DELINCUENCIA EN EL CAMINO

EL PROGRESO de ayer hacía referencia a una intervención de la Guardia Civil para evitar una presunta estafa en el Camino de Santiago. Los autores se hacían pasar por miembros de una ONG para pedir dinero a los peregrinos. Al ser detectados intentaron huir y deshacerse de documentos que fueron recuperados.
No es nada nuevo. Hace unos días denunciábamos aquí la actividad desarrollada en el Camino de Santiago por una secta que hacía proselitismo por la Ruta Jacobea y desarrollaba una gran actividad para captar adeptos.
P.
—————————————–
ESPECIALMENTE GRAVE
—————————————–
Hace un par de años, contamos también aquí la historia de una banda organizada e integrada por ciudadanos de países del Este, que tenía su base en Lugo y que desarrollaban su actividad en el Camino a su paso por nuestra provincia.
Supe mucho de ella porque me topé con parte de sus integrantes en la gasolinera de Nadela, cuando como todos los domingos, temprano, alrededor de las 8,30 repostaba allí combustible y compraba la prensa.
A la zona de tienda de la gasolinera, entraron cuatro mujeres jóvenes, mientras fuera las esperaba un hombre en un coche de alta gama, un Audi. Conocí a una de las mujeres que en la ciudad ya había cometido algún pequeño delito y pensé que allí, a aquella hora, no podían hacer nada bueno. Afortunadamente y aunque no es habitual, en aquel momento entraron varios clientes más y entonces las presuntas delincuentes abandonaron la tienda sin hacer nada. Me quedé, eso sí con la matrícula del coche y poco después me puse en contacto con agentes del orden. Partiendo de la matrícula me dieron todo tipo de detalles: el coche estaba en teoría en una villa andaluza, carecía de seguro y hacía tiempo que no pasaba la ITV. Junto con un todoterreno trasladaba a mujeres a zonas del Camino, donde lo que hacían nada tenía que ver con la Ruta Jacobea y su aspecto religioso. El mismo representante de la autoridad que me dio esta información y otros detalles más que no reproduzco, me tranquilizó ante mis sospechas de que fuesen a hacer algo gordo en la gasolinera: “No, seguro que iban a sustraer refrescos, chucherías y pan. Sus acciones delictivas no llegan a tanto”
Más: una de las personas que entraron en la gasolinera cuando se inició todo, conocía a algunas de las chicas de la banda: “Trabajo en… (dio el nombre de una de las áreas comerciales de las afueras) y estas van con frecuencia por allí a sustraer cosas. Cuando las vemos aparecer tratamos de vigilarlas para dificultar su trabajo”
P.
——————————————-
EL DIA MÁS IMPORTANTE.
——————————————-
PASA hoy lo mismo que ocurrió el 25 de julio. Era Santiago y la pandemia frustro las celebraciones en cientos de lugares de Galicia. Hoy, lo mismo. El día de la Virgen también era especialmente importante en una enorme cantidad de ciudades, pueblos y hasta pequeñas concentraciones vecinales (las parroquias por ejemplo). Pero hoy habrá poca fiesta, por no decir ninguna. Una vez más me acuerdo de las orquestas, los grupos folklóricos, las charangas, los barraquistas, los fogueteiros y todos aquellos que vivían gracias a las fiestas populares y que están entre las víctimas más importantes de esta triste historia de la covid.
———————————–
LA PATRONA DE LUGO
———————————–
Y digo poco sobre la parte de la festividad que tiene que ver con nuestra capital. Hoy también es el día de la Patrona de Lugo, la Virgen de los Ojos Grandes. Los efectos de la covid no afectan apenas a una celebración que nunca existió, salvo en lo que tenía y tiene que ver con una función religiosa que se celebra en la Catedral. Hasta donde recuerdo, nunca el 15 de agosto hubo ningún acto profano con motivo del día de nuestra Patrona.
————-
FOTO
————-

EN la sección “Hemeroteca” (página 10 de EL PROGRESO de ayer sábado) se publica una foto retrospectiva y ya con historia. Es la foto de los miembros de la Corporación Municipal que el 15 de agosto de 1972 asistieron a las Misa en honor a la Virgen de los Ojos Grandes. Identifico a 6 de los siete ediles que aparecen allí. De derecha a izquierda, y seguidos, Luis López Díaz Pallín, Francisco Rivera Manso, Jesús Ibáñez Méndez, Fernando Pedrosa Roldan (Alcalde), Dr. Carlos Fernández Ardisana y Jesús Ferrer Lariño. He perdido la pista de Jesús Ferrer Lariño (aunque estoy tratando de contactar con él a través de sus hijas), pero todos los restantes han fallecido. El último, Luis López Díaz Pallín.
Por lo que se deduce de la foto. Aquel 15 de agosto de 1972, también lucía el sol y hacía calor.
———————————
RUTINA DEL SÁBADO
———————————
NO me levanté tarde, pero sí retrasé la hora de ir a la compra por Lugo. No lo hice hasta un poco después de las 11 de la mañana cuando todavía mandaba la niebla y la temperatura superaba en poco los 20 grados. No mucha gente por la calle y en los sitios a los que fui a comprar. Cuando regresé a casa, alrededor del mediodía, ya había despejado, pero la temperatura seguía siendo suave. Lo gordo del termómetro vino más o menos sobre las 5-6, cuando al sol se llegó a los 35 grados y a la sombra a los 30. El resto del día: un par de baños por la mañana y por la tarde, con el gua a muy buena temperatura y un par de paseos con Manola. No jugamos a la pelota, porque no era lo más conveniente para ella con tanto calor.
En casa, lectura, nada de radio y poca televisión. Por la noche el partido del Madrid lo alterné con la película “En busca del Arca perdida”

————————————–
LA JORNADA EN LA COSTA
————————————-
Pero el día despejado y caluroso de Lugo nada tiene que ver con el que padecieron nuestros paisanos de la costa. Unos amigos viajaron a Las Catedrales y se dieron la vuelta al ver el cielo cubierto y una temperatura que rondaba los 20 grados. Hablé por teléfono con mi hermano, que estaba en Vivero y me pintó un panorama similar: cielo cubierto y 20 grados de temperatura, con un poco de viento que incluso hacía menos agradable la sensación térmica. Las playas, semivacías.
La parte positiva: la Mariña llena y lo mismo los locales de hostelería. Encontrar sitio para tomar lo que fuese, no era fácil.
—————————————
HOMENAJE AL TOCINO
—————————————
AUNQUE no parece la mejor época para disfrutar de él, Antón, desde USA nos hace llegar esta loa a uno de los muy apreciados productos del cerdo.
-X-X-X-
¡Tocino! ¿Qué te ha pasado?
con lo bueno que tú has sido,
y a tantos has alimentado
tu que has sido genuino,
curado, frito o asado.
Ahora ya no te quieren,
ahora estas denostado
como me acuerdo tocino
el hambre que tú has quitado,
para mi fuiste divino
pero te he abandonado.
Recién sacado de la sal
en la lumbre bien asado,
metido en medio del pan
y dándote un buen bocado,
tocino ¡que bueno estás!
Esa grasa esturreada
que se sale por los lados,
cuando le estrujas al pan
te sientes afortunado,
eso es felicidad.
Cuando llega el verano
y está esa hoja colgada,
siempre lo tienes a mano
solo tienes que cortar,
le quitas la parte rancia
y debajo hay un manjar.
Lo pones en lo alto del pan
con la navaja en la mano,
lo vas cortando en tajas
como siempre se ha tomado,
a la hora de merendar.
Cuando lo tomas cocido
mira lo tierno que está,
se te derrite en la boca
¡ay tocino como estás!
que sensaciones provocas
a mi me vas cantidad.
Pero hay que tener cuidado
y no pasarse en cantidad,
no es muy recomendado
cuando hay obesidad,
cuando hay colesterol
cuando hay que adelgazar
o el médico lo prohíbe
por alguna enfermedad.
Esto es el homenaje
a ese pan y tocino,
que me comía por la tarde
con un buen vaso de vino,
que me caía formidable.
Y como dice el refrán,
que yo cuento a mis amigos
castigo de Dios le venga,
a una bodega sin vino
a una mocita sin novio
y a una olla si tocino.
(M. Gordo)

———————————————————–
SCEPTICUS Y LA SABIDURÍA CAMPESINA
———————————————————–
Dice en la tuiter don PHILMORE A. MELLOWS: “…que era más difícil engañar a un campesino analfabeto o sin estudios de hace 70 años que a muchos jovencitos de hoy con dos carreras y tres másteres”. Qué manera de abusar del concepto ‘analfabeto’. Cierto que ese campesino ante un texto escrito se queda sin saber qué dice. Ahora bien, su saber en aspectos importantes de la vida era casi enciclopédico. De vientos y nubes, de pájaros y bichos, de simientes y cuidados, de carros, de yuntas, de perros, de alimañas, de esperas y hasta de prisas. De cuándo había que sembrar o segar, de dónde colocar el cepo para la liebre, de dónde crecían hierbas para el cólico, para aliñar la aceituna, para ahuyentar insectos, para… Porque entre lo heredado de saberes de siglos y el autodidactismo de mirar el cielo de noche y de día, de observar la tierra en las distintas estaciones, de oler la lluvia o calcular lo necesario por si venía la seca. Unos sentidos, un cerebro con miles de millones de neuronas utilizadas, aprovechadas, explotadas en casi los máximos de su capacidad.

-x-x-x-

No recuerdo de donde supe la anécdota. El labriego está en su tarea, a pleno sol, agachado sobre la madre tierra y cerca pasa un camino. Huele polvo que le llega, oye ruido de un motor y levanta la cabeza cuando oye unos golpes de bocina. Un auto está parado en el camino frente a él y desde una ventanilla, medio cuerpo fuera, le preguntan, ‘¿Dónde estamos?’ a lo que responde, ‘En un coche’. Ante la falta de información otro de los ocupantes les dice a sus compañeros, ‘Yo sé cómo hay que tratar a estos paletos’. Se baja, se acerca al labrador y en tono que pretende amistoso se dirige a él, ‘Amigo, ¿este camino lleva a Villarrubia?’. Al buen hombre, sudoroso y de manos encallecidas, no se le ocurre otra frase que esta, ‘Ni yo soy su amigo, ni este camino lleva a Villarrubia’. Y continúa con su labor.
Ante la prepotencia del motor, la polvareda al frenar, los golpes de claxon y las distintas maneras de dirigirse a él ha sacado su tono más neutro como respuesta a lo que ha vivido como un menosprecio aunque sin utilizar ni una sola palabra malsonante.
Los mocitos que pasan tanto tiempo en las aulas, otra cosa es que aprovechen ese tiempo, cuya finalidad no es la adquisición de conocimientos, ni siquiera el hábito de aprender a pensar, sino solo en sacar las notas suficientes para la consecución de un título, para engrosar un currículo que no pocas veces tiene el mismo valor que unas hojas de publicidad que fueron volanderas en la calle y ahora están empapadas por la lluvia y deshechas por el paso de los vehículos. Que tuvieron exceso de tiempo libre para dedicarlo a insulsos juegos ante una pantalla, para dedicar un par de noches a la semana a intoxicarse de alcohol y otras sustancias, esos jóvenes y jóvenas, excelso hallazgo lingüístico de Carmen Romero, la esposa tantos años de aquel presidente socialista de los ochenta y que tal vez fue el disparo de salida de tanto mamoneo como al que estamos llegando hoy con el lenguaje, saben poco del meollo de las cosas de valor que importan en la vida.
Y no me resigno a poner de nuevo la meditación del tuitero THOMAS SOWELL: De todos los tipos de ignorancia, la ignorancia de los educados es la más peligrosa. No solo es probable que las personas educadas tengan más influencia, sino que son las últimas personas en sospechar que no saben de qué están hablando cuando salen de su estrecho campo académico.
————————————–
TAL DÍA COMO HOY
Por ANTONIO ESTEBAN
————————————–
Hace unos días en TAL DIA COMO HOY hablábamos de LA VENATORIA así que, aprovechando que, tal día como hoy -y como mañana- no tenemos valga la redundancia- – TAL DIA COMO HOY he tratado de investigar sobre la Sociedad llamada LA VENATORIA, de arraigo en Lugo y sobre otros temas de caza y para ello he buscado -y encontrado- un l folleto titulado REGLAMENTO DE LA SOCIEDAD “LA VENATORIA” editado en 1902 en la imprenta “EL Regional” sita en san Marcos , 7 7 por el que se regirían, a buen seguro, los socios ya que en Lugo -capital y provincia- siempre huno afición a la caza- Era Presidente de la Sociedad don Nemesio Cobreros; vicepresidente José Pedrosa Ulloa; contador, Ángel Fernández, tesorero Manuel P. Luaces y vocales, Carlos García del Valle, Rodrígo de la Peña, Ramón Saavedra y Ramón Soler. Como vicesecretario actuaba Juan Castrillón, secretario Isolino Riveiro y gobernador civil don león Urzáiz.
EL principal objetivo de La Venatoria era estimular, entre los asociados, el respeto a la veda y para ello -eso decían los estatutos- se recabaría el apoyo del Gobernador Civil, alcalde, jueces de primera instancia y jueces municipales, guardia civil, guardia municipal y Ronda de Consumos, para perseguir toda infracción de dichas leyes.
El arte e industria de la caza fue conocida desde la más remota antigüedad como bien es sabido y, además de Arte, era diversión para quienes la practicaban.
Los galos y los germanos se distinguían por su afición a los ejercicios violentos y no abandonaron estas costumbres al convertirse al cristianismo. Claro que no tenían motivos para abandonarlas porque el cristianismo no las prohibía, así que, de esta afición, a veces participaban los clérigos que eran tentados a ello por la facilidad que tenían para practicarla en las posesiones de la Iglesia.
Ignoramos si entre los socios de LA VENATORIA, que pagaban entre cincuenta céntimos y cinco pesetas -mínimo y máximo- habría sacerdotes y en todo caso, si los había -numerarios o meritorios- eran, seguramente, meritorios, aunque como bien dice el Diccionario de Ciencias Eclesiásticas en su tomo segundo,” el ejercicio violento no se aviene con la mansedumbre que debe tener el sacerdote y por eso los Cánones les prohibían cazar y consideraban este Arte como ocupación ilícita, tanto en la caza llamada “clamorosa” como en la llamada “pacífica”. Era la “clamorosa” la que se llevaba a cabo con gran estruendo y aparato: armas, perros, halcones y demás elementos propios de ellas y la “pacífica”, era la otra.
Estos socios estaban obligados a observar, bajo palabra de honor, las leyes de caza y pesca y se comprometían a la más absoluta reserva sobre nombres de personas que infringieran los Estatutos por lo que no sabemos si había clérigos que cazasen sin licencia de caza ya que los capitanes generales podían conceder licencias gratuitas e intransferibles a militares en activo, retirados con sueldo y a condecorados con la Cruz Laureada de san Fernando o a clérigos importantes si la solicitaban . Podían ser expulsados de la Sociedad si no satisfacían dos mensualidades a no ser que necesidades imperiosas impidiesen el pago. Posiblemente LA VENATORIA no admitiese a los clérigos entre sus asociados porque el Concilio de Trento les obligaba, bajo penas canónicas a abstenerse de tales prácticas a causa de la excitación que la caza produce y que no se aviene con la dignidad sacerdotal por el derramamiento de sangre y porque la caza tiene similitud con la guerra y el sacerdote debe apartarse de actos de este tipo ya que abandona los asuntos espirituales a los que debe dedicarse desde el amanecer hasta el ocaso.
Los cargos de LA VENATORIA de Lugo eran obligatorios y gratuitos y quienes los desempeñaban tendrán autoridad para hacer nombramientos o castigos a empleados infieles o nombrar comisiones para una mejor marcha de la sociedad.

———————————-
CENA Y COPA CON…
———————————-
AQUÍ y en otros medios, estos días se ha hablado y escrito mucho, a raíz de su fallecimiento hace una semana de José Manuel Pol, “el filósofo de “O Corgo”. Para esta sección de EL PROGRESO lo había entrevistado hace 9 años. Aunque algunos de los pasajes de la charla que mantuvimos entonces se han reproducido estos días, recuerdo aquella conversación que los dos mantuvimos:
-x-x-x-
Conocí a José Manuel Pol un San Froilán de mediados de los 90. Actuaba en la Praza de España la orquesta de Ángel Israel. Pero, cuando pasé por allí, no sonaba la música y el espectáculo lo daba uno de los músicos y un señor mayor, vestido con traje de pana, calzando zuecos, tocado con un sombrero y con paraguas colgando de la parte posterior de la chaqueta. Tenía gracia y creí que se trataba de una parte del show, hasta que alguien me aclaró: «O señor é o taxista do Corgo». Al acabar fui a felicitarlo y ahí se inició una amistad que se ha ido haciendo muy sólida a lo largo del tiempo. Sus anuncios en televisión de Leche Río o Patatas Pereiro lo han convertido en un personaje popular en Galicia. José Manuel no es de cenas y se sacrifica un poco por seguir la línea de esta sección. Su aperitivo se las trae: un vaso de leche tibia con unas gotas de coñac. Ahí empiezan y terminan sus ‘excesos’ con la bebida. En O Xugo pide pulpo y yo, un plato de caldo. José Manuel toma el pulpo con palillo, dice que el tenedor desvirtúa el sabor del cefalópodo. Es un filósofo. Sus dos años de escuela, en los que apenas aprendió a leer un poco y a escribir un poquito menos fueron suficientes para despertar su curiosidad por todo lo que lo rodeaba y para demostrarle que se puede saber si se quiere. El criarse en la aldea, y en difíciles condiciones, no le impidió convertirse en un lector de todo lo que caía en sus manos. Dice que «de la biblioteca del general Tella podía llevarme a casa lo que quisiera y me interesé por muchos temas: historia, geografía, novelas… Leí ‘El Quijote’ y el ‘Lazarillo de Tormes’. Y no perdonaba un periódico». De Tella habla maravillas. Apunta que «lo apartaron del Ejército porque utilizó a presos para construir su pazo, esa fue la disculpa. La realidad es que Franco no le tenía ninguna simpatía porque era un monárquico declarado, que viajaba con frecuencia a Estoril y apoyaba claramente a don Juan, el padre del Rey. Sobre lo de los presos, es verdad que trabajaron en la obra de su casa, pero su vida allí era mucho mejor que en la prisión: andaban sueltos, hacían chapuzas para los vecinos y les cobraban, comían estupendamente… Se integraron de tal manera en el pueblo que algunos se casaron con chicas de allí».
Como no preveíamos ir de copas, seguimos la conversación bebiendo infusiones de poleo y manzanilla. A pesar del duro trabajo, José Manuel recuerda con cariño su etapa de Madrid, donde «conocí y lleve en el taxi a gente muy famosa: Puskas, Di Stéfano, Lola Flores, Pepe Blanco, Machín…» . Con los nombres de sus ilustres clientes recita también el lugar en el que vivían, lo recuerda perfectamente, como también a Orson Welles. De él cuenta que «periódicamente, tenía que recoger en la estación a un alto funcionario de Renfe. Pero un día me dijo que, en lugar de a él, llevase a un señor del cine muy importante. Era Orson Welles. Tenía una mirada muy penetrante y no dijo una palabra en todo el trayecto hasta el Palace. La chica que venía con él, su secretaria, era, sin embargo, muy agradable».
No se ha casado, aunque tuvo muchas parejas y aún hoy no tiene problemas para encontrar quien eche con él un pasodoble, o dos, en fiestas y bailes. Se acuerda de sus novias, sobre todo de una que era corista en la compañía de Celia Gámez. «¡Aquella mujer adornaba a un hombre! Yo la llevaba a comer a A Casiña, un restaurante que había en el Puente de los Franceses, y le regalaba muchas veces frascos de Embrujo de Sevilla», recuerda. En 2005, con motivo del 40 aniversario de la muerte de El Piloto, uno de los maquis más sanguinarios de los que operaron por Galicia, se celebró un homenaje ante su tumba. Había un ramo de flores para dejarlo sobre la losa y nadie se atrevía a hacerlo. En esto, José Manuel tomó la decisión de ofrecerlo él. La explicación la da él mismo: «Le conocí de niño e incluso fui un poco su víctima. Un invierno estábamos uno de mis hermanos y yo solos en nuestra casa de Adai, cerca del Pazo de Tella, donde éramos caseros. De repente, llamaron a la puerta, abrimos y entró un hombre de unos 30 años que se identificó como El Piloto y nos preguntó dónde estaba la metralleta (un arma que el padre de José Manuel guardaba en su casa). Cuando la localizó y se dio cuenta de que no tenía cargador empezó a revolver por varios sitios. En un momento dado yo me quise levantar y me puso en la cabeza una gran pistola. Luego, antes de marcharse, me dio 200 pesetas de propina. Lo de depositar el ramo de flores fue una cosa que me salió de pronto. Más tarde, algunos familiares suyos me dieron las gracias». En su infancia, Pol vivía a unos 15 kilómetros de la capital, pero no le daba pereza trasladarse andando, sobre todo en San Froilán. Rememora que «el Teatro Argentino era lo que más nos gustaba, porque le podíamos ver las piernas a las chicas». Pero también venían a trabajar: «Traíamos paja a vender para las cuadras que había en Lugo, nos obligaban a echar jabón en los ejes del carro para que no sonasen en la ciudad y también a ‘forrar’ las ruedas para que no estropeasen el firme de las calles. Cuando regresábamos, muchas veces nos echábamos a dormir en el carro vacío y el caballo llegaba, sin guiarlo, a Adai». José Manuel presume de no haber sufrido nunca un accidente y solo lamenta no tener 40 años menos. Ha dispuesto que en la comitiva de su entierro vaya un grupo de gaitas y que en la lápida de su tumba se escriba: «Nació y vivió para hacer el amor y no la guerra, fue lo que quiso ser y murió contra su voluntad».
RECUADRO UNO.- De niño se escapaba de casa para ir al colegio, al que solo pudo asistir dos años, y tampoco siempre. Se fue a la mili, a paracaidistas, y al general Tella que era, en cierto modo, su mentor le pareció muy mal que no siguiese la carrera militar. «¿Sabes lo que le dije?, que el Ejército estaba muy bien para los que tenían estrellas, pero para la tropa…». Después de licenciarse se pasó a la construcción. Empezó de vigilante nocturno en una empresa, «pero ascendí rápido y a los 23 años ya era encargado. Trabajé con Juan de Ávalos en el Valle de los Caídos, donde tenía una curiosa misión: era el responsable de seleccionar los azulejos que venían de Manises». Después fue taxista asalariado: «Mi jefe se enteró de que quería independizarme y un día metió la mano en el bolsillo y me prestó el dinero. Con el taxi trabajaba de 8 de la tarde a 8 de la mañana y, poco después de esa hora, cogía una furgoneta con la que repartía harina por tiendas y panaderías. Y de vuelta al taxi». ¿Y cuándo dormía? Dice que «solo veía la cama los miércoles, el día de descanso con el taxi. El resto descansaba sobre el volante, cuando no tenía servicios». En 1969 vendió su plaza en Madrid y regresó a Lugo, primero a la capital y más tarde a O Corgo, hasta la jubilación. Después vinieron varios anuncios publicitarios, en los que dejó clara su condición de personaje singular y entrañable, y por los que se le sigue recordando.

RECUADRO DOS.- Se produjo en la vida de José Manuel Pol una tragedia que lo marcaría para siempre. Lo que me cuenta es realmente duro, pero se corresponde con una realidad que refleja la infancia de uno de tantos niños a finales de los años 20 del pasado siglo, en la llamada Galicia profunda. Explica que «éramos siete hermanos, mi padre se ganaba la vida como zoqueiro y en casa trabajábamos todos. En una ocasión, una de mis hermanas y yo nos quedamos al cuidado de la pequeña de la familia, recién nacida, mientras los demás se iban, como tantas otras veces, a trabajar. Una vecina pasó por allí y nos pidió que la acompañásemos para ayudarla en una tarea; dejamos a la recién nacida sola y, cuando regresamos, un cerdo se la había comido, fue terrible».
José Manuel continúa relatando como, desde su mirada de niño, recuerda como en el entierro de su hermanita una vecina del lugar llevaba sobre la cabeza el pequeño ataúd como si fuese una sella para del agua. «Entre las personas que formaban parte del séquito fúnebre se empezó a hablar de lo que podían haberle hecho al cadáver de la niña en la autopsia, y a alguien se le ocurrió parar la comitiva, apartarse un poco del camino del cementerio, meterse detrás de unas xestas y abrir el ataúd para ver si habían o no manipulado el cuerpo. No le habían hecho nada». Reconoce que todo esto, contado ahora, resulta horroroso, pero asegura que sucedió tal cual, y a él le tocó vivirlo.
———————————–
CENTRO Y REMATE
———————————–

• CENTRA la Comunidad de Madrid que aporta casi el triple que Cataluña a la financiación de las otras comunidades autónomas.
• REMATA la ex política Rosa Díez: “Si fuera un grupo sanguíneo, Madrid sería 0 Negativo: compatible con todos y donante universal”.
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“LAS redes sociales nos han hecho menos libres porque nos han llevado a la autocensura. Nos la estamos cogiendo con papel de fumar por miedo a lo que pueda pasar”
(Pepe Viyuela, humorista)
——————–
REFLEXIÓN
——————–
POR vez primera en mucho tiempo, la Liga Española y concretamente Madrid y Barcelona, no tendrán galones en su vestuario y me refiero a los galones de alta graduación. Los pesos muy pesados de estos dos equipos están en otros. Estoy seguro de que habrá en las plantillas blanca y azulgrana no pocos jugadores que se sentirán aliviados de no tener que soportar los liderazgos excesivos.
————–
VISTO
————–

ESTAS imágenes pertenecen al baile de debutantes de la Ópera de Viena del pasado 2020. No me imagino aquí nada tan disciplinado. http://www.youtube.com/watch?v=qTFGxP4eIOw

—————
OIDO
—————
A Carlos Herrera en su matinal de COPE: «El Gobierno Sánchez se dedica a ponerle faldas a las Matemáticas en vez de arreglar el problema de la luz»
——————-
LEIDO
——————-
EL bate satírico Fray Josepho, escribía este soneto titulado “Matemáticas con perspectiva de género” y precisaba: “
“No, el título no es broma. Es lo que está preparando el Gobierno”
-x-x-x-
Por el negro y recóndito camino.
Por el umbroso y último sendero.
Por el canal oscuro y postrimero
en donde amarga a veces el pepino.
Por el ojal discreto y clandestino.
Por la ‘O’ solapada. Por el cero.
Por el pasaje réprobo y trasero
sin resplandor ni lustre adamantino.

Por ese tragaluz que no rutila.
Por el ojo sin párpado y pupila,
umbrío, fosco, lúgubre y absorto.
En fin, que no hacen falta más debates:
¡que el enfoque de género en las Mates
se lo metan entero por el orto!
——————————
EN TWITTER
——————————
• ZOTON: Exijo un careo entre el diseñador del tornillo del mango de la sartén y un técnico de prevención de accidentes.
• ELEVEN: ¿Sabíais que el tiempo de Plank o cronón es una unidad de tiempo, considerada como el intervalo temporal más pequeño que puede ser medido? Para que os hagáis una idea es más o menos el tiempo que tardan mis hijas en ensuciar la casa después de haberla limpiado.
• SOYYONOTU: No os molestéis en abrirle la ventana a las moscas. Ellas no quieren salir de vuestras casas. Hacen como que sí, pero no. Como cuando yo digo que quiero ir al gimnasio.
• HARRY HELLER: Para llevarse bien no se necesitan las mismas ideas, se necesita el mismo respeto.
• TRASTO: Os ponéis tantos filtros en las fotos que dan ganas de gritar: “Veee hacia la luz y libérate espíritu luminosoooo”
• REPOLLIS: Una amiga se está replanteando la relación porque a él le gusta demasiado ver El Hormiguero. Me parece de las razones más válidas para terminar mínimo la convivencia.
• MARNIE: Si empieza a oler a quemao es que ya está cocinao.
• ANA: Lo bueno que tiene el queso Burgo de Arias es que si se te acaba puedes seguir comiéndote el envase que está incluso más sabroso.
• CONCEJALA DE FESTEJOS: He puesto la foto de espaldas en meeting y se han enamorado tres.
• C-5: Ya estoy notando los primeros efectos de la dieta: Tengo hambre.
• DON CHALECOS: ¿Qué has hecho en vacaciones? – ¿Es que había que hacer algo
• FISION BOY: En este mundo no existen los tesoros. El único tesoro son los amigos que te vas encontrando por el camino. Por eso yo tengo un mapa para saber por dónde he dejado enterrados a los míos.
• CHUZO DE PUNTA: La frase más escrita en correos electrónicos es “ahora sí, ahí va el documento adjunto”.
• COCHIFRITO: Vaya quitándose el albornoz que le empiezo a depilar en un segundo. -¿Qué albornoz?

• FALLÓN: Si le dais al botón de recoger el cable del aspirador, procurad soltarlo antes. Os escribo desde dentro.
• CRACA: Una máquina del tiempo para saber a qué ibas a la cocina.
• CHAPLIN: Muy mal se tiene que dar para que hoy no folle. – Paco, responde al cura. – Sí, quiero.
• SHERTAND: Igual los antiguos egipcios escribían con dibujitos porque estaban hablando por teléfono.
• LHASOMBRA: En mi epitafio quiero que ponga: “Es que te tienes que reír”
• EL JORDO: Estoy soltero porque no me habéis visto desnudo… Si no estaría soltero y denunciado.
———————————————-
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS
———————————————–
ESCRIBÍA ayer sobre el “Papaventos”, uno de los pubs pioneros de la ciudad, pero un local atípico en todos los sentidos. No dije nada sobre su situación: estaba en la calle Montero Ríos en los bajos de un edificio muy alto, muy alto, probablemente el de más pisos de la ciudad y que estuvo más de medio siglo sin habitar por problemas urbanísticos. Era propiedad de la familia de Ulises Sarry, el promotor de aquel local de copas, una cuyas peculiaridades era que no estaba abierto a todo el público; había que ser socio y en la puerta de entrada tenían un mecanismo de apertura y cierre que funcionaba introduciendo una tarjeta parecía a las de crédito. Sin tarjeta o sin ir con alguien que la tuviese, no había posibilidad de entrar. No lo entendió así un sujeto (y esta es una de las anécdotas que hay sobre el lugar), que después de intentar acceder por medios convencionales, se pilló un notable cabreo y no se le ocurrió mejor cosa que irse al coche, sacar una motosierra que tenía en el maletero y lanzarse sobre la puerta de madera motosierra en mano. ¿Qué pasó? Si dijese algo más sobre el sucesos mentiría, aunque seguro que nadie me iba a llevar la contraria. Pero lo cierto es que no me acuerdo de cuál fue el desenlace.

————————————-
RINCÓN DEL LECTOR
————————————–
• CHOFER.- Por acó, os ghatos seghen a seren ghatos, e os cas cas. Os Carnotans bufan e teñen os pelo de punta cando se achegha Xouba. E Xouba non e quen de non temblar coma unha vara verde, cando iles xojan con calquer terbello.
Mentras pasa o vrao, chejan contos dos nenos que andan por ahí de troula en troula. Seica unhes parentes cativos coma eles, quixeron poñerlle unha rá xunto a tartarugha que teñen. O cabo dun rato a tartarugha tiña presa a rá por unha pata. Quixerono amñar, e o final a rá quedou sen a sua pata, porque non foron quen de sacarlla da boca a tartarugha. Seica o de as amizades sejen a a non poder ser entre especies, por moitos debuxos animados que no lo faghan ver.
¡Que non vai a pasar cas xeneracios moi masterizadas pero que non souperon o seu tempo pra que serven as berzas e mailos seus carozos!. ¡Deus nos aparte de que volvan de gholpe a repoblar a Spaña vaciada!. ¡Con tal de innovar, ainda han de querer que polo mar anden as lebres e polos montes as sardiñas!.
Bos días e boas festas de Nosa Señora.
RESPUESTA.- La tortuga tenía buen gusto. Las ancas de rana están muy ricas. Las he tomado fritas y en guiso y de cualquiera de las dos maneras merecen la pena.
—————————–
COMUNICACIÓN
—————————–

• En televisión estos han sido los programas más vistos del viernes:
1) Antena 3 Noticias 1.- 2,1 millones de espectadores.
2) “La ruleta de la suerte”.- 1,6 millones.
3) “Pasapalabra”.- 1,6 millones.
4) Antena 3 Noticias 2.- 1,5 millones.
5) Informativos Telecinco 15h.- 1,4 millones.

• Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Antena 3, “Pasapalabra”, 22,5%
Telecinco, “El programa del verano”, 16,09%
La Sexta, “Al rojo vivo”, 10,3
La 1, “Arde Mississippi”, 9,3%
La 2, “Saber y ganar”, 6,4%
Cuatro, “Alerta cobra”, 6,3%
• El informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 1 con un 22%.
• Minuto de Oro para “La ruleta de la suerte”; a las 14,57 horas veían el concurso 2.520.000 espectadores con una cuota de pantalla del 26%.

• EL ESPAÑOL: China acusa a España de ser el origen del coronavirus.
• OKDIARIO: La solución de Podemos al precio de la luz dejó a oscuras a Venezuela: 430 cortes de suministro al día
• VOZPOPULI: Los profesores cuestionan la ‘nueva’ Primaria: “Idean en el despacho sin pisar un aula”
• EL CONFIDENCIAL: Reproches en el seno del Gobierno: La carta de la discordia de Belarra a Marlaska: “Toda la responsabilidad es de Interior”. El Ministerio de Asuntos Sociales remite a Interior una misiva en la que avisa que la repatriación de menores en Ceuta supondría “algo muy grave” en el marco de la legislación
• MONCLOA: Malestar en el PSOE por el «chapucero guion» de Moncloa para justificarse por la subida de la luz. El gabinete de Sánchez ha decidido echar la culpa a Aznar, Rajoy y Putin, por ese orden.
• ES DIARIO: El PSOE de Andalucía daba avales y préstamos sin comprobar si iban a blanqueo
• REPÚBLICA: Unidas Podemos abre seis frentes a Sánchez: la luz, Ceuta, SMI, reforma laboral, los alquileres y El Prat
• PERIODISTA DIGITAL: Xavier Horcajo: «El Gobierno Sánchez es un conejo deslumbrado por el recibo de la luz»
• LIBRE MERCADO: ¿Recuperación económica? En junio desaparecen un 40,8% más de empresas que tras el confinamiento. Aunque la creación de empresas sigue su curso merced al tímido regreso de la actividad, el drama lo reflejan las 1.570 empresas disueltas en julio.
• LIBERTAD DIGITAL: El cambio climático y la factura de la luz. Una birria de activistas, unos cronistas de pacotilla. La energía es probablemente el único ámbito en el que España ha seguido una política de Estado: estable, coherente, decidida y con consenso.
• LA ÚLTIMA HORA: UP logra que el PSOE se abra a la propuesta para la creación de una empresa pública de energía. Por primera vez, los socialistas se muestran dispuestos a negociar la idea que ya es una realidad en países como Alemania, Francia e Italia
• EL CIERRE DIGITAL: Quinientos años de la conquista de México por Hernán Cortés: Las fabulaciones de López Obrador

—————————————————-
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
—————————————————–
BREVE el paseo con Manola en una noche agradable de temperatura (18 grados) y cielo con más nubes que durante el día.
————————

FRASES
———————-
“La oportunidad es un pájaro que jamás se posa” (Anónimo)

“La lectura es a la mente lo que el ejercicio al cuerpo” (Joseph Addison)
———————
MÚSICA
———————
Luz Casal, gallega 100%, canta “Camariñas” con “Luar na lubre”

http://www.youtube.com/watch?v=adVzzfHu16Q

———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–
EL domingo un día parecido al sábado con sol y termómetro con estas temperaturas extremas:
• Máxima de 30 grados.
• Mínima de 16 grados.

4 Comentarios a “DELINCUENCIA EN EL CAMINO”

  1. ELVIS

    El tema ese de coger una matrícula, llamar a tus amigos policías y que a partir de ahí te den todo tipo de detalles debe de estar batante en contra de la ley de protección de datos y de la confidencialidad obligada de funcionarios públicos.

    Que a lo mejor no y estoy equivocado, que todo puede ser.

  2. Chofér

    Esquecín poñer múseca das dianas e alboradas. Ei vai o meu hino ghalegho.
    https://www.youtube.com/watch?v=-nE9rJF53cc
    É certo, San Roque sempre vai canda un can, quen ten ata trabalinghoas a conta de non ter rabo -perdón, cola-. E tamen festa ainda que iste ano lle la teñan prohebida o non poder facer os Caneiros, nen lanzar o Ghlogo alí na plaza o pé da eirexa xunto a parada do Ribadeo.
    Pero hoxe, Octopus, a nenghún santo dos d´antes se lle pasaría pola cachola facerlle sombra a Nosa Señora. ¡ Hay que voltar a ler o catecismo!.
    San Roquiño é mañá, e dighoo porque foi o párraco quen me sacou da dubida o ler o seu comentario de onte. Mañá haberá Misas por San Roque, ainda que a Patroa da Parroquia é Nosa Sra Sra, que hoxe ten día prencipal. E ata primeiras comunios, que daba ghloria ver a dous cativos xemeljos vestidos pra ocasión. pero vestidos ben vestidos, e non con co uniforme que me tocara a mín.
    E ubo múseca de orghano e todo. E o son das ghaitas nos arredores facían xogho cas rosquillas a venta.
    Non axuda moito a mósfera, que non deixa ver o sol dende antonte. Pero a canícola está quentando, e ata fai un bichornio que pide xeados de Rafa Gelato.
    https://www.youtube.com/watch?v=xXal10NpZGo

  3. Creme

    La protección de datos es para internet o medios públicos. El puede dar parte a la policía dando la matrícula de un auto, si se cometió un robo o había algo muy sospechoso. La policía debe hacer sus investigaciones. Ahora que le dio detalles a él, no lo sé, pero cómo el es periodista, los periodistas tienen derecho a accesos de archivos o documentos si están investigando algo. Cuando un periodista está investigando, para difundir un caso que hace correr peligro a la población está en su deber difundirlo. Esas son las reglas se ciertas carreras, así como la abogacía también.

  4. Scepticus

    A la ley ya se le ha encasquetado el apelativo de ‘Celáa’. Es la enésima de ¿educación? desde la famosa ley Villar Palasí de 1.970. Aquella que puso en pie la EGB y que muchos se empeñaron en decir que la E era de Enseñanza y no Educación, ya que la educación es algo muy serio para dejarla solo en manos de los políticos. O de los maestros.
    Estableció la enseñanza obligatoria hasta los 14 años. Bien. Según algunos el graduado en EGB se «comía» el antiguo bachillerato elemental y la prueba fue la jibarización de los seis años del antiguo bachiller, cuatro más dos, dejándolo en tres.
    Después comenzó la cascada, la LOECE de 1.980, que el psoe recurrió; luego la LODE de 1.985, ya socialista; más tarde con trompetería y cargada de bombo llegó la LOGSE en 1.990; aún bajo la bota socialista en 1.995 se promulgó la LOPEG; en el aznarato ya en 2.002 alumbró la LOCE; durante el nefasto zapaterismo, en 2.006 se abrevió la sigla, la LOE; en el no menos nefasto segundo mandato rajoyano, ay, en el de doblar la rodilla ante quienes sabemos, por culpa de su mayoría simple, nació la que se conoce como ley Wert y su sigla fue la LOMCE hasta que ¡tatachán! en el 2.020 la señora Celáa parió la actual LOMLOE.
    X x x x x
    Pero agárrense que vienen curvas, porque al zarandeado ministerio de la enseñanza ha llegado doña Pilar Alegría. Y se nos anuncian perlas como esta:

    “La adquisición de destrezas emocionales dentro del aprendizaje de las Matemáticas fomenta el bienestar del alumnado y el interés por la disciplina y la motivación por las Matemáticas desde una perspectiva de género, a la vez que desarrolla la resiliencia y una actitud proactiva ante nuevos retos matemáticos, al entender el error como una oportunidad de aprendizaje y la variedad de emociones como una ocasión para crecer de manera personal”.
    x x x x
    El currículo de la actual ministra, doña Pilar Alegría, cabe en menos de medio folio: diplomada en Enseñanza Primaria, ejerció ¡¡un curso!! en un pueblo creo que turolense, y el resto de sus actividades ha sido, quizás nos suene, un continuo trepar y subir dentro del escalafón partidista hasta que ha llegado a ministra.
    La conclusión es que es la primera vez en cien años que -datos en la mano- los saberes de los hijos y nietos logsianos están por debajo de los de sus progenitores, habiendo dispuesto de medios que jamás soñaron sus padres y mucho menos los maestros de antaño, pizarras digitales, tabletas y portátiles y ratios bajas.
    Este arribafirmante ha dedicado una parte no pequeña de su vida laboral a la enseñanza. En el título que en 1.966 me extendió el gabinete de Lora Tamayo, en nombre de su Excelencia el Jefe del Estado, pone simplemente ‘Maestro de Enseñanza Primaria’. Ya ha llovido en estos 55 años. Miro hacia atrás sin ira, pero la anécdota reside en que para el examen de ingreso en aquel bachillerato elemental se exigía que no hubiera tres faltas de ortografía en cualquier ejercicio escrito. Hoy salen diplomados universitarios cuyo dominio de tan exigente parte del lenguaje les hace espurrear varias de esas faltas, no hablemos de comas o tildes, sin que tiemblen los cimientos de la Patria.

Comenta