RUTINA DEL SÁBADO
Madrugo relativamente y doy el primer breve paseo con Toñita cuando pasan un poco de las ocho y media de la mañana. Hay una leve niebla y el termómetro marca 2 grados bajo cero. De regreso escribo un poco y doy un repaso a EL PROGRESO.
-x-x-x-
A las once inicio la rutina del sábado: frutería, pan, súper, prensa de Madrid… También “viajé” al Mercadona de Infanta Elena, que no suelo frecuentar, pero tienen un vino que me interesaba y por eso me pasé por allí. En una anterior visita me había dicho un empleado que desde que estaban en ese lugar la clientela mayoritaria era de la provincia. Lo pudo comprobar ayer. Primero: estaba abarrotado y eso que era todavía temprano. Segundo no vi a nadie conocido. A nadie. Y lo que pasa siempre compré el vino y alguna cosa más. En los súper o tienes mucha fuerza de voluntad o siempre compras más de lo previsto y muchas veces cosas que no necesitas y sin las que pasabas perfectamente. Yo ayer, dos litros de batidos de fresa y piña, que no necesitaba.
-x-x-x-
En una de las terrazas de la Plaza de España, tomaba el aperitivo un grupo grande de señoras; eran 14 exactamente. No es frecuentes ver grupos tan numerosos y como conocía a algunas me paré a saludar y de paso a saber que todas eran ex alumnas y compañeras de las “pepas” y que periódicamente se reúnen para tomar café, hacer tertulia y, como en el caso de ayer, ir a comer juntas. Menú muy propio del este tiempo: un cocido..
-x-x-x-
-x-x-x-
EL dúo mixto “Paseando Elefantes”, volvió a la Plaza de España, son frecuentes las visitas a Lugo de esta pareja coruñesa, que ya tiene aquí numerosos seguidores. Se ponen siempre en el mismo sitio: delante de la central de Abanca y enfrente de las escaleras de la alameda. Llegué a la zona un poco antes de la una y había gran cantidad de público escuchando su actuación. Cuando a las dos más o menos volví a pasar por allí, seguían cantando, pero ya sin micrófonos ni sistema de amplificación, y sus fans les seguían con atención.
-x-x-x-
La Plaza de España un día como ayer es buen lugar para socializar y encontrarse gente conocida. En las primeras horas de la tarde, hacía sol, temperatura moderadamente agradable, y las terrazas estaban con bastante clientela. Me encontré paseando como yo a Nora Real, a su marido Amando y a sus hijas. Estuvimos hablando un rato. Nora tiene una buena visión de Lugo y de lo que le pasa, que no es especialmente bueno, y de eso estuvimos charlando. “Arreglando el país”, que se dice.
-x-x-x-
También me topé con la Ex Concelleria del Bloque, Branca Rodríguez Pazos, que iba con sus hermanos. Estuvimos hablando de perros y de la ley de protección animal. No se creía algunas cosas sobre ella que le conté. Branca tenía un perro de la Protectora; después de 14 año se le ha muerto y ahora duda si adoptar otro. La estuve animando.
-x-x-x-
Paseo por la zona de vinos. Animada. Me llama al móvil el Chofer, que ayer ha estado por Lugo y me dice que sintió no saber que yo también andaba por el centro, porque nos hubiésemos visto. A pesar de que en la calle hay el ruido lógico de los lugares en donde hay gente bebiendo y tomando tapas, le escucho perfectamente, porque me acaban de hacer una limpieza a fondo del altavoz del teléfono. Apenas se oía y con la limpieza, todo lo contrario. Me la hicieron en ese pequeño local que hay en Santo Domingo, al dar la vuelta a la izquierda de la calle de la Reina. Bien y barato: 15 euros por la limpieza.
-x-x-x-
De retirada para casa, alrededor de las dos y media de la tarde, frente a la casa número 22 de Obispo Aguirre. Un gran charco de agua enjabonada. Alguien ha fregado las escaleras y el portal y luego ha echado a la calle los restos sucios. ¿Habrá dicho “¡agua va!”?
En una capital de provincia, en una calle céntrica, eso me parece una cochinada.
-x-x-x-
¿Olvido y desidia? Hoy domingo tenía que pasar en Lugo algo importante relacionado con el carnaval y las tradiciones y me parece que no va a pasar. Mañana lo aclaro. Pero ya lo estoy lamentando anticipadamente.
-x-x-x-
Reparto la tarde entre lectura, algo de tele mirada de reojo, un par de paseos cortos con Toñita y el indispensable y necesario corte de leña.
-x-x-x-
A las siete y media de la tarde, el espectáculo de esta época cuando no hay nubes: una puesta de sol de cine, con el horizonte “ardiendo”. La escena se viene repitiendo todos estos días sin nubes.
-x-x-x-
Seguí un poco del partido del Real Madrid y también algo de la entrega de los Goya. A algunos se les ve el plumero con el lenguaje inclusivo, que a mí me repatea. Y algunos agradecimientos se parecían a la lectura de la guía telefónica.
——————————-
FIESTA, SÍ. FILLOA…
——————————
ME pase por Quiroga ballesteros para ver cómo iba esa buena idea de la Fiesta de la Filloa, promovida por el Concello a través de su concejalía de cultura y turismo. Realmente el tinglado no estaba en Quiroga Ballesteros, sino en la confluencia de Santo Domingo con Teniente Coronel Teijeiro, Soledad y Quiroga Ballesteros. Una organización perfecta, mucho orden, larguísima cola para la degustación gratuita, música de fondo, una máquina enorme y muy original que iba preparando… ¿qué iba preparando? Bueno, con todos los respetos, cualquier parecido entre una filloa y las obleas que sacaba la máquina es pura coincidencia. Una cosa y otra se parecían lo mismo que un huevo y una castaña. Lo que no quiere decir que no estuviesen ricas, ¿eh? Pero no eran filloas, al menos como las conocemos nosotros.
Pero si a la gente le gustaron… pues perfecto. Y felicidades por la idea.
————————-
COMER COCIDO
————————-
Escribe El Octopus sobre el tema: Yo creo, querido Paco, que el cocido no es un plato para practicar el onanismo gastronómico. Es un plato para socializar. Es cierto que conozco algunos sitios donde te sirven raciones individuales pero lo suyo, repito, es ir un grupo numeroso de personas y encargar el cocido. Pueden ser compañeros de trabajo, familias o un grupo de amigos. Precisamente, con un grupo de amigos fui el sábado pasado a Casa Matilde en las Atochas coruñesas. Éramos catorce y nos sirvieron el lacón, la cachucha y el jarrete entero. Como a mí me gusta. No quiero sobras.
Aquí, hay un montón de sitios que sirven cocido pero para grupos. Y tienen todo cubierto hasta después de carnavales. En cuanto a Lalín, está claro que se lleva la fama. Incluso El Comidista ha hecho un reportaje desde La Molinera de la capital del Deza. Sitio súper famoso pero que a mí no me convenció la vez que acudí al reclamo de su fama
-x-x-x-
Al hilo de este texto de El Octopus: es que para mí las comidas fuera son en grupo o en pareja (en plan, lo que te dije). Todo lo demás, en casa mejor que en ningún sitio
—————————————–
LA OPINIÓN DE RIGOLETTO
—————————————–
MI concomitancia con mi buen don Pulpo es plena. El cocido es, en efecto, una comida social. Los motivos son diversos, pero el principal es su contundencia, que lo hace plato de endiñárselo con tiempo, disfrutando del bocado paso a paso, entre conversaciones cruzadas y chascarrillos traídos a cuento.
En realidad cualquier comida es o debería ser un acto social, no de uno sino entre ovarios, digo varios. Una mía señor lamprea a la bordalesa, unos precebes a la cormeira o unas migas a la pacense son más sabrosos/sas/ses en medio de una conversación inter pares.
La otra concomitancia es en el asunto de Lalín. Cosas de la vida me tuvieron en aquel pueblo durante dos años, cuando el cocido empezaba a ser su insignia, junto con el “Viva Lalín con razón ou sin ela”. No. Si ustedes quieren tomar un buen cocido no vayan a Lalín, a no ser por hacer bulto en el “ambiente”. Prepárenlo en su casa para una docena de amigos. De no ser así, busquen una taberna donde sepan que no deben hacérsele demasiadas karayadas. ¡¡¡Tampoco prepararlo tiene lerelo!!!, pues al cabo es limpiallo, cocello y comello, qué karallo. (Pero en Lalín, no, háganme caso; eso para los madrileños o para los de Garabolos de Mar de toda la vida).
Fuera de mi casa, el cocido más ex-quisito que pude tomar en mi vida fue en La Matanza, junto a las vía del tren, en Padrón, illo tempore. Sublime punto el de las viandas e impecable presentación; hasta los grelos venían cocidos en manojillos, atados todos en la misma posición. Un de-leite para la vista, hasta que le echamos el diente. (También allí la lamprea, mía señor fermosa, la hacían de manera in-pecable, con su sangre, su nuez moscada, su chocolate… Y su pan frito para la salsa.
Suso dijo aquello de que no sólo de pan vive el hombre pensando en la lamprea y en el cerdo, sin duda alguna.
——————————————-
EL OCTOPUS VUELVE Y AÑADE
——————————————-
Es un placer tener noticias suyas don Rigo. Tenemos una tercera concomitancia con el asunto de la lamprea y también la he degustado por la zona de Padrón. En cuanto al porquiño esto escribí hace años:
Cuando se acerca la entronización del alegre dios Momo, que en la mitología simboliza la ironía y el sarcasmo, los gallegos nos dedicamos, con ahínco, al cocido. El cocido gallego es una hipérbole, una desmesura, una puta epifanía de sabores, olores y texturas rayando el delirio. El desafío total. Receta antigua, es antídoto de minimalismos, esferificaciones y demás pamemas. Es un plato que cuanto más nos servimos más parece que queda en las bandejas. Exige calma y una prolongada estancia en la mesa. Nada de siestas. Es, además, un plato para la socialización: ya de prepararlo, que sea para un grupo numeroso de comensales.
———————————–
SE SUMA EL CHOFER
————————————
“En cuanto al cocido, no hay restaurante que lo ponga como en casa de quien crió previamente el rancho a degustar. Difícil encontrar restaurantes que los críen, como sí parecen hacer con rumiantes
vacunos -el España en Recelle-. Rancho y el dúo patacas-grelos,claro, aparte del agua.
Ayer, a falta de conocimientos sobre el tema, compré en La Plaza dos madas de navizas. No sé si saldrán asustadas, después de pasearlas hasta el parkin viendo la madera de ese nuevo hotel hecho excLUsivamente en ese material. Van para hacer caldiño.
En lo cinemetográfico, la actriz Caterin Jerbun sigue en el primer puesto del podium que el neuronar elabora desde la lejana época de la Sesión Infantil del Paz y Victoria o Victoria y Paz.
E mais nada; ¡ que viva a xeada! que sen ela nen cocido, nen matanza”.
———————————
…Y TAMBIÉN ANTÓN
———————————-
Juan Perez Zúñiga allá por el XIX en su libro de recetas de guisos tales como merluza de cerdo, bacalao de ternera, picadillo de cerdo virgen a la constantinopolitana, mojama al chantilly, además de postres, poesías culinarias y otros excesos, aconsejaba que al día siguiente de celebrado un banquete, son de rigor las tan renombradas croquetas o las no menos aplaudidas albóndigas, que llevan al ánimo del comensal gratos recuerdos del pasado festín o amargas remembranzas de la indigestión á que tal vez dio lugar.
Finalmente recomendaba a todo aquel lector que tenga costumbre de comer: “Ignoro si existe disposición alguna eclesiástica, civil ó militar que determine con fijeza el tiempo que los residuos alimenticios han de permanecer formando parte de nuestro ser por la parte de adentro. Así, pues, hagan respecto a este punto aquello que buenamente puedan, siempre que una demora excesiva no obligue a hacer lo que los delegados de la autoridad en los meetings tumultuosos: desalojar por medios violentos”.
———————————————————-
SCEPTICUS SABE LO DE LAS CAJAS Y MÁS
———————————————————-
En septiembre de 1.953 se firman los acuerdos USA-España si la memoria no me la juega. Refiérome a la hemeroteca que nos brinda don Antonio E del año 1.954. Mi agradecimiento personal, nuestro ilustre, que supongo comparten muchos de los visitantes de este salón. Y ese “…reparto de los paquetes que llegaban de Estados Unidos a nuestra ciudad. No sabemos que clase de paquetes eran ni qué traían”, sí que sabemos casi todos su contenido. A saber, bidones de cartón de leche en polvo que se empezó a repartir en las escuelas nacionales. Hasta que las mujeres encargadas de su preparación y reparto no le pillaron el punto, sus propiedades organolépticas no eran de aplauso. Al menos en el colegio de mi pueblo.
También unas latas doradas de un queso anaranjado que no era tampoco una delicia gustatoria. Pero, como la leche, rico en proteínas, tan necesarias y escasas en la España de la época. Y algo curioso: unas cajas con bolsitas de ciruelas pasas. En mi aula tocamos a una bolsa para cada tres alumnos. Mi hermano primogénito, que aún iba a la escuela, ha sido y es un tipo muy cabal. El maestro nos encomendó a mi hermano y a mí que nos pasáramos por la casa de un Juan Antonio que andaba el hombre en cama por cualquier enfermedad infantil y le diéramos su parte. Mi hermano no consintió abrir la bolsa hasta llegar a casa del enfermito a pesar de mi reiterada petición. El número de ciruelas no era múltiplo de tres, por lo que al terminar el reparto quedaba una de pico. Salomónicamente mi hermano lo echó a suertes. Tres papelitos con dos en blanco y uno con una ciruela pintada a lápiz. Pequeña y sin apretar el grafito para que no se notara el dibujo al doblar el papelillo. La diosa Suerte se puso del lado del doliente y los dos hermanos nos fuimos para cada masticando aquello que nunca habíamos comido antes.
En cuanto a la Casablanca que se estrenó en el Kursaal por aquell0s días, un servidor no la vio hasta un buen puñado de años después. En un cine-club, ¿les suena? No sé si fue antes o después de ver ‘Desayuno con diamantes’, pero sí que tengo claro que fui un bígamo, ¿lo soy?, durante mucho tiempo: Audrey e Ingrid aún me siguen enamorando. Lo de mi mujer es otra cosa. Mucho más serio, claro. De los infinitos mensajes que les llevo confiados a las estrellas del cielo durante tantos años para las dos estrellas del celuloide, hasta ahora ni una contestación.
——————————-
CENA Y COPA CON…
——————————-
CUANDO ya estamos en los Carnavales, debo recordar una vez más al que fue probablemente el personajes más importante del Antroido lucense desde mediados de los años 50 hasta principios del nuevo siglo. Entrevisté a Joaquín Fernández Moreno, hace ahora 10 años y cuando, los Carnavales estaban en puertas. Él iba a cumplir entonces 100 años y todavía viviría hasta 2017. Murió a los 104 años. Recordamos aquella charla:
-x-x-x-
La última vez que había visto a Joaquín Fernández Moreno, más conocido como ‘Joaquín de Galerías’, antes de esta cita fue hace más o menos un par de años, en la Plaza de España, una tarde en la que él, como era habitual, se dirigía a la biblioteca del Círculo para leer la prensa:
-¿Cómo andas, Joaquín?
- ¿Andar? Mal. Ya ves, un poco encorvado. Es cosa de la espalda.
-¿Y del resto?
-Estupendamente.
Joaquín tenía 98 años. Nos reencontramos de nuevo cuando ya en Lugo se huelen los Carnavales. En su casa, a las nueve de la noche de un día muy frío. Su hija Fina me guía hasta la sala. Joaquín ocupa un sillón confortable y se levanta rápido, ágil, como si tuviese un muelle: «¡Hombre, Paquito, qué alegría!». Propongo ‘acarnavalarnos’ un poco. Joaquín acepta y da instrucciones: «Fina tráeme unos sombreros y unas pelucas. Están en la parte de arriba del armario y, de paso, en la mesa de noche, en el segundo cajón, hay un álbum con fotos y algunos textos satíricos que hice para recitarlos en fiestas de disfraces».
Joaquín tiene una voz muy fuerte, muy potente. Luce una espléndida figura: «Hace un tiempo empecé a engordar y me preocupé. Fue una cosa de tiroides. El médico me dio unas pastillas y me puso como nuevo. Tomo al día cinco pastillas, pero como prevención. No tengo nada especialmente mal. El ATS viene una vez al año para vacunarme contra la gripe y las visitas al médico son rutinarias».
Le falla un poco el oído, pero es lo único. Tiene un sonotone y hay que hablarle alto, pero del resto está hecho un chaval. Nos tomamos unas copas de vino con queso, jamón y aceitunas. En una zona del salón hay un montón de fotos de sus siete nietos y sus siete bisnietos: «El otro día se me ocurrió ponerles música, eran pasodobles. Uno de los pequeños me dijo, «¿pero no tienes el ‘Waka Waka’?».
Antes de que, en 1951, Joaquín se estableciese por su cuenta en las galerías de Santo Domingo, trabajó 25 años en la joyería Manso, en la que entró siendo niño y llegó a ser pieza clave del negocio. Cuando Radio Lugo, la única emisora que había en la ciudad a mediados del pasado siglo, vivía casi exclusivamente de los discos dedicados, el comercio de Joaquín era de los pocos que hacían publicidad. Recuerdo la cuña que se repetía en tiempos de Navidad: Voz femenina: «¿Qué me vas a regalar? Saberlo me encantaría». Voz masculina: «Un reloj de garantía, que en Joaquín de Galerías he pedido al rey Gaspar».
-¿Qué vendías entonces en tu negocio?
-Todo lo relacionado con la joyería y la relojería.
-¿Cuánto costaba un reloj?
-Los que estaban de moda, los Duward, Certina… sobre unas 65 pesetas. Yo tenía una marca propia, Fermor, un acrónimo de mis apellidos: Fernández Moreno.
-En proporción, los relojes son mucho más baratos ahora.
-Porque ahora son de pila y antes eran mecánicos. Un reloj mecánico es mucho más costoso.
Me habla de las modas en joyería: «Las señoras llevaban toquillas y, como complemento, unos pendientes de oro de nido de abeja que costaban 45 pesetas. Era muy curioso lo de los pendientes de luto, siempre con una piedra negra, pero raramente de oro, porque como se llevaban poco tiempo bastaba con un chapado llamado ‘vitoria’, una imitación casi perfecta del oro, costaban mucho menos. Se llevaban también pulseras con unos colgantes que representaban las virtudes teologales: fe, esperanza y caridad. Para los niños, además de los sonajeros, había sortijas minúsculas que se les ponían casi de recién nacidos y que hoy estarían prohibidas».
Me habla Joaquín de los juegos y los entretenimientos de los niños lucenses en los años 20 y de los jóvenes en los posteriores: «Había muy pocas alternativas. Jugábamos en la calle, hacíamos un poco de deporte… aunque algunos nos tomasen por locos. A finales de los 30 y principios de los 40 frecuentaba El Mercantil, una especie de café cantante que había en la Plaza de Santo Domingo esquina a San Marcos, donde luego se puso el Banco Hispano. Pero quizás la mayor y más asequible diversión era ir al cine al Círculo. No lo explotaba la sociedad, sino un empresario que después llevó el Gran Teatro. Se llamaba José Fernández, aunque era más conocido por el apodo de ‘El Zarralleiro’. Curiosamente, mucho tiempo después acabamos emparentados políticamente. Era familia directa del marido de mi hija Fina, que estuvo casada con Carín Sánchez del Valle, uno de los últimos presidentes del Círculo». Del Círculo, precisamente, es Joaquín uno de los socios más antiguos. De los más de 5.000 que tiene la sociedad, él ocupa el número 29. Pertenece al Círculo desde hace casi 75 años. Se dio de alta el 21 de enero de 1940. Hablando del tema, cae en mis manos un recibo que acredita que en 1990, a punto de cumplir los 80 años, había abonado 2.000 pesetas para participar en unos cursos de bailes de salón: «Siempre fui muy bailarín, pero quería perfeccionar mi estilo».
El humor y las habilidades de Joaquín con los disfraces trascendieron de nuestras fronteras: «Durante años fui a Benidorm y siempre traté de divertirme y de divertir. Tengo muchos premios que me dieron en los saraos en los que participaba». Sin embargo, en Lugo nunca se presentó a concursos: «No, no. Yo iba solo a divertirme». Cuando habla de tantos años vividos, no deja traslucir Joaquín ni un ápice de nostalgia, debe pensar eso de ‘que me quiten lo bailao’.
RECUADRO UNO: Este hombre, al que conocí cuando yo era un niño, cumple en este 2013 un siglo de vida. Le faltan exactamente tres meses y tres días: nació el 12 de mayo de 1913. De su generación quedan muy pocos, o probablemente ninguno, en su estado físico y mental. Vean lo que hace un día normal. Habitualmente madruga, desayuna fuerte —café con leche, fruta, tostadas, bollería…— y hace una tabla de gimnasia. Luego, aseo, lectura de la prensa —El Progreso se lo lee de arriba abajo y tampoco se pierde los artículos de Javier Marías en El País Semanal— y escucha música. Ha dejado los libros: «Ahora se me hacen pesados, pero en su momento me leí todo lo de Dumas, Salgari y otros muchos». Llegada la hora de la comida, sopa o consomé y, luego, pescado o carne. De postre, manzanas asadas y yogur y no falta una copa de vino. Luego se echa una siesta y la televisión ocupa una buena parte de la tardenoche. Sus programas preferidos son los de deportes —todos, pero en especial las retransmisiones de tenis—: «Soy un fan de Nadal, me alegro mucho cuando gana y si pierde no lo encajo». Lo del deporte le viene de viejo y en su juventud hizo atletismo: «Cuando era pequeño corría por los alrededores de mi casa, en la zona de Magoi, y recuerdo a algunas vecinas gritando: ‘Aí vai o fillo do Rogelio, correndo en calzóns’». También fue entrenador de fútbol. ¡100 años, Dios, qué envidia!
RECUADRO DOS.- No hay en los carnavales lucenses un personaje como él: nadie que a lo largo de más de tres cuartos de siglo haya tenido un protagonismo tan continuado y contribuido tanto a animar fiestas callejeras y privadas. Joaquín Fernández Moreno se aprovechaba de que los niños podían ponerse caretas; los mayores, no. Su Entroido callejero lo compartió con Pedro Ceniceros y Luis Veiga: «Éramos muy sosos. Todo se limitaba a acercarnos a la gente y decir eso de «¿me conoces, mascarita?». En el Círculo era distinto, durante muchos años no me perdí ni un baile de disfraces de los llamados De Colores. El primero en el que estuve fue el de amarillo y negro, en 1960 o en 1961. No fallé a ninguno, pero el fallecimiento de mi mujer me retiró, aunque ella raramente se disfrazaba». Recuerda a algunos otros animadores de aquellos carnavales: Eduardo García y su esposa Carmiña, Julita Reboredo, Conchita Teijeiro… La presencia de Joaquín en los saraos no se limitaba a lucir originales vestimentas: «Yo bailaba, me metía con la gente, componía y recitaba versos satíricos, vivía el personaje… Recuerdo una vez, que iba de chino, que me ofrecía para hacer acupuntura; el doctor Olloqui preguntó:
-¿Qué haces en Lugo chinito?
-En la China milenalia habel muchos chinitos y aquí yo, chinito acumpuntelo, no tenel competencia
-Pues vete al seguro.
- ¿Segulo? ¡segulísimo!
——————————————————-
TAL DÍA COMO HOY, 12 DE FEBRERO
Por ANTONIO ESTEBAN
——————————————————
• 12 de febrero de 1944:
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.- Las fuerzas rusas atacan en los sectores Nkpol, Krivay Rog, Charkasy, y otros.- Al Sur de Progreviche los rusos perdieron 1900 soldados.—Desde el comienzo del desembarco en Italia, por su parte, los norteamericanos perdieron 4000 hombres que están prisioneros y 89 carros de combate.- – Las bombas aliadas causaron nuevas víctimas en Castelgandolfo, la zona residencial veraniega de Su santidad el Papa.- 150 aviones rusos efectuaron un ataque aéreo sobre Kotka.- Los nazis siguen resistiendo en Cassino.- En la cabeza de puente de Anzio los alemanes tienen seis divisiones.- – Ha llegado al Norte de África un convoy aliado consistente en 148 barcos.- Taung Bazaar fue conquistada por las fuerzas de Lord Mountbbatten.
ZAPATOS.- Hoy los zapatos de piel y suela pueden comprarse en los comercios a precios que no llegan a las 90 pesetas. El calzado hecho a mano con piel y suela seleccionada tiene fijado su precio máximo en 195 pesetas cuando antes sobrepasaba las 250.
MUERTE.- Muere doña Sara Rodríguez , esposa del interventor de Campsa Manuel Anaya Muñoz y también Genoveva Fraga Coira, además de Manuel Villares Novoa de catorce años.
TELEGRAMAS.- Hay un telegrama retenido, procedente de San Sebastián para un tal señor Morales, con domicilio en el Hotel Comercio.
OBSEQUIO.- En la tarde de hoy en el Café Bar Ybor una casa comercial obsequiará a los clientes con alguno de sus productos.
ANIVERSARIO.- Primer aniversario de la niña Trinidad Ocampo que falleció a los trece años. Tenía familia numerosa. Sus hermanos eran: María, Matilde, Carmen, José Benito, Josefa, Manuela, Antonio, Ermitas y Amparo.
RUSO.- Un niño ruso ha sido traído a España por un ex divisionario. No conocía los juguetes ni los dulces. Dice que lo que más le gusta de España es comer cuando quiere. Durante la guerra solamente se alimentaba de leche y patatas Las patatas asadas sobre una estufa.
• 12 de febrero de 1954:
GALLEGO TATO.- Dice el periodista en su artículo de hoy que se proyecta hacer propaganda turística de la ciudad con motivo del Año Santo ya que serán bastantes los peregrinos que acudan a Compostela y pasen por Lugo.
CESE.- Cesa en el cargo de Fiscal de tasas de Lugo don Antonio Suárez Abelleira. Su nuevo destino será El Ferrol del caudillo.
• EL PROGRESO HACE 25 AÑOS.- “Los caballeros de la cruz de oro” dirigidos por Vicente Latorre han visitado varias localidades de la provincia en donde han obtenido éxitos resonantes con su música de pulso y púa.
• LUGO HACE 25 AÑOS.- El progreso destaca la noticia de un matrimonio que al celebrar su aniversario de boda, ella, la mujer tuvo un infarto y murió de repente. Su marido intentó socorrerla y también murió.
ANUNCIO.- ¿Dónde…?. En Almacenes “Olmedo”; ¿cuándo…?. El próximo lunes día quince. ¿Qué…? Una grandiosa liquidación de paños de rigurosa temporada a precios de verdadera ocasión.
BOE.- El Boletín Oficial del estado publica expediente de expropiación forzosa para la ocupación de fincas en la zona de Carballedo para la obra del Salto de agua de Os Peares.
TRAGICO ACCIDENTE.- Tres muchachas italianas observaron que una señora dejaba, a la puerta de un comercio, el cochecito con un niño. Lo empujaron con tan mala fortuna que el coche fue a dar a un pilón con agua helada. El niño cayó al agua y aunque las muchachas lo rescataron, estaba muerto. Lo ocultaron entre las ramas de una mata que estaba cerca y allí fue descubierto por la policía.
• 12 de febrero de 1964:
MUERTE.- Fallece el ministro del ejercito Martín Alonso. Era hijo predilecto de El Ferrol del Caudillo.
PROHIBICION.- Marlon Brando prohibirá que sus películas sean proyectadas en salas que practiquen la segregación racial.
INVERSION.-Dice El Progreso que una empresa invertirá 2.000 millones de pesetas en un complejo industrial en Ribadeo.
CIRCUL0.- Buenos almuerzos y el tradicional baile de matrimonios en el Círculo de las Artes con motivo de las fiestas de Carnaval. Otra noticia de El Progreso, tal día como hoy, es que la Comisaría de Abastecimientos ha comprado 50.000 docenas de huevos.
GALLEGO TATO. Cuenta el periodista que dos personas hablaban sobre la veracidad de unos hechos y una de ellas dijo: “-Lo sé muy bien porque yo estaba allí de corpore insepulto”.
CALLES Entre las calles que hay en Lugo y que reciben el nombre de una villa de la provincia, está la Calle Quiroga, bien urbanizada pero sucia y sin luz. La entrada al barrio de Domingo Tallo necesita un rápido arreglo.
PEÑAS.- escribe Fernando Onega que en Lugo existen muchísimas peñas No conozco todas pero creo que habrá unas setenta. Son importantes aquellas que tienen más de cien socios.
ESQUELETO.- El esqueleto hallado en Vicinte durante un incendio será llevado a Madrid al Instituto Anatómico Forense. Puede que pertenezca a una demente de Hombreiro desaparecida en 1958. Se cree que la mujer murió en un lugar distinto a donde se encontraron sus restos.
SANCION.- Por viajar sin billete de Lérida a Belloch, doce kilómetros de recorrido, un viajero ha sido condenado por delito de estafa a Renfe con mes y medio de arresto mayor, al pago de las costas del juicio y a indemnizar a la empresa con 35 pesetas.
——————————
CENTRO Y REMATE
——————————
• CENTRA la ministra Pilar Llop: “No ha habido aceptación social de esa rebaja de penas”.
• REMATA el tuitero Willy Tolerdo: El problema no es la excarcelación de violadores. El fallo es que no ha habido aceptación social. Estamos gobernados por psicópatas.
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“EDUCAR, como crecer, significa tomar decisiones, equivocarse casi siempre, acertar a veces” (Irene Vallejo, columnista)
——————
REFLEXIÓN
——————
ADOLESCENTES y jóvenes pasan más de cuatro horas diarias ocupados con el teléfono móvil. ¿Se imaginan lo que podrían conseguir si ese tiempo lo dedicasen al estudio?
—————-
VISTO
————–
MOTOS personalizadas:
http://www.youtube.com/watch?v=r6rErwF8dh4
————–
OIDO
————–
EN la radio deportiva, entrevistan al padre de Arribas, el joven jugador del Real Madrid que a los 2l segundos de salir marcó el cuarto gol del equipo blanco en el primer partido del Mundial de Clubes. El señor es taxista y en la radio dio una lección de sensatez y buena actitud ante el éxito de su hijo.
—————
LEIDO
—————
EN “Papel” entrevista al crítico de arte Blake Gopnik. Estas son algunas de sus frases:
• “Andy Warhol es mucho más importante que Pablo Picasso”
• “Era una persona y un artista fascinante en parte porque mentía constantemente”
• “Para unos era un ángel para otros era un vampiro que destruía a la gente”
• “Su perfil corresponde al de un talento bastante a la antigua con sólida formación”
• “Ningún artista ha alcanzado nunca su dimensión como figura cultural”
———————
EN TWITTER
——————–
• WALL STEET WOLVERINE: Ha habido más enfado porque Netflix haya eliminado las cuentas compartidas que por la subida de la cuota de autónomos.
• TEO JUEZ: Al final, la culpa de las chapuzas penales incluidas en la Ley del «sólo sí es sí» va a ser de la ministra de justicia Pilar Llop, que no ha puesto ni ha aprobado ni una coma de la Ley. El mundo de la política es Maravilloso.
• BENSON SEÑORA: Es claramente un incentivo para que gente de la sociedad civil deje sus bien remunerados puestos de trabajo para hacer estos “servicios” a España…
• FROILÁN I DE ESPAÑA: Si quitas lo de los violadores, los trenes, la deuda, las mentiras, el Falcon, la malversación, el paro, la inflación subyacente, la sedición, las leyes absurdas, la reprobación de Marlaska, el bochorno de Marruecos y el récord de asesores a dedo, Sánchez no la ha hecho tan mal.
• ALFONSO REYES: Por cierto, más Amancios, Roig, Nadal y Vargas Llosa. Que hace tiempo que no lo decía.
• WILLY TOLERDO: No me quiero imaginar la que estaría montada en la calle si la niña fallecida que acudió 3 veces a Urgencias (y no le hicieron una triste prueba), fuera de Madrid y no de Valencia. Para que entendamos la gentuza que hay detrás de las manifestaciones contra Ayuso en Madrid.
• SONIA PD: Pues no es la primera vez que pasa en la comunidad valenciana…: “Investigadas dos médicas por la muerte de un niños a causa de una peritonitis, que acudió cinco veces a urgencias (De la prensa)
• JOSÉ CHAMORRO FOSSATI: Estarían con las antorchas yendo a buscar a Díaz Ayuso.
• NEPTUNO 123: Espero que Mónica tome nota… sí, la García.
• MARCOS DE QUINTO: Este gobierno que tanto recurre a eso de “homologarse con Europa” bien podría hacerlo en lo que respecta a ilegalizar aquellos partidos que abiertamente se declaran anti-españoles y trabajan para romper la unidad de la nación.
• JAVI RODRIGO: Resulta que: Y, en tan sólo una semana – A tu hijo, lo pueden castrar, y te tienes que callar – Tu hija puede abortar con 15 años y su madre no se puede enterar – Pero, si a tu mascota no le das de comer a su hora; es maltrato animal; y te pueden sancionar hasta con 10.000€ ?
• JONY MENTERE: Se nos está quedando una España preciosa. Y lo peor es que no hemos tocado “techo-suelo” (según se interprete)
• MIGUEL JIMÉNEZ: ¿Cuánto han donado Podemos, Bildu, ERC, Junts, PSOE? ¿Y Almodóvar, Wyoming o Évole? Ah, vale, que eso es demagogia. Ya.: “Terremoto. Amancio Ortega dona 3 millones de euros y 500.000 abrigos para los afectados” (De la prensa)
• 3 MC: Tiene bono social de luz pero se gasta 11€ al mes en cuenta verificada. (Añade datos sobre la persona a la que se refiere: Tomas Casas, Editor de medios de comunicación, redactor y copy, partidario de la política social, la ecología y la sostenibilidad.
• BONO BUSH: Si no tuviera el bono social no le podría pagar al hombre más rico del mundo, D. Elon, la marquita azul. Que solo ve usted la parte negativa
—————————————-
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS
—————————————-
EL martes es San Valentín, Día de los Enamorados. Dicen que en España lo introdujo Pepín Fernández el emigrante asturiano que a finales del siglo XIX trabajaba en El Encanto de la Habana, uno de los más míticos comercios de América en aquella época, y que de regreso a España en los años 30, compró Sederías Carretas y más tarde en la calle Preciados lo que sería a partir de 1943 Galerías Preciados, el primero de los grandes almacenes de Madrid. De América se trajo Pepín Fernández un nuevo estilo de comercio y de venta y la idea de que en las grandes fechas se hacían las grandes ventas y de él, es al menos lo que se cuenta, nació la idea de popularizar el Día de los Enamorados, coincidiendo con el 14 de febrero, San Valentín, como ya era costumbre en el nuevo continente. Ese día las parejas de novios o de matrimonios habrían de pasar una jornada especial e intercambiarse regalos. Y eso incrementaba las ventas.
Fue tanto el impacto popular de la fecha, que hasta por finales de los 50 y principios de los 60 se filmaron en España dos películas con el tema de fondo: “El Día de los Enamorados” y “Vuelve San Valentín”. Éxito de público y todavía continúan vigentes para un determinado sector de los españoles, que las siguen en frecuentes reposiciones en la televisión
El invento de Pepín Fernández funcionó desde el principio y sigue funcionando.
———————————–
RINCÓN DEL LECTOR
———————————–
• VUSERO: El único acusado del crimen del Cash Record regentaba, según los medios, un bar en la Rúa Nova llamado Los Ángeles. Por más que le doy vueltas no logro ubicarlo. A ver si alguien con más memoria puede indicar su ubicación más o menos exacta. Gracias.
RESPUESTA.- Lo mismo me ocurre a mí. Me suena algo, pero no lo suficiente para situarlo.
Por otro lado también me gustaría saber si el ahora acusado y en juicio es la misma persona que reciente todavía el suceso me llamó por teléfono a la radio para decirme que les estaban acusando falsamente y que si podría hacerle una entrevista. Le dije que sí, quedó en volverme a llamar para concretar el día, pero nunca volví a saber de él. Por teléfono daba la sensación de estar muy agobiado y bajo una gran presión. No es de extrañar.
——————————
COMUNICACIÓN
——————————
• En televisión estos han sido los programas más vistos del viernes:
1) “Pasapalabra”.- 2,6 millones de espectadores.
2) Antena 3 Noticias 2.- 2,5 millones.
3) Antena 3 Noticias 1.- 2,2 millones.
4) “El desafío”.- 1,7 millones.
5) “La ruleta de la suerte”.- 1,6 millones.
• EL ESPAÑOL: Cataluña ya tiene embajador hasta en Japón: la telaraña de 18 ‘diplomáticos’ que cuesta 97 millones. Cobran 92.000 euros brutos al año y dependen de la Consejería de Acción Exterior, un departamento de vital importancia para “hacer país”.
• OKDIARIO: ‘El País’ informa sobre la niña muerta en Valencia por peritonitis con la foto de un hospital de Madrid. La sanidad de Puig: una niña de 12 años muere de peritonitis tras ir 3 veces a urgencias y no hacerle pruebas. El hospital de la Sanidad de Puig que atendió a la niña fallecida carecía de UCI y cirugía pediátricas.
• THE OBJECTIVE: Sanidad compra 55 millones de vacunas covid para 2023 tras destruir 14 por haber caducado. La segunda dosis de refuerzo apenas ha alcanzado a la mitad de la población diana (58,8% ≥60 años) después de cuatro meses desde el inicio de la campaña.
• VOZPOPULI: Hasta 18 meses de cárcel por matar a escobazos a un ratón en casa: los disparates de la ley Belarra. El Gobierno hace, una vez más, caso omiso a las advertencias del CGPJ sobre la desproporcionalidad de las penas. Atropellar a una animal en la carretera implicará llamar al 112 y levantar un atestado.
• EL CONFIDENCIAL: Lo único que revela ChapGPT es que reina la mediocridad. Un profesor de Wharton ha realizado un experimento con unos resultados que, afirma, muestran grandes oportunidades. La mayor quizá sea la de que dejemos de hacer el tonto.
• MONCLOA: Alerta en Ferraz: “Pedro Sánchez ha prometido un referéndum a ERC la próxima legislatura”. El PSOE ha votado en contra de rechazar el referéndum.
• ES DIARIO: “Frankenstein” se tienta la ropa y navega entre las dos aguas de PSOE y Podemos. Esquerra, Bildu y PNV -junto a los minoriarios del conglomerado parlamentario que sostiene al Gobierno- asisten perplejos a la guerra de sus patrocinados. Porque se juegan todo lo invertido.
• REPÚBLICA: Borràs pide suspender el juicio por “indefensión” tras pactar los otros dos acusados con la Fiscalía.
• La ausencia oficial del Govern, ERC, la CUP, Òmnium Cultural y la AMI ha marcado la llegada de la presidenta suspendida del Parlament al TSJC.
• PERIODISTA DIGITAL: La ministra de Industria y Turismo se descuelga con promeses que ya son una realidad en el consistorio capitalino.Los 5 patinazos de Reyes Maroto (PSOE) que la incapacitan para el Ayuntamiento de Madrid. Propone la gratuidad del bonobús entre los menores de 30 años cuando se trata de un billete que ya no existe.
• LIBRE MERCADO: Los nuevos molinos que defienden los ecologistas miden más que la torre Agbar. Los molinos proyectados en Utiel alcanzarán los 200 metros de altura, casi la misma dimensión en las cuatro torres de Madrid.
• LIBERTAD DIGITAL: El doble timo de la estampita de Sánchez a los pensionistas. El director adjunto de Libertad Digital, Carlos Cuesta, analiza el doble timo de Sánchez a los pensionistas
• EL CIERRE DIGITAL: Juicio Nevenka: Se cumplen 22 años de la primera sentencia a favor de una mujer por acoso sexual. Se estrena una obra con el mismo nombre que narra la historia de hostigamiento social que sufrió la ex concejala por el ez alcalde de Ponferrada.
• EL DEBATE: Cataluña se prepara para pedir el concierto económico y dejar de contribuir al Estado. Organizaciones patronales y económicas catalanas apoyadas por el independentismo impulsan un manifiesto: «Cataluña debe tener la capacidad de recaudar y decidir sobre el destino de sus recursos»
——————————————————–
LA RUTA MANOLA, BONIFACIO, PIOLINA
——————————————————–
PASEO con Toñita un poco antes de las 24 horas. Como ya es habitual: cielo despejado, se ven muchas estrellas y hace frío intenso: 1 grado y bajando.
—————-
FRASES
—————-
“Para progresar no basta actuar, hay que saber en qué sentido actuar” (Gustavo Le Bon)
“No siempre podemos agradar, pero siempre podemos tratar de ser agradables” (Voltaire)
——————
MÚSICA
——————
FINALES de los 60 y principios de los 70. En España un grupo “folk”, “Nuestro Pequeño Mundo” estaba en la cresta de la ola. En Lugo se celebraba de forma especial porque su líder, Juan Ignacio Cuadrado, era de nuestra ciudad y de una familia muy conocida. Su padre, Alfonso Cuadrado Rico, era entonces Delegado en Lugo del Instituto Nacional de Previsión.
Recordamos uno de los éxito del grupo: “Sinner Man”
http://www.youtube.com/watch?v=ecZrqeN587s
————————————-
EL TIEMPO QUE VIENE
————————————-
EL sol y el frío serán los protagonistas de la jornada. Las temperaturas extremas previstas son:
• Máxima de 15 grados.
• Mínima de 0 grados.
12 de Febrero , 2023 - 2:10 am
Paco me llevaron unos amigos a Creciente,junto con un equipo de mus,disfrute de un cocido riquísimo,a muy buen precio y en un ambiente,espectacular,lo recomiendo,de lo mejor que he probado.
12 de Febrero , 2023 - 2:10 am
Crecente
12 de Febrero , 2023 - 13:38 pm
En Chile también el cocido es importante. Los domingos las familias se reúnen a comer una nutriente cazuela. Lo que no puede faltar es el trozo de carne, papa, calabaza (zapallo) y si es verano un trozo de elote o Maíz (choclo) por persona. Chile es muy familiar y los amigos de los padres de les llaman tíos o tías como si se trataran de miembros familiares.
12 de Febrero , 2023 - 19:24 pm
Con la venia y sin ánimo de molestar me tiro un rentoy, vulgo farol. Me acojo al amparo de don Octopus, con alguna duda y ahí va. Leído y asumido que casi todas las recetas de olla, puchero, pota, cazuela, escudella si me admiten, y demás, provienen de una de origen judío, conservada hoy en los pueblos sefardíes. En nuestra España después de los reyes Católicoa, y antes, se cristianizaba añadiendo un ingrediente ya básico, el cerdo. El cochino, puerco, marrano o porco. Ahí los cocidos maragatos, los cociditos de los madriles, la berza gaditana, más todas las demás variantes y con todo respeto, el cocido que aquí se ensalza y pregona, el gallego.
Por ello voy a permitirme habla del cocido que he comido toda mi infancia. Todos los días sería mucho abarcar, pero pero de los 3.650 días que tienen diez años, al menos los tres mil. Pero antes aclaro que crecí en una casa de economía agrícola. El desayuno no ha tenido gran importancia casi nunca. En el tajo a mediodía, se come de frío, no las gachas o migas que se hacen en el fuego allá por la Mancha. Y a la vuelta de la faena, se necesita un plato contundente, cuyo poder alcance casi las veinticuatro horas.
El labrador tiende a guardar, o mejor, a no gastar mientras pueda, o solo imprescindible. Si un año viene bueno quién dice que no seguirán tres malos y dos muy malos y habrá que tirar de ahorro. Por eso se tiende, se tendía, a comer de lo que se podía producir sin tener que ir a comprarlo. En tierras de olivo y viña, pero sobre todo de cereal, con poca huerta, una legumbre se erige en reina de la casa, el garbanzo. Sabiendo o intuyendo que la leguminosa favorece el nitrógeno de la tierra, alguna parcela se siembra cada año de garbanzo, el suficiente para para poner a la candela una olla de garbanzos diaria. En verano, habrá tal vez junto a la era un rodal de calabaza, y se añadirá a la legumbre, porque tanto la papa como el arroz, que algunas veces acompañan, hay que comprarlo en la tienda. Igual que el trozo de carne, generalmente de pierna pues me recuerdo sorbiendo el tuétano, que por mi tierra suele ser la oveja o el borrego, la ternera es más de lujo. Y no puede faltar el hueso de espinazo o la costilla salada del, o del par de guarros que se matan en su tiempo. Y mientras dura, la chacina de la matanza, el chorizo o la morcilla, que no pasan de mayo. También, claro, el tocino, fresco tras la matanza y salado el resto del tiempo. Esta es ‘la pringá’, que se embaula con más/menos chicha y a fuerza de pan.
12 de Febrero , 2023 - 19:38 pm
Me perdonen la anécdota, más de una vez oída en mi casa. El abuelo tenía tres hijos y entre los cuatro no necesitaban jornaleros. Ellos lo sudaban de sol a sol. Pero a principios de aquel verano del 36, la autoridad obligó a tener tantos jornaleros, tantos días, tantos jornales, a cada “pelantrín”
nombre masculino.- Labrador que tiene poca siembra o labor. DRAE.
El abuelo citó para la mañana siguiente a los dos que le habían asignado. “Vamos a tal “pegujal”, Parcela pequeña de cultivo o de hacienda. (DRAE), que tenemos que segar los garbanzos”. El garbanzo es una mata baja, poco más alta de la rodilla, que precisa horas y horas agachado. Su tallo suele rezumar una savia que al entrar en algún resquicio de la piel escuece como el demonio. Los pobres jornaleros se rindieron antes de mediodía. “Señó Pedro, tenemos las manos mu mal y no vamos a poder venir mañana”. El abuelo pagó cuatro jornales, a ellos les pareció bien y señó Pedro y sus hijos segaron todo lo que quedaba en el campo.
12 de Febrero , 2023 - 21:56 pm
Adoro enriquecer el vocabulario patrio y Don Scep hoy no endilga dos para mí desconocidas: pelantrín y pegujal.
Creo que no he entendido lo que apunta en su primer párrafo, de la primera entrega, puesto que es/era tabú -mal de ojos- el cerdo en los pueblos del Islam. Incluso ahora es tal la animadversión q se limita su producción. u gente está convencida de q ese animal no puede tocar tierra sagrada y por tanto son criados sobre tarimas elevadas para no contaminar la misma. Por eso me choca lo de que las recetas vengan de una de allá.
12 de Febrero , 2023 - 22:28 pm
Vale que el próximo 14 sea un día más comercial que otra cosa, pero antes de eso, de jovencita leía las rondallas catalanas que me enamoraron, En ellas hablaban de un emperador romano del siglo III y tb de un -Valentín-, un hombre de letras que por sus creencias cristianas contrarias a la del tirano fue apresado y muerto el día q conmemoramos. Sucedió que su carcelero tenía una hija ciega, -que se llamaba como mi nieta- y era preciosa, y con el permiso del preso se la llevaba para que enseñase aritmética y contarles cuentos. Una noche la joven le expresó su deseo de poder ver todo lo q él le había explicado. Se pusieron a rogar juntos y de golpe todo se iluminó ¡¡y Júlia pudo ver!! La víspera de ser ajusticiado le escribió una carta deseandole se mantuviese cerca de Diosito y estampando en su firma: _Del teu Velentí. La muchacha plantó un almendro junto a su tumba y desde entonces el almendro representa por amor y amistad… Y se non é vero é ben trovato, non sí?
13 de Febrero , 2023 - 0:46 am
Yo tampoco logro ubicar en la memoria el bar “Los Ángeles” en la Rúa Nova, ni recuerdo ninguno con ese nombre. Seré un desmemoriado. En cuanto a la llamada telefónica que recibió el señor Rivera Cela, ¿no sería más bien del marido de la cajera asesinada? Porque por aquellos días corrió un insistente rumor que le incriminaba. El problema es que en el momento de producirse los hechos, este señor estaba trabajando de camarero en una cafetería por cierto muy próxima a la Comisaría de Policía, según me contaron en su día tanto los propietarios, como otros empleados y varios clientes. Sobre aquel tiempo, referiré una anécdota que refleja cómo es la gente. Una noche, un par de semanas después del doble crimen, fui a cenar a esa cafetería y como en aquel momento yo era el único cliente en el comedor, el marido de la cajera se sentó a mi lado y estuvo contándome lo terriblemente mal que lo estaba pasando: se había quedado viudo de repente de manera trágica, con niños a su cargo y parte de la ciudad señalándole con el dedo: puedo decir que o era el mejor actor del mundo, o realmente se le veía hecho polvo. De ahí me fui a casa, pero paré en un establecimiento de la Rúa Nova a tomar una copa -era una noche agradable, incluso hacía calor- y el propietario va y me dice: “Ya pillaron al autor de lo de Cash Record”. Yo me sorprendí y me dije: “qué bien, por fin ha caído el muy cabrón, que pague por lo que ha hecho”. Pero va el señor en cuestión y me dice: “Fue el marido de la cajera y lleva desde esta mañana en los calabozos de Comisaría”. Imagínese mi estupefacción, cuando unos pocos minutos antes estaba cenando en presencia del aludido y éste me contaba sus penas. Así se lo hice saber al hostelero de la Rúa Nova pero éste erre que erre: lo sabía de muy buena tinta y no había más que hablar y punto final. Naturalmente, todo era una grotesca fabulación, no había detenido alguno.
Yo no pongo la mano en el fuego por nadie, pero sí me hago eco de la terrible mala leche que a veces se gasta el personal. Ahora está de moda escandalizarse por los bulos y fake news, como si éstos no existiesen desde el principio de los tiempos. Como diría Alfredo Amestoy, “vivir para ver”.