REGRESO…

… HOY a Lugo: Menos de 48 horas en Madrid, pero muy bien aprovechadas. Ahora, al borde de las cuatro de la madrugada, vengo de una cena en casa de amigos, y con toda la familia de aquí.
He madrugado poco el domingo porque me quedé hasta tarde leyendo una novela. Es policíaca y de un español. Se titula “Nunca ayudes a una extraña” y la firma J. M. Guelbenzu. Es lo primero que leo del él y de momento va muy bien la cosa.

En el viaje en tren que haré hoy hacia Lugo hay una novedad. El convoy tiene su fin de trayecto en Monforte y desde allí nos trasladan a Lugo en autobús. No es nada imprevisto. Ya me lo habían advertido cuando compré los billetes. Parece que la causa son unas obras que están haciendo en la línea entre Monforte y la capital.
La mañana del sábado hemos ido a tomar un desayuno-comida e un VIPS cercano a la casa de mis nietos. Los VIPS, desde que suprimieron la parte de venta de libros, periódicos, bebidas, objetos de regalo, etc. han perdido parte de su encanto. Su fundador el mexicano Plácido Arango, ya fallecido, vendió la empresa a una compañía china y de momento no han levantado cabeza.
Añoro aquellos VIPS, tan buen recurso para muchas cosas en las madrugadas madrileñas, lo mismo que los “drugstore” que conocí en la Barcelona de los años 70, que estaban abiertos las 24 horas y animaban las noches de la gran urbe cuando era tan cosmopolita y cordial, hablases como hablases o pensases como pensases. Las formas y los actos de los separatistas y de algunos gobernantes la han puesto a la altura del betún.
Mi nieto Nachete puede batir un record: a pesar de su edad, 14 años, ha pasado por un montón de actividades deportivas. Ha hecho futbol, esgrima, gimnasia, ajedrez, baloncesto… Este curso se dedicará al rugby. Y no pierdo la esperanza de verlo practicando el silbo gomero. Está bien eso de tocar muchos palos, sobre todo cuando la única intención es hacer un poco de ejercicio y pasártelo bien.
Un amigo intrigado, que leyó la bitácora de ayer me escribe una “guasap” muy interesado en saber quienes son los integrantes de esa atracción musical lucense tan importante de la que ayer hablaba. Aclaro que es una posibilidad, no una probabilidad, porque los ramistas del concello lucenses están a otras cosas que tienen mucho más que ver con la política que con hacer unas buenas fiestas.
Vi el partido del Breogán hasta los inicios del último cuarto, cuando lo dejé perdía por un punto (62-61). Al final la derrota fue por nuevo, pero dejó un sabor agridulce; tengo la sensación de que si no llega a ser por las perdidas de balón y las personales, muchas en contra y muy pocas a favor, se podía haber ganado. Importante: un solo jugador del Barcelona, Miroti, gana el doble que todo el presupuesto del club lucense para la temporada: plantilla, técnicos, empleados, gastos de desplazamientos, arbitrajes, etc. Partiendo de esto, buen papel hemos hecho.

———————————————————
TAL DIA COMO HOY, 26 DE SEPTIEMBRE

———————————————————

• 26 de septiembre de 1941:
Tal día como hoy, de nuevo en EL PROGRESO, aparecía un consejo -o una orden- de la Administración que decía: “Ganadero no dejes que el ganado paste en donde crece tu pan y el de tus hermanos. La ley lo prohíbe y tú puedes perder la tranquilidad”
“Si Barbieri -leemos en EL PROGRESO- escuchase la interpretación que ha hecho la compañía de zarzuelas “Barandalla” de su obra “Jugar con fuego”, seguro que se quema”. La entrada para escuchar a esta compañía costaba en el Gran Teatro, 8 pesetas.
Y tal día como hoy, también, el ayuntamiento de la capital expedientaba a los agentes Nogueira y Torres y los separaba de sus cargos con la pérdida de sus derechos.
• 26 de septiembre de 1951:
La butaca en el cine Kursal, por esta fecha, costaba 2,50 y se proyectaba en sus pantallas “La calle sin sol” con Amparito Rivelles, Antonio Vilar y Mary Delgado. El argumento era el siguiente. En el Barrio chino de Barcelona, un hombre es culpado de un crimen. Resulta inocente y puede casarse con su amada”.
• 26 de septiembre de 1961:
Es hallada en la parroquia de san Pedro de Vivero una lápida del siglo X que dice: “Para honor del apóstol san Pablo el presbítero, abad Pelagio, varón excelente, restaura esta iglesia”.
También , en esta fecha, varios jóvenes de Lugo están dispuestos a limpiar la muralla. Estaban pendientes de lo que dijera el alcalde. Había tomado la iniciativa Desiderio Novo Piñeiro y a él se unieron, en un primer momento José Manuel García Fernández, José Piñeiro González, Juan Calvo Pardo, Ángel Regueiro Racamonde, Faustino López Darriba, Manuel Gómez Fernández y Florencio García Ansede.
• 26 de septiembre de 1968:
Tal día como hoy la afición lucense al bello deporte del pugilismo estaba deseosa de ayudar al púgil local Rodolfo que pasaba por una difícil situación económica después de sus últimos combates.
Y, en esta fecha en un anuncio de EL PROGRESO J. López Sarry, con domicilio en calle de la reina, 5 1º compraba oro para uso profesional
Y en el Gran Teatro se iba a celebrar un Festival “Pro damnificados de Cádiz”. Se avisaba que quedaban suprimidos los pases a favor.
Y, mañana más
—————————–
CENA Y COPA CON…
—————————–
ESTÁ el lucense David Calvo estos días muy en la actualidad informativa. Es vulcanólogo y el centro de sus actividades, aunque viaja por todo el mundo, lo tiene desde hace años en las Islas Canarias. Lo que ocurre en La Palma le ha puesto en la primera línea. Ya hace siete años tenía muchas cosas que contar sobre su profesión y su vida y le entrevisté para EL PROGRESO. Ahora esa entrevista cobra especial interés. Aquí la tienen:
-x-x-x-

David Calvo Fernández cumplía 38 años el pasado 26 de diciembre, el mismo día que lo entrevisté. Había venido a pasar las Navidades en casa de su familia. Reside en Tenerife y es el responsable de divulgación del Instituto Vulcanológico de Canarias. David estudió Geología en Salamanca, se interesó especialmente por los volcanes y ya antes de terminar la carrera trabajó en el Etna y en el Teide. Reflexiona: «La verdad es que no sé cómo un tío de Lugo se siente fascinado por eso, pero sí, soy vulcanólogo». Esos primeros trabajos tuvieron que ver con la recogida de muestras para análisis de las erupciones y la colaboración con la universidad japonesa de Kyushu en experimentos de vigilancia volcánica. A Tenerife se fue por unos meses y lleva allí diez años, muy contento, pero acordándose mucho de Galicia y de la comida de aquí: «Me voy salvando porque mi novia, que trabaja en la televisión, es vasca y yo también me defiendo ante los fogones». Se nota que la gastronomía de aquí le tira porque, cuando vamos a cenar al 101 Vinos, lo primero que hace es tomarse una buena taza de caldo, al tiempo que habla de sus viajes: «He compartido trabajos científicos con aventuras y he estado, entre otros lugares, en El Salvador, Nicaragua, Filipinas, Italia, Australia, Hawai, Arabia Saudí… En Congo y Ruanda grabé dos programas de televisión con Jesús Calleja y logramos, por vez primera en el mundo, medidas de gases en el Nyamuragira, un volcán en erupción. Por cierto, en Tanzania está una de mis asignaturas pendientes: el volcán Lengai, cuya lava tiene una composición química única y sale a una temperatura de 500 grados. Se le llama lava fría, pues lo normal es que la lava salga a una temperatura de entre 850 y 1.100 grados. Tengo muchas ganas de estar en él».
Para David, los volcanes más interesantes del mundo son el Etna y el Kilauea (Hawai), que están en erupción constante. Este último lleva 30 años seguidos echando lava. Se me ocurre una pregunta que puede parecer ingenua:
-¿Se podría apagar un volcán con agua en grandes cantidades?
-En un volcán en Indonesia se derrumbó parte de la ladera y entró el agua del mar en enormes cantidades. Hubo una explosión mucho más grande que la que podría causar una bomba atómica, con un ruido tal que se escuchó a 5.000 kilómetros de distancia. La isla se desintegró y desapareció. Pero volviendo a lo de echar agua, en la década de los 70, en Islandia, se hicieron intentos de enfriar la lava de forma artificial en erupciones pequeñas y evitar que llegase a las poblaciones; por lo menos se ralentizó.
-¿Va a mucha velocidad la lava?
-Depende de los volcanes. En Italia estuve a medio metro de un río de lava, pero sin peligro porque iba muy lento. Sin embargo, en África son muy rápidos; en el Congo y en Hawai llegan a los 60-70 kilómetros hora. Ahí, ni corriendo te escapas.
Es el momento de hablar de situaciones de cierto peligro: «En el Cerro Negro de Nicaragua, trabajando en el interior del cráter, empezamos a notar un olor parecido al de los neumáticos quemados y de repente nos dimos cuenta de que era la goma de nuestras botas, que se estaban derritiendo. El suelo estaba a 400 grados y nos salvamos por poco. Por emanaciones nunca pasé apuros porque íbamos muy preparados, llevamos mascaras especiales para evitar que el dióxido de azufre se mezcle con la saliva porque se convierte en ácido sulfúrico y te quema. Sí he tenido pequeños percances en este sentido, pero no dejé que fuesen a más».
Hablamos de su faceta de comunicador. Desde hace cuatro años, Calvo Fernández presenta el programa ‘Teleplaneta’, en el canal 24 Horas de TVE: «Pretendemos mostrar fenómenos naturales adversos que se producen en la Tierra y explicarlos de forma sencilla, huyendo del amarillismo. En el certamen internacional Ciencia en Acción nos dieron un premio en la categoría audiovisual, por la cobertura que dimos al tsunami de Japón. También hago en Radio Exterior ‘Planeta vivo’, un programa que llega a los cinco continentes y que trata sobre ciencia y tecnología».
De vez en cuando se habla y se escribe de un posible deslizamiento de parte de la isla de La Palma. Las consecuencias llegarían a América y puede que destruyesen ese continente. David apunta: «Hay que vender libros. Son comentarios catastrofistas. Puede que La Palma se caiga dentro de tres millones de años, pero no se puede hacer de eso un circo».
David quiere dejar constancia de la colaboración de la Guardia Civil en su trabajo de vulcanólogo: «La pericia y el valor de los pilotos de helicóptero sobrevolando cráteres que están echando lava es impresionante. Recuerdo que en una cueva de Tenerife habían muerto seis personas en un acuífero de origen volcánico. Entramos para saber si las emanaciones de gas habían sido la causa de los fallecimientos y la Guardia Civil nos acompañó por si nos pasaba algo. Da gusto trabajar con ellos».
En relación con la posibilidad de encontrar petróleo en Canarias y la oposición de ciertas fuerzas políticas a las prospecciones, David no elude opinar: «Hay petróleo en Canarias. Sería un disparate renunciar a esa riqueza porque al lado están perforando otros países. Si nosotros no nos lo llevamos se lo llevarán ellos».
Terminamos hablando de lo que puede parecer una anécdota: ¿detectan los animales los terremotos y las erupciones volcánicas? «Hay algo en los animales que les avisa con antelación, no se trata de una leyenda urbana», asegura.
RECUADRO UNO: David Calvo ha estado en los cinco continentes y ha conocido docenas de países, pero tiene un recuerdo especial de la República del Congo: «Es el colmo de los contrastes y de la forma en que las inmensas riquezas naturales no llegan a beneficiar al país. Congo tiene cinco veces la superficie de la Península Ibérica y menos carreteras que la isla de Tenerife. En su subsuelo hay diamantes, oro, petróleo… pero, sobre todo, hay coltán, mineral indispensable para la fabricación de componentes de los móviles y dispositivos electrónicos portátiles y cuyo nombre es una especie de acrónimo de columbita tantalita. En Congo se encuentran las mayores reservas mundiales de este mineral, ahora muy apreciado, y en sus yacimientos mueren diariamente entre 40 y 50 personas, lo que no impide que, a pesar del riesgo, todos quieran trabajar en ellos porque se gana 20 veces más que en otras tareas. Es un país muy peligroso, en el que siempre que estuve trabajando era imprescindible la protección del Ejército. El papel de los blancos allí es lamentable, lo mismo que ejemplar el trabajo de Médicos Sin Fronteras y Cáritas, que son las dos ONGs que por lo que sé operan allí. ¿Qué quién explota todo aquello y se lleva cuantiosos beneficios? Los países del Este y en especial los rusos. ¿Occidentales? No, no, los occidentales no están en Congo, ni tampoco los norteamericanos, los ingleses o los franceses…».
RECUADRO DOS.-En Galicia no hay volcanes, pero sí movimientos sísmicos relativamente frecuentes como consecuencia de fallas en actividad, pero David Calvo no les da importancia. «No hay ningún peligro potencial serio», dice de forma rotunda. Y continúa explicando: «En nuestra tierra se ha trabajado mucho en la predicción de terremotos y se ha llegado a conclusiones muy interesantes y curiosas. Por ejemplo, se ha visto que antes de que en Galicia se produzcan terremotos hay avisos en zonas puntuales y se detectan cambios químicos en las aguas de manantiales. Esto podría jugar un papel clave en la predicción. Controlando esas aguas de forma regular sería factible establecer una relación causa efecto y recibir una especie de aviso. El asunto está todavía en pañales, pero algo hay».
Y como hablamos de aguas se me ocurre preguntarle si las aguas termales que tanto abundan en Galicia están causadas por magma de volcanes potenciales todavía no visibles. No tiene dudas: «No, qué va, no tienen nada que ver. El origen está en reacciones nucleares, desintegración de elementos radiactivos, que por cierto no entrañan ningún riesgo. En el caso concreto de las de Lugo, el granito, cuando está en profundidad, tiene bastante uranio y elementos radiactivos que se desintegran de forma natural y esa desintegración provoca un calor intenso que se va reduciendo a medida que circula hacia la superficie», aclara David.

HOY a Lugo: Menos de 48 horas en Madrid, pero muy bien aprovechadas. Ahora, al borde de las cuatro de la madrugada, vengo de una cena en casa de amigos, y con toda la familia de aquí.
He madrugado poco el domingo porque me quedé hasta tarde leyendo una novela. Es policíaca y de un español. Se titula “Nunca ayudes a una extraña” y la firma J. M. Guelbenzu. Es lo primero que leo del él y de momento va muy bien la cosa.

En el viaje en tren que haré hoy hacia Lugo hay una novedad. El convoy tiene su fin de trayecto en Monforte y desde allí nos trasladan a Lugo en autobús. No es nada imprevisto. Ya me lo habían advertido cuando compré los billetes. Parece que la causa son unas obras que están haciendo en la línea entre Monforte y la capital.
La mañana del sábado hemos ido a tomar un desayuno-comida e un VIPS cercano a la casa de mis nietos. Los VIPS, desde que suprimieron la parte de venta de libros, periódicos, bebidas, objetos de regalo, etc. han perdido parte de su encanto. Su fundador el mexicano Plácido Arango, ya fallecido, vendió la empresa a una compañía china y de momento no han levantado cabeza.
Añoro aquellos VIPS, tan buen recurso para muchas cosas en las madrugadas madrileñas, lo mismo que los “drugstore” que conocí en la Barcelona de los años 70, que estaban abiertos las 24 horas y animaban las noches de la gran urbe cuando era tan cosmopolita y cordial, hablases como hablases o pensases como pensases. Las formas y los actos de los separatistas y de algunos gobernantes la han puesto a la altura del betún.
Mi nieto Nachete puede batir un record: a pesar de su edad, 14 años, ha pasado por un montón de actividades deportivas. Ha hecho futbol, esgrima, gimnasia, ajedrez, baloncesto… Este curso se dedicará al rugby. Y no pierdo la esperanza de verlo practicando el silbo gomero. Está bien eso de tocar muchos palos, sobre todo cuando la única intención es hacer un poco de ejercicio y pasártelo bien.
Un amigo intrigado, que leyó la bitácora de ayer me escribe una “guasap” muy interesado en saber quienes son los integrantes de esa atracción musical lucense tan importante de la que ayer hablaba. Aclaro que es una posibilidad, no una probabilidad, porque los ramistas del concello lucenses están a otras cosas que tienen mucho más que ver con la política que con hacer unas buenas fiestas.
Vi el partido del Breogán hasta los inicios del último cuarto, cuando lo dejé perdía por un punto (62-61). Al final la derrota fue por nuevo, pero dejó un sabor agridulce; tengo la sensación de que si no llega a ser por las perdidas de balón y las personales, muchas en contra y muy pocas a favor, se podía haber ganado. Importante: un solo jugador del Barcelona, Miroti, gana el doble que todo el presupuesto del club lucense para la temporada: plantilla, técnicos, empleados, gastos de desplazamientos, arbitrajes, etc. Partiendo de esto, buen papel hemos hecho.

———————————————————
TAL DIA COMO HOY, 26 DE SEPTIEMBRE

———————————————————

• 26 de septiembre de 1941:
Tal día como hoy, de nuevo en EL PROGRESO, aparecía un consejo -o una orden- de la Administración que decía: “Ganadero no dejes que el ganado paste en donde crece tu pan y el de tus hermanos. La ley lo prohíbe y tú puedes perder la tranquilidad”
“Si Barbieri -leemos en EL PROGRESO- escuchase la interpretación que ha hecho la compañía de zarzuelas “Barandalla” de su obra “Jugar con fuego”, seguro que se quema”. La entrada para escuchar a esta compañía costaba en el Gran Teatro, 8 pesetas.
Y tal día como hoy, también, el ayuntamiento de la capital expedientaba a los agentes Nogueira y Torres y los separaba de sus cargos con la pérdida de sus derechos.
• 26 de septiembre de 1951:
La butaca en el cine Kursal, por esta fecha, costaba 2,50 y se proyectaba en sus pantallas “La calle sin sol” con Amparito Rivelles, Antonio Vilar y Mary Delgado. El argumento era el siguiente. En el Barrio chino de Barcelona, un hombre es culpado de un crimen. Resulta inocente y puede casarse con su amada”.
• 26 de septiembre de 1961:
Es hallada en la parroquia de san Pedro de Vivero una lápida del siglo X que dice: “Para honor del apóstol san Pablo el presbítero, abad Pelagio, varón excelente, restaura esta iglesia”.
También , en esta fecha, varios jóvenes de Lugo están dispuestos a limpiar la muralla. Estaban pendientes de lo que dijera el alcalde. Había tomado la iniciativa Desiderio Novo Piñeiro y a él se unieron, en un primer momento José Manuel García Fernández, José Piñeiro González, Juan Calvo Pardo, Ángel Regueiro Racamonde, Faustino López Darriba, Manuel Gómez Fernández y Florencio García Ansede.
• 26 de septiembre de 1968:
Tal día como hoy la afición lucense al bello deporte del pugilismo estaba deseosa de ayudar al púgil local Rodolfo que pasaba por una difícil situación económica después de sus últimos combates.
Y, en esta fecha en un anuncio de EL PROGRESO J. López Sarry, con domicilio en calle de la reina, 5 1º compraba oro para uso profesional
Y en el Gran Teatro se iba a celebrar un Festival “Pro damnificados de Cádiz”. Se avisaba que quedaban suprimidos los pases a favor.
Y, mañana más
—————————–
CENA Y COPA CON…
—————————–
ESTÁ el lucense David Calvo estos días muy en la actualidad informativa. Es vulcanólogo y el centro de sus actividades, aunque viaja por todo el mundo, lo tiene desde hace años en las Islas Canarias. Lo que ocurre en La Palma le ha puesto en la primera línea. Ya hace siete años tenía muchas cosas que contar sobre su profesión y su vida y le entrevisté para EL PROGRESO. Ahora esa entrevista cobra especial interés. Aquí la tienen:
-x-x-x-

David Calvo Fernández cumplía 38 años el pasado 26 de diciembre, el mismo día que lo entrevisté. Había venido a pasar las Navidades en casa de su familia. Reside en Tenerife y es el responsable de divulgación del Instituto Vulcanológico de Canarias. David estudió Geología en Salamanca, se interesó especialmente por los volcanes y ya antes de terminar la carrera trabajó en el Etna y en el Teide. Reflexiona: «La verdad es que no sé cómo un tío de Lugo se siente fascinado por eso, pero sí, soy vulcanólogo». Esos primeros trabajos tuvieron que ver con la recogida de muestras para análisis de las erupciones y la colaboración con la universidad japonesa de Kyushu en experimentos de vigilancia volcánica. A Tenerife se fue por unos meses y lleva allí diez años, muy contento, pero acordándose mucho de Galicia y de la comida de aquí: «Me voy salvando porque mi novia, que trabaja en la televisión, es vasca y yo también me defiendo ante los fogones». Se nota que la gastronomía de aquí le tira porque, cuando vamos a cenar al 101 Vinos, lo primero que hace es tomarse una buena taza de caldo, al tiempo que habla de sus viajes: «He compartido trabajos científicos con aventuras y he estado, entre otros lugares, en El Salvador, Nicaragua, Filipinas, Italia, Australia, Hawai, Arabia Saudí… En Congo y Ruanda grabé dos programas de televisión con Jesús Calleja y logramos, por vez primera en el mundo, medidas de gases en el Nyamuragira, un volcán en erupción. Por cierto, en Tanzania está una de mis asignaturas pendientes: el volcán Lengai, cuya lava tiene una composición química única y sale a una temperatura de 500 grados. Se le llama lava fría, pues lo normal es que la lava salga a una temperatura de entre 850 y 1.100 grados. Tengo muchas ganas de estar en él».
Para David, los volcanes más interesantes del mundo son el Etna y el Kilauea (Hawai), que están en erupción constante. Este último lleva 30 años seguidos echando lava. Se me ocurre una pregunta que puede parecer ingenua:
-¿Se podría apagar un volcán con agua en grandes cantidades?
-En un volcán en Indonesia se derrumbó parte de la ladera y entró el agua del mar en enormes cantidades. Hubo una explosión mucho más grande que la que podría causar una bomba atómica, con un ruido tal que se escuchó a 5.000 kilómetros de distancia. La isla se desintegró y desapareció. Pero volviendo a lo de echar agua, en la década de los 70, en Islandia, se hicieron intentos de enfriar la lava de forma artificial en erupciones pequeñas y evitar que llegase a las poblaciones; por lo menos se ralentizó.
-¿Va a mucha velocidad la lava?
-Depende de los volcanes. En Italia estuve a medio metro de un río de lava, pero sin peligro porque iba muy lento. Sin embargo, en África son muy rápidos; en el Congo y en Hawai llegan a los 60-70 kilómetros hora. Ahí, ni corriendo te escapas.
Es el momento de hablar de situaciones de cierto peligro: «En el Cerro Negro de Nicaragua, trabajando en el interior del cráter, empezamos a notar un olor parecido al de los neumáticos quemados y de repente nos dimos cuenta de que era la goma de nuestras botas, que se estaban derritiendo. El suelo estaba a 400 grados y nos salvamos por poco. Por emanaciones nunca pasé apuros porque íbamos muy preparados, llevamos mascaras especiales para evitar que el dióxido de azufre se mezcle con la saliva porque se convierte en ácido sulfúrico y te quema. Sí he tenido pequeños percances en este sentido, pero no dejé que fuesen a más».
Hablamos de su faceta de comunicador. Desde hace cuatro años, Calvo Fernández presenta el programa ‘Teleplaneta’, en el canal 24 Horas de TVE: «Pretendemos mostrar fenómenos naturales adversos que se producen en la Tierra y explicarlos de forma sencilla, huyendo del amarillismo. En el certamen internacional Ciencia en Acción nos dieron un premio en la categoría audiovisual, por la cobertura que dimos al tsunami de Japón. También hago en Radio Exterior ‘Planeta vivo’, un programa que llega a los cinco continentes y que trata sobre ciencia y tecnología».
De vez en cuando se habla y se escribe de un posible deslizamiento de parte de la isla de La Palma. Las consecuencias llegarían a América y puede que destruyesen ese continente. David apunta: «Hay que vender libros. Son comentarios catastrofistas. Puede que La Palma se caiga dentro de tres millones de años, pero no se puede hacer de eso un circo».
David quiere dejar constancia de la colaboración de la Guardia Civil en su trabajo de vulcanólogo: «La pericia y el valor de los pilotos de helicóptero sobrevolando cráteres que están echando lava es impresionante. Recuerdo que en una cueva de Tenerife habían muerto seis personas en un acuífero de origen volcánico. Entramos para saber si las emanaciones de gas habían sido la causa de los fallecimientos y la Guardia Civil nos acompañó por si nos pasaba algo. Da gusto trabajar con ellos».
En relación con la posibilidad de encontrar petróleo en Canarias y la oposición de ciertas fuerzas políticas a las prospecciones, David no elude opinar: «Hay petróleo en Canarias. Sería un disparate renunciar a esa riqueza porque al lado están perforando otros países. Si nosotros no nos lo llevamos se lo llevarán ellos».
Terminamos hablando de lo que puede parecer una anécdota: ¿detectan los animales los terremotos y las erupciones volcánicas? «Hay algo en los animales que les avisa con antelación, no se trata de una leyenda urbana», asegura.
RECUADRO UNO: David Calvo ha estado en los cinco continentes y ha conocido docenas de países, pero tiene un recuerdo especial de la República del Congo: «Es el colmo de los contrastes y de la forma en que las inmensas riquezas naturales no llegan a beneficiar al país. Congo tiene cinco veces la superficie de la Península Ibérica y menos carreteras que la isla de Tenerife. En su subsuelo hay diamantes, oro, petróleo… pero, sobre todo, hay coltán, mineral indispensable para la fabricación de componentes de los móviles y dispositivos electrónicos portátiles y cuyo nombre es una especie de acrónimo de columbita tantalita. En Congo se encuentran las mayores reservas mundiales de este mineral, ahora muy apreciado, y en sus yacimientos mueren diariamente entre 40 y 50 personas, lo que no impide que, a pesar del riesgo, todos quieran trabajar en ellos porque se gana 20 veces más que en otras tareas. Es un país muy peligroso, en el que siempre que estuve trabajando era imprescindible la protección del Ejército. El papel de los blancos allí es lamentable, lo mismo que ejemplar el trabajo de Médicos Sin Fronteras y Cáritas, que son las dos ONGs que por lo que sé operan allí. ¿Qué quién explota todo aquello y se lleva cuantiosos beneficios? Los países del Este y en especial los rusos. ¿Occidentales? No, no, los occidentales no están en Congo, ni tampoco los norteamericanos, los ingleses o los franceses…».
RECUADRO DOS.-En Galicia no hay volcanes, pero sí movimientos sísmicos relativamente frecuentes como consecuencia de fallas en actividad, pero David Calvo no les da importancia. «No hay ningún peligro potencial serio», dice de forma rotunda. Y continúa explicando: «En nuestra tierra se ha trabajado mucho en la predicción de terremotos y se ha llegado a conclusiones muy interesantes y curiosas. Por ejemplo, se ha visto que antes de que en Galicia se produzcan terremotos hay avisos en zonas puntuales y se detectan cambios químicos en las aguas de manantiales. Esto podría jugar un papel clave en la predicción. Controlando esas aguas de forma regular sería factible establecer una relación causa efecto y recibir una especie de aviso. El asunto está todavía en pañales, pero algo hay».
Y como hablamos de aguas se me ocurre preguntarle si las aguas termales que tanto abundan en Galicia están causadas por magma de volcanes potenciales todavía no visibles. No tiene dudas: «No, qué va, no tienen nada que ver. El origen está en reacciones nucleares, desintegración de elementos radiactivos, que por cierto no entrañan ningún riesgo. En el caso concreto de las de Lugo, el granito, cuando está en profundidad, tiene bastante uranio y elementos radiactivos que se desintegran de forma natural y esa desintegración provoca un calor intenso que se va reduciendo a medida que circula hacia la superficie», aclara David.

4 Comentarios a “REGRESO…”

  1. rois luaces

    Madrid precioso en las imágenes de la Maratón (“subsahariana” parece, por los corredores y gacelas) transmitida en directo por una tal BeMad tv. Sin noticias en la E

  2. Chofér

    Sí Paco, las obras en el túnel de Oral, por aquello de compensar entre O y OU. También pudiera ser Ural, en recuerdo a una de las tribus venidas de por allá cuando los Romanos se cansaron de ser la policía de EUropa. Pero eso nos lo explicará Rois si Cabe.
    ¡En qué LUgar queda LUgo en el Mapa de España, cuando habiendo sido arteria le ponen un Stent para ir a O/OUrense (Burgalandia)!.

  3. rois luaces

    La Palma nos llega al corazón. Las Nieves y la Candelaria los amparen!!
    (Y autorecorte gramático: Orense, Orense, es, casi seguro, el nombre auténtico, desde la romana Aquis Originis (“En las aguas oxidantes”, que si hay unas en el mundo, son las de las Burgas, confusamente identificadas hasta ahora), que los eruditos medievales adaptaron en: aurensis sedes, auria, grafías pseudometimologizantes que han dado lugar a la variante ou-, que en tiempos se oia sólo enla copla ‘de autor?’: “as nenas bonitas haichas en Ourense”, a terra da chispa! Non temos remedio!!
    Peor es llamarle “viladonga (vilalba, vilapedre, vilarrube”) a las víllulas (viliñas o vilelas): Villadonga, Villalba, Villapedre, Villarrube (frente a minoritarias uillas: Vilatuxe, Vilaflores), unánimes testimonios orales que los ‘curtos’ no saben oir

  4. Creme

    Entonces la erupción de los volcanes es algo totalmente natural, que nada tienen que ver con el ¿cambio climático?.

Comenta