LA DEMAGOGIA DE YOLANDA
EN el ranquin de disparates que los políticos sueltan por su boca, los de Yolanda Díaz están a la cabeza.
A raíz del éxito de la selección femenina de futbol, tan opacado por los líos posteriores, Yolanda se puso el traje de decir melonadas y lanzó que los salarios de las damas tenía que igualar a los de los hombres.
Estos días, tras una amenaza de huelga, ellas han conseguido que se aprueba un salario mínimo de 21.000 euros anuales.
¿Y cuál es el de los hombres)
Para los jugadores de Primera División es de 180.000 euros. Para los de Segunda, de 90.000
Es importante poner énfasis de que tanto para ellas como para ellos ese salario mínimo lo tienen garantizado, pero de ahí para arriba pueden cobrar cualquier cantidad que acuerden con el club. Por ejemplo Jenni Hermoso, está cobrando más de un millón de euros y Alexia Putellas, más o menos parecido.
———————————-
EL MERCADO MANDA
———————————-
¿ALGUNA vez lo que demandaba la Vicepresidenta del Gobierno puede ser realidad? Todo depende del mercado.
La Liga de Futbol Masculino genera y maneja 3.500 millones de euros. La Femenina apenas 40 millones.
Cuando ellas generen lo mismo que ellos estarán en todo su derecho, mientras tanto tendrán que conformarse con lo que hay o dedicarse a otra cosa.
Muy importante: hasta ahora los equipos de futbol femenino les cuestan dinero a los clubes y se mantienen gracias al futbol masculino que es el que genera ingresos.
——————————
NO ES NADA NUEVO
——————————
LO que pasa en el futbol femenino es lo habitual en todos los órdenes de la vida laboral. Y en el deporte muy evidente: las jugadores de baloncesto cobran mucho menos que los jugadores de baloncesto. Y les pasa lo mismo a las de balonmano o a las de vóley. Pero también LAS modelos cobran más que LOS modelos. Todo está en manos de la ley de la oferta y la demanda y de lo que cada uno genere y rinda a la sociedad. Un profesor de EGB realiza una tarea impagable, pero cobra menos que un Catedrático de Universidad. Y un buen cirujano, más que un pediatra.
Me podría pasar horas poniendo ejemplos, pero seguro que ustedes entienden a la primera.
—————————
TERESA A INDIA
—————————
ME envía Teresa Vila un “guasap”. Hoy se marcha a India. Para ella ir a India es como para cualquier de nosotros acercarnos a Hombreiro. Y por si el viaje de 8.000 kilómetros con escalas, no fuese suficiente, allí se hace más de 1.000 en esos trenes imposibles.
Va a llevar ayudas a los muchos pobres de solemnidad que hay allí, paradójicamente en un país que ha sido capaz de llegar a la luna y en donde las diferencias de clases son abismales.
Teresa, como ha hecho en la mayoría de los viajes, ha quedado en mandarnos algunas crónicas, como las que ha enviado en periplos anteriores y en las que siempre ha reflejado una realidad que impresiona.
————————————–
VIENEN LOS DE MADRID
————————————–
NO todos, porque por ejemplo Marta no puede, pero sí Susana, su marido y sus hijos. Pasarán en Lugo el fin de semana por el sábado hace la Primera Comunión, la nieta mayor de mi hermano Rafael, Natalia, que por cierto va para bailarina de clásico. Está en el Conservatorio de Danza y parece que es una de las alumnas aventajadas. Ya ha actuado con algún ballet extranjero de los que vienen a Lugo (uno ruso), que suelen pedir colaboración al Conservatorio de Danza para que le manden alumnos y reformar su el cuerpo de baile. Así se empieza.
————–
PEXIGOS
————–
¿SE acuerdan que pasadas semanas se habló aquí de esta fruta muy gallega? Traté de encontrarla sin éxito. Pero el que la sigue la consigue. En la frutería del mercado de Fingoy en donde compro habitualmente el pan de Antas, los tenían. Aparentemente verdísimos, pero la realidad era todo lo contrario. Muy maduros y en la línea de sabor de este tipo fruta, imposible de encontrar en cantidad. Me costaron baratos: 1,90 euros el kilo.
———————————————————-
SCEPTICUS Y LAS TARJETAS DE CRÉDITO
———————————————————-
Plena, plenísima actualidad lo que refiere hoy don Paco: “Las tarjetas de crédito empiezan a imponerse y otros sistema más modernos que utilizan con naturalidad los jóvenes, como los pagos en locales de hostelería con una especie de pulseras que previamente se han “cargado” con dinero”. // “El primer aviso llegó cuando invité a dos amigas de mi nieto. Eran 14 euros y puse 15 sobre el mostrador. Me dijeron que nada de metálico y puse la lógica cara de sorpresa y añadí: “pues díganme donde están los platos para lavar…”
Circula un wasap que he hecho recircular más de una vez advirtiendo del peligro que encierra que a uno no le dejen pagar con metálico. Viene más o menos a decir que cuando se pagan cincuenta euros con tarjeta y quien lo recibe vuelve a usar este método y así varias veces, por las rendijas del sistema unos pocos euros se han filtrado a las arcas de los bancos. Mientras que si se pagan esos cincuenta euros en metálico y quien los recibe vuelve a hacer uso de la misma manera y así en sucesivo, al final, sumando las cantidades usadas, siguen siendo cincuenta euros. Sin mermas.
Pero ocurre algo más. Si uno gasta el sesenta, el noventa o todo el dinero de la nómina pagando con tarjeta, existe una información, la tiene el banco emisor del plástico, de dónde has gastado todos y cada uno de tus euros. Información relevante que edita un perfil del cliente.
De oídas, uno sabe que al principio del parné plasticoso, en ciertos lugares cuyo nombre prefiero no nombrar, o sí, en los lugares en que te atendían/atienden señoritas a las que se paga por servicios sexuales, tomayá eufemismo, había una “bacaladera” y podías pagar con tarjeta. En el cargo del banco aparecía lo mismo “Zapatería Los Cojos” que “Camisería inglesa”, supongo que por la actividad de las ingles. Tu pareja podía ver el extracto de la cuenta de la tarjeta que únicamente le sonaría algo raro el cargo por no tener noción de varias camisas nuevas, pero para eso era fácil la excusa: “Tres días seguidos me las quemé con el cigarro en las comidas de trabajo”. Ahora bien, el banco que conocía bien a las titularas de la zapatería o los trabajitos artesanos, sabía perfectamente cuántas veces y dónde habías disfrutado del follercio.
Aún no me han exigido pagar solo con plástico. Pero tengo bien pensado cuál sería mi respuesta. Y además, igual que hay sitios que en un cartelito exponen que no se admite pago con tarjetas, los fanáticos del plástico no podrían poner su equivalente pues el parné contante y sonante es de curso legal y no se puede ir contra las leyes. Me he apuntado a la legión de los que llevan los billetes en la billetera. Hace ya mucho en los cortes ingleses preguntaban, “¿Con dinero o con tarjeta?” Como si al pagar con tarjeta el grande de los grandes almacenes te fuera a regalar la compra. Amos, anda, que diría el castizo.
P. S. Hace una hora que he vuelto de la capital. Lo anterior lo escribí esta mañana pero no lo había enviado. Mi hermano venía a unas pruebas en la clínica y me pidió que lo acompañara. Al salir, como le debía una cena he pagado la comida. La pregunta fue, “¿En metálico o por bizum”? Sé lo que es el bizum, pero por esnupi que no pienso usarlo. Saqué el parné y me permití no dejar el “pourboire”.
Por cierto, hacía tiempo que no comía unas albóndigas de choco tan conseguidas.
—————-
MEDIDAS
—————-
ANTÓN se suma al tema. Yo quería saber sobre el contorno de Galicia y él ahora al hilo de esto se va por otro camino interesante:
-x-x-x-
Buscando, buscando, (nada de mi cosecha, no tenía ni idea) he encontrado unas descripciones sorprendentes sobre “el contorno” a que alude Don Francisco.
El World Factbook de la CIA afirma que España tiene 4.964 km de costa, el Instituto Nacional de Estadística de España señala que son 3.905 kilómetros de costa y la web del Instituto Geográfico Nacional (IGN) afirma que España posee aproximadamente 8.000 kilómetros de costa, esas disparidades tan grandes no significa que esas mediciones sean erróneas, aunque parezca ilógico afirmarlo. Se trata de la paradoja de la línea de costa, formulada por el matemático inglés Lewis Fry Richardson, según la cual, la irregularidad de las costas provoca que su longitud depende de la forma de medición que se usa y que explica la razón por la que Noruega, el país con la costa más larga de Europa (debido a sus 239.057 islas y más de 1.700 fiordos) tiene 25.148 kilómetros de costa según el World Factbook de la CIA y 53.199 kilómetros según el World Resources Institute. Algo similar ocurre con las fronteras terrestres, pues aunque algunos países tienen parte de sus fronteras trazadas con líneas rectas, hay otra parte que se ajusta a accidentes geográficos, aunque generalmente los país llegan a acuerdos sobre la longitud de sus fronteras comunes, el hecho es que también se dan diferencias, desfases.
https://www.youtube.com/watch?v=Inm78_fv–E&t=5s
https://ingenieriabasica.es/longitud-de-costa-imposible-fractal/
———————————————
CRÓNICAS DE LA PLAYA (y 38)
———————————————
DESPIDO hoy la serie de pequeños textos sobre mi experiencia de 8 días en los arenales de las Rías Bajas, junto con parte de mi familia. Nos reunimos primeros de agosto como viene siendo habitual desde hace muchos años para coincidir el día cinco. Y aprovechamos para ir a la playa un poco, pasear, comer con amigos y, en definitiva, pasarlo muy bien juntos. Todo en torno a Sangenjo.
Sensiblemente diferente este verano a los que pasábamos cuando los niños eran pequeños. Eran más largos. Bastante más. Hemos pasado más de un mes en sitios como Ibiza o las Islas Canarias. Ahora eso ya es imposible, porque como es normal, cada uno de mis hijos anda por su lado y aunque lo intentan y a veces lo consiguen, el reunirse todos es muy complicados.
Me hubiera gustado ir a la costa de Lugo aunque solo fuese unas horas. A San Ciprián concretamente. Pero le he ido dando largas probablemente para seguir aquel consejo: “Nunca vuelvas al sitio donde fuiste muy feliz”
FIN
—————————————-
SU ALTEZA DON ALBARIÑO
Por EL OCTOPUS LARPEIRO
—————————————-
“Ouh miña parra de albariñas uvas/
que a túa sombra me das”
(Rosalía de Castro)
-x-x-x-
De esta manera bautizó mi idolatrado Cunqueiro a este blanco gallego de las Rías Baixas. El ilustre escritor mindoniense era tan devoto de estos vinos que le parecía poco el término “alteza” y le agregó el “don”.
La historia del Albariño es fugaz, instantánea y de un auge imparable. Hoy los modernos lo calificarían como el boom del albariño. Este vino pasó en cincuenta años de solo tener aprecio comarcal a ser considerado uno de los mejores blancos del mundo. Los grandes grupos vinícolas invierten en su producción en Galicia y sus botellas se exportan a más de setenta países. En este sentido es el paradigma gallego del buen producto y de una forma cabal de hacer las cosas. En esto me recuerda, levemente, al fenómeno Zara. Voy a tratar de explicarlo.
La comarca del Salnés y sus alrededores, bañados por la Ría de Arousa, es pródiga en vinos y en escritores, pero estos últimos apenas citan al Albariño. Julio Camba, a pesar de ser un sibarita, no hace ni una sola mención a estos vinos. Valle Inclán los nombra pero pondera sobre todo los tintos. Lo mismo sucede con Ramón Cabanillas cuyas loas se centran en el tinto espadeiro de la zona. Para más inri el Albariño no aparece ni en los cancioneros populares como cabría esperar de un vino y, además, gallego. Nada. Rien de rien.
Es Álvaro Cunqueiro y José María Castroviejo quienes comienzan a cantar las excelencias del Albariño. Más allá del Padornelo pronto se suma Juan Goytisolo con la particularidad de que al protagonista de su famosa novela “Señas de Identidad” las copas de Albariño le ayudan a desentrañar sus recuerdos. También Vázquez Montalbán con su peculiar detective Carvalho eligiendo un Albariño, entre otros vinos blancos famosos de su bodega, para acompañar un plato. Por último, parece ser que Graham Greene en sus correrías galaicas sentía devoción por el blanco del Salnés.
Seríamos profundamente injustos si no hablásemos de los que cultivan las viñas y elaboran el vino y aquí hay que mencionar a Santiago Ruiz y su Valle del Rosal, el Shangri-La gallego. La zona que va desde Tuy hasta que el padre Miño se derrama amorosamente en el Atlántico en una deseada cópula, es de una belleza rotunda, inusitada. Pues bien, en este paraíso del Rosal donde las amorosas manos de las Madres Carmelitas cuidan de su huerto poblado de naranjos y mirabeles, Santiago Ruiz comenzó a aplicar las técnicas modernas de la viticultura y la enología y el Albariño pasó de ser un vino rico pero de andar por casa a ser un gran vino, perfectamente exportable. Curiosa es también la historia de su mítica etiqueta que nació cuando hace más de cincuenta años Isabel, la hija mayor de Santiago, celebró su boda en la finca familiar y decidió dibujar un mapa para ayudar a sus invitados a llegar a la bodega en San Miguel de Tabagón. A su padre le gustó tanto el plano que lo incorporó como etiqueta para sus botellas. Con el invento del GPS es seguro que estos vinos no lucirían la famosa etiqueta
Manuel Fraga, desde la política, ha sido otro gran valedor de los Albariños y fue impulsor y asiduo de la famosa Festa do Albariño que se celebra desde hace más de cincuenta años en Cambados y que en las actuales ediciones reúne en la capital del Salnés, a primeros de agosto, a decenas de miles de albariñolovers y otras faunas, que vagabundean desde el mediodía hasta la madrugada con su catavinos de caseta en caseta. A Don Manuel cuando le preguntaban siempre contestaba lo mismo con su tono autoritario: “El Albariño es el mejor blanco del mundo. Y punto.”
Hoy en día se elaboran unos excelsos blancos en Galicia y que no tienen nada que envidiar a los grandes vinos del mundo y el Albariño de las Rías Baixas ha sido la locomotora que ha tirado de las otras uvas gallegas. En palabras del gran Caius Apicius ha sido el origen del “big bang” del vino gallego moderno. ¡Boooom!.
—————————
DOSITA CORRIGE
—————————
Quiero decirles que me engañé y que la fiesta que el barrio de Recatelo prepara en honor de la Virgen de los Dolores se iniciará a las 12,15 y no a las 12,30, como por error les contaba ayer.
Lo dejo bien clarito y por escrito, pues todos sabemos que abundan los remolones cuando se trata de actos religiosos: misas, bodas o entierros, que optan por saltarse el primer acto, incluidos los sermones y tal, y asoman la nariz ya en las postrimerías para estrechar manos o hacerse ver; cuando no se quedan directamente fuera, de palique o echando el cigarro. No será este el caso, pero por afinar horario que no quede.
Me dice la organización que la representación de ASPNAIS no montará su caseta, pero que sí asistirán a los actos del Parque en calidad de vecinos del barrio de pleno derecho, toda vez que su actual sede se ubica ahora en el antiguo Hospital de San José. Sean bienvenidos. Seguro que disfrutarán mucho.
—————-
EL PAZO
—————-
RECIBO un “guasap” de Antonio Ameijide, portavoz del PP en la Diputación. Denuncia el estado del Paco y de su anexo. No es nuevo lo que oigo del pésimo estado de ambas instalaciones, porque ya antes, a lo largo de los últimos días he leído en las redes sociales numerosas críticas, la mayoría de ellas de seguidores del Breogàn que padecen la situación desde hace tiempo. Parece que la Diputación ha estado poco diligente en este tema, del que hablaremos más estos días.
———————————————————
TAL DÍA COMO HOY, 15 DE SEPTIEMBRE
Por ANTONIO ESTEBAN
———————————————————
• 15 de septiembre de 1944:
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.- En el mar E
Gro fue hundido un convoy alemán.- Un comunicado germano indica que fracasaron los ataques aliados al Norte de Varsovia y han alcanzado la lucha su punto culminante.- Tropas aliadas que cruzaron el canal Alberto cruzaron la frontera holandesa. Más de 5000 aviones aliados bombardean la línea Sigfrido hasta cerca de Berlín. – En Aquisgrán los combates son encarnizados.- Los defensores de Brest rechazaron una nueva propuesta de rendición.
LLUVIAS.- En Granada perecieron seis personas que se habían refugiado en una casa, que se vino abajo por la lluvia.
PUENTE GENIL.- Debido a las constantes tormentas que se suceden en Puente Genil. Ha llegado una riada de peces entre las que destacan las anguilas de gran tamaño.
COMPOSTELA.-. Se espera en Santiago la llegada de don Pascual Galindo que dirige los trabajos de una edición bilingue –latín y castellano- del “Codex Calixtinus”.
CANAS.- “Las canas envejecen pero con “Lolian Radium” desaparecen. Cómprela en la droguería “Lopercia” de San Pedro.
NACIMIENTOS.- Manuel Méndez Mirón, Manuel V. Martín, María Alicia Varela Armada, Manuel Otero Carreras, Elena Quintero Pérez. Si nos leen hoy, enhorabuena.
PRECIO.- Se le concede un premio de 300 pesetas al artesano A. de la Vega de Lugo por un artístico bastón.
NACIMIENTO.- La esposa del funcionario de la Diputación Cesáreo Sánchez del Valle ha dado a luz un niño, tercero de sus hijos.
VIVERO.- En Vivero en la casa que se estaba construyendo para don José Pérez Abadín, varios obreros se encontraban en un andamio para colocar una viga. El andamio se vino abajo y falleció el maestro albañil José Martínez López con fractura de cráneo.
COMBUSTIBLE.- El doctor Charles Lecering ha revelado que produce diariamente diez barriles de triplazo combustible que posee cuatro veces la potencia de la gasolina Dice que será el combustible del futuro.
• 15 de septiembre de 1954:
DEFENSA.- Quemoy será defendida por la VII flota. El ataque rojo a la isla es la señal de la intrusión rusa en el Pacífico.
MINAS.- El subsecretario del ejercito americano visitó ayer una fábrica de minas anticarro en Valencia.
TALGO.- Las características del tren “Talgo” han sido expuestas ante los técnicos de los ferrocarriles italianos.
HOMENAJE.- Se tributa un homenaje al soldado de Infantería de marina de Órdenes, Manuel Lois García héroe del crucero “Baleares” condecorado con la cruz laureada de San Fernando.
GALLEGO TATO.- En su último artículo habla de un refrán codornicesco. Dice: “En el mes de Septiembre ni es agosto ni es noviembre”.
MAL OLOR.- Se han investigado las causas del mal olor que se venía produciendo en una huerta entre la calle Orense y la Roda del general primo de Rivera. Eran los restos de comidas fermentadas y en putrefacción.
EXPOSICION. Se celebra una exposición del pintor Fernández Sánchez en el Círculo dedicada a la obra de Noriega Valera. Intervendrá el joven poeta Manuel María.
SANTORAL.- Santos: Emilas, Asclepiodon, Nicetas, Melitina, Apro.
REVOLUCIONARIOS.- Los revolucionarios portorriqueños habían planeado la muerte del Presidente Eisenhower.
PARQUE.-. Por si no lo sabían -nos lo cuenta Rivera Manso- el parque Rosalía de castro se llamaba antes “Bella Vista”.
ANUNCIO.- Ya están en España las afamadas hojas de afeitar “Kronn Wat”. Úselas y participe en un sencillo concurso mensual. Puede ganar un reloj de oro valorado en 8.500 pesetas.
NUEVA INTERNACIONAL.- La “Atómica”. Siete naciones forman parte ya de ella.
CERVEZA.- En un concurso de bebedores de cerveza Maximino Ferrer lo ganó después de haberse bebido ocho litros y medio.
• 15 de septiembre de 1954:
FEIJÓO.- El último domingo dio comienzo la “semana de Feijóo” en Samos La conferencia inaugural la pronunció Varela Jácome..
ANUNCIO.- Se admiten escombros en la Playa de Lugo. Abonamos 15 pesetas por camión.
VEHICULO.- Vimos ayer en la capital un coche con esta matrícula LU-27.100. Sabíamos que en Lugo la última matriculación era la del trece mil. Investigamos y el coche era suizo con matrícula de Lucerna.
CCIDENTE.- En el kilómetro 490 de la carretera Madrid – La Coruña, el camión LU 13117 derrapó y se fue contra un muro,. Afortunadamente no hubo víctimas.
——————————
CENTRO Y REMATE
——————————
• CENTRA Irene Montero, Ministra de Iugal-Da: “Nos hacemos cargo del dolor de la víctima”: Irene Montero, tras la rebaja a un miembro de La Manada.
• REMATA la tuitera Louella Parsons: Nos hacemos cargo pero sin dejar el cargo.
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“ENTRE Rubiales y Puigdemont. Uno puede ir a la cárcel por chabacano e impresentable, al otro le regalarán su amnistía por dar un golpe de Estado” (Ángel Expósito, periodista)
——————
REFLEXIÓN
——————
En las redes sociales proliferan las imágenes del 1-0 en las que una independentista besa en la boca por sorpresa y contra su voluntad a un policía. En ninguna de las televisiones, al menos en informativos, no ha visto nada de eso.
NO soy muy dato a pensar mal, pero cada vez que lo hago acierto. En este caso, ¿también?
—————-
VISTO
————–
¿QUÉ pasó con los soldados japoneses después de la Segunda Guerra Mundial?
http://www.youtube.com/watch?v=KMj7wyXJo4c
————–
OIDO
————–
¿QUÉ pasa en Gibraltar?
He oído en una grabación a la que fue esposa del Gobernador de del peñón, que después de ser abandonada cuenta detalles de la muy oscura vida política y económica del que fue su marido. Todo lo suficientemente grave como para desatar una crisis de amplio espectro. Una pena que los medios españoles no se hayan ocupado de eso lo suficiente. Si quieren escuchar a la señora, en las redes está su denuncia, por cierto plagada de tacos, obscenidades y malas formas. ¡Y era la mujer del Gobernador!
—————
LEIDO
—————
EN ABC: “Las cotizaciones de los funcionarios solo cubren el 30% del coste de sus pensiones. El Estado transfiere 10.000 millones al año de media para cubrir el déficit contributivo de este colectivo. 12.400 millones de euros que el Estado transferirá para cubrir el déficit de cotizaciones del sistema de pensiones de los funcionarios en España, lo que supone un 48% más que hace un lustro. Los actuales beneficiarios de pensiones de jubilación del régimen de clases pasivas son 695.366.
———————
EN TWITTER
——————–
• PASTRANA: Si Aznar es un golpista, entonces el PSOE lo que tiene que hacer es reunirse con él y amnistiarlo, por coherencia.
• KIKE: En todo caso sería Yoli la que iría a verlo y echarse unas risas
• NANO PONCE: Dedicamos demasiado tiempo a las chorradas que dicen las portavozas oficiales y las delegadas (Angels Barceló, Ignacio Escolar, el tonto del Maestre…)
• CORTEZIN: Pero mejor que primero dé el golpe… a ver si al menos salimos ganando
• SIR WILFRID ROBARTS: Parece inverosímil que tener durante días a un país pendiente de un golpe de Estado, causar el daño económico que se generó, los enfrentamientos, las huídas de empresas,… todo! salga tan barato por entrar en Moncloa. Es provocador llamar golpista a quien pide no olvidar.
• LUPE SÁNCHEZ: “Hermana: va siendo hora de que asumas que aprovecharon tu indignación desinformada para crear y parasitar un Ministerio que ahora no quieren abandonar. Que te usaron y te manipularon para llegar al poder. Y que te siguen usando y manipulando para aferrarse a él. Que te quieren histérica e hiperventilada para hacer de ti el parapeto que les permite no asumir responsabilidades”.
• LA CIBELES: Hermanas, y primas.
• ALEX: Minuciosa descripción del proceder de esta suerte de misándricas totalitarias que se han erigido en las poseedoras de la verdad absoluta y con las que no cabe el más mínimo matiz ni mucho menos disensión. Han ocupado el ministerio,han mancillado y destruido todo lo que han hecho.
• IÑAKI ELLAKURÍA: No es amnistía. Es venta de indulgencias
• ROSA CAÑADELL: ¿Quién financia el movimiento LGBTQ? “El movimiento trans no es un movimiento nacido en la base, como lo ha sido el movimiento feminista, es un proyecto de una élite, que está invirtiendo mucho dinero para promover-lo”
• EDUCACIOCAT 2022: 300 años tiene el feminismo, y en 5 años el transgenerismo ha conseguido ponerse como una prioridad en las agendas estatales, este artículo lo aclara perfectamente.
• EL CAPITÁN: La pasada regata de La Concha la ganó Urdaibai. Uno de sus remeros de esa trainera dedicó el triunfo a un asesino de ETA. El padre del patrón de la Donostiarra, trainera que quedó en 4º lugar, Ramón Díaz García, no pudo ver la regata: ETA lo asesinó en 2001
• POR EL CULÉ: Como tenemos la deuda más alta de la UE, vamos a aprovechar y despilfarramos el dinero del contribuyente en traductores y sistemas de traducción para que diputados que hablan el mismo idioma puedan jugar a ver quién es más gilipollas. Poco nos pasa…
• RAMÓN ESPINAR: Tengo a la derecha tuitera y lo más descerebrado del país hateando porque le he dicho en la tele a un señor rotulado como “Abogado de La Manada” que, con esas credenciales, se dedique a dar menos lecciones de ética. Del abogado de los violadores no va a venir la solución a nada.
• TSEVAN RABTAN: «Con esas credenciales». Si ser abogado de alguien acusado de los peores delitos es una mancha que te inhabilita para opinar, ¿qué propone Espinar? ¿Que se defiendan solos? ¿Qué puesto que ser abogado te convierte en paria, solo lo sean personas sin interés en la comunidad?
• GIRAUTERS: Que no quede en el olvido esto de Pedro Sánchez sobre Puigdemont: “Nadie está por encima de la ley. Puigdemont es un prófugo de la Justicia. Trabajaremos para que el sistema judicial español, con todas sus garantías, pueda juzgarlo con imparcialidad. La Fiscalía cuenta con el respaldo del Gobierno en la defensa de la Ley y del interés general”
• PALEBOKI: Dijo que la fiscalía tiene su apoyo para defender el interés general… lo que no dijo es que puede haber un cambio de opinión en lo que se entiende por interés general.
• PEDRO VIVERO PRIETO: Otro cambio de opinión a la lista infinita.
• VOZPOPULI: El hijo de Calviño cobra 50.000€ libres de impuestos en el BERD
• AMALIA BLANCO: Agradecido tiene que estar de que su madre sea del PSOE. Si llega a ser del PP estaríamos abriendo telediarios.
—————————————-
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS
—————————————-
ESCRIBÍ sobre una de las formas de los carritos para conseguir ingresos allá por la mitad del pasado siglo, que era la venta de tabaco suelto, unidades de negro y rubio, pero especialmente cigarrillos americanos de contrabando. También los vendía por cajetillas y cartones, porque entonces el tabaco rubio era en su mayoría de contrabando. Que recuerde, en los estancos, de rubio, solo había del legal el llamado Bisonte. Y del negro los nombrados Ideales, que era tabaco liado, pero tan malamente que había que volverlo a liar. Aunque el tabaco de liar por excelencia era el llamado “cuarterón”. Liar cigarrillos era un arte, pero no era necesario dominarlo para fumar tabaco de liar, porque había máquinas para hacerlo, algunas muy simples y otras más sofisticadas. Mi padre, fumador, las tenía y yo las manejaba bien y, como ya he contado aquí, aprovechaba para quedarme siempre con tabaco, con papel y a veces con los pitillos ya hechos.
Por cierto: en Sangenjo hay un estanco en el que he visto expuestas y a la venta todas aquellas máquinas de liar tabaco de los años 50. Me dieron ganas de entrar y comprármelas. Lástima que no fuesen baratas.
———————————–
RINCÓN DEL LECTOR
———————————–
- MALUNA: Cuanto me alegra leer a la Del Agro, por estos lares. Si el tiempo lo permite y la Dona de los Dolores extiende su paraguas, habrá que acercarse a la celebración del Parque Rosalía. Por cierto, muy mejorado con la atención que presta el Mirador (no sé cómo se llama la nueva cafetería).
Súper amable su personal y su encargada que se desvive por hacer grata la estancia.
Me ha dicho un pajarito que hubo una reunión de integrantes de esta nuestra mesa camilla, donde destacaba la presencia del Chico de las Mayúsculas, el anfitrión y algunos acompañantes más. Pena de no haberlo sabido. Me hubiera acercado. Otra vez será. Biquiños.
RESPUESTA.- Sobre la comida en el Mirador Rosalía (supongo que seguirá llamándose así) ya he contado que era una invitación de mi tía por su santo. “El chico de las mayúsculas” (Lorenzo García Diego) entró a saludar mi tía, a la que había visitado hace unos años en su casa con una de sus hermanas, que a su vez había sido compañera de trabajo de mi tía.
——————————
COMUNICACIÓN
——————————
· En televisión estos han sido los programas más vistos del miércoles:
1) Antena 3 Noticias 1.- 2,1 millones.
2) “El Hormiguero”.- 2,1 millones.
3) Antena 3 Noticias 2.- 1,8 millones.
4) Vuelta Ciclista a España.- 1,6 millones.
5) “Pasapalabra”.- 1,6 millones.
• EL ESPAÑOL: Guerra confía en que la protesta del contra la amnistía sea un “éxito”: “No me importaría ir”. Sociedad Civil Catalana ha convocado para el próximo 8 de octubre una manifestación contra la amnistía y la autodeterminación.
• OKDIARIO: Los socios de Sánchez piden a Marlaska que purgue a los guardias civiles que critican la amnistía. Desde Sumar piden a Interior que abra “expedientes disciplinarios” a los agentes de JUCIL por calificar la amnistía de “golpe de Estado”. Policías y guardias civiles estallan contra la amnistía: «Coloca a España al borde de una tiranía». Junts al PSOE: amnistía antes de la investidura, autodeterminación en la legislatura… «o elecciones»
• THE OBJECTIVE: Colapso en la Seguridad Social: la cita previa de pensiones ya tarda dos meses y el trámite seis. La demora del Estado en la gestión de estas prestaciones propicia un mercado negro de citas previas
• VOZPOPULI: Impuesto a los ricos: Montero sólo recaudó 20 millones de 1.500 previstos antes del 23J. Hacienda tarda en comunicar la cifra final que ha ingresado el impuesto a grandes fortunas, a diferencia de lo que hizo con banca y energéticas. Se teme una debacle.
• EL CONFIDENCIAL: Entrevista con Javier Polavieja “En Cataluña, se ha discriminado a los castellanos al buscar empleo”. Las investigaciones del sociólogo del CSIC muestran cómo durante los años del ‘procés’ se produjo una discriminación de los candidatos sin apellidos catalanes.
• MONCLOA: Marlaska «enchufa» en Seprona a su general ‘favorito’ y desata el enfado de la Guardia Civil.
• ES DIARIO: Feijóo desactiva la “burda treta” maquinada por Moncloa con la coartada de Aznar. Cada uno desde un papel, institucional el líder – que es quién marca tiempos y estrategia con ese gran acto contra la amnistía del día 24 en Madrid – pero unidos en la necesidad de parar a Sánchez.
• REPÚBLICA: Marlaska condecora a Conde-Pumpido con la Cruz Roja Honorífica de la Policía Nacional. El sindicato policial JUPOL critica la distinción y ve “una nueva demostración del cortijo de Marlaska”.
• PERIODISTA DIGITAL: Durante su participación en el programa “La mirada crítica” de Telecinco. La magistrada que le metió un meneo a Fortes (TVE) también hunde en directo a Ana Terradillos (Telecinco) e Irene Montero. María Jesús del Barco silencia a la presentadora después de que diera por buena la tesis de Unidas Podemos de culpar a los jueces de la implementación de la Ley del ‘solo sí es sí’.
• LIBRE MERCADO: El sector público ingresa y gasta casi un 30% más que antes de la pandemia. Estado, CCAA y Seguridad Social ingresan y gastan unos 60.000 millones de euros más en el primer semestre de este año que en el mismo de 2019.
• LIBERTAD DIGITAL: Otegi oficializa un mando único del separatismo que impulsa a Sánchez y reivindica un renovado Pacto de Estella. Otegi aboga ahora por un nuevo Pacto de Estella mientras se consolida como líder del separatismo.
• EL CIERRE DIGITAL: Escándalo en el arbitraje español: “La intervención del VAR cambia el resultado de los partidos, manipula la competición”Las polémicas por el uso de esta herramienta están a la orden del día en el futbol y el gol anulado en el Tenerife-Albacete ha reavivado el debate.
• EL DEBATE: Preocupación en el PSOE. La marea contra la amnistía sube y enciende las alarmas en la Moncloa. El agua está alcanzando el despacho de Sánchez. Ya no son solo el PP y Vox. Tampoco es solo la vieja guardia del PSOE. Ni es solo Sociedad Civil Catalana. La contestación crece y crece
——————————————————–
LA RUTA MANOLA, BONIFACIO, PIOLINA
——————————————————–
PASEO ya de noche con Toñita. Al igual que ayer, cielo despejado, apenas una nube despistada, y 19 grados de temperatura.
—————-
FRASES
—————-
“Médicos, hombres de suerte, sus éxitos brillan al sol… y sus errores los cubre la tierra” (Michel E.de Montagine)
“El que no quiere razonar es una fanático; el que no sabe razonar es un necio; el que no se atreve a razonar es un esclavo” (William Drummond)
——————
MÚSICA
——————
RECORDANDO otra vez una de las canciones más populares de Ana Belén: “No Sé por Qué Te Quiero”
http://www.youtube.com/watch?v=at7xuLIsAP8
———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–
NUBES y claros, con más claros que nubes y buena temperatura. Estas serán las extremas:
- Máxima de 28 grados.
- Mínima de 15 grados
15 de Septiembre , 2023 - 1:20 am
Acerca de la medición de la longitud de la costa y de la dimensión fractal, en esta entrada de la Wikipedia se da una buena introducción
https://es.wikipedia.org/wiki/¿Cuánto_mide_la_costa_de_Gran_Bretaña%3F
http://li.mit.edu/Stuff/CNSE/Paper/Mandelbrot67Science.pdf
15 de Septiembre , 2023 - 9:05 am
Un cirujano no cobra más que un pediatra. Cobra lo mismo en la sanidad pública. En la sanidad privada probablemente facture más un pediatra dada su escasez.
15 de Septiembre , 2023 - 18:03 pm
LA COCINA DE LA MANCHA
Si nos ofrecieran a elegir un menú de alguna de las regiones españolas es seguro que la cocina manchega no estaría entre nuestras preferencias y, sin embargo, ninguna otra cocina en el mundo ha sido ennoblecida por la literatura tanto como la de La Mancha en la obra de Cervantes. Es bien sabido que el primer párrafo de la novela presenta un rápido esbozo de su personaje principal a través de los platos que consume de forma habitual: “Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos”. Hay que aclarar que el salpicón era una especie de ensalada con las sobras de la carne aliñadas con vinagre y especias. En cuanto a los duelos y quebrantos, no tenemos una idea clara de lo que podían ser, y las sugerencias van desde un guiso preparado con las carnes menos apreciadas de una vaca muerta por causas naturales, hasta una tortilla de sesos de cordero y tocino.
La comida tiene un papel importante en la novela, pero sobre todo en el sentido de que su descripción de la sociedad española del siglo XVII pone más el énfasis en el hambre que en el gusto por la comida. La búsqueda perpetua de comida y el ingenio necesario, es el tema que subyace en muchas de las novelas españolas de la época, y en particular en las del género picaresco, como el Buscón de Quevedo y el anónimo Lazarillo de Tormes, con sus personajes obsesionados por sacar al estómago de las penas. El ciego del Lazarillo guarda la comida en un “fardel de lienzo” que cierra con una argolla de hierro y un candado, pero su ingenioso guía, el narrador del libro, consigue descoser la tela y sacar por el agujero pedazos de pan y torreznos. En otra ocasión, roba una longaniza que el viejo está asando al fuego y pone un nabo en su lugar.
Un capítulo muy destacado de Don Quijote es el de las bodas del rico hidalgo Camacho, pero esto ya lo contaré en la próxima entrega.
15 de Septiembre , 2023 - 20:34 pm
El artículo del Albariño bien digno es de formar parte de un pregón ensalzador del mismo. Se reviste además de nombres ilustres y si su padrino de bautizo fue el Mindoniense por excelencia, no está de más la trinidad de Catroviejo, Goytisolo y Vázquez Montalbán. Su visión es cristalina, su aroma floral y en la boca tiene el frescor y limpieza del aire tras una lluvia mansa de finos dedos de agua. Difícilmente se puede pensar que las cepas que dan su uva se sintieran a gusto fuera de ese finis terrae acariciado por el céfiro salino del Atlántico.
Con cierta añoranza, más bien mucha, recuerdo mi niñez en que septiembre, tras la fiesta que coincidía, como tantas otras con un motivo religioso, se convertía en feria, tras la festividad del nacimiento de Santa María. Uno se pregunta por esos artífices de la historia que no solo adivinan el día del nacimiento de la niña Miriam, sino que le dan nombre a sus padres, Ana y Joaquín. Pero lo cierto es que acabada aquella feria, en que las gentes gastaban con moderación, alegrándose de que terminaba el tiempo de guardar el cereal y hacer acopio de la paja necesaria para las bestias de su cuadra, el pueblo se inundaba de olor a uva cortada, transportada en las llamadas tinas, una especie de grandes barriles con la boca superior destapada de donde alguna vez, por colmatación caía algún racimo que el pisoteo de los animales convertía en mosto precoz derramado.
Como un viento negro, que diría Juan Ramón en su Platero, en los años setenta el ministerio de la cosa gratificaba con equis miles de pesetas cada fanega de viña arrancada por lo que el campo de mi terruño fue perdiendo la mayoría de aquellas manchas esmeraldas que desde el aire debían parecer alegres lagunas de aguas muy verdes.
Hasta seis u ocho grandes bodegas desaparecieron, y digo grandes con todo merecimiento, como también decenas de pequeñas bodegas que vendían sus vinos y espirituosos por toda España. Hoy, con unos cuantos poetas de la tierra que han vuelto a plantar sus viñas y vinificar sus caldos, son el testimonio de una tradición que a punto estuvo de perderse para siempre.
Si digo uva zalema a pocos, tal vez a don Antonio Esteban, les suena el nombre. Por una razón, casi la totalidad de las viñas de esta variedad está en la provincia de Huelva, hoy con la Denominación de Origen Protegida (DOP) de Condado de Huelva. No es una uva fina. No es muy adecuada para la mesa, aunque no falta, claro, quienes a falta de otra la usan así. Es de perfil muy esférico, de hollejo grueso y duro, y su pulpa tiene escaso color pero es blanda y jugosa. No es especialmente aromática y tiene un regusto ligeramente amargo. Sus cepas no se cultivan en alto sino en vaso y yo he vendimiado racimos que casi rozaban el suelo. Es una frase local la que dice que “es más puerco que una vendimia mojá”, porque si llueve antes de ella es fácil que las manos se manchen de barro.
Su gran ventaja es su enorme resistencia a la sequía, tras unos veranos que suelen ser duros, muy calurosos y secos, pero sus sarmientos se encargan de abrazar el fruto para protegerlo. Qué decir de su vino. Hoy son auténticos vinificadores esforzados quienes convierten ese mosto en un vino pálido, muy ligero de beber, con una graduación suave entre 11 y 12 grados, en su mayoría para consumir cuando son jóvenes, aunque no falta quien se atreve a conseguir vinos más generosos.
El artículo del Albariño bien digno es de formar parte de un pregón ensalzador. Se reviste además de nombres ilustres y si su padrino de Bautizo fue el Mindoniense por excelencia, no está de más la trinidad de Catroviejo, Goytisolo y Vázquez Montalbán. Su visión es cristalina, su aroma floral y en la boca la demostración de frescor y limpieza del aire tras una lluvia mansa de finos dedos de agua. Difícilmente se puede pensar que las cepas que dan su uva se sintieran a gusto fuera de ese finis terrae acariciado por el céfiro salino del Atlántico.
Con cierta añoranza recuerdo mi niñez en que septiembre, tras la feria que coincidía, como tantas otras con un motivo religioso, con la festividad del nacimiento de Santa María. Uno se pregunta por esos artífices de la historia que no solo adivinan el día del nacimiento de aquella niña Miriam, sino que le dan nombre a sus padres, Ana y Joaquín. Pero lo cierto es que celebrada aquella feria, en que las gentes gastaban con moderación, alegrándose de que terminaba el tiempo de guardar el cereal y hacer acopio de la paja necesaria para las bestias de su cuadra, el pueblo se inundaba de olor a uva cortada, transportada en las llamadas tinas, una especie de grandes barriles con la boca superior destapada de donde alguna vez, por colmatación caía algún racimo que el pisoteo de los animales convertía en mosto precoz derramado.
Como un viento negro, que diría Juan Ramón en su Platero, en los años setenta el ministerio de la cosa gratificaba con equis miles de pesetas cada fanega de viña arrancada por lo que el campo de mi terruño fue perdiendo la mayoría de aquellas manchas esmeraldas que desde el aire debían parecer alegres lagunas de aguas muy verdes.
Hasta seis u ocho grandes bodegas, y digo grandes con todo merecimiento, y decenas de pequeñas bodegas que vendían sus vinos y espirituosos por toda España. Hoy, con unos cuantos poetas de la tierra que han vuelto a plantar sus viñas y vinificar sus caldos, son el testimonio de una tradición que a punto estuvo de perderse para siempre.
Si digo uva zalema a pocos, tal vez a don Antonio Esteban, les suena el nombre. Por una razón, casi la totalidad de las viñas de esta variedad está en la provincia de Huelva, hoy con la Denominación de Origen Protegida (DOP) de Condado de Huelva. No es una uva fina. No es muy adecuada para la mesa, aunque no falta, claro, quienes a falta de otra la usan así. Es de perfil muy esférico, de hollejo grueso y duro, y su pulpa tiene escaso color pero es blanda y jugosa. No es especialmente aromática y tiene un regusto ligeramente amargo. Sus cepas no se cultivan en alto sino en vaso y yo he vendimiado racimos que casi rozaban el suelo. Es una frase local la que dice que “es más puerco que una vendimia mojá”, porque si llueve antes de ella es fácil que las manos se manchen de barro.
Su gran ventaja es su enorme resistencia a la sequía, tras unos veranos que suelen ser duros, muy calurosos y secos, pero sus sarmientos se encargan de abrazar el fruto para protegerlo.Qué decir de su vino. Hoy son autenticos vinificadores esforzados quienes convierten ese mosto en un vino pálido, muy ligero de beber, con una graduación suave entre 11 y 12 grados, en su mayoría para beber cuando son jóvenes, aunque no falta quien se atreve a conseguir vinos más generosos.
<<<
protegida
o
o
15 de Septiembre , 2023 - 21:26 pm
A falta de algo mejor que hacer, mientras me tomo el pan tumaca del brunch, (son las doce de la mañana pasadas) me fuí a la prensa patria a torturarme, pero hete aquí que encontré una noticia que además de llamar mi atención, me ha dado la idea de “perpretar”(…by Octopus) esta noche para cenar y de paso darles un alegrón a mis churumbeles.
Se trata de que el CIS, ojo, que naide se me soliviante, en esta ocasión, en vez de preguntar sobre opciones políticas, las preguntas versaban sobre los temas que realmente importan a la ciudadanía, cual son las cosas de comer.
El asunto es que se ha preguntado a España si prefiere la tortilla con cebolla o sin cebolla. Y España ha sido implacable, el 70% se declara concebollistas, de modo que somos mayoría. Se acabó el eterno debate y acaba de aclararse, a no ser que los cultivadores de cebolla hayan comprado a Tezanos, al menos si hacemos caso a lo que opina la mayoría. Todavía habrá quien la prefiere sin cebolla (hay de todo en este mundo), pero por fin conocemos de forma fiable cuál es la preferencia de los españoles y ya tenemos la cifra concreta de españoles cuyo criterio hay que poner en entredicho, en concreto un 20,9% de los españoles cree que la tortilla debe ir sin cebolla. Al 8% le da igual una cosa que otra y el 0,5% tiene dudas.
@ Un Vecino, interesante lo de la dimensión fractal.
@A Lugués Aquí los médicos que más ganan son los cirujanos plásticos, es de escándalo.
————————————————————————————–
Banda nipona TOKYO GROOVE JYOSHI, (groove se define como un ritmo relacionado con el jazz, funk, soul, etc. estilos musicales con una raíz africana que se originó en los años 30, cuando se estaba produciendo el auge del swing.
https://www.youtube.com/watch?v=3K8dNctci1Y
15 de Septiembre , 2023 - 21:56 pm
Recibo un WhatsApp desde Santiago con la pág. y se me indica que de buena tinta se ha enterado que la próxima encuesta versará sobre el arroz con leche ¿con canela o con azúcar quemado?. Y que ya solo falta que el CIS pregunte si los españoles preferimos al CIS con Tezanos o con Torreznos.
https://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Estudios/Avances/3419/Es3419marMT_A.pdf
15 de Septiembre , 2023 - 23:46 pm
Me voy a dormir después de haber escuchado el “Porón pon pon” de Manolo Escobar y algún pasodoble de esos que te levantan si estás sentado. Me voy después de ver como unos muchachos se plantan delante de un toro, lo llaman, y le hacen un quiebro mientras las astas parecen perderse para no rozar su figura.
No sé a donde van a parar nuestras viejas tradiciones cuando nos las arrancan con subvenciones y subterfugios. Viñedos, olivares, ruedos, toros, recortadores, toreros y pasodobles. Música en la vida de pueblo.