EL LUNES. SAN ANTÓN
“SAN Antón lacoeiro, dazasete de xaneiro”
Y es el lunes la fiesta del Patrono de los animales. Tuvo gran tradición en Lugo, pero flojeó a finales del pasado siglo. La recuperó entonces la Protectora de Animales y desde hace un lustro más o menos la Protectora abandonó la organización y con ella la posibilidad de unos ingresos por la subasta de alimentos, preferentemente de productos típicos de la época, y la bendición de mascotas, que en la etapa en la que tenía lugar en el templete de la Plaza de España se veía muy concurrida.
En los últimos años de esta bendición de mascotas se encargó la Orden Tercera, por empeñó expreso del arquitecto Urbano Barrio. Como Urbano falleció hace unos meses, mucho me temo que también este acto desaparezca, con lo cual la festividad de San Antón Lacoeiro quedará desprovista de todas sus más importantes señas de identidad.
P.
——————-
CARNAVAL
——————-
ESTE año el Carnaval cae muy tarde. Por fortuna, porque eso da ciertas esperanzas de que para entonces la situación se pueda haber normalizado por lo menos lo suficiente como para poder celebrar la fiesta un poco bien. Falta mes y medio y el calendario es el siguiente:
• Jueves de comadres 24 de febrero.
• Sábado de Carnaval, 26 de febrero.
• Lunes de Carnaval, 28 de febrero.
• Martes de carnaval 1 de marzo.
• Miércoles de Ceniza 2 de marzo.
• Sábado de Piñata, 5 de marzo.
Falta mes y medio y probablemente el panorama entonces sea otro. Por eso confiamos y queremos que haya Carnaval. El gastronómico será imparable. Nada mejor para frenar la pandemia que una buena laconada con vino tinto del país, unas filloas y cierre con queimada.
El Ayuntamiento quiere hacer algo y lo va a hacer. Y el Círculo tiene todo preparado para reanudar su antroido que el pasado año no pudo celebrarse. Con fiestas como esa hay que darle alegría al cuerpo. Y al alma.
—————————–
EN MADRID, SÍ
—————————–
MI hija Susana prepara estos días el Carnaval del Casino de Madrid, Carnaval temático que este año será dedicado al cine de Hollywood. Hace tres o cuatro años, cuando el Imperio Romano fue protagonista, Lugo tuvo una importante y brillante intervención en la fiesta porque acudió una nutrida representación de la Guardia Pretoriana del Arde Lucus y no se imaginan el éxito que tuvo y lo que todavía se acuerdan de aquello los asistentes al sarao.
Me contó mi hija que están decididos a recuperar al 100% la fiesta (el año pasado no se celebró) con un programa como el de antes: cena y baile; y que les anima especialmente que en la fiesta celebrada en Navidades, con 500 asistentes, no hay constancia de que se haya producido ningún brote.
————————————–
DON RIGO SE ALPORIZA
————————————–
ESCRIBE sobre el bazar “0,95”:
Pues verá usted, don Paco, a propósito del 0,95. Ayer omitió un comentario mío porque consideró que una página web, escrita por familiares del presunto fundador de un establecimiento, tenía más peso que lo que yo le decía. Muchas gracias.
PERO
1.– El Bazar Todo a 0,95 ya existía en 1929 y no era de la familia Viñas, sino de Manuel Fernández López, tal y como yo le decía.
2.– En 1929, el lugar en donde estaba, tenía por nombre c/ Rodríguez de Viguri desde 1927 en que aquel diputado se murió (se Consideraba entonces que la plaza de la Constitución se acababa a la altura de la fachada del Ayuntamiento y que de allí salía ya la rúa que lleva a la Puerta de San Pedro).
3.– En 1934, diga lo que diga la página web, la plaza Mayor había dejado de llamarse de la Constitución para denominarse plaza de la República. Plaza de España solo se llamó a partir de 1936.
Y 4.– Aquí le mando un recortito de periódico (El Progreso de 12 de noviembre de 1929), para que se cerciore de que las páginas web y la WK son unas fuentes muy fiables (pero poquito).
http://ibb.co/6yzSX7Y
———————–
EXPLICACIÓN
———————–
DICE verdad Rigoletto. Me había enviado un texto puntualizando la fecha de puesta en marcha del bazar “0,95”, que era diferente a la que reflejaba Antonio Esteban en su sección. Pero él no tenía ninguna culpa ya que manejaba información teóricamente solvente, la misma que utiliza en la actualidad la empresa.
Decía Rigoletto en su texto inédito:
“UNA vez más, lamento meterme en las cosas del señor Esteban, pero lo que del Bazar 0,95 dicen sus weberos considero que no está bien, pues otorgan como fecha de inicio de su actividad el año 1934, y es evidente que en 1929 ya funcionaba. Incluso publicaron una serie de postales de la ciudad, que les imprimió la empresa madrileña Grafos. El dueño del bazar se llamaba Manuel Fernández López, si no recuerdo mal”.
-x-x-x-
No dudaba yo que don Rigo tuviese razón, porque suele ser muy preciso en estas cuestiones, pero Antonio Esteban no tenía ninguna culpa. Cualquiera que no hubiese sido Rigoletto hubiese caído en el mismo error. Por eso no se publicó a la espera de que se eximiese a Antonio del fallo. Por eso intenté ponerme en contacto sin éxito con Rigoletto para que enviase un nuevo texto. Él se ha adelantado con el que remitió por segunda vez. Y pone el dedo en la llaga. Y acierta
——————————————————
CHURRASCO SEGÚN EL OCTOPUS
——————————————————
LE pidió ayer “Xocas” al Octopus una disertación sobre el churrasco. Y aquí la tienen. Y como todo lo suyo, es muy interesante:
-x-x-x-
Así como los andaluces, don Xocas, son maestros en frituras, los gallegos somos maestros en cocer. De ahí nuestro pulpo á feira, bacalao, caldeirada o nuestro insigne cocido. Aquí apenas se asaba y menos al aire libre debido al clima lluvioso y bretemoso. La palabra churrasco, tan estridente y llena de consonantes, es usada coloquialmente en ambas márgenes del Río de la Plata y el sur de Brasil. Los diccionarios sugieren que sería un vocablo de origen onomatopéyico, presumiblemente derivado del sonido que produce la grasa al gotear sobre la carne. Otros estudiosos del habla afirman que el término “churrasco” se originó en una palabra muy antigua, del euskera, que llegó al castellano desde el vocablo “sukarra” (llamas de fuego, incendio), formada por “su” (fuego) y “karra” (llama). Este vocablo apareció en nuestra lengua bajo la forma “socarrar”, de la cual hay registros desde 1495. Se definiría como carbonizar, calcinar, quemar, abrasar, chamuscar, arder o incinerar de manera rápida, ligera y superficialmente algo, es decir pasar por la llama o el fuego sin necesidad de asar pero que tampoco quede completamente crudo.
A lo largo de los siglos se conformaron diversas variantes del término en España, como “churrascar”, del andaluz, de donde podría provenir la voz rioplatense “churrasco”.
Según la Real Academia Española “churrasco” es una “carne asada a la plancha o a la parrilla” y “churrascar” proviene de “churrar” que significa “tostar” “Poner algo a la lumbre, para que lentamente se le introduzca el calor y se vaya desecando, sin quemarse, hasta que tome color”.
Lo primero que hay que aclarar es que poner un trozo de carne al fuego no tiene su origen ni en España, ni en Galicia ni en Argentina ni en ningún otro sitio. Es inmemorial y viene del hombre de las cavernas pero si hablamos del churrasco tal como lo conocemos ahora vendría de los emigrantes retornados de Sudamérica, particularmente Argentina, Uruguay y Brasil. De los emigrantes, sus hijos o sus nietos.
Si acudimos a un restaurante argentino y pedimos churrasco y hacemos lo mismo en uno gallego que lo incluya en el menú, seguramente nos van a servir productos diferentes. En Argentina, al hablar de churrasco se refieren a cualquier filete de vacuno, mientras que en Galicia y en el resto de España es un despiece que se obtiene de la falda de la ternera cortada transversalmente y no siguiendo la forma de la costilla.
La emigración gallega a Argentina comenzó a hacerse importante a finales del siglo XIX y comienzos del XX. En estas últimas fechas Argentina era muy próspera. Fue una de las primeras economías del planeta y la comida era muy variada y abundante. Hasta llegaba el bacalao salado y las conservas de sardinas. ¡¡¡Hasta el agua de Cabreiroá!!!
En aquellos tiempos Argentina era una gran exportadora de cuero y lana y los gauchos y peones se alimentaban diariamente de carne asada a la brasa. Esto acabó siendo el plato nacional por excelencia.
Algunos gallegos hicieron verdaderas fortunas y muchos de ellos regresaron y con ellos vino el “asado argentino”:
Una de las primeras zonas de Galicia en realizar los primeros asados o “churrascos” fue o Val Miñor, de donde emigraron especialmente a Argentina y Uruguay.
Eran famosos los asados realizados por el bodeguero Manuel Lemos, que poseía una de las empresas vitivinícolas más importante de Argentina “La Superiora”, frecuentaba realizar grandes asados populares, para agasajar a sus vecinos.
Lemos fue o impulsor de uno de los primeros proyectos turísticos de Galicia, que fue el complejo de Praia América, en Nigran. Estas ideas las trajo de Argentina, donde se crearon de la nada, grandes ciudades turísticas como Mar del Plata.
En homenaje al continente que le acogió, propuso que la praia de Lourido, llevase el nombre de América, en recuerdo a aquel continente.
Otro reconocido promotor de churrascos fue Martín Echegaray que llevó el agua de Cabreiroá a la Argentina. En su retorno fue el fundador de la Empresa de Tranvías de Vigo y dueño de la isla de Toraia.
Es precisamente a principios de los 70 cuando se abre en Vigo uno de los primeros restaurantes especializados en asados criollos: “O Recuncho Arxentino” fundado por José Alberto Jachaga en la travesía de Vigo. Allí se reunían todos los argentinos famosos que pasaban por la ciudad, desde Atahualpa Yupanqui hasta Maradona.
En otros lugares de Galicia se repetía la historia y eran gallegos retornados los que abrían los primeros negocios. La fórmula tuvo un éxito inusitado y si las fiestas de nuestros abuelos no se concebían sin el pulpo, las de hoy no se entienden si al cefalópodo no se le añade la posibilidad del churrasco ¡Ah! y la Paris de Noia.
Otra historia igual de interesante es la de la salsa chimichurri para acompañar al churrasco pero eso ya es otra historia y la dejaremos para otro día.
Un saludo, don Xocas.
—————————————
MI APORTACIÓN AL TEMA
—————————————
ME sorprende, querido Octopus, que al referirte al churrasco hables solo del de ternera y no del de cerdo, que me parece que al menos aquí en Galicia es el más consumido. ¿Tal vez es porque al de cerdo no se le llama así? A mí personalmente el de cerdo me gusta mucho más que el de ternera y creo que una de las razones es porque la carne de ternera que ponen en el churrasco es en la mayoría de los casos de regular calidad.
Otra cosa: A los argentinos, que probablemente sean los que en general saben cocinar mejor la carne, nunca les oí hablar de churrasco y sí, siempre, de asado. Pero a lo mejor es una coincidencia.
Más: Al contrario de lo que sucede con otros productos y otros sistemas de cocinado, creo que al churrasco no le quedan mal las salsas. En casa cuando hacemos churrasco, mi hijo Paco prepara un Chimichurri que no tiene nada que envidiarle a los argentinos. Tampoco le van mal a los asados los mojos canarios; tanto el mojo verde como el mojo picón. No sé lo que opinará de esto los lectores de la bitácora a los que se les dan bien los fogones o a los que gusta la comida.
——————————————————–
TOLODAPINZA SOBRE EL AGUARDIENTE
——————————————————–
Sobre las múltiples y sobrevenidas “paternidades” del aguardiente:
Hasta donde se me alcanza conocer hay varios lugares a lo largo del Mediterráneo que reivindican ser la cuna original y verdadera de ese ardiente líquido, y que todos los demás no son otra cosa que imitadores advenedizos.
En primer lugar y con su especial don para el marketing (saber venderse) está Italia, donde afirman que su “grappa” es la genuina e incontestable.
Pero luego vienen, con no menor energía, Grecia con su “ouzo” y Turquía con su “raki”…
Mucha gente (demasiada) afirmando ser la auténtica inventora, da que pensar.
Otrosí: mis felicitaciones al “boss” por la incorporación de Toñita al núcleo familiar. Salud y larga vida les deseo a ambos.
———————————————–
ANTÓN: TRADICIONES Y WHISKY
————————————————
A veces las tradiciones se van implantando por distintas causas, especialmente de tipo económico, como bien dice Creme, hablando de licores, cuando los colonos llegaron a esta parte de América, era difícil conseguir agua potable, especialmente en las áreas costeras donde los ingleses se asentaron al principio, además, las bebidas como la cerveza y el licor eran totalmente seguras y más “agradables”.
Los primeros barcos que llegaron al lugar llamado Jamestown transportaban los productos básicos necesarios, entre otros cerveza y licores llamados “aquavitae” para asegurar un suministro continuo, después, los colonos pronto contrataron en la metrópoli cerveceros experimentados, así como alambiques para la destilación, sencillamente porque producían la materia prima y resultaba más barato, diversos historiadores sugieren que un colono inglés en Virginia produjo el primer lote de whisky de la colonia destilado en América del Norte, llamado reverendo George Thorpe pues se conserva la carta que le escribió a John Smyth el 19 de diciembre de 1620:
“Hemos encontrado una manera de hacer un buen trago de maíz indio, incluso mejor que una buena cerveza inglesa fuerte”. Este Thorpe era un destilador venido del Viejo Mundo y tenía un alambique de cobre, probablemente esa “buena bebida” a la que se refiere fuese whisky. Y dado que estaba hecho de “maíz indio”, se cree que fue el predecesor del bourbon.
Antes de la intrusión europea, las tierras de las tribus Cherokee cubrían gran parte de Tennessee y Kentucky, las Virginias occidentales y ambas Carolinas, hasta el norte de Georgia y Alabama; a medida que los exploradores europeos se aventuraron en el interior del sureste, se encontraron con clanes cherokee y observaron que fermentaban vino de bayas, caqui y uvas nativas, además de hacer una papilla de maíz ligeramente fermentada, está documentado que en las distintas tribus de la sociedad india desaprobaban la embriaguez, por lo que el alcohol solo cumplía funciones ceremoniales y medicinales.
Tiempo después, los mismísimos padres de la patria, como George Washington al que preocupaba que sus tropas no tuvieran suficiente licor, de hecho, sugirió que se construyeran destilerías públicas en todos los estados, citando que “los beneficios derivados del uso moderado de licor fuerte se han experimentado en todos los ejércitos y no deben discutirse”.
Washington, lo sabía todo sobre la destilación de licor pues había establecido alambiques en Mount Vernon para producir ron, por entonces el comercio con las Antillas era fluido hasta que estalló la guerra civil, y más tarde se dice que James Anderson, el gerente de su plantación escocesa, fue el hombre que lo convenció de plantar centeno con la intención de producir whisky. Así que Washington hizo whisky y está documentado que el año anterior a su muerte en 1799, obtuvo una ganancia considerable de su destilería y le quedaron más de 150 galones de whisky almacenados, tampoco hay que olvidar que aunque él mismo era un destilador, debido a la deuda nacional aprobó un impuesto al alcohol comenzando aplicarse un impuesto especial sobre todos los licores, importados y nacionales que produjo descontento y la cosa pasó a mayores, aumentaron tanto las protestas y escaramuzas violentas entre los fabricantes de whisky y recaudadores de impuestos al punto que algunos agentes fiscales fueron alquitranados y emplumados, lo que obligó a George Washington a mandar tropas federales sin miramientos para sofocar el levantamiento, especialmente en Kentucky y Pensilvania en la que fue llamada la rebelión del Whisky, incluso contra el “inventor” del bourbon el Reverendo Elijah Craig, un ministro baptista. La guerra Civil, separó a los estados productores de whisky por lo que este y el ron aumentaron de valor durante la contienda.
Casi dos siglos después, como antaño, los contrabandistas y los licoreros ilegales apalaches producían y distribuían clandestinamente whisky durante la Ley Seca, pero esa es otra historia.
———————————————
PREMIOS DE LOS BELENISTAS
———————————————
LA Asociación de Belenistas ha hecho públicos los premios de los diferentes concursos convocados con motivo de la última Navidad.
El Jurado estaba integrado por María Rosa Ventoso Fernández, María José Santiso Gómez y Carmen López López, que concedió los siguientes galardones:
Belenes parroquiales
Primer premio: Parroquia de San Antonio
Belenes en centros educativos
Primer premio: Colegio Cervantes
Segundo premio: C.E.I.P. Anexa
Tercer premio: Colegio Divina Pastora – Salesianos.
Belenes en escaparates
Primer premio: Joyería Pimar.
Segundo premio: El Edén del Paladar
Belenes sociales
Primer premio: Belén Social calle Mondoñedo
Segundo premio: Academia Rivas
Tercer premio : Residencia Mi Campus.
Mª Rosa Ventoso Fernández Mª José Santiso Gómez Carmen López López
Presidenta Vocal Vocal
Nota: No habrá acto de entrega de premios como otros años, sino que, para evitar reuniones numerosas, el jurado se pondrá en contacto con los premiados para entregárselos individualmente. Para más información, en el teléfono 982 222435
————————————————-
TAL DÍA COMO HOY, 14 DE ENERO
Por ANTONIO ESTEBAN
————————————————-
• 14 de enero de 1943:
JUZGADO.-Tal día como hoy, el 14 de enero de 1943 en el juzgado de Lugo es procesado como autor de un delito de lesiones Manuel Cancela Fernández. El fiscal solicita la pena de dos meses y un día de arresto mayor y la suma de 190 pesetas de indemnización.
CARBON.- Los titulares de las cartillas para el abastecimiento de carbón podrán tener el suministro del mismo a razón de un quintal por cartilla.
FALLECIMIENTO.- Fallecía inesperadamente don Darío Sáez y Sáez gerente de “Hijos de Simeón García”.-
• 14 de enero de 1953:
JUAN MARIA GALLEGO TATO.- Gallego Tato en su ameno artículo “Quince días en el corazón de España” cuenta que llegan a Madrid, todos los días, alrededor de cincuenta trenes de viajeros a la estación de “Príncipe Pío”; que ya no existen las vendedoras de tabaco ni hay latas de aceite jugando al escondite bajo los asientos de los vagones de 3ª clase porque ha desaparecido el estraperlo. Solamente quedan las castizas vendedoras de fruta y gaseosas”
TABACO.- “Trapacero” escribe en su artículo diario: “Esto es ahora la tarjeta de fumador mediante la cual uno puede adquirir su cargamento semanal de “Diana” o el cargamento de pajitas, trocitos de esparto, cabellos sueltos y demás elementos que aparentaban ser tabaco”.
TUÑAS BOUZÓN.- Es la primera vez que leemos a Tuñas en El Progreso. No era habitual su nombre entre los colaboradores. Escribía: “Podrán achacársele muchos defectos a Rivera Manso como a cualquier persona que escribe diariamente, pero lo cierto es que el deporte local le debe muchas cosas y que a la hora de hacer balance los aciertos pueden con los errores”
UNA CALLE.- Una calle en la que existe un cine y por la que transitan cientos y cientos de personas merece un poco de atención. Lo menos que se puede exigir al municipio es que la cubran con una capa de asfalto sino le pasará como a ese humilde, casi tímido callejón que nace en “18 de Julio” y muere en una rinconada sobre la que desemboca el público que va al Cine Victoria”.
AZAFATA.- Llega a Lugo, procedente de Nueva York Dina Losada Díaz, hija del industrial José ramón Losada Mariño. Dina es empleada de las Líneas Aéreas Suizas”.
• 14 de enero de 1963:
ANCARES.- Las alimañas de la sierra vienen causando grandes estragos en una amplia zona de los Ancares. Manadas de lobos atacan al ganado y se enfrentan a pastores y perros. En la foto de El Progreso se puede ver un ejemplar -un lobo- de un metro y sesenta centímetros con 49 kilos de peso”.
VUELCO.- El ómnibus LU- 1747 volcó el domingo en Lajosa. Uno de los 18 viajeros resultó lesionado. Todo ocurrió por la ruptura de la dirección. El vehículo chocó contra un muro de piedra e iba conducido por Máximo López Gómez, vecino de La Cheda”
BALONCESTO.- Por una sola canasta perdió el RTR en Ferrol. 36-35 fue el resultado. RTR alineó a Díaz, Bourio, Ameijide, Abilio, Moncho, Mario, Julio y Parga.
PERDIDA.- En Bazar “Pacín” alguien dejó un paquete. Contiene géneros y se entregará a quien acredite ser su dueño”.
ANUNCIO.- Gran liquidación de zapatillas, desde 10 pesetas en “Zapatillería Lucense”. Bolaño Rivadeneira”
OTRO ANUNCIO.- “Balilla en perfecto estado vende Florencio Seijas en Támoga”. (El “Balilla era un coche pequeño muy popular en la época).
MAS ANUNCIOS.- Compro pelo de señora. Pago bien. San pedro 44”.
——————————————————–
APUNTES PARA UNA HISTORIA DE LUGO
——————————————————–
“La Voz de la Verdad”. Número 25. 2 de Octubre de 1910
ALCALDE.- El alcalde de Lugo busca nuevos horizontes y se ha dirigido al Ministro de Enseñanza proponiéndole la construcción de varios grupos escolares y la parroquia de Tirimol facilitaría los terrenos y costear los materiales que se necesiten.
VELADA.- Lo más selecto de la sociedad lucense se dio cita en la velada delos Antonianos en el “Teatro Circo”. Se representó “El cabo Noval”.
PROTESTA.- Los directores de los diarios de Lugo escriben al director de Correos y Telégrafos para informarle que se les había hecho saber que no se les admitirá los números de los periódicos para los trenes correo teniendo que llevarlos a la administración cuarenta minutos antes”.
SUMARIO.- En un Sumario del juzgado de Lugo hay causa contra Enrique González Alonso por tentativa de suicidio”.
POEMA.- “En serio y en broma” era una sección en verso firmada por “El de los ojos glaucos” que escribe: “En un día de difuntos / os contaré una historia/ que en sus diversos puntos /me ofrece en el momento la memoria//.
——————————
CENTRO Y REMATE
——————————
CENTRA la ministra Calviño: “Me sorprende que Ayuso reclame más fondos cuando sólo tiene la política de bajar impuestos”.
REMATA el empresario Lorenzo Amor : Según este razonamiento de la Vicepresidenta del Gobierno de España…los países europeos(ejemplo Italia)que están reduciendo impuestos a sus ciudadanos, empresas y autónomos, no deberían recibir fondos europeos. No tiene ningún sentido su razonamiento
——————————-
SIN COMENTARIOS
——————————
“¿CÓMO es posible que en el campo haya desempleados cobrando el paro y tengamos que traer a inmigrantes?”
(Antonio Burgos, escritor y columnista)
——————–
REFLEXIÓN
——————–
¿SE está convirtiendo la política en un refugio de pequeños y grandes truhanes? Con una cara parecida (solo parecida, que igual es imposible) a la de nuestro presidente del Gobierno, el líder británico Boris Johson se disculpa haciéndose el ingenuo (“creí que era una reunión de trabajo”) por una fiesta que organizó en su residencia en plena pandemia con asistencia de sus colaboradores. Además lo hizo en plan cutre, porque pidió a los invitados que aportasen la bebida. Un botellón, vamos. Y después criticamos a nuestros jóvenes.
————–
VISTO
————–
LAS actrices más bellas de Hollywood de los últimos 40 años. Es una muy buena selección:
http://www.youtube.com/watch?v=pY3iCkCHllk
—————
OIDO
—————
AYER, en el programa de Herrera, Pepe Domingo Castaño fue el gran protagonista. A punto de cumplir 80 años y siguiendo en la cima de la radio, saca a la calle un libro de memorias titulado “Hasta que se me acaben las palabras”. Casi 600 páginas en las que Pepe Domingo cuenta parte de su vida y de su actividad profesional. Y siendo muchas las páginas ha dicho Pepe Domingo que podían haber sido muchas más.
El programa de Herrera en el que el de Padrón estuvo casi toda la mañana, fue especialmente entretenido y agradable por su presencia y la de amigos y compañeros que estuvieron presentes, entre ellos, aparte de gente de la radio, el presidente de la Xunta, Feijóo, y el ex alcalde de La Coruña, Paco Vázquez.
——————-
LEIDO
——————-
EN El Mundo, Ricardo Rivero, Rector de la Universidad de Salamanca:
• “Los campus catalanes que frenen el castellano se quedarán aislados”
• “El coqueteo con el independentismo es un error que tendrá consecuencias”
• “Los boicots de actos académicos deben tener una reacción de las autoridades”
• “Las universidades necesitan reglas que garanticen el respeto”
——————————
EN TWITTER
——————————
• INOCENTE DUKE BOOP: ¿Os acordáis cuando no había que usar mascarilla nunca? En serio, ¿os acordáis?
• ANIMA: “En el filicidio, matar al hijo, rondamos el 70% de mujeres autoras y en el neonaticidio (cometidos en las primeras 24 horas de vida) puede llegar al 95%, esto en líneas generales y a nivel mundial», afirma la abogada y criminóloga Beatriz de Vicente.”
• TONI: Podemos exporta políticos de mala calidad.
• LOUELLA PARSONS: A los podemitas-comunistas de España no les gusta que los animales estén encerrados en granjas pero apoyan los regímenes que ponen muros en sus países para que sus ciudadanos no escapen.
• MAR DÍAZ: Hablando de macrogranjas que engordan cerdos de forma intensiva. Gobierno de España: 22 Ministros y 1.200 asesores contratados a dedo, la mayor cifra de la democracia.
• MARÍA FUENTE: Los animales libres por las calles, parques, playas, sitios de ocio… los humanos con la cartilla de vacunación en la boca y llevando bozal. Así estamos ahora, en un año…a saber si ya llevamos hasta correa.
• TAIFAS: El disidente bueno es el disidente muerto. Fdo : los comunistas
• JOSÉ: El muro de Berlín, siempre se saltaba de un lado (comunista) al otro (capitalista), nunca al contrario, por eso nunca comprenderé a los comunistas. Es fácil ser comunista en un país libre pero es difícil ser libre en un país comunista.
• MARGA DE LA IGLESIA MARI: Las macrogranjas son solo el 1% porcino y 3% vacuno. Una nimiedad. Pero el comentario de Garzón ha hecho un enorme daño a la imagen de España como exportadora de carne. Esta gente pretende imponernos el mundo rural de la URSS de Stalin y llevarnos al Holomodor.
• HUH: Risto Mejide, el rebelde que cuando le dijeron que se tenía que reír de la pandemia, era el que más se reía de la pandemia; cuando le dijeron que se tenía que alarmar, más se alarmaba; y cuando le dijeron que se tenía que vacunar, más se vacunaba. Él, el rebelde más obediente
• LATANACE (LA OTRA CELIA BLANCO): Sepan ustedes que dice mi ex que deje de contar mi vida. Me gustaría saber si preferiría que contara la suya. Les encantaría su parte profesional y la de cómo pasa las noches. A ver si me dice si puedo contarla y creamos una etiqueta.
• PERCEBE GALLEGO: Siendo pareja no debe decirte lo que debes contar, siendo ex, no puede.
• MAR DÍAZ: Más de mes y medio sin saber nada de los criminales de la niña de Igualada. ¿Por qué? Pues porque la violencia no tiene género pero sí tiene origen geográfico.
• ROMÁN CENDOYA: El próximo ataque de Alberto Garzón contra la industria española será que el SOL de las playas de España, enfermas por la especulación inmobiliaria y los chiringuitos, es tóxico y produce cáncer.
• CHINO DE CHINA: Se confirma que es más fácil derrotar a Rusia con camiones cisterna de AGUARDIENTE que con helicópteros APACHE: “Nueve muertos por ingestión de alcohol metílico en Siberia” (El Confidencial)
• SUPER FALETE: La variante más extendida estas Navidades ha sido la Barrigón. Yo la he pasado y todavía tengo síntomas
• EL LARGO: ¿Os acordáis cuando lo que daba miedo era el calendario maya? Joder, pues el nuestro es para darle de comer aparte.
• BICHILLO: Si salgo de noche siempre llevo navaja. Nunca se sabe quién te puede asaltar en una calle oscura y ofrecerte una pieza de fruta sin pelar.
• MADISONENUEVAYORK: Con miedo de que llegue la variante salpicón que traerá un poco de todo.
• SERTAND: En casa vamos a hacerle el vacío al árbol de Navidad a ver si se va solo.
———————————————-
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS
———————————————–
CON los regalos de Reyes ocurrían cosas extrañas, pero que nada tenían que ver con la fórmula en sí. Ya he contado (o creo que lo he contado) que nunca me sentí defraudado por lo que me traían o me dejaban de traer, porque siempre fui muy consciente de cuáles eran sus posibilidades y sus limitaciones. Pero hubo un regalo en concreto que nunca tuve, que siempre deseé, que era asequible y que todavía hoy no entiendo por qué me quedé sin él. Era lo que antes se llamaba “Palé” y ahora “Monopoly”, un juego de mesa muy popular y muy divertido, que ha conseguidos trascender en el tiempo y hasta ir modernizándose de tal manera que en la actualidad hay versiones adaptadas a las más importantes ciudades. Antes todo era de Madrid; ahora hay versiones de Barcelona, de Bilbao, de Sevilla… O sea que uno de Sevilla, en lugar de invertir en la Gran Vía puede hacerlo en el Parque de María Luisa, por poner un ejemplo.
Pero volviendo al pasado: en Recatelo solo había dos “Palés”; uno lo tenía Pocholo Ordoñez y el otro Loly Andión y su hermano Tonesco. En las casas de ambos durante muchos años de nuestra infancia, nos hemos pasado tardes enteras divirtiéndonos con eso. Yo siempre quise tener uno, pero no lo conseguí; y no sé los motivos. Una cosa que tiene poca explicación. Yo al menos no se la he encontrado.
————————————-
RINCÓN DEL LECTOR
————————————–
• CREME: Que me dice usted, Don Paco, está saliendo mucha gente joven en publicidad y en público fumándose un cigarro. ¿Vuelve el cigarro en la tele? ¿Se habrá culminado el contrato de no mostrarlo o no fumarlo?
RESPUESTA.- Me pilla usted por sorpresa, porque no me he dado cuenta de que esto pase aquí, si es que pasa. Yo creo que en España eso se sigue llevando con rigor. Hago memoria y no creo que aquí esté retornando la exposición pública en los medios de los fumadores. Pero me voy a fijar a partir de ahora, ya que usted ha dado la voz de alarma
• CANDELA: Pues va a ser que don Manuel también tuvo que ver con la película que lleva el título del tema que tan amablemente me dedicas, Paco (Bahía de Palma, con el primer bikini español y puede que el culpable de las hordas de germánicos hicieran las maletas para venirse a Palma) ya que como ministro de Información y Turismo contribuyó impulsando la temática aperturista de sol y playa. Cincuenta años atrás, si lo unimos a las queimadas de las que habla el Octopus (aditamentos aparte) podría pensarse que Fraga tenía una mente pre-calenturienta.
RESPUESTA.- Nadie puede discutir la importancia que el Sr. Fraa tuvo en los inicios del turismo español y en su desarrollo posterior. En su etapa de presidente de la Xunta hizo algo parecido con nuestra tierra. Entre él y Vázquez Portomeñe, transformaron el Xacobeo en algo clave para atraer a Galicia a cientos de miles devisitantes.
—————————–
COMUNICACIÓN
—————————–
• En televisión estos han sido los programas más vistos del miércoles:
1) Antena 3 Noticias 2.- 2,6 millones de espectadores.
2) “Pasapalabra”.- 2,5 millones.
3) “El Hormiguero”, 2,5 millones.
4) Antena 3 Noticias 1.- 2,5 millones.
5) “La isla de las tentaciones”.- 2,2 millones.
• Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Antena 3, “La ruleta de la suerte”, 20,4%.
Telecinco, El Programa de Ana Rosa”, 19,1%.
La Sexta, “Aruser@s”, 17,3%.
La 1, “Aquí la Tierra”, 9,7%.
Cuatro, “Alerta cobra”, 7,6%.
La 2, “Saber y ganar”, 7,4%.
• El informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 1 con un 21,3%.
• “Minuto de oro” para “Pasapalabra”; a las 21,03 horas veían el concurso 3.863.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 25,9%.
• EL ESPAÑOL: “Incluso con Aznar, ganaría Ayuso”: el PP paró la guerra en diciembre.
• OKDIARIO: Sánchez prepara el fin de las mascarillas en exteriores al tener imposible aprobar el decretazo.
• VOZPOPULI: Irene Montero y Garzón, los ministros ‘ausentes’: 6 y 5 meses sin llevar propuestas al Consejo. Los Ministerios de Igualdad y Consumo son los que más meses han estado sin presentar propuestas al Consejo de Ministros. La Vicepresidencia de Derechos Sociales ocupa la tercera posición con cuatro meses de vacío.
• EL CONFIDENCIAL: Los médicos planean un alud de demandas económicas por su desprotección frente al virus. Los sindicatos estudian la sentencia contra la Conselleria de Sanidad valenciana para usarla en procedimientos de toda España. Otro fallo inminente podría reforzar su tesis.
• MONCLOA: El último mes de 2021, tercer diciembre más cálido desde que hay registros.
• ES DIARIO: Ayuso vuelve a marcar el camino con el más ambicioso plan para las familias. La presidenta madrileña es bien consciente de que su mejor labor es pasar la mayor parte de su tiempo explorando sobre todo dónde están las preocupaciones reales de sus vecinos.
• REPÚBLICA: En pleno récord de contagios. España desoye a la OMS y a la EMA e insiste en ‘gripalizar’ el COVID al finalizar la sexta ola. Carolina Darias subraya que España quiere “liderar” internacionalmente el debate sobre un nuevo sistema de vigilancia del coronavirus
• PERIODISTA DIGITAL: Luis Ventoso: «Los ingleses no hubiesen consentido a Sánchez su barra libre de golfadas».
Cárdenas: «No nos podemos acostumbrar a que un tío tan mentiroso como Sánchez sea presidente»
• LIBRE MERCADO: “Dudas, inseguridad jurídica y un sobrecoste brutal”: las empresas se preparan para cambiar millones de contratos. La reforma laboral de Yolanda Díaz pone coto a la temporalidad con subidas de impuestos y limitaciones a este tipo de contratos.
• LIBERTAD DIGITAL: España, la vergüenza de Europa: cómo Eslovenia nos supera en renta per cápita. La república ex yugoslava logró un gran crecimiento impulsado por las reformas aplicadas tras la crisis financiera
• EL CIERRE DIGITAL: Un joven marroquí, menor no acompañado cuando llegó en patera a Gran Canaria, denunciante de palizas, maltrato y venta de drogas contra la Fundación Respuesta Social Siglo XXI, entidad de la que fue usuario, murió abandonado en la calle, en pleno centro de las Palmas de Gran Canaria, en noviembre de 2021. El Cierre Digital accede en exclusiva a testimonios cercanos que alegan “extrañas circunstancias”.
• EL DEBATE: Irene Montero subvenciona a la asociación que convocó protestas contra Ayuso y Vox por las leyes LGBT.
——————————————————
LA RUTA MANOLA-BONIFACIO-PIOLINA
——————————————————
NOCHE casi polar en el paseo con Toñita. Ya estamos a cero grados con un cielo casi despejado en que el que se ven lucir las estrellas. Yendo bien abrigado como voy, es un paseo agradable. No creo que Toñita opine lo mismo. Es casera%. Me imagino lo mal que lo habrá pasado viviendo a la intemperie los últimos mes. Puede que sea por eso por lo que ahora quiere resarcirse.
————————
FRASES
———————-
“No eres perfecto amigo, y yo voy a ahorrarte el suspense, la chica que conociste tampoco es perfecta. Lo único que importa es si sois perfectos como pareja” (El indomable Will Hunting)
“El problema con la familia es que los hijos abandonan un día la infancia, pero los padres nunca dejan la paternidad” (Osho)
———————
MÚSICA
———————
MARIA Carey y Olivia Newton Jhon, en Australia, hace casi un cuarto de siglo.
http://www.youtube.com/watch?v=87XyiDSmM9E
———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–
UNA jornada muy parecida a la de ayer. Cielos despejados durante casi toda la jornada y temperaturas mínimas muy bajas. Las extremas provistas son:
• Máxima de 10 grados.
• Mínima de 2 bajo cero.
14 de Enero , 2022 - 1:16 am
DON PACO, o yo estoy volviéndome loco o usted, definitivamente, no lee su blog, o lo lee en diagonal tan tumbada que no se empapa del asunto.
¿Dónde habló don Antonio Esteban del 0,95? El que lo hizo fue uno de los múltiples don Lucense que pululan por aquí.
Desde luego, si el señor Esteban lo hizo, yo no lo he visto. Y si he dicho que no quería meterme sus cosas, fue porque él lleva maravillosamente la sección de prensa histórica, sin que yo tenga que robarle tema y espacio.
14 de Enero , 2022 - 1:19 am
Luis Rodriguezvde Viguri, diputado por Lugo falleció el 13 de Diciembre de 1945 y no en 1927.
14 de Enero , 2022 - 8:24 am
Buenos días a todos
Leo ahora, Don Octopus, que ayer no pude, sus notas sobre el origen del churrasco.
En primer lugar, agradezco esa completa explicación y, en segundo, comentar que no me sorprende. Yo me limitaba a suponer ese origen que ahora usted confirma.
Mi primer recuerdo de ese manjar, que lo es si se prepara comme il faut, se remonta a mi infancia. Y fue precisamente un argentino retornado quien argalló el primer churrasco que caté.
Era de vacuno, eso seguro. El de cerdo tardé algo más en conocerlo, por lo que supongo, al hilo de lo que comenta Don Paco, que esa variante se debe más al hecho diferencial galaico que a la versión canónica. Pero tampoco sé si esto es así.
Hubo en Lugo un buen restaurante argentino, El Chimichurri, que preparaba las carnes a la brasa de manera notable. Se encontraba en la Calle Chantada y su propietario recomendaba avisar a la hora que se iba a ir y lo que se quería comer. El asado requiere su tiempo y su punto exactos. decía.
Así pues, parece que su origen sería gauchesco y su producto base el vacuno como consecuencia de la sobreabundancia de este ganado por aquellos lares. O más bien por sus campos, porque en su capital parece abundar el asno en La Casa Rosada y alrededores.
Por cierto, y hablando de la república hermana, este pasado sábado devoré en agradable compañía un cerdo. Cocido, of course. Y lo regamos con un vinacho argentino que estaba de rechupete. Un Angélica Zapata Malbec Alta. Muy bueno. No lo conocía. ¿Y usted, Don Octopus?. Porque, si no, se lo recomiendo.
14 de Enero , 2022 - 8:31 am
Paco: Entonces no sería de extrañar que la Queimada germinara con más fuerza desde los Paradores Nacionales.
Marchando un café largo y un pedazo de bizcocho casero, dos componentes para harrear la mañana. Chef se marchó a los madriles, así q estoy sola y no sé que hacerme de comida
https://www.youtube.com/watch?v=rRfjct83YSw&t=168s
AAh!! Mucho ojo con abusar del churrasco, pues tengo entendido que lo muy ”torrado” favorece la formación de tumores. Todo lo que se quema en exceso -incluido el aceite- o el pan lo son… Confiemos que se salve la crema quemada catalana.
14 de Enero , 2022 - 10:54 am
LLEVA USTED TODA LA RAZÓN don Castelo. No solo Rodríguez de Viguri no se murió en 1927, sino que la calle se la dedicaron tras el ministerio interruptus de 1923. Mi memoria ya no es la que era y no me acostumbro a mirar los papeles cada vez que abro la boca.
Por lo uno, por lo otro y por lo que pudiera venir, mis excusas.
14 de Enero , 2022 - 11:52 am
Una buena noticia desde Las Antípodas. Australia obliga a Jokovich a cumplir la ley. Lo que por otra parte no debería ser noticia.
14 de Enero , 2022 - 14:22 pm
Los farmacéuticos se quejan de que tengan que vender al precio que les obliga el gobierno los test que a ellos les costaron casi un euro más, pero no sobraría que recordasen al precio que ellos los vendieron antes, ya que en una provincia cercana a Lugo los pagué a más de 5 euros.
14 de Enero , 2022 - 16:02 pm
Hablando de churrasco. En Chile me dicen asado también. Aunque la palabra churrasco la había oído, podría ser por los nombres de los restaurantes en Venezuela. En caracas en una colina de una zona bien, había un restaurant que se llamaba simplemente parrilla argentina, y te traían la parrilla en una parrilla que dejaban cerca del comensal, eso está siempre full, buena carne, y el mesonero venía e iba sirviendo. Pero algo paso, que tuvieron que cerrar, una pelea, algo de fuego, no recuerdo exactamente. No sabía que esa palabra provenía de Brasil, ya que allá hablan portugués. El chimichurri También es chileno. El picante chileno es súper picante. A mi también me gusta los asados de chanchi o de cerdo.
Yo aquí no he comprado ningun test. Me regalaron algunos en el súper. Y lo probé una vez. Y más nada. Así que no sabré si lo tuve o no. Quien sabe.
14 de Enero , 2022 - 22:44 pm
Pues nada, mañana mi perro Pepo y yo mismo estamos de fiesta.
Entre las diversas teorías que se dicen sobre la etimología del chimichurri, la más aceptada es que procede de expresiones inglesas castellanizadas y que tanto el palabro, como el chorizo criollo furon inventados en Sudamérica, en paises como Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay.
En el siglo XIX en Río de La Plata se produjeron invasiones inglesas a las colonias españolas y en varias ocasiones hubo británicos que fueron hechos prisioneros los cuales pedían la salsa para los asados -que allí sigue siendo lo más común a dia de hoy- con la expresión en inglés “give me curry”, otras versiones afirman que lo que decian era “Che, mi curry”.
En otro orden de cosas, en estos tiempos locos de wiskygate en el 10 Downing Street, las presuntas aventuras con teenagers del príncipe y fotos idílicas de políticos con vacas pastando, la naturaleza también anda a su bola, a mis arbolitos les han salido los típicos botones y brotes primaverales, (aunque os cereixos ainda non).
Me gusta más la versión de Ives Montand, que ya subí aquí tiempo atrás, e incluso la de Cora Vaucaire, valga en esta ocasión la de Charles Trenet, más de cabaret, por las pinturas de cerezas que ilustran el vídeo.
https://www.youtube.com/watch?v=HWLIutdMvbI
15 de Enero , 2022 - 0:30 am
Antón, yo también tengo un perro que responde al nombre de Pepo. Se lo puso la Octopusita.
Les felicito a los dos.