A 0 GRADOS EMPIEZA LA RUTINA

A la del domingo me refiero, naturalmente. Eran las ocho y media de la mañana, niebla y frío. Tanto que el termómetro marcaba cero grados y los cristales del coche estaban cubiertos de hielo. Tuve que sacarlo con abundantes chorros de agua y secar los cristales luego para que no se volviesen a congelar. Pienso que si a esa hora estábamos a cero grados, tal vez más de noche la temperatura hubría sido todavía más baja.
-x-x-x-

Hasta la gasolinera de Nadela, que suele ser mi primer punto de destino en las mañana dominicales, ni un solo coche ni en mi misma dirección ni en la contraria. Como siempre compré la prensa de Madrid (“El Mundo” “EL País” y el “ABC”). EL PROGRESO ya lo tenía en casa desde antes de amanecer. Buen reparto el del diario local. En la gasolinera reposté combustible y miré la presión de las ruedas. Los 20 euros de gasoil que echo al utilitario cada vez cunden menos. A este paso por 20 euros ni para el mechero.
-x-x-x-
Al regreso ya me estaba esperando Manola con la pelota en la boca. Me pasé un rato haciendo ejercicio con ella, cosa que no me apetecía nada porque el frío era intensísimo. Pero a ella no le importaba.
Luego, a hacer acopio de leña para la jornada. Estuve partiéndola casi media hora y junté alrededor de 5 carretillas que es lo que vengo necesitando
-x-x-x-

Estos días mi desayuno, si es que se le puede llamar así: un kiwi, un yogur y una taza de manzanilla. Con eso aguanto perfectamente hasta las 12-1 en la que me tomo una tapita de algo con la décima parte de una copa de vino y postre.
-x-x-x-
Me pongo a escribir y planto alrededor de las 11 de la mañana para leer los titulares de la prensa. Lo gordo lo leo por la noche y los reportajes incluso los recorto y los dejo para otro día. Tengo de fondo la radio, pero la atiendo poco. También la tele a la espera que de esos programas de viajes que tanto me gustan (“Españoles en el Mundo” y “Callejeros viajeros”)
-x-x-x-
Al mediodía vi a saltos el partido de baloncesto Obradoiro-Barcelona. Los santiagueses tienen un estilo muy reconocible. Son siempre un equipo peleón que no se rinde por muy mal que le vayan las cosas. Perdieron (65-79), pero estuvieron planteando cara hasta el último segundo. Va

-x-x-x-
En la sobremesa Antena 3 puso una película titulada “El amor llama a tu puerta”. ¿Son capaces de adivinar sobre que iba la cosa? ¡Pues claro! Ya avisé ayer de que se iniciaba la emisión de películas navideñas. Y esta era una más.

-x-x-x-

La tarde soleada y con una puesta de sol de película la utilicé para pasear, hacer ejercicio con Manola, partir algo de leña, escribir, leer… Nada de radio y la televisión de fondo, pero sin atenderla mucho.

-x-x-x-

Remata de la jornada; mientras escribo la bitácora sigo el partido Betis-Sevilla, que la expulsión de un jugador local hizo perder competitividad. Prefiero leer y escuchar las radio

————————————–
“ADIOS” A LA COMISARÍA
————————————–
ENTIÉNDASE a la posibilidad a corto o medio plazo de que deje las muy precarias instalaciones de la calle Chantada. Se había últimamente especulado mucho y con sentido de que dejase ese lugar para irse a un edificio más amplio y moderno. Se barajaron varios. Algunos que tenían sentido; otros alejados del centro y un servicio como ese tiene que estar muy al alcance de los ciudadanos.
Pero nada; ni bueno, ni malo, ni regular. Ni cerca, ni lejos; la Comisaría se va a quedar un tiempo y no poco en el mismo sitio en el que está para que los que allí trabajan y los que allí tienen que acudir sigan en las mismas malas condiciones de siempre.
P.
——————————————
DESDE AQUELLOS AÑOS 50…
——————————————
…EN que la Comisaría estaba dentro de Murallas, junto a la Puerta Aguirre, frente al Círculo, en un viejo palacete que anteriormente creo que había acogido un sanatorio, hasta el momento, la han tenido danzando, y nunca para mejorar de verdad. De allí a Río Chamoso, en un edificio convencional que estaba proyectado para casa de vecinos. Y ahora en la calle Chantada, que por ahí por ahí le anda de mal el lugar.
Siempre con poco espacio para todo y para todos, con instalaciones más propias de esas que se ven en las películas de los años 40.
—————————————–
SALTA, SALTA
Por EL OCTOPUS LARPEIRO
—————————————-
Estamos en plena temporada de caza.
“Pasión gitana y sangre española/y el mundo en una… ¿cacerola?”
(Based on Manolo Tena´s lyrics)
-x-x-x-

La inmensa mayoría de la carne que consumimos es de animales criados en cautividad y alimentados con lo que los hombres decidimos que es bueno para ellos o para nuestro bolsillo. Eso por no hablar de hormonas y antibióticos que a veces, y desgraciadamente, forman también parte de su dieta. Frente a estos animales domésticos están los salvajes que siempre han sido parte de nuestra alimentación desde que el hombre es cazador aunque esto, hoy en día, se encuentra en franca decadencia. De los animales terrestres que comemos son los únicos que se alimentan solos y bajo esa ley de la Naturaleza que los obliga a trabajar incansablemente para sustentarse y evitar a sus depredadores. Es la caza que vuelve cada otoño a nuestras mesas con el atractivo de regalarnos sabores distintos, intensos y profundos, que tienen mucho que ver con su alimentación variada y el ejercicio que desarrollan.
Señala Caius Apicius, y dice bien el maestro, que la reina de la caza de pluma es la becada y la de pelo, la liebre. También nos indica que la liebre nunca ha tenido buena fama en nuestro país: que si es carroñera, que si su carne es negra…No deja de ser curioso que tanto a la reina del bosque –que recibe varios nombres peyorativos- como a la liebre, que incluso llega a perder una carrera con ¡una tortuga!, las tratemos tan mal cuando serían animales de los que el mismísimo Darwin estaría muy, pero que muy orgulloso.
Aunque el Octopus no es cazador ha disfrutado desde su más tierna infancia de los animalillos salvajes sobre todo de la caza menor. Su padre era un gran aficionado capaz de agotar, por el monte, al perro más resistente. En su familia política también hay amantes del arte venatorio. Perdices, codornices, tórtolas, becadas, torcaces, zorzales, conejos y liebres han alegrado sus platos en numerosas ocasiones.
La saltarina liebre es un animal nocturno y desconfiado. En su cerebro anida tal miedo que la obliga a dormir con los ojos abiertos y eso a pesar de ser mucho más rápida que sus perseguidores -exceptuando los vehículos a motor-. Su velocidad, sus espectaculares saltos y sus continuos zigzagueos la hacen inalcanzable hasta para el veloz galgo que sin la ayuda de otro colega es incapaz de cazarla. Puro espectáculo. Su alimentación de bayas, hierbas aromáticas y pequeños brotes convierten a la liebre en un bocado delicioso, de sabor intenso y delicado a la vez.
A pesar de formar parte de las bodas de Camacho la culinaria española nunca ha tratado bien a la liebre. El gazpacho manchego y el morteruelo son platos de caza que solían preparar los pastores con lo que tenían a mano que no era para tirar cohetes precisamente. Algunos guisos, pasteles, algún arroz, alubias… Poca cosa. Nada que ver con la culinaria francesa que ha parido dos platos excepcionales, de alta cocina: en civet y a la Royal. Platos míticos, inconmensurables y no es chauvinismo. Lo juro.
El civet de liebre, en un resumen montaraz, es un guiso que se elabora con cebollas, vino tinto y generalmente aromatizado con hierbas y ligado obligatoriamente con sangre del propio animal. La liebre a la Royal, de elaboración complejísima, es una de las cumbres de la alta cocina de todos los tiempos. Es un plato sinfónico y festivo. Entre sus egregios ingredientes figuran las trufas -del Perigord comme il faut-, el vino de Borgoña o de Burdeos, el coñac y su propia sangre. Hay varias versiones de este complicado plato pero en todas llega a la mesa deshuesada y casi convertida en compota. Plato de reyes y nobles desdentados que lo disfrutaban con cuchara de plata. Es una elaboración que pone a prueba al cocinero más experimentado y al comensal lo pone en órbita (celeste, of course). Esta maravilla culinaria requiere un vino a su altura. No es imprescindible que sea un tinto borgoñón pero, por favor, no sea cicatero y descorche su mejor Rioja.
En los fogones la liebre ha de ser joven como la que pintó Alberto Durero y que se expone en el Museo Albertina de Viena. Pintada pelo a pelo, en su ojo derecho puede observarse reflejada la estancia donde posó y hasta la ventana del fondo por donde entraba la luz. Una maravilla. Yo a la liebre le tengo un especial cariño porque cuando mis hijos eran niños trajeron una en el bolsillo en su viaje en avión de vuelta a casa desde Sevilla. Fue criada a biberón y hasta durmió en un hotel. Cuando empezó a derrapar por los pasillos, acompañados de la octopusita, la entregamos en un Centro de Fauna Salvaje. Nadie nos vio llorar.
————————–
DICE CANDELA
————————-
Buen domingo Paco.., pero chico, leyéndote en la Rutina, por un momento pensé que ya era lunes.
La desbandada de los marroquís corriendo por las pistas de Son San Juan, saltando las vallas, se las trae. Se dice que ya en junio corria el asunto por facebook. O sea, que ya estaba orquestado. Y lo que dices del no-equipaje debió hacerles sospechar al menos. Claro q en Marruecos… Pero aquí nadie dimite. Espabilarán al menos las autoridades aero-portuarias ante esta emergencia que puede ponerse de moda. La mitad van a ser expulsados pero la docena restante ya estará a cubierto, pues hace mucho frío estos días. Máxime q no traían ropa.
Y que puede ser evidente la otra emergencia, la climática, pero no creo que sea una adolescente (adolece, non don Rois?) quien nos deba abrir las entendederas. No se trata de zoquetismo, diría yo que eso es tarea primero de científicos y luego que entren los comunicadores a darnos la tabarra las veinticuatro horas del día si fuese necesario… La canalla nos puede hacer reflexionar en otras cosas pero no son las personas ideales para estos asuntos.
Por tanto, la criatura que nos ocupa, dada su teatrealización, con su cara de mala milk, es lo que dice mucho de lo esperpéntico del mundo en el que estamos. Caundo empezó, no había completado su desarollo… Y visto el éxito, a su hermana pequeña también la andan entrenando.
—————————————————–
TAL DÍA COMO HOY, 8 DE NOVIEMBRE
Por ANTONIO ESTEBAN
—————————————————–
• 8 de noviembre de 1940:
Tal día como hoy, hace ochenta y un años, El Estado, y en su representación, los gobernadores civiles de cada provincia, prohibían la celebración de banquetes en todo el territorio nacional. Y, así, podemos leer en el B.O.P. lo siguiente: “El deplorable contraste que ofrece la celebración de banquetes y vinos de honor con la austeridad que impone la vida del momento, amén de lo que tiene de frivolidad, hace que se prohíba toda clase de banquetes con la excepción de los de orden internacional o diplomático o las comidas y meriendas para celebrar bodas y bautizos.
• 8 de noviembre de 1950:
Setenta y un años atrás, tal día como hoy, en EL PROGRESO aparecía un extraño anuncio. Lean: “Se venden dos máquinas de vapor -¿locomotoras?- nuevas. Sin estrenar. De cuarenta y cinco a cincuenta caballos de vapor”. Así de insólitas eran las cosas en este país.
Juan Rof Codina dedicaba un artículo en El Progreso de este día, a los capones de Villalba -a los “acreditados”, subrayaba capones de Villalba- y a los que se convertía en capones extirpándoles los testículos. Esta especie de operación causaba bajas en los animales y retardaba, a veces su recuperación por lo que Rof Codina pedía que se abandonasen los medios anticuados y se empleasen los modernos.
• 8 de noviembre de 1960:
Tal día como hoy, la Plaza de Santa María estaba en obras y, miren ustedes por donde, aparecen junto al atrio de la Catedral, diversos objetos, juzgados por los expertos, como pertenecientes a la época romana. Entre ellos, monedas. Al parecer, en este mismo lugar estaba ubicado el templo cristiano de Lugo
• 8 de noviembre de 1970:
La Empresa “Montaña” era una empresa que se preocupaba -como van a leer mis lectores- de sus productores y, tal día como, hoy eran homenajeados José Antonio Arias Barrero y Prudencio Arias que llevaban trabajando, en la empresa desde antes de la guerra.
El mercado de coches usados tenía, por aquel entonces una gran importancia en todas las capitales. Las casas comerciales, por lo tanto ofrecían, con todas las garantías, coches usados. Un R-12 podía comprarse por cien mil pesetas y un R-8 de 1969, por 80.000 ; un”124” de 1969, también, veinte mil duros y un “Simca” 1.000 de 1986, por 40.000 pesetas.
———————————————————–
APUNTES PARA LA HISTORIA DE LUGO
Por ANTONIO ESTEBAN
———————————————————–
ALGUNOS establecimientos locales de diversos sectores en los años 30
RELOJERIAS EN LUGO
Casa David, en Plaza de la República
Juan Fernández en la calle Fermín Galván, 27
Casa Manso, en calle Libertad, 14
Antonio López Arias en calle Fermín Galán, 12
Antonio Ratón, en calle de san Pedro
Relojería de Otero en Conde Pallares, 12
RESTAURANTES
Restaurante Fornos en Avenida de Moret
Royalty en Avenida de Castilla, 24
SASTRERIAS
Manuel Abelairas en calle de la Cruz
Antonio Balbás en Plaza Mayor. 25
Manuel Díaz
Ángel Fernández en calle García Hernández
José Fernández, en calle san Pedro
Ismael Iglesias, en Libertad, 8
Juan López en Plaza de la Constitución
Segundo Mesa, en calle Armañá
Sucesores de Benigno de la Mota en calle Libertad
Gumersindo Navia en Plaza Mayor
Manuel Núñez, en santo Domingo
————————————
CENTRO Y REMATE
————————————
• CENTRA el periodista Gonzalo Araluce: “El etarra Gadafi colocó una bomba en el coche de un guardia civil que llevaba a la piscina a sus hijos mellizos de dos años. Mataron a Fabio. Ocurrió el 7 de noviembre de 1991. Hoy hace 30 años. Este es el testimonio de su padre, Antonio. (El estremecedor texto se puede leer en Vozpopuli)
• REMATA el escritor Lorenzo Silva: A sabiendas. Que hacían vigilancias previas. Esto es lo que se quiere zanjar con vaporosas y oblicuas disculpas sobre el «dolor injusto». Hará falta algo más. Para empezar, no eludirlo en el «relato», mientras se cuentan —y recuentan— otras cosas.
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“EL ser humano es como una olla exprés y necesita la comedia como válvula de escape para dejar salir los humor”
(José Mota, humorista)
——————–
REFLEXIÓN
——————–
LA Ministra de Hacienda, ante los suyos, se pone estupenda y avisa que ya se ha inventado otra cosa para suplir el dinero de las plusvalías y que va a sacar adelante otro u otros impuesto. Y los asistentes, que serán los paganos, las víctimas de las ocurrencias de la ministra, se levantan entusiasmados y la ovacionan.
Si no lo veo, no lo creo: ¡Unos masoquistas!

————–
VISTO
————–
BROMAS de terror con cámara oculta:

http://www.youtube.com/watch?v=LaWyjhrt4Kc

—————
OIDO
—————
EL jueves por la tarde escuché a un grupo de ancianos, antes niños españoles que habían enviado a Rusia a raíz de la guerra civil y que se quedaron allí definitivamente. Unánimemente tuvieron palabras que encogían el corazón, vivían con añoranza y no muy bien y sobre todo gracias a un ayuda procedente de España de 500 euros, que allí es bastante según para que cosas. Explicaron por qué no regresaban, a pesar de que allí no disfrutan de una buena calidad de vida y su explicación tenía cierta lógica: Todos son octogenarios, llevan allí toda su vida, tienen familia (esposas, hijos nietos…) y es muy difícil romper con eso. Hablaban correctamente el castellano y acabaron su intervención cantando el “¡Qué Viva España!”
——————-
LEIDO
——————-
LA CRÓNICA de El Mundo, publicaba ayer un texto de Xavier Colás, sobre Dostoyevsky al cumplirse 200 años de su nacimiento. “En San Petersburgo localicé a su bisnieto, Dimitri Dostoyevsky: barbudo, fumador, goloso…como Fiodor. Me cuenta cómo el genio ‘luchó’ contra Hitler después de muerto y el peso del apellido en la URSS. Una entrevista muy recomendable al hilo de la cual recuerdo lo que sobre el gran escritor publicó Marta en la sección de Grandes Reportajes de El País en julio de 2005. Se titulaba “LOS JUEGOS DE DOSTOIVSKI” y se lo pasarán bien leyéndolo:
“El escritor ruso Fiódor Dostoievski descubrió en los balnearios europeos el placer de la ruleta. El juego le atrapó y con esta obsesión recorrió las ciudades termales preso de su adicción, un vicio que le llevó a la ruina y que él reflejó en su novela ‘El jugador”.

-x-x-x-
Como otros contemporáneos, el escritor Fiódor Dostoievski encontró en los balnearios europeos el camino a los placeres y miserias del juego. Convertido en un ludópata confeso, el autor de Crimen y castigo narró el drama de su vicio en la novela El jugador, que transcurre en la ciudad imaginaria de Roulettenburgo. La villa es una recreación de las ciudades termales en las que Dostoievski recorrió su particular ruta de la ruina.
Los balnearios de Europa central conocieron su edad de oro durante la segunda mitad del siglo XIX. El germen de las ciudades termales hay que buscarlo siglos atrás, cuando los ejércitos romanos descubrieron los beneficios que tenían aquellas aguas (a veces malolientes) para la salud del cuerpo. Una de las primeras ciudades balneario fue la localidad belga de Spa (que hoy da nombre genérico a los establecimientos termales), pues existe como tal desde el siglo XVI. En Spa, como en otros lugares, las sencillas fuentes de agua carbogaseosa empezaron a protegerse con suntuosos edificios, y junto a ellas se levantaron establecimientos hoteleros para dar servicio a los agüistas.
Con el correr del tiempo, las villas se transformaron en verdaderos centros de ocio. Se suponía que eran paraísos salutíferos, pero pronto las aguas y sus efectos benéficos se convirtieron en la base para hacer de los balnearios el epicentro de la vida mundana centroeuropea. Alrededor de las fuentes y los sanatorios se construyeron teatros, hoteles y villas, jardines magníficos y, sobre todo, casinos y salas de juego. La cura termal era la perfecta excusa para justificar un momentáneo alejamiento del hogar. Ningún marido, por celoso que fuera, se extrañaba que su mujer viajase kilómetros en busca de una cura para el reúma o los problemas digestivos, y no había esposa que encontrara extraño el que un padre de familia pasase dos semanas lejos de casa en beneficio de su ciática. Se viajaba a los balnearios para recuperar la salud, para descansar y reponerse, y también para hacer un paréntesis vital entre baños de lodo, sorbos de agua ferruginosa y veladas musicales.
La afición al juego de Dostoievski se fraguó de forma casi fortuita y durante un viaje por Europa en 1863. Era un autor sólo medianamente reconocido, que luchaba por salir de la penuria y que ya había publicado títulos que hoy se consideran obras maestras -Humillados y ofendidos, Pobres gentes-, pero que entonces sólo servían para sostener malamente la autoestima y el bolsillo del escritor, hambriento de éxito y enfermo de epilepsia.
Fiódor viaja desde Moscú a París, donde espera reunirse con su amante, la voluble Paulina Suslova, y pasa unos días en la ciudad balneario de Wiesbaden. Para buscar los orígenes termales del lugar hay que remontarse casi dos mil años atrás, cuando algunas de las 28 fuentes que dan servicio en la actualidad fueron descubiertas por los antiguos pobladores de la villa. Las primeras casas de baños empezaron a funcionar en 1370, y la ciudad vivió durante el medievo una época de total esplendor. Lamentablemente, dos grandes incendios, en 1547 y 1561, arrasaron los bellos edificios de la urbe, que a raíz del suceso cambió su fisonomía y vivió una segunda belle époque a mediados del siglo XIX, coincidiendo con la popularización del termalismo en Centroeuropa. Fue entonces cuando se construyeron coquetos hoteles y mansiones ajardinadas, parques frondosos y fuentes con surtidores que convirtieron la ciudad, situada a orillas del Rhin, en el mejor lugar para unas vacaciones.
Mucho antes que Dostoievski, en 1814, Goethe hizo en Wiesbaden una cura de aguas que le dejó muy satisfecho: “Regreso y fresco y joven como no me había sentido en mucho tiempo”, escribió al terminar el tratamiento. Goethe vivía en el lujoso hotel Bären. Pasaba las mañanas tomando baños, y por la tarde, tras almorzar ligeramente en el Kursaal, paseaba por el parque o escribía en su habitación.
Dostoievski pasaba en Wiesbaden un par de días de reposo antes de continuar viaje a París. Alojado en un hotel sencillo (su economía no le permitía otra cosa), una mañana se inclinó por curiosidad sobre la mesa de la ruleta. Por pura diversión jugó un par de monedas, y el destino quiso que la suerte le sonriera. En unas horas, Dostoievski cayó víctima de la fiebre del juego. El propio autor describe en una carta a su hermano aquel proceso fulminante que lo convertiría en ludópata: “En Wiesbaden inventé un sistema propio de juego; lo apliqué y de inmediato gané 10.000 francos. A la mañana siguiente, exaltado, cambié de sistema y perdí. Por la noche volví de nuevo a mi sistema, siguiéndolo rigurosamente, y pronto gané de nuevo 3.000 francos. Dime, ¿cómo era posible, después de esto, no entusiasmarse?”. Esa misma tarde, el autor perdió todas sus ganancias, y aun parte de sus reservas para el resto del viaje. Años más tarde, recordando el paso del escritor por Wiesbaden, su hija Alma escribiría: “Allí, mi padre jugó con pasión a la ruleta, fue feliz ganando y experimentó una sensación no menos deliciosa perdiendo”. Sólo la falta de fondos y las cartas apremiantes de Paulina desde París arrancan al escritor de la mesa de juego. Volverá a Wiesbaden, y lo hará para entregarse sin reservas al vicio recién nacido.
Ya con Paulina, el autor se detiene esta vez en la estación de Baden-Baden, la preferida de los aristócratas rusos, que han construido mansiones esplendorosas rodeadas de jardines que rivalizan con los parques públicos, salpicados de estatuas de faunos y de Venus, de grutas románticas y cascadas artificiales. La galería de la fuente -Trinkhalle-, construida por Hübner en 1840, es, por su belleza, el lugar preferido por los visitantes. La armonía de las casas de baños, de estilo neoclásico, atenúa el suplicio de los chorros de agua fría y la ingestión de litros de agua que sabe a podrido.
Baden-Baden se convierte en la meca del juego cuando, en 1809, se inaugura el primer casino. Es un edificio fastuoso, decorado con porcelanas, lámparas de cristal checo y colgaduras de terciopelo. Pero Dostoeivski no reparará en la decoración: sólo quiere jugar. Las horas previas a su llegada le tiemblan las manos ante la perspectiva del contacto con la ruleta. Y Fiódor juega, asegurando haber descubierto el secreto del éxito en las apuestas: “Es de lo más simple y tonto: únicamente es preciso ser dueño de uno mismo y, sean cuales sean las peripecias de una partida, evitar quemarse”. Pero el autor juega sin control. Gana a ratos, y eso le lleva a un estado de excitación que le empuja a perder los beneficios obtenidos.
En Baden-Baden, Dostoievski coincide con otro escritor: el aristocrático Iván S. Turguénev, que como tantos rusos pudientes tenía allí una casa propia. En una carta a su hermano Mijaíl, Fiódor cuenta: “En Baden vi a Turguénev (…). En parte es un fatuo. No le he ocultado que juego. Me dio a leer sus Fantasmas, pero yo, a causa del juego, no la leí”. Dostoievski llegará a pedir dinero a Turguénev para saldar sus muchas deudas. En ocasiones, el escritor ni siquiera responde a sus requerimientos. Otras le envía una parte de la cantidad que ha solicitado: está seguro de que, en cualquier caso, el dinero acabará en la mesa de la ruleta. Quizá por haber sido testigo de la ruina de muchos, Iván Serguéievich despreciaba profundamente a los ludópatas, y así lo demuestra en su novela Humo, que se desarrolla enteramente en Baden-Baden: “En los salones de juego, en torno de los verdes tapetes, se amontonaban las mismas caras de siempre, con la misma expresión estúpida, avariciosa, consternada, casi feroz, con ese aspecto de ratero que la fiebre del juego presta a las facciones más aristocráticas”.
El mismo escenario, dos prototipos humanos: el frío, correcto y exquisito Turguénev; el pequeñoburgués, enfermo y materialmente limitado Dostoievski. Como telón de fondo, el Baden-Baden de mediados del siglo XIX, los parques por los que paseaban las princesas rusas y los embajadores destinados en San Petersburgo que habían elegido la ciudad como destino de sus vacaciones. A diferencia de Dostoievski, éstos no iban a Baden-Baden a encontrarse con la fiebre del juego ni la amenaza de la ruina: iban a jugar por diversión, a perder alegremente unas migajas de las fortunas heredadas, a enamorarse, a burlar la vigilancia de los doctores con cenas pantagruélicas y veladas que se prolongaban hasta el amanecer. El edificio del casino -construido por Friedrich Weinbrenner en 1821 y evocado por Alfred de Musset en el poema Una buena fortuna- es el marco de conspiraciones políticas, rupturas sentimentales y dramas menores que se olvidarán de un plumazo en cuanto el viajero regrese al mundo real. Porque eso es el balneario: un particular microcosmos que detiene el reloj, que paraliza la vida. Esa es la clave del singular negocio que supusieron las ciudades termales durante el siglo XIX: el visitante debe tener la sensación de que, mientras pemanezca allí, todo lo que necesita (el bienestar material, el espiritual y el físico) está al alcance de la mano.
Baden-Baden recibía cada año la visita de decenas de europeos elegantes. Por allí pasaron Nijinski, Napoleón III y Eugenia de Montijo, Julio Verne o la emperatriz Elizabeth de Austria, la célebre Sissi. De frágil salud y eternamente obsesionada por su figura, Sissi pasaba varias semanas al año en diferentes balnearios europeos. En Baden-Baden, los otros termalistas la veían dando largos y extenuantes paseos a caballo para mantenerse en forma. La emperatriz intentaba huir de los compromisos sociales, pero la presencia de Sissi era un imán demasiado poderoso y las invitaciones se multiplicaban. Cuando el padre del rey de Bulgaria estuvo a punto de provocar un conflicto diplomático ante su negativa a recibirle, Sissi aceptó cenar con él… y no dijo una sola palabra en toda la cena.
Dostoievski y Paulina Souslova no conocieron esa faceta frívola de la ciudad de su ruina. Sólo salían de su cuarto para entrar en el casino… o en la lóbrega casa de empeños, donde, entre lágrimas, Paulina Suslova tiene que deshacerse de unas cuantas joyas para pagar sus deudas y seguir viaje. La situación de la pareja es insostenible. El poco amor que queda se acaba, Paulina quiere escapar de la miseria y del propio Fiódor. Tras algunos tumbos por otras ciudades europeas, los caminos de ambos se separan. En su regreso a Rusia, el autor hará una breve parada en Hamburgo, que contaba con una sala de ruleta. Dostoievski juega, pierde y envía cartas desesperadas a media docena de familiares y amigos solicitando auxilio: ha empeñado hasta su reloj para seguir jugando. Con la llegada de algunos fondos, el autor vuelve a San Petersburgo. Allí le esperan los acreedores, una esposa enferma y algunos compromisos laborales cuyos emolumentos ha gastado por anticipado. La muerte de su mujer, la desdichada María Dimitrievna, le llena de remordimientos. Es en estos días cuando acaba de redactar Memorias del subsuelo, donde el protagonista dice de sí mismo: “Soy un hombre enfermo, soy un hombre malo, soy un hombre desagradable”.
La pasión por el juego es superior a todas las otras, y meses después Dostoievski regresa a Wiesbaden a buscar una buena suerte que no existe. En su correspondencia y sus diarios deja el autor un patético documento de aquellas jornadas. Vive encerrado en su habitación, y los dueños del hotel se niegan a servirle la comida, pues hace tiempo que no paga ninguna cuenta. Enfermo, solo, desesperado, traza el argumento de una nueva obra: “Quizá lo que estoy escribiendo sea superior a todo lo que he escrito hasta ahora”, confesaba en una carta. Tenía razón. Porque en aquellos días, Fiódor había encontrado el germen de Crimen y castigo.
Quizá fueran los aires de Wiesbaden: otros autores concibieron en la villa algunas obras maestras. Brahms escribió allí su tercera sinfonía, que es llamada de Wiesbaden, y Richard Wagner compuso Los maestros cantores. Es curioso que, según él mismo cuenta en sus memorias, a su paso por Wiesbaden, Wagner trató de apartar de su vicio a algunos jugadores que pasaban las noches en blanco ante las mismas ruletas que dieron el pistoletazo de salida a la ruina de Dostoievski. La labor antivicio del compositor tiene una explicación sencilla: él mismo, en su época de juventud, había sido ludópata. Sucedió cuando era estudiante y participó en una partida de cartas en un mesón de Leipzig: “Permanecí en el mesón por espacio de tres días, porque desde la primera noche el juego me había envuelto en sus redes diabólicas. (…) al cabo de tres meses estaba tan poseído por la fiebre del juego que no alentaba ninguna otra pasión”. La influencia de su madre y su propia voluntad apartaron al autor de un vicio que amenazaba con anular su talento. Pero como no hay nada peor que un converso, Wagner no perdía la ocasión de hacer proselitismo en contra del juego, y muchos jugadores de Wiesbaden se vieron abordados por herr Wagner, que pretendía que otros aprovechasen su experiencia.
Durante casi toda su vida, el compositor fue un adepto del termalismo: fue huésped frecuentes de ciudades como Toeplitz, Kissingen, Marienbad o Albisbrunn, donde tuvo lugar una curiosa anécdota: un médico, el doctor Brunn, estaba empeñado en curar mediante la hidroterapia su mala salud de hierro. Así, preparó para el paciente un complejo programa de actividades: Wagner se levantaba a las cinco de la mañana, y se ponía un maillot empapado en agua helada, en el que permanecía varias horas. Luego, un baño a cuatro grados, seguido de un paseo por los jardines… pero sin secarse. La comida era casi inexistente, el alcohol y el tabaco estaba proscritos… Así, no es raro que el autor definiera aquella experiencia como “una existencia llena de privaciones en una detestable habitación con muebles hostiles”.
En Wiesbaden buscó la paz la emperatriz Sissi tras el suicidio de su hijo. Ella y el emperador Francisco José se instalaron en una de las villas de la localidad para rumiar a solas su tristeza, pero los consejeros imperiales recomendaron otra cosa a la pareja: los rumores sobre la locura de la emperatriz estaban arreciando, y era necesario que se mostrara en público. Sissi fue obligada a pasear por los jardines de Wiesbaden envuelta en sus crespones de luto, y a acudir cada mañana a tomar las aguas y a darse baños para el reúma.
La ciudad de Wiesbaden experimentaría un notable cambio años después de la muerte de Dostoievski. Ocurrió en 1907, cuando un puñado de nobles rusos decidieron instalarse para siempre en la que había sido una de sus ciudades de veraneo favoritas. Lo cierto es que demostraron un notable sentido de la anticipación al poner tierra de por medio entre ellos y su país natal antes de la Revolución, que hubiese precipitado su salida del país en circunstancias bastante menos cómodas. El caso es que la llegada de aquellos rusos cargados de oro hizo de Wiesbaden el paraíso de los millonarios: sus mansiones sirvieron de imán para otros favorecidos por la fortuna. El lugar se convirtió en una milla de oro, y se ganó el nombre de la Niza del norte.
A sólo 30 kilómetros de la ciudad de Francfort, los habitantes de Wiesbaden presumen de vivir en uno de los lugares más caros del mundo. Después de la Segunda Guerra Mundial, la ciudad tuvo que reciclarse para recobrar el esplendor de otros días, y es posible que la etapa de prosperidad que vive actualmente esté relacionada con la progresiva implantación de algunos consorcios empresariales que, para satisfacción de sus 250.000 habitantes, no parecen perturbar la paz legendaria del lugar. Algunas de las docenas de mansiones que salpican sus bien cuidadas calles han sido adquiridas por banqueros de la cercana Francfort, que han fijado allí su residencia para escapar de la ruidosa metrópoli.
Pero volvamos al juego y a Dostoievski. Después de su última estancia en Wiesbaden, agobiado por las deudas, aceptó el encargo de escribir una novela en tiempo récord mientras seguía trabajando en el borrador de Crimen y castigo. Sus amigos le dan un consejo: para ganar tiempo debe contratar a alguien que pueda tomar la obra al dictado. Es así como conoce a Anna Grigorievna. Gracias a su ayuda acabará en tres semanas la gran novela sobre la ludopatía: El jugador, terrible síntesis de sus experiencias frente a la mesa de juego. Sólo unas semanas después, Anna se convertirá en su segunda esposa y en su infeliz compañera en un nuevo descenso a los infiernos de la ruleta.
Llevan sólo unas semanas casados cuando el autor propone a su esposa hacer un viaje por Europa. En realidad se trata de una forma de escapar de los acreedores. A su paso por Hamburgo jugará de forma desenfrenada perdiéndolo todo. La madre de Anna les envía algo de dinero, y el autor decide tentar a la suerte en Baden-Baden. A requerimiento de Fiódor, Anna coloca una postura en la mesa de juego. Pierde, por supuesto, pero será incapaz de compartir el vértigo que experimenta su esposo a cada vuelta de ruleta. Escribirá en su diario: “Fedia se ha ido a la sala maldita. Yo prefiero quedarme en casa en una habitación a oscuras y no moverme”. En esos días van a parar a manos de los usureros las escasas joyas de Anna, algunos de sus vestidos y hasta las alianzas de boda de ambos. Tras dejar Baden-Baden, Fiódor instala a su esposa en Ginebra…, y se va, solo, a jugar a la estación suiza de Saxon-les-Bains.
La ciudad de Saxon aparece mencionada por primera vez en un texto a mediados del siglo XII, pero el primer establecimiento termal no se construyó hasta 1830, y funcionó a medio gas hasta que, en 1847, el alcalde de la ciudad obtuvo permiso para abrir un pequeño casino. En 1855, un ciudadano de origen dálmata llamado Joseph Fama toma las riendas de la casa de juego, y más adelante acaba auspiciando la construcción del lujoso Hotel des Bains, una sala de conciertos y un nuevo casino, además de mejorar las instalaciones termales. Uno de los huéspedes más ilustres del balneario será Giuseppe Garibaldi, que hará una entrada triunfal en la ciudad bajo una lluvia de flores. Saxon fue un destino de moda hasta que en 1877 las autoridades suizas prohibieron el juego. Las fuentes siguen manando agua saludable, pero los visitantes llegan con cuentagotas, y la ciudad termal acaba por desaparecer.
La visita de Dostoievski a Saxon, según deducimos por la correspondencia que envía a su esposa, cobra tintes desesperados: se hospeda en un hostal de mala muerte en cuya habitación permanece recluido, cuando no está en el casino, para evitar que le reclamen los atrasos en el pago de sus facturas. En sus cartas está expresado el profundo drama que vive el autor: pide perdón a su mujer por cada pérdida, le implora el envío de dinero, a veces demuestra un tímido optimismo que será seguido por otra misiva desgarradora.
Aunque en una carta a Anna Grigorievna el autor asegura haber vencido por sí mismo el vicio del juego, fueron las circunstancias las que apartaron a Dostoeivski del tormento de la ludopatía: en 1877, el juego quedó prohibido en Alemania y Suiza. El autor no puede permitirse un viaje a Montecarlo, que en 1856 se convierte en el nuevo templo de la ruleta en Europa. Es posible, aunque no queda constancia documental, que Dostoievski jugara en el casino de Montecatini, tan próximo a Florencia, donde Fiódor pasó unas semanas.
Situado en la región de la Toscana, Montecatini cuenta con varias fuentes termales ricas en cloruro sódico sulfuroso. Aunque en el siglo XV ya se conocían las bondades de estas aguas, no es hasta 1733 cuando el lugar se transformó en centro termal gracias al impulso del gran duque Pietro Leopoldo di Lorena. En los siglos XIX y XX, Montecatini se convirtió en destino vacacional de una pléyade de músicos italianos: durante 20 años, las termas fueron el lugar de descanso favorito de Giuseppe Verdi, y allí compuso el tercer acto de Otelo y preparó la orquestación de Falstaff. Puccini ideó en el lugar una parte de La fanciulla del West, y Rossini fue huésped habitual del Locanda Maggiore, donde se conserva todavía una habitación dedicada al compositor. Enrico Carusso y Alfredo Toscanini se regalaban periodos de reposo en los hoteles termales después de alguna gira triunfal.
La ciudad tuvo su papel en el cine, y no sólo porque fuese uno de los lugares de descanso favoritos de Mary Pickford y Douglas Fairbanks. Fellini filmó allí algunas escenas de su película Ocho y medio, y Nikita Mijalkov recreó en Montecatini un balneario de Yalta en su película Ojos negros. Es imposible olvidar la figura de Marcello Mastroianni dignamente embarrado después de recuperar el sombrero de su amada en una repugnante piscina de fango.
Pero el barro de Marcello podía limpiarse. Dostoievski murió en 1881 con la conciencia de estar sumido en la degradación: sólo unas semanas antes de su muerte, ya gravemente enfermo, el autor recibió en su casa la visita de un caballero desconocido: era un enviado de Turguénev, que quería reclamar un dinero que se le debía desde hacía más de 15 años y que Dostoievski había quemado, a su paso por Baden-Baden, en la mesa de la ruleta.
——————————
EN TWITTER
——————————
• EL RICHAL: Cuando salgo del curro de madrugada, a veces llevo hasta su casa a una compañera. Cuando baja del coche siempre espero a que entre al portal. Llámenme machista si les sale de los güevos, pero no se me ocurre dejar sola de madrugada a una mujeClaro que una chica debería poder ir sola por la calle sin miedo. Pero esto no es Disney World, esto es la selva.
• WAD: No recuerdo tanta inseguridad en mis 56. Quizás la época dura de la heroína, pero eran robos, no esto.
• PROF. FARNSWORT: No existe sistema capaz de evitar la delincuencia cuando cae la noche. Siempre habrá delincuentes, asesinos, violadores y demás chusma esperando el mejor momento para asaltar a su víctima. Dicho esto, no por ser imposible hay que dejar de hacer todo lo posible por combatirlo.
• MAZINGER ASTUR: Y más desde q importamos depredadores de otras junglas que se suma a los depredadores originarios de esta jungla.
• HIROL 1755: ¿Cuantos chicos varones vuelven a casa con una paliza encima? La seguridad no es una cuestión de género.
• EL MUNDO: Muere atacado por unas pirañas en Brasil cuando trataba de escapar de un enjambre de abejas
• PASTRANA: Volvemos a las películas de los 70.
• PIQUÉ: “Madrid es un ejemplo para todo el mundo. Me gustaría que Barcelona estuviese a ese nivel.
• RODRIGO: Como tiene que estar la cosa para que nuestro amigo Piqué, que de tonto no tiene un pelo, reconozca esto “en público”….
• MARINA D.M.: ¿Pero este no era independentista? ¿O es que ahora le interesa más ser español?
• PISTACHITO: Como si eres española y dices que Alemania está mejor económicamente o que la estabilidad social en los países nórdicos es mejor, no? Se puede ser de un sitio y saber ver las bondades de otro… Vamos digo yo…
• CARBALLO: En Cataluña están recogiendo lo que sembraron. Lo tenían todo. Eran la autonomía envidiada por todos. Gracias al nacionalismo van de cabeza a la autodestrucción. No los salva ni absorviendo Valencia y Baleares.
• PATRICIA MALAGÓN: Así funciona el coste laboral La empresa paga 2.001€ La Seguridad Social se queda 501€ El trabajador recibe 1.500€ brutos La Seguridad Social se queda 256,5€ El trabajador recibe 1.243€ netos El Estado se queda 758€
• PLATAFORMA TVE LIBRE: El nombramiento de Mateo es inconstitucional y declarado nulo por el TC. De ello se derivó una purga de profesionales solventes que eran líderes en informativos y el asalto y secuestro de RTV durante tres años de caída continua de audiencia y credibilidad. ¿Se va a reparar?
• ÍÑIGO JAVIER: Se tiene que reparar todo el daño hecho por Mateo y volver a la TVE de siempre de éxito.
• OLGA RUSU: -Mi patria es donde mi niño no tiene que pedir limosna. (Taxista de Madrid, ucraniano nacido en Alemania que ha vivido por toda Europa)
• JOSÉ TRADER: Un hombre sabio
• JOSÉ A: Estuve unos meses fuera de casa, en Bolivia, y mi familia se quedó en Madrid. Mi reflexión fue otra: mi patria es donde puedo dormir bajo el mismo techo que mi mujer y mis hijas.
• KAS DE PIÑA: Vivir contamina. Hay que morirse.
• CRACA: Cómo no van a bajar las temperaturas con el frío que hace.
———————————————-
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS
———————————————–
UN lucense con menos de 50 años oye hablar de la feria de Lugo y todo lo más la relaciona con San Froilán o con aquellas Feria Exposición que tuvieron lugar anualmente por los 60-70. Pero no creo que ninguno se acuerde la feria y el mercado de Lugo que se celebraba todas las semanas y que hasta tenía su lugar reservado y adecuado, el llamado precisamente Campo de la Feria, ahora lugar de la Estación de Autobuses, donde por ejemplo había construcciones estables para proteger al ganado de la lluvia y de otras inclemencias meteorológicas. Era tanta y tan habitual la actividad que incluso los servicios veterinarios del concello estaban allí ubicados posiblemente para tener in situ el control de los centenares de cabezas de ganado de todo tipo que entraba en el recinto.
Si hay opción a ver fotografías de entonces, quedará claro que en la feria de Lugo había ganado caballar, vacuno, porcino, lanar… en general de todo el que podía encontrarse en cualquier casa de la zona rural.
Se vendía en esa feria de casi todo lo que daba el campo. Los clientes para algunos, la gente de la ciudad, para otros los tratantes que compraban para vender fuera o los de fuera que venían a comprar aquí para llevárselo y no precisamente para cerca. El prestigio de los productos del campo lucense habían trascendido a toda España y especialmente a Barcelona, vascongadas y Madrid.

————————————-
RINCÓN DEL LECTOR
————————————–
• EL OCTOPUS: Joder, Paco. ¿No me puedo creer que no sepas lo que son los cigarrillos de Tolosa? ¿Y las corbatas de Unquera? ¿Y los Nicanores de Boñar?
Las mantecadas de Astorga y los polvorones de Estepa apuesto a que los conoces.
Por cierto, hoy tomé en Ourense pan de apóstoles de Viveiro. No lo conocía y es riquísimo. Lo hacen en Semana Santa. Me traje una muestra para la Octopusita. Y traje también una bica amantecada de Castro Caldelas. Y androllas de Viana do Bolo.
RESPUESTA.- O sea. El coche lleno y lo de allí desabastecido. Ya empiezas a acaparar. Pues es verdad: ni sabía que eran los cigarrillos esos, ni las corbatas de marras. Del resto sí. Y me gustan especialmente los Nicanores de Boñar

• CHIKY: En muchas compañías de aviación tienes la posibilidad (sobre todo en las de bajo coste) de viajar solo con una mochila. Yo cuando viajo a Lugo desde Gran Canaria(vía Santiago) lo hago solo con una mochila, en Lugo tengo de todo, una parte importante del pasaje hace lo mismo.
Y como dice Candela, en Marruecos no creo que se preocupen mucho.
Lo de Facebook ya es más complicado, no porque no sea cierto, es que hay tantos millones de grupos en esa red social que es imposible controlar nada.
RESPUESTA.- Puestos a buscar “soluciones”, Chiky, esa vale. Pero, ¿también es normal que todos vayan sin nada y que en un momento dado se pongan una mochila y salgan echando leches? Porque es de suponer que la citada y teórica mochila ya se la hubiesen puesto antes de abrir la puerta para hacer todo con rapidez. La verdad, no me cuadra.
—————————–
COMUNICACIÓN
—————————–

• EL ESPAÑOL: Una agresión cada 3 días: funcionarios de prisiones pagan en sus carnes el “buenismo” de Interior. “Las órdenes que salen desde Interior van más en favor del reo que del trabajador”, denuncian los funcionarios de las cárceles.
• OKDIARIO: Sánchez se pone en domingo una visita empresarial para ir en Falcon a un mitin del PSOE en Málaga. Sánchez y Díaz usan dos Falcon para ir por separado a Santander pese a tener una agenda casi idéntica. Sánchez evita explicar por qué hizo un Barcelona-Zaragoza en Falcon y no en AVE: «Es secreto». Sánchez va en Falcon a Asturias para exigir a la industria que abandone el carbón y se haga sostenible
• VOZPOPULI: Todo cabe en el cupo vasco: el PNV descontará también las obras del AVE. El Gobierno de Sánchez acepta la “encomienda de gestión” para la infraestructura propuesta por los peneuvistas. El Estado ya ha gastado 3.833 millones de euros en la alta velocidad para Euskadi.

• EL CONFIDENCIAL: ¿Dónde van a hacerse la foto? La España vacía de ministros: el 80% de las provincias no aparecen en sus agendas. El análisis de la agenda del Gobierno que publica la Moncloa permite comprobar cuáles son las zonas más olvidadas por los dos últimos ejecutivos
• MONCLOA: El enchufismo de la mujer de Espadas despeja el horizonte a Juanma Moreno. El nuevo líder autonómico socialista se ha encontrado con su primer revés de altura después de que la prensa haya rescatado cuando fue enchufada en una fundación pública cuando él era consejero del Ejecutivo de Manuel Chaves.
• ES DIARIO: El brutal insulto viral de una candidata de Podemos a la Semana Santa sevillana .Beatriz Bandera, candidata a las primarias de la formación morada en 2019, ha incendiado las redes con su insulto coincidiendo con la celebración de la procesión del Gran Poder en Sevilla
• REPÚBLICA: Arrimadas pide el cambio de la ley electoral para que Bildu no tenga tanto peso en la política nacional
• PERIODISTA DIGITAL: Palo al Gobierno: un juez denuncia a Dolores Delgado y señala directamente a Sánchez
• LIBRE MERCADO: Los cuatro déficits de las pensiones y lo poco que tapa el parche de Escrivá.El nuevo impuesto que subirá el coste por cotizaciones apenas serviría para cubrir una mínima parte del descuadre real entre ingresos y gastos.
• LIBERTAD DIGITAL: Semana roja en Iberoamérica: se crean dos, tres, muchos ‘narcovietnams’. Como enfrente, desde la caída del Muro y la actual implosión cultural en Occidente no hay nada, la letal y ruinosa doctrina comunista ha vuelto. (Artículo de Jiménez Losantos)
• LA ÚLTIMA HORA: José Luis Escrivá no quiere incluir a Yolanda Díaz en la negociación de las pensiones
• EL CIERRE DIGITAL: Omar Montes, ídolo del trap: “Si no hubiese sido cantante no hubiese sido nada bueno, ya me conocéis”
• EL DEBATE: Cataluña acapara la mitad de las «okupaciones» de toda España mientras Madrid las reduce. Los expertos lo atribuyen a la legislación autonómica, permisiva con la ocupación ilegal, que provocó un «efecto llamada»

—————————————————-
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
—————————————————–
MANOLA se pasó ayer de hacer ejercicio, por lo tanto nada se le pierde ahora en la noche en la calle. Echamos la nariz fuera: frío y cielo despejado. Pronto llegará la niebla; supongo.
————————

FRASES
———————-
“No hay genio sin un grado de locura” (Aristóteles)
“¿No es la vida cien veces demasiado breve para aburrirnos?” (Friedrich Nietzche)

———————
MÚSICA
———————

DE cuando Xavier Cugat era una estrella de Hollywood y ponía música a los bailes de otra estrella. Fred Astaire:

phttp://www.youtube.com/watch?v=YgwljWDmQgA

———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–
SEMANA que se distinguirá por las nieblas matinales, el sol y las temperaturas más altas de lo normal en esta época y de las que tuvimos este fin de semana.
Jornada a jornada, el panorama es el siguiente:
• Lunes.- Nieblas matinales y a lo largo del resto del día sol con algunas nubes. Suben las temperaturas: máxima de 15 grados y mínima de 8.
• Martes.- Nieblas matinales y sol el resto del día. Las temperaturas similares a las del lunes: Máxima de 16 grados y mínima de 8.
• Miércoles.- Posibles nieblas matinales y sol el resto del día. Las temperaturas máximas relativamente altas (17 grados) y las mínimas un poco más bajas que los días anteriores (6 grados)
• Jueves.- En todo jornada igual a la anterior.
• Viernes.- Se repite lo de los dos días anteriores: el mismo panorama en el cielo y las mismas temperaturas.
• Sábado.- Tendremos algo más de nubosidad que en los días anteriores, pero seguirá mandando el sol. Temperatura máxima de 17 grados y mínima de 7.
• Domingo.- Mandará el sol con algunas nubes y las temperaturas similares a las del día anterior: máxima de 17 grados y mínima de 7.

6 Comentarios a “A 0 GRADOS EMPIEZA LA RUTINA”

  1. Candela

    Que desaste lo de la gasolina, Paco estimat. La vez anterior la pagué a 1′61. Hará unos doce días. El sábado a 1′57. Leche, guevos, aceite, frutas etc etc , casi todo ha subido. Y no poco. Ya ni consulto tickets atrasados. Sobre el día 20 acabamos el presupuesto acostumbrado. Luego a tirar del rinconcito. Hasta q se acabe.

    Lo de ‘doente’ me ha chocado desde la primera vez que lo escuché en sanidad… Dolientes eran los familiares de un difunto, pero si por fuerza sirve para los ‘atacados’ de algo, sea bienvenido. Por aquí siguen siendo ‘pacients’ o ‘malalts’. Dolientes del Sistema.
    …”Sociedad depauperada” continúa don Rigo… ¿y si añadiéramos dúctil y maleable? Es como nos quieren. Nopensantes, guiados por los influencers con su cotidianidad, los tiktuqueros y sus piruetas, las redes sociales con los pantallazos y los móviles para ir como zombis por las calles que ni miran para atravesarlas… Dependiente nuestra juventud de toda esta mediocridad y superficialidad. Un buen expediente académico no es garantía ya de nada.
    Suficiente con que en las distintas plataformas digitales tengan muuuchos seguidores, y le den muuuchos MEGUstAs a la la ultima barrabasada que se le ocurra a los pipiolos de turno.
    Con todo, feliz semana para todos, y a cuidarse… El jueves vamos a por la tercera banderilla.

  2. Lucense en Madrid

    Estimado Paco. Mencionas hoy el homenaje que la empresa “Montaña” rindió a dos de sus empleados. Uno de ellos era mi padre José Antonio Arias Barrero. Estuve en ese homenaje que se celebró con una cena en el restaurante que estaba anexo a la estación de servicio de la Tolda, quiero recordar que se llamaba Miño.
    Mi hermano José Luis hizo la mili contigo en Parga y después estuvisteis los dos en el cuartel de San Fernando.
    Muchas gracias por este artículo mencionando a mi padre.

  3. El Octopus Larpeiro

    VISITA A XANTAR
    En poco más de una hora transité, subido a un tren, desde Coruña a Ourense. Un taxi me llevó hasta ExpoOurense donde se celebraba la XXII edición de la feria gastronómica que responde al nombre de Xantar. Esta vez no había podido venir a acompañarme mi consuegro orensano ya que tenía un compromiso anterior. Yo había quedado con un matrimonio amigo de allí que estaban trabajando para un periódico digital. Tomamos un vino en uno de los bares. Después tuvieron que ir a trabajar y quedamos para tomar un café después de comer.
    Estuve viendo, en el stand de la Diputación de Coruña, como unos cocineros jovencísimos de Vimianzo preparaban unos callos con garbanzos. Hicieron una buena pota. Estaban ricos. Después descubrí un stand de Setúbal donde promocionaban unas ostras planas y enormes. Me invitaron a probarlas y estaban buenísimas. Las cultivan en la ría, cerca de donde está el pueblo palafítico que visité el verano del 20 cuando disfruté unos días en Troia. Les hablé de mi visita al Mercado do Livramento de Setúbal. Después de decirme que era el mejor de Portugal me invitaron a más ostras. Me los había ganado. Tengo una foto con una gran caja de madera llena de ostras. Ostrones grandes que también se pueden hacer escabechadas, al estilo del cura de Rianxo, como tan bien describió el célebre Picadillo.
    En el stand de Setúbal conocí a un zamorano que se estaba poniendo las botas de ostras y que posteriormente me lo volvería a cruzar.
    Probé algún chorizo de la montaña ourensana y me decidí por pedir, en uno de los restaurantes, una ración de pulpo à feira. Tenía la idea de comer alguno de los menús que ofertan los diferentes restaurantes pero me pareció demasiada comida. Les pongo un ejemplo: el menú 1 Porto A Guarda era cazuela marinera de fabas, choco de la ría, almejas, mejillones y langostinos. Tosta con ventresca de pez espada. Langosta de A Guarda con arroz. De postre, torta de crema de queso o macedonia de frutas. Pan de Cea y vino de las DO Rias Baixas, Ribeira Sacra y Ribeiro. Precio 35 euros. Hay, al menos, una docena de menús diferentes. Otro año había tomado uno dedicado a las razas autóctonas: bovinas, cordero, gallo de Mos, castañas, queso Arzúa y pan de Cea. Ahora estaba a 30 euros.
    Después fui a tomar café, con mis amigos, al stand de Cafés Lisboa , empresa que lleva invitando a café en Xantar desde la primera edición. Un café magnífico, por cierto. Me llevaron a un stand portugués, creo que de Esposende, donde tenían una especie de bizcocho con huevo que era gloria bendita. Los portugueses tienen mucha afición por los “doces”. Los bordan. También fuimos al stand de Viveiro a probar el Pan dos Apóstolos. Otro bizcocho con azúcar glaseado por encima. Muy rico.
    Compré un par de androllas de Viana y una bica de Trives. Mis amigos se fueron y me tomé otro café antes de marchar. Allí apareció el zamorano, con un copazo en la mano, que me explicó su plan perfecto para comer gratis todo el finde. De allí iba a unos magostos y el domingo, de vuelta a la capital castellana, pararía otra vez por Xantar. Era simpático y me regaló una bolsa de tela que repartían en la Diputación de Zamora para que pudiera llevar en una sola bolsa mis escasas compras. Se ofreció para llevarme a la estación de tren pero le puse una excusa. No quería acabar en el río Barbaña.
    Como tenía hora y media hasta la salida del tren me fui andando. Cogí un paseo, que ya conocía, y que va por la orilla de un riachuelo y en unos tres kilómetros sales a las Burgas y calle del Progreso adelante llegas a la estación. Algo más de cinco kilómetros muy agradables de pasear y cruzando el puente viejo con una bonita vista del puente del milenio iluminado. Una hora más de tren y media hora más de caminata y en casa. Más feliz que una perdiz.
    Para finalizar me gustaría comentar que he ido varias veces a Xantar y este año la afluencia de gente fue muy escasa. Diría que bastante menos de la mitad de aforo que otros años. Vi la cara de desesperación en los puestos de venta de productos vacíos. Sin clientes. Todavía hay mucho miedo. Destacaría también lo bien montado que está el stand de Estrella Galicia con una decoración sobresaliente. Ya lo he visto en otras ferias y cuidan al máximo los detalles. Se nota que es una empresa bien gestionada y que avanza viento en popa. Enhorabuena.
    El Octopus Larpeiro

  4. Chiky

    Perdona Paco, pero lo que yo comento no es ninguna solución, es una posibilidad que tiene quien se compra un billete de aviación, como mucha gente que coge el puente aéreo Madrid-Barcelona y van con solo una bolsa o maletín.
    Y en ningún momento digo que nada de lo que ocurrió en ese avión en Palma sea normal. Nadie con dos dedos de frente se baja de un avión en el medio de la pista. Con la excepción de gente como en este caso que quiere entrar ilegalmente en España.
    Que los cojan a todos y para marruecos.

  5. Creme

    No sabía que el libro “El jugador”, de Dostojewski, se trataba de su vida. Leí ese libro a los 13 de o 14 años, así como los Hermanos Karamasow. Me gusta su manera de narrar y más divertida descripción que hace de los personajes. Qué lástima que era ludopata, los vicios extremos son horribles. Me pone incomoda ver esas sensaciones de ese tipo de personas.
    Uf, aquí se cancelaron las fiestas navideñas de las compañias, bueno en Baviera, no se como se mueve las cosas en otras zonas, aunque no creo que se tanta diferencia. Las incidencias de enfermos subió. Según.

  6. Tolodapinza

    La ministra de Hacienda se puso estupenda y para “driblar” la sentencia del Tribunal Constitucional condenando las plusvalías municipales, se ha inventado otro impuesto para seguir rebañando dinero del sufrido ciudadano.

    Y los asistentes al acto donde lo anunció aplaudían como majaderos masoquistas.

    Pues parece ser que no.

    Hoy en el programa de Carlos Herrera se ha afirmado que la mayoría de los presentes en ese acto eran alcaldes del PSOE.

    De manera que era natural que estuvieran contentísimos con esa nueva forma de hacer caja a costa de sus conciudadanos. La pela es la pela.

Comenta