CÍRCULO: ¿UN SOCIO DE 103 AÑOS?

ESTOY preparando un texto sobre el Círculo de las Artes y el otro día pedí que me diesen el nombre de los cinco que encabezan la lista de socios, con su antigüedad y fecha de nacimiento.
El más antiguo es Antonio López Gómez, nacido en 22 de diciembre de 1921 (por lo tanto debe tener 103 años) y que ingresó en la sociedad el 8 de diciembre de 1939, a punto de cumplir los 18 años. Todos los otros cuatro que le siguen que le siguen superan los 90 años y son: Ángel López Pérez (socio desde 1924), Laureano Alonso Fernández (socio desde 1947), Félix Rancaño Díaz (socio desde 1949) y Urías Rodríguez Díaz (socio desde 1949)
P.
—————-
AVERÍA
—————-
TUBE el miércoles, ayer, serios problemas con el PC, que solo se me solucionaron, gracias a mi hijo Paco, poco antes de la hora de publicarlo, motivo por el cual tuve que hacerlo “daquela maneira”, recurriendo a muchas colaboraciones y suprimiendo algunas secciones.
———————————-
LA VIGILIA DE ANTAÑO
———————————–
DURANTE la Cuaresma en la que estamos, antes los viernes eran jornadas de abstinencia y ayuno. Había que comer poco y nunca carne.
En los resúmenes de la prensa del pasado que hace diariamente Antonio Esteban, se podía leer recientemente: “El día de San José se podrá comer carne, a pesar de que ese día cae en viernes”.
La Iglesia tenía cierta manga ancha en estas cuestiones y el propio Obispo de la Diócesis tenía potestad para eximir de estas obligaciones, incluso en casos más particulares que una fiesta de San José.
P.
————————————-
LAS FOTOS DE CANDELA
————————————-
DE las escenas del pasado muy lejano recogidas en fotografía, probablemente esta parada militar sea de la que ha más reproducciones, pero obtenidas desde diferentes ángulos. ¿De cuándo será? Sin duda de principios del siglo XX y pertenece muy probablemente a una Jura de Bandera, de reclutas acuartelados en Lugo capital. La tropa va de gala y se exhiben tropas de infantería, cañones y en la parte baja mulas portando elementos de la artillería.
Detalles no militares que llaman la atención: delante de la Casa Consistorial, casi pegados a ella, hay seis árboles. Ocupan un lugar en lo que hoy es la lonja del edificio; puede que el mismo en el que están las bolas que colocó allí el arquitecto Santiago Catalán.
Y si quieren ver donde estaba antes el Hotel Méndez Núñez. Es el edificio que se ve a la izquierda en la parte de arriba de la foto y que luces en su último piso unas galerías de las que “cuelgan” tres balcones acristalados.

https://i.pinimg.com/originals/41/bf/67/41bf6741e1487e7c6270aa54cd031f05.jpg

A la foto recientemente publicada de las lavanderas del Miño, quiere añadir Candela:
Por sumar a la foto en cuestión, me contaba mi suegra que antiguamente -ella ya no- pero sí su suegra en Cataluña (ella se casó con un primo segundo de allá y se visitaban -años 40 y pico) tras volver con la ropa blanca limpia a casa desde los lavaderos públicos que ya tenían allí, la metían en grandes barreños con agua muy caliente, cenizas y hojas de laurel (sí, sí Antón, como al cocido) y a continuación el suegro añadía -que era por la reacción del carbono potásico q actuaba como blanqueante. Tras el vertido de agua hirviendo, la tapaban toda la noche con un saco o trapo de lino muy grueso. Al día siguiente entre su suegra y ella, la torcían agarrando las sábanas una a cada lado dándole vueltas en sentido contrario y la ponía a secar en el tendedero. ¡Jesús qué trabajazo!
——————————————————
ESCRIBE “PESCANTIN DE RIBEIRA”
——————————————————
Como la magdalena de Proust me ha recordado a mi infancia el oír hablar de la pesca de río.
Yo no pillé esos buenísimos tiempos de los que habla Octopus, y habiendo comenzado a pescar en mi niñez bien entrados los años 80 del siglo pasado oía de mis maestros pescadores más relatos de grandes jornadas de pesca que realidades veía en las cestas. Y siendo sincero ni en aquella época ni mucho menos ahora bebería el agua de ningún río, en ningún punto. Ni siquiera me atrevería en Fonteo, el Pedregal de Irimia, el Navia en Busmullán o e FonLor.
Y también coincido con él en que el estado de los ríos no es bueno, incluso diría que es malo. Los ríos son el depósito final del agua que escurre por la superficie terrestre, por lo que cualquier contaminante acaba en ellos… así que piensen en la cantidad de contaminantes que hay desperdigada por nuestro entorno. Y cuanto más hacia el final de los cursos nos encontremos, más mugre han recogido y acumulado.
Con lo que discrepo rotundamente es con la afirmación de que algo puede empeorar el estado de las aguas del río Ulla desde la cola del embalse de Portomouros para abajo, y sólo hay que darse un paseo por esas orillas para comprobar por ejemplo el daño causado por las minas cerradas en Touro.
Entiendo que haya opositores a una industria, y sé que la primera víctima en una cualquier polémica es la verdad, pero hacer pasar el Ulla por un río sano con aguas límpidas es como aquel intento de poner a Gloria Fuertes a la altura poética de Lope de Vega o Quevedo.
P.D. Y aun así el año pasado se pescaron ¡¡¡5 salmones!!!

——————————-
ROIS LUACES, DICE…
——————————-
Largos parlamentos, largas polémicas con la nueva proyectada empresa transformadora. Aquí hay que irse con los del Río “los que saben…” . Es decir, quienes nos hemos educado en Marcial Lafuente Estefanía y sus codiciosos propietarios que quieren el rego del único vecino que se les resiste nos dolemos de tantas cosas, tanto poste, tanta valla, en esta Galicia de caminos y montes comunales…
Pero el río de mi pueblo estuvo mucho más contaminado hace veinte o treinta años que ahora; algo se ha avanzado en depuraciones. Pero as truitas, siempre se dixo, “dan o rabo”; más por la falta de aquellos accesos soleados, donde se lavaba la ropa y bajaban a beber las vacas, y se criaban los pececitos, y se bañaban la gente, y por la densidad de sombras y malezas que por la calidad del agua en sí. Ya ni sendas de pescadores hay por las orillas, aquel paso obligado, que hoy todo se quiere pechar
Otra cosa: Sei que se hacen muchas encuestas últimamente por esta fin del mundo. A mí también, en la anterior campaña; pero a estas alturas, oír CIS y salir corriendo como si me ofreciesen una herencia nigeriana, todo uno.

———————————————————–
ANTÓN, DESDE USA, SOBRE LO DE PALAS
———————————————————–
En resumen Octopus, si bien la fibra Lyocell para tejidos puede (parece ser, aunque es difícil encontrar información independiente), más sostenible que otras alternativas, la verdad de la verdad, según mi fuente, un químico e ingeniero textil, asegura que está demostrado que ninguna fábrica está exenta de impacto medioambiental, si bien y a pesar de que ya se utiliza el famoso sistema de circuito cerrado lo que significa que muchos de los disolventes y el agua utilizados se reciclan y reutilizan, aunque, si bien reduce residuos y contaminación, en comparación con la fabricación de otros tejidos sintéticos como el rayón o la viscosa, no digamos ya el papel (Kraft), no lo hace al 100%.
Hay otro apartado, la extracción de madera para la producción que se planea, de donde va a provenir, si de bosques gestionados de “forma sostenible”, solo en Galicia que, a pesar de todo, puede provocar la destrucción del hábitat y la pérdida de biodiversidad en esas zonas, o con importación de madera, que subiría mucho los costes, sin contar los procesos químicos necesarios para transformar la pulpa de madera en fibras blandas, los tintes etc. procesos que utilizan bastante energía y agua, porque, insisto, según el químico que me explicó el proceso, no regresa al 100% regenerada al río.
En lo que se refiere al triunfalismo, (he llegado a leer en prensa, que será la mayor fábrica a nivel mundial), parece que quienes eso afirman, no están muy informados, (quiero pensar), solo por circunscribirse a Europa, cuesta creer que se desconozca a la “number guan”, además se que no conviene vender el oso antes de cazarlo. Me refiero a la firma austríaca Lenzing, la mayor empresa mundial de producción de fibras a partir de la madera como materia prima, de la que no hay que olvidar algunas páginas negras en su historia pasada, o en años recientes (2018) cuando se destapó la tala ilegal en Ucrania, según investigación e informe del Fondo Mundial para la Naturaleza, que probó como hasta una cuarta parte de la madera de los Cárpatos se taló ilegalmente, en zonas no autorizadas como en parques nacionales, equivalente a un millón de metros cúbicos de madera al año, de manera que, ante la regulación europea, instaló la mayor planta de lyocell del mundo en Tailandia y otras 7 fábricas, además de oficinas comerciales y centros de innovación, todos ubicados en Asia, donde las Leyes son mas laxas y la mano de obra más barata. Opera con cuatro marcas, pero la más relevante es la de fibras Tencel, con la que abastece a la industria textil asiática. Nada se informa sobre otros procesos químicos y semiquímicos de fabricación de pulpa que producen una serie de emisiones al aire, incluidas las volátiles.Vídeo propagandístico de la firma:

https://www.youtube.com/watch?v=sJnoVM-Jlmg&t=14s

Resumen: Hasta marzo de 2018 Tencel era sinónimo de lyocell, la fibra artificial de origen natural extraída de las plantas de eucalipto, certificada por el Forestry Stewardship Council todas las plantaciones de eucalipto utilizadas por Lenzig AG para la producción de lyocell estaban solo ubicadas en Europa, donde la cadena de suministro se suponia controlable y su huella ambiental es menor que la del algodón estándar y el del algodón orgánico, porque una de las ventajas de la fibra lyocell es la poca superficie que ocupan los eucaliptos, su proceso es similar al de otras fibras naturales semisintéticas, como la tela de bambú o la viscosa, al igual que estas, se despulpa, se reduce a una solución viscosa de celulosa que se pasa a través de hileras y posteriormente se hila con una ligera torsión utilizando una pequeña rueca que excreta una pequeña cantidad de fibra a la vez.
También se puede plisar aunque lleva más tiempo, finalmente se obtiene una fibra suave y tejido ligero, transpirable e higroscópico que posteriormente se tiñe.
El proceso de fabricación solo utiliza un solvente no tóxico, el óxido de amina, que permite un procesamiento de circuito cerrado donde el producto químico se reutiliza intentando minimizar el impacto en el medio ambiente, procurando ahorrar energía y agua. Se utilizan otros compuestos orgánicos como metanol, formaldehído, acetaldehído y metiletilcetona, así como gases de azufre etc.
Las fibras de Lyocell poseen propiedades apropiadas para diversas aplicaciones textiles, sus elevados costes de producción y ciertos problemas han llevado al desarrollo de otras opciones prometedoras, para cumplir con la regulación europea hasta 2050, incluidos líquidos iónicos avanzados, profundizando en disolventes eutécticos, soluciones de sales inorgánicas concentradas y de base alcalina,tecnologías de fabricación que ahorren energía y un reciclaje más eficaz sin embargo todavía no están disponibles comercialmente para poder cumplir con todos los requisitos con respecto al medio ambiente que incluye la regulación para avanzar no solo en tecnologías de fabricación que ahorren energía y estrategias de un sistema de reciclaje más eficaz para reducir los residuos postconsumo.

https://www.europarl.europa.eu/thinktank/en/research/advanced-search?keywords=002528

Charlando por ventana zoom de esto con mi padre ayer noche, cuya mayor parte de su vida laboral fue en las Cooperativas y Universidad laboral de Mondragón, sobre la falta de cooperativismo agrícola en Galicia y como Ortega y Gasset, no es eso, no es eso, el incipiente vinícola en Ribeira Sacra, porque en este caso, puede llevar a concentrar la comercialización en pocas manos.

———————————————————–
SECEPTICUS SOBRE LOS MENÚS DE ANTES
———————————————————–
Sigo el hilo de lo que nos cuenta aquí don Paco sobre lo que comíamos allá en aquellos primeros cincuenta, recién doblado el codo por parte del pasado siglo. Curioso que a tantos kilómetros de distancia determinadas costumbres fuesen tan iguales. Al menos, muy parecidas. Sin embargo en las cenas que se comentan hoy sí hay bastante discordancia. La razón es simple. Servidor crecía en una casa que entonces seguía la norma de los agricultores de la época. La cena era con mucho la principal comida del día. Ya entonces más por hábito que por la circunstancia.
La gente del campo desayunaba y hacía una comida a mediodía ambas en frío. Como manjar no habitual en la besana se encendía una candela y en las brasas se tostaba el pan, media hogaza por lo general, se le echaba un chorreón de aceite que iba en las alforjas, muchas veces dentro de un cuerno con tapón de corcho hecho a medida, y se acompañaba de una, repito, una sardina arenque, término que contempla el DRAE.
La cena era la hora “de la comida”. Comida fuerte y caliente. Por lo general un cocido, poco que ver con el cocido gallego, basado en los garbanzos que se cultivaban, recolectaban y guardaban en casa para no tener que comprarlos en la tienda. Su caldo, al menos en mi casa era sustancioso, generalmente con un buen trozo de borrego con hueso, un corte de tocino fresco si lo había y otro añejo o de costilla salada y, mientras duraban, piezas de la matanza: un chorizo, una morcilla. ¿Monótono? Sí. ¿Contundente? Mucho.
Los chiquillos, durante diez años solo mi hermano primogénito y yo, recibíamos una porción algo rebajada que se complementaba con un vaso de leche y a veces esa leche iba migada en plato con sopas de pan. La fruta no era postre en la cena, aunque sí lo había sido a mediodía. Servidor, siendo el más pequeño de la casa, estaba un poco mimado. Alguna vez me sentía algo víctima de aquella monotonía, bendita monotonía en tiempos en que muchos pasaban hambre, y rechazaba el cocido diciendo ‘no tengo hambre’. Recuerdo a mi madre sugiriendo freírme un huevito y la frase de mi padre, ’si no tiene hambre tampoco la tendrá para huevos fritos’, con lo cual yo aceptaba una racioncilla algo menor ese día y la comía a regañadientes.
En cuanto a la hora de ir a la cama ciertamente era al acabar la cena. Por lo general sobre las nueve y media, diez menos cuarto. Como mi padre había estado delicado de pulmón y un tiempo siguió un cierto enclaustramiento curativo, la radio llegó pronto a mi casa. El comedor estaba justo a las puertas del dormitorio nuestro, de los niños. No tenía yo facilidad para dormirme y me recuerdo en la cama oyendo la evolución de la guerra de Corea en ‘el parte’. Entre eso y que la monja de mi parvulario nos instaba a rezar cada noche un avemaría por la paz del mundo, no pocas veces me dormía pensando que cualquier día se montaba un triquitraque feroz.
————————————————-
TAL DÍA COMO HOY,14 DE MARZO
Por ANTONIO ESTEBAN
————————————————-

• 14 de marzo de 1945:
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. En el frente del Rhin se respira calma por parte de los aliados, momentáneamente, pero se esperan nuevos ataques.
Los alemanes hacen grandes esfuerzos para recuperar la cabeza de puente de Rimage.
Al este del Lago Balatón, las fuerzas germanas siguen avanzando a pesar de los esfuerzos y la fuerte defensa de los rusos.
Un grupo de combate soviético cercado en Striegan ha sido aniquilado.
Intenso bombardeo aliado contra las instalaciones petrolíferas de Viena.
DESMENTIDO:- La Vicesecretaria de Educación Popular desmiente a Radio Moscú que dice que hay españoles combatiendo en el frente del Este y, si alguno lo hay es por su propia cuenta.
CUARTA REGION MILITAR.- El general Moscardó hizo entrega del mando de la Cuarta Región Militar a su sustituto. Ha sido requerido por Su Excelencia el Jefe del Estado para que ocupe el puesto de Jefe de su Casa Militar.
ATENTADO.- El Presidente de Bolivia ha sido objeto de un atentado cuando viajaba en automóvil. El Presidente dio orden a sus escoltas de que no respondiesen a los disparos contra su coche.
PINARES.- La Jefatura del Distrito Forestal de Lugo avisa que en la mayor parte de los pinares de Lugo, principalmente en la zona Norte, ha sido invadida por una plaga de procesionarias.
SANTORAL.- Santos.- Afrodisio.
FALLECIMIENTO.- Fallece el hijo del catedrático don Delio Mendaña y de su esposa doña Carmen Saavedra, José Luís de cuatro meses de edad.
MOBILOIL.- Hay, a la venta, existencias de “Mobiloil”, aceite superior para automóviles en los establecimientos de Ponciano Parga Cerezo.
NACIMIENTOS.- Purificación Parga Sanjillao y Dolores Quiroga Pereiro. Si nos leen, enhorabuena.
CATEDRA.- Don Glicerio Albarrén Puente ha sido nombrado catedrático de Lengua en el Instituto Nacional de Enseñanza Media de Ponferrada.
VIJE.- Por El Progreso sabemos que el sastre Balbás ha salido de viaje para hacer compras de temporada
• 14 de marzo de 1955:
PETROLERO.- El petrolero “Aruba” podría amenazar la guerra en Asia,
JAPONESES. Dos japoneses aún no se enteraron del final de la guerra. Para sobrevivir habían dado muerte a 14 paisanos.
ANIVERSARIO.- Hoy, 14 de mayo -cuenta Gallego Tato- que Julio César cayó apuñalado en el senado de Roma y hoy 14 de marzo se proyecta en Lugo una obra maestra de la cinematografía titulada “Julio César” , interpretada por Marlon Brando.
EXPOSICION.- En la Exposición de Artes Plásticas de Santiago obtuvo el primer premio en acuarelas y el segundo de cuadros al óleo el joven Manuel López.
SANTORAL.- Santos.- Aristóbulo y Proto, entre otros.
• 14 de marzo de 1965:
ENTREGA:- Un Delegado del Papa entrega al Ministro de Asuntos Exteriores de TurquÍa el estandarte conquistado al almirante Alí Pachá por don Juan de Austria en la batalla de Lepanto, el 7 de octubre de 1571
FRACASO. Fracasa un intento de manifestación en Asturias. Algunos manifestantes pudieron entrar tumultuosamente en la comisaria de Mieres.
MANIFESTACIÓN- Unos 400 estudiantes napolitanos se manifestaron por la ciudad pidiendo la libertad para España.
PINTOR. López Guntín dice que él no sabría pintar fuera de Lugo. La fuerza de su pintura, sin lugar a dudas está en el color.
FALLECIMIENTO. Fallece doña María Goicoechea, madre del Obispo de Lugo.
CADAVER.- Un estudiante de Medicina de la Universidad de México asegura haber visto sobre la mesa de disección el cadáver de su madre.
OTRO FALLECIMIENTO.- Ha muerte el “Rey del Opio” en Hong Kong. Era Jefe de una sociedad secreta que contaba con más de 800.000 seguidores.
PATATAS. En Hamburgo se ha celebrado un congreso con el nombre de Asamblea Internacional de la Patata en la que han tomado parte todas las especie de este tubérculo.
EXCOMULGACION .- El actor Henry Ford ha quedado excomulgado al contraer matrimonio civil.
ASI ES LA VIDA. OKUPAS.-¿Qué hacemos con los “okupas” / que nos destrozan las casas? / Que lo explique Pedro Sánchez / que sabe mucho de nada /. Echemos a esta gente /a la calle a patadas /. ¿Qué no se puede con ellos? / Pues que otras Leyes hagan / los que están en el Congreso / . Dejen de darnos la “vara” / y si no que se los lleven / los diputados a casa / que esto tiene remedio /que cobran muy buena pasta / que este asunto en Europa/ seguro que no les pasa/ Los políticos afuera/. Los “okupas” a sus casas/Que les den merienda y cena/ desayuno y una cama//

——————————–
CENTRO Y REMATE
——————————–
• CENTRA TVE que aplaza el fichaje de Broncano y rebaja su oferta a una temporada. Desde la productora de ‘La Resistencia’ proponen un contrato de 42 millones más IVA por tres temporadas
• REMATA el tuitero August Landmesser: 42 millones de euros más IVA a Broncano. Porque tus impuestos son para educación y sanidad.
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“UNA sociedad que reduce a sus viejos a la irrelevancia está incapacitada para afrontar su futuro por no saber mirarse en su pasado” (Juan Manuel de Prada, escritor)
——————
REFLEXIÓN
——————
EL Papa parece que es infalible en lo que atañe a lo divino, pero desde luego no en lo que tiene que ver con lo humano. Ha perdido una buena oportunidad de callar al referirse al conflicto de Ucrania.

—————-
VISTO
————–
AHORA es Taiwan, antes China Nacionalista. Un gran país escasamente conocido:

https://www.youtube.com/watch?v=nVRmorkRP5o

————–
OIDO
————–
EN una tertulia radiofónica se plantea: “Para quedarse con el Poder, Sánchez no va a gobernar”. Y partiendo de esto desarrollan: van a gobernar otros (sus socios, sobre todo los nacionalistas y los independentistas), pero él se va a mantener en La Moncloa. Y tan contento.
—————
LEIDO
—————
“SOSTENEIBOL” se titula este gracioso artículo de Alfonso Ussía en El Debate:
-x-x-x-
En Inglaterra las clases sociales no dependen del dinero o el poder. Se dividen y establecen por la pronunciación del idioma. Y también por el tartamudeo previo a emitir una frase. Se trata de un tartamudeo ficticio, pero necesario para advertir a los demás su superioridad social. En ocasiones, la posibilidad de entenderse de los ingleses hablando la misma lengua linda con la fantasía. El gran Bernard Shaw, de origen irlandés, lo dejó claro con dos ejemplos. Su Pygmalion, que inspiró la comedia musical My Fair Lady, posteriormente interpretada en el cine por Rex Harrison y Audrey Hepburn, y su sentencia transoceánica: «Inglaterra y los Estados Unidos son dos naciones hermanas sólo separadas por el idioma».
Recomiendo a mis lectores la lectura de El Libro de los Snobs del duque de Bedford, guía imprescindible para que un inglés de la clase media hable, se vista, y actúe como un viejo Lord. En el registro de las dos grandes universidades inglesas, la de Oxford y Cambridge, a los alumnos matriculados que no pertenecían a la nobleza, se les añadía a su nombre y apellidos la calificación de «Snob», para advertir que se trataba de un universitario sine nobilitate. Bedford defiende que un inglés de la clase media, sueña en vestirse como un duque jubilado en su castillo de Surrey y verse siempre acompañado por su perro preferido. De ahí su hallazgo: «El ’snobismo’ viene del marxismo, pero no del marxismo de Marx, sino el de Mark & Spencer». La cadena de almacenes y tiendas Mark & Spencer consiguió que los ingleses de la clase media se vistieran como los nobles en el campo a precios razonables.
En nuestros años, un tipo de ’snobismo’ ha superado al original, y es el llamado «’snobismo’ de dinero», muy frecuente en España. «Cuando un millonario cuenta un chiste, el chiste es mucho más gracioso que si lo hubiera contado un subalterno». En el sur de España nació la profesión de los agradadores, ‘agradaores’, cuyo único cometido era reír las gracias sin gracia de los antiguos, y casi extinguidos, señoritos de Andalucía la Baja. Pero hay que volver al inglés.
En España, se habla un muy buen inglés en Andalucía. Y un francés atroz. El francés nace con los labios predispuestos para su idioma. Decía Santiago Amón, que el conde de Motrico, don José María de Areilza, era tan elegante que cuando decía «sí» ponía la boca de «oui». Es lógico el buen inglés de los señores de Jerez y el Puerto de Santa María. Muchos de ellos provienen de Inglaterra o Irlanda. Los Osborne, los Terry, los Williams, Los Byass, los Humbert, los Sandeman, exceptuando a los Domecq, que se establecen desde Francia. El andaluz que habla el mejor inglés de Andalucía es mi gran amigo Beltrán Domecq Williams, que además tiene aspecto de «british». Pero ha sido superado.
Ayer pude solazarme con una parrafada en inglés de Begoña Gómez, y debo decir, que después de disfrutarla, comprendí a la perfección su éxito como empresaria a nivel internacional. Habla el inglés como a Bedford le gustaría que lo pronunciaran todos los británicos. Me quedé con su elegantísima pronunciación de «sostenible». Es conocido por todo el mundo empresarial, desde Wall Street hasta la City de Londres, la predilección que siente nuestra gran empresaria por la voz «sostenible». Si no me equivoco, su traducción al inglés sería «sustainable», pero nuestra Diane Hendricks, nuestra Begoña Gómez, de tanto dominar el inglés y lo sostenible, lo pronuncia «sosteneibol», lo cual, además de meritorio resulta mucho más inteligente. «Sustainable», pronunciado con rapidez, puede confundirse con otro adjetivo, en tanto que «sosteneibol» lo entienden todos los empresarios del mundo, desde los que dicen «sostenible», a «sustainable», a la versión italiana «sostenibile», o a la japonesa «sostinoko». Al efecto unitario de «sosteneibol» cabe destacar su feliz pronunciación, que le habría abierto las puertas de par en par para ser contratada de aprendiz de chacha en Downton Abbey.
Le deseamos muchos éxitos económicos con carácter «sosteneibol».

———————
EN TWITTER
———————
• ANTONIO NARANJO: Si la pareja de Ayuso tiene un pleito con Hacienda por algo ajeno a Ayuso, escándalo. Pero si la mujer de Sánchez tiene relaciones comerciales con empresas a las que luego su marido rescata con dinero público y tienen tratos con los comisionistas de Koldo, todo ok.
• WILLY TOLERDO: Antes de llegar su marido a ser Presidente era un mojón. Y ahora que es la mujer del Presidente se la rifan las multinacionales. Pues blanco y en botella.
• PACO JAVIER: La doble vara de medir de siempre como estaban el equipo de la opinión sincronizada todos callados con la cabeza agachada y ahora salen todos en tromba jajaja
• 3 MC: Hablando de parejas: Pareja de Sánchez: involucrada en el escándalo Globalia, rescatada por el Gobierno por 600.000.000€ Pareja de Armengol: pasó de facturar 0 a 4.000.000€ cuando ella se convirtió en Presidenta de Baleares. Pareja de Nadia Calviño: su empresa recibió 963.000€ en subvenciones. Pareja de Koldo: enchufada en el Ministerio de Transporte y titular de bienes por 1.500.000€ Pareja Maria Gámez, ex directora Guardia Civil: imputado por el desvío de 2.000.000€ en ayudas públicas.
• PERCEBE SOLITARIO: ¿Quieres otra pareja? toma: “El Gobierno tramita una ayuda de 1.625 millones a la energética donde trabaja como directivo el marido de la ministra portavoz” (De la prensa)

• GLORIA: Han querido jugar al juego de las parejas y han salido perdiendo.
• DAVID MARTÍNEZ: Así que Sánchez no tiene que dar ni media explicación por los tratos de su mujer con dirigentes de una empresa rescatada por su Gobierno con 615 millones y con el comisionista del caso Koldo, pero Ayuso sí debe darlas todas sobre una inspección fiscal de Hacienda a su novio. Ajá.
• DANIEL LACALLE: O sea, la Fiscalía y la Hacienda que no se “enteró” de la trama Koldo, han descubierto que la pareja de Ayuso, antes de ser pareja de Ayuso, presuntamente declaró mal unas facturas… Supongo que ante esta “noticia” usted exigirá inmediatamente la dimisión de Sánchez por las noticias de su mujer, la de Armengol, Illa y Torres. Adelante.
• MARÍA EUGENIA SÁNCHEZ-HULTZSCH : Eso se llama “mirar la paja en el ojo ajeno… Y NO LA VIGA EN EL PROPIO”!
• UN CIUDADANO EJEMPLAR: Habrá que colgar una lona gigante de Begoña y la trama Koldo en la plaza de Cibeles.
• PEDRO OTAMENDI: PEDRO OTAMENDI: La amnistía cubre a los Pujol. 40 años robando y más de 3.000 millones de euros en paraísos fiscales. ¡Jajaja! PSOE y Sumar luchando ferozmente contra la corrupción.
• AZOTE VINAGRE: La pregunta es por qué todavía no han sido juzgados.
• LA SEÑORA DE LA GUERRA DE LAS GALAXIAS: “La familia católica, apostólica y romana que roba unida, se amnistía unida”
• S: No le quites su parte del mérito a Lady Paro y a su amo
• MONTSE GARCÍA: El problema es que esta gente ni quiere eso, le vale con que tú no puedas tenerlo.
• EN LA RESISTENCIA: Muchos de esos gilipollas viven muy bien sin dar un palo al agua. Soy autónomo y llevo tiempo con la sensación de que el gilipollas soy yo.
• PARA CINISMO, EL MÍO: Cada día estoy apartando de mi lado gente con ideas progres y antipatriotas, lo incongruentes que son y contradictorios, me descoloca; así que cuanto más lejos mejor, sean familiares o amigos. Cuando miréis por todos yo encantado, así no.
• MARÍA-MARÍA: Una puntualización. Esos millones de gilipollas lo son porque creen fiel y lealmente en un vendedor de humo, actualmente presidente del gobierno de España.
• EDGARD: Se llama Cristóbal Ruiz Mora y es portavoz del PSOE en el municipio de Yecla, Murcia. Durante un pleno, afirmó que el asesinato de dos guardias civiles a manos de los narcos en Barbate ha sido un accidente laboral. (Acompaña foto)
• JOSÉ LUIS ÁLVAREZ: ¡Hay que ser… excremento!
• MARTA: O sea que según este señor si en el trabajo me caigo de una escalera es accidente laboral, y si alguien hace que me caiga arrollando la escalera con premeditación, alevosía y sabiendo que va a hacer daño, es accidente laboral… ¡¡pues estamos bien!
—————————————-
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS
—————————————-
ME avisa un lector: “Estas escribiendo sobre los menús de los niños y jóvenes de los años 50 y no has dicho nada del pescado. ¿No comíais pescado?”
Es cierto, se me había olvidado, pero probablemente porque no era uno de los comestibles que entraban más habitualmente.
A los niños de ahora el pescado no les atrae especialmente y a los de antes tampoco. Pero de vez en cuanto sí lo tomábamos. ¿Qué pescado? ¿Cómo? Merluza cocida con mayonesa y salpicón. Sardinitas en tortilla; sí, en tortilla. Las sardinitas hacían las veces de patatas. Truchas fritas y en salpicón. Y meigas. Las meigas eran muy habituales en casa de mi abuela paterna. El pulpo lo solíamos tomar, pero hecho en casa; mi madre lo preparaba bastante bien. ¿Y saben que comíamos bastante, aunque parezca raro? No nos privábamos del marisco; pero porque era mucho más asequible que ahora: centollas, almejas… Anécdota: Antonio Moreira Cons, un íntimo amigo de mi padre, que era de Pontevedra, nos regaló una caja de ostras y prácticamente las tiramos porque no las supimos abrir.
———————————–
RINCÓN DEL LECTOR
———————————–
• Don Paco: “Creme, ese servicio en España lo tiene la Cruz Roja, funciona muy bien y me parece muy barato; creo que son 25 euros al mes. Sería muy interesante que usted, que reside en Alemania, nos informará de los precios de ese tipo de servicios, así como de los que también menciona de los geriátricos y similares“.
Me gustaría más bien que usted me diera explicaciones sobre este sistema y así empezar hacer comentarios o una discusión sobre los precios que están aquí. Y por qué debemos pagar más? Acaso seremos algún día jefe de alguna compañía o jefe de mercadeo o algún cargo alto en que debamos observar a oyentes en su trabajo? Pues no, ahí estamos anclados. Y me gustaría que los preciso fuesen más adquisitivos de acuerdo a nuestros estándares como impedidos.
RESPUESTA.- Yo le pregunto y usted, Creme, más o menos me responde con otra pregunta. No tengo ni idea de por qué aquí cuestan poco esos servicios, y resultan más asequibles que ahí.
——————————————————–
LA RUTA MANOLA, BONIFACIO, PIOLINA
——————————————————–
PASEO con Toñita bajo las estrellas. Hay algunas nubes, pero pocas y de lluvia ni rastro de momento. Hace fresco, pero no mucho. La temperatura es de 7 grados.

—————-
FRASES
—————-
“El arte no es un estudio de la realidad positiva; es una búsqueda de la realidad ideal” (George Sand)

“No es el amor lo que hace volverse ciego, sino el amor propio” (Voltaire)
——————
MÚSICA
——————
POR España andan estos días las chicas del dúo HA-ASH. Son mexicano-americanas y yo no las conocía. Con este tema “Perdón, Perdón” han logrado, por ejemplo, más de mil millones de visitas en YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=_wL3Pc-EmjA

———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–
NUBES y claros y volverán las lluvias. El termómetro se mantendrá relativamente alto y se prevén estas temperaturas extremas.
- Máxima de 17 grados.

- Mínima de 6 grados.

5 Comentarios a “CÍRCULO: ¿UN SOCIO DE 103 AÑOS?”

  1. Alonsito

    No voy a criticar la labor del Breogan y menos en el blog,bitácora de un amigo,y menos en las circunstancias que está pasando,se pudo fichar mejor,se pudieron hacer muchas cosas,pero al presente,solo cBe un llamamiento a la afición,si apoyMos el Breo no va a descender,animooooo

  2. Evaristo G.

    Sobre el tema de la Cuaresma, una puntualización. Las cosas no han cambiado tanto en los últimos tiempos: son días de abstinencia de carne todos los viernes de Cuaresma, incluído el Miércoles de Ceniza. Los demás días de la semana de puede comer carne sin problema alguno. Son días de ayuno sólo el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo, entendiendo que sólo obliga entre los 14 y los 59 años. Lo que sucede es que en tiempos pretéritos, la incidencia social de la Iglesia era muy diferente a la que es en la actualidad. Naturalmente, esas normas son para católicos practicantes: si alguien no pisa una iglesia salvo para bodas y funerales, excusado es decir que la vigilia es un tema que le resultará muy ajeno.

  3. Creme

    Ni idea, Don Paco, lo están cobrando en doble de allá. Y me parece caro un artículo que no siquiera puedes probar hasta que sucede algo malo. Y si sucede y marca, ah que el teléfono estaba lejos, que la batería se le acabó, y que se yo qué otros artilugios pueden terminar respondiendo si no se presenta al momento oportuno. Además la venta la hace otra sorda, ni siquiera lo hace la compañía o tal vez, aun no se quien lo venderá, la cruz roja. Ya le contaré cuando se presente la conferencia.

  4. El Octopus Larpeiro

    Como está de actualidad en el blog, esto escribí en 2017:

    EL RIO DE LA VIDA

    “En el río pasan ahogados todos los espejos del pasado”
    (Ramón Gómez de la Serna)

    Decía el ilustre greco-gallego y licenciado en troitología por la Universidad del Deva (Ourense) Juan José Moralejo que entre los enemigos de las truchas había que incluir: a las mujeres que no te dejan ir a pescar, caso típico de celos, porque entre el pescador y la trucha puede haber una relación erótica, a la nutria y, sobre todo, a los desalmados que utilizan lejía o carburo en el río. También añadía a los que dicen que saben igual las truchas de río que las de piscifactoría, caso claro de “ignorancia invenciblemente errónea”, hoy día reducida a “falta de ignorancia”, «son comedores de sopa de sobre y bebedores de achicoria descafeinada«. Yo añadiría el progreso mal entendido con sus industrias contaminantes y pestilentes. En esta relación de enemigos de la trucha no estamos los troiteiros (pescador de truchas en la lengua de Rosalía) y con razón, porque no somos enemigos sino amigos y admiradores de estos peces de río, que tantos buenos ratos y vivas emociones nos proporcionan. Nosotros no tenemos la culpa de que haya cariños que matan. Delibes lo sabía muy bien y por eso tituló su libro de apuntes sobre jornadas de pesca “Mis amigas las truchas”.
    Añadía mi idolatrado Álvaro Cunqueiro que Galicia es el país de los 10.000 ríos, el fabulador mindoniense que un día nos contó cómo Gargantúa comió en ensalada a seis peregrinos, ha sido acusado de tener un exceso de imaginación. Son mentes prosaicas aquejadas de un ridículo sanchopanzismo, además, «se non è vero, è ben trovato». El Octopus ha vadeado infinidad de ríos y riachuelos gallegos en busca de la pintarroja aunque, hace algunos años solamente transita por ríos donde pueda beber de sus aguas sin temer por sus calzoncillos. Ahora recorre muchos kilómetros generalmente hacia parajes solitarios huyendo de purines y otras guarradas. El buen pescador de truchas es un ser solitario, hermético. No es amigo de los pescadores que se encuentra en un recodo del río, esto lo convierte en autodidacta a la fuerza. Su principal arma, aparte de los aparejos y su habilidad, es su capacidad de observación de la naturaleza que le rodea. Esto es vital para transformar el pez en pescado tratando de convencer a las truchas de que donde van a estar mejor que en el cesto.
    Para muchos un troiteiro es un sujeto que madruga para contar trolas. Es verdad que en el recuerdo y con el paso de los años las truchas aumentan de tamaño, pero esto sucede en otros ámbitos de nuestra existencia. Tenía hace años un compañero de pesca con una rara habilidad para manejar el saltón y el besbello que, cuando llevaba el cesto abarrotado de truchas y se le acercaba otro pescador a preguntarle por cómo se le había dado la jornada de pesca, indefectiblemente respondía con un cierto desdén: «hoy, ni las vi«. Otra cosa es solamente contar las buenas jornadas y olvidar las malas, pero esto lo explica muy bien la psicología teórica.
    La trucha es un salmónido (o sea, de buena familia) carnívoro y caníbal, es agresiva y caprichosa, rápida y certera en sus ataques y lucha lo indecible al otro lado del hilo. Como buen depredador es capaz de mimetizarse perfectamente, de ahí sus tonos diferentes en los distintos lechos fluviales. Le influyen mucho los factores climáticos y atmosféricos lo que da a su pesca un carácter aleatorio. Siempre somos aprendices ante la trucha. Su carne ha sido considerada un manjar y como tal, era regalo para curas. Ya nos cuenta Cunqueiro como Xosé do Cairo, venía de la iglesia de Quintás de regalarle al cura unas truchas que había pescado en los molinos viejos del Pontigo. Don Álvaro prefería las truchas pequeñas, rebozadas en harina de maíz y fritas en un aceite por el que antes se hubiesen pasado unos trozos de jamón con tocino. Tradicionalmente en Galicia se fríen con un trozo de unto. La octopusita, en un alarde de creatividad, mezcla la harina con algo de pimentón lo que les confiere un color mucho más apetecible, dónde va a parar; ya se sabe que en Sevilla son doctores en frituras. A las truchas les sienta muy bien el escabeche pero hay infinidad de recetas no en vano era, junto al bacalao salado, las únicas posibilidades que tenían en los lugares alejados de la costa de comer pescado.
    A mí me gustan el primer día que salgo a pescar pero lo que realmente me apasiona es la jornada de pesca. Tratar de seducir a mis admiradas pintarrojas en unos confines donde nada es superfluo, trivial ni artificioso. Donde sientes latir el corazón por lugares ignotos, de una belleza y soledad rotundas y donde es fácil barruntar la felicidad y el sentido de lo inexplicable. He dicho.
    El Octopus Larpeiro

  5. Scepticus

    Es más que probable que el asunto que voy a tratar levante alguna ampolla. Nada más lejos de mi intención. Anticipo que puedo estar equivocado, muy equivocado, en mis opiniones pero ejerzo mi derecho a equivocarme. Porque pongo sobre el tapete el espinoso tema del bi-/monolingüismo. No solo en Galicia sino en cualquiera de las otras comunidades autónomas con lengua vernácula propia.

    Todo parte de esa cerveza que algunas veces me gusta tomar apoyado en la barra de un mostrador, tal vez mi única colaboración con el sufrido campo de la hostelería. Porque ahí coincido con un viejo amigo, muy progresista él, votante confeso de los movimientos a la izquierda del partido socialista. Un tipo de buena voluntad y de mente muy abierta en todo lo que no atañe a la política. Ni soñando se me ocurriría tocar el polémico asunto en su presencia. Porque su amistad, de vieja y valiosa raigambre, es un valor que pongo muy por encima de ese cacareo gallináceo que tiene su máximo exponente allá por la Carrera de San Jerónimo madrileña.

    ‘¿No te tomas una cerveza con acento?’, me pregunta al ver que tengo un botellín de Estrella Galicia ante mí. Para algunos sevillanos salirse del carril de la cerveza hispalense por antonomasia es casi herejía con castigo de excomunión. Entiendan que uno termina por asimilar ciertas fidelidades. En Lugo era mi espumosa habitual y es la que compro ahora en el súper aunque me gusta más una cerveza de grifo bien tirada. Pero no hay Estrella de grifo.

    Nuestra conversa siempre ha tenido pequeños pellizcos monjiles que le dan el picante de la broma y por su peso me dice, ‘Y hablando de acento vas teniendo una mijita de toque gallego, ja ja’. Mi respuesta intenta quedar a la altura y vamos dándole algo de cuerda a esa cometa, con la mejor de las intenciones y añadiendo todo el sentido del humor posible. ‘Mira, me dice, te mando por wasap una dirección de interné y lo abres con tiempo en casa. Mejor en el ordenador’.

    Lo he hecho hace un rato y ya digo que es posible que alguno/s de uztede/vozotro lo conozca. Es un documento al que no le falta su puntito de demagogia pero al que le reconozco toneladas de razón:

    https://hispanohablantes.es/wp-content/uploads/Dosier_Hablamos_Espanol.pdf

    A propósito del caso gallego en particular un enlace me lleva a un análisis realizado en plena campaña para las últimas elecciones ‘da nosa terra’: “En el programa electoral del PP, sólo aparecen las novedades que van a implantar: potenciar más el gallego entre la gente joven. Todo lo demás se quedará como está. ¿Y qué es todo lo demás? ¿Cuál es ahora la situación?”

    La asociación Hablemos español explica así la situación actual: ”Todo lo que depende de la Xunta, rotulación en edificios, documentos, campañas, cultura, etc., es monolingüe en gallego. Desde Hablamos Español sólo hemos conseguido que las páginas web tengan opción en español (excepto las páginas web de los centros de enseñanza, que siguen solo en gallego) y que en algunos avisos digitales haya opción en español”. En cuanto a la enseñanza:  Tanto en Primaria como en Secundaria, se imparten en gallego todas las asignaturas con más carga lingüística.”

    Sin salir del ámbito de la enseñanza, Hablamos Español también denuncia: ”El adoctrinamiento en nacionalismo lingüístico es claro en Galicia. Y en lo relativo a la cultura, la asociación de defensa de la libertad lingüística apunta lo siguiente: ”Las ayudas a la creación cultural, campañas institucionales, uso del idioma en medios de comunicación gallegos, intervenciones en el Parlamento Gallego: monolingües en gallego”.

    Salvo alguna refutación razonada me parece que todo ello no es más que un claro atentado contra la libertad individual. Visto con la perspectiva de la distancia me ha parecido verlo claro.

Comenta