se convirtió en un agujero de sombra, en el que nadie se molestó en averiguaciones ni antes ni después.
    Había dejado Mateo con poco más de dos años y a una niña de meses que murió poco después de unas fiebres. Las malas lenguas dijeron que había muerto de hambre. La Antonia sabía que la leche entera y cruda podía ser mala para la niña. La hervía y, como decía que se consumía mucho, le añadía agua, agua. Mucha agua.
    El Goro era perezoso para todo. Perezoso, sucio, bronco, pero más que nada, perezoso. Antonia le tenía que zamarrear por las mañanas para que abandonara el colchón de follisca de maíz y la manta, sucia, muy sucia, pues bajo ella Goro mantenía frecuentes manipulaciones fáciles de suponer. Durante el día si había que cavar el huertezuelo, se cansaba a los pocos golpes de cintura. Y se iba a la taberna.
    Cuando Domingo tenía cinco, tal vez seis años, con unas perras que la Antonia guardaba nadie sabía dónde, el Goro se presentó una tarde con unas pocas cabras. Y borracho. Seguramente se había bebido en la taberna el precio de una cabra.
    Mateo sabría muy poco después lo que era estar en el campo solo, solo él y sus cabras, día y noche. Seis días a la semana arreándolas, cuidando que no se le perdiera ninguna. Durmiendo con un ojo abierto, tan pequeño. Salvo el día que su tío se acercaba a darle una vuelta y ver que seguía vivo.
    Un día, un extraño se presentó con el Goro. Era un viejo desdentado y malhablado, que traía amarrado un macho que las fue cubriendo. Mateo comprendió un tiempo después qué era la procreación. La cubrición había sido para él un solo divertimento.
    De los chivos que nacieron, el Sindientes se presentó unos pocos días después a por la mitad de ellos, que ese era el trato estipulado. De los tres que quedaron, varios días después, Goro le enseñó cómo se mataba uno y se le desangraba y despellejaba. Le dijo que luego tendría que hacerlo él solo. Lo vio marchar con el chivillo despellejado en una mano y la piel colgada a la cintura.
    El solterón en sus visitas le traía entre semana una ridícula botella de un aceite turbio, espeso y ácido y un pan que había de durarle. El primer día, también, una vieja sartén abollada y bien descascarillada. Un par de cebollas le dieron la base de una fritada de sangre de cabrito y le dejó claro que, con el pan y administrando la sangre frita, tenía que dormir siete noches en el campo, sierra ya, porque los pastos se habían ido alejando. Invierno y verano. Y así sería también otoño y primavera. Todo el año.
    Tuvo que fijarse bien y aprender a hacerse de comer, a ver qué remedio. Él solo. Y tan solo. Y tantas veces. Su instinto le fue diciendo qué cosas del campo eran comestibles. Y aquello lo había convertido de golpe y porrazo en un hombre.

  8. Chofér

    “O Fiouco: 40 multas al día en un tramo cerrado 500 horas al año por la niebla”
    ¡ Era visto!.

Comenta