Romería
ME vinieron a la memoria las romerías de mi infancia, cuando ayer al mediodía me di una vuelta por la que se celebró en la playa fluvial del río Chamoso, en O Corgo. Por los 25.000 metros cuadrados del inmenso escenario de la fiesta se repartían chiringuitos para la venta de comida y bebida, otros que despachaban artesanía popular y docenas de grupos de amigos y familias que a esa hora iniciaban un almuerzo con lo típico: tortilla de patata, bistecs empanados, ensaladilla, pulpo, churrasco, lacón; no podía faltar la música de un grupo de gaiteros, ni la recreación de una antigua malla, espectáculo que ahora es casi imprescindible en cualquier fiesta popular. Renuncié a una invitación para comer del alcalde Antonio Ferreiro y en media hora me comí con mi hija Marta dos raciones de pulpo (16 euros) con pan y vino. Tenía el proyecto de regresar a la zona por la tarde, pero el tiempo se estropeó un poco por culpa de un viento desapacible que hizo poco grata una parte de la jornada, pero que no impidió el éxito de una fiesta campestre como las de antes.
———–
ME cuenta el propietario de la Ferrería de O Caurel, única en el mundo en su género, Ricardo Locay, que la Xunta no ha llegado a cerrar la operación de compra que se ultimó en los inicios del bipartido y a la que luego el entonces gobierno gallego dio largas. Una peritación oficial le había tasado en cerca de 100 millones de pesetas, mientras que una particular, encargada por los propietarios, elevaba la cifra a más de 150 millones; aun así los dueños habían aceptado la oferta de los compradores.
P.
————–
CENO con un empresario gallego en Barcelona que se dedica a la distribución de productos de nuestra autonomía. Se queja de que la despoblación del campo crea cada vez más problemas para conseguir productos artesanales y hay que recurrir más a la producción industrial, “que no es lo mismo”. Me presume de que todavía consigue los mejores pimientos de Herbón y le recomiendo los de Mougán, que son ahora para mí los mejores. Me habla también del pulpo: “gallego no consigo ni un kilo; todo el que vendo procede de Marruecos; y en Galicia pasa lo mismo; el pulpo marroquí, además, nos lo cobran carísimo”. Mi interlocutor es muy crítico con algunos de los comestibles que vende: “tengo un letrero en mis tiendas que dice PORDUCTOS GALLEGOS DE CALIDAD y a veces tengo la tentación de suprimir lo DE CALIDAD; habría que controlar más eso, porque nos jugamos mucho; por ejemplo en el tema de la ternera, ¿de qué vale que proceda de Galicia si a veces ni ha nacido aquí, ni ha sido criada aquí y en otras ocasiones ha tenido una alimentación que nada tiene que ver con la tradicional?”.
P.
————–
POR si alguien tenía dudas de que hay en el siglo XXI versiones muy mejoradas de Al Capone: Llenar de gasolina el depósito de un coche cuesta tanto ahora, cuando el barril de petróleo está a 107 dólares, como cuando cotizaba a 147 dólares. En teoría debería costar un 30% menos.
P.
————–
ME regala mi hija Marta una botella de “Limoncello”, que es un aguardiente italiano tratado con limón (le explicación de la receta reconozco que es muy chapucera, pero así se entiende mejor); debe beberse muy frío y resulta muy agradable; parece un digestónico (expresión antes muy utilizada), pero hay que tener cuidado que pega.
—————
En cuanto a esta expresión “pega”, me acuerdo de mi primer encuentro con el caipirinha (pronúnciese caipiriña) brasileño. Fue en Ibiza, en la playa de Las Salinas, había acudido a un chiringuito a escuchar música y el único camarero me preguntó qué quería tomar; era media mañana y no tenía ni idea de lo que a esa hora me podía apetecer, de tal manera que le dije que me diese algo típico de su tierra; me trajo “aquello” de muy agradable sabor, muy frío, y que aparentemente parecía una limonada bien hecha; como el calor era grande y la música agradable me quedé allí un buen rato, lo suficiente para repetir la “limonada” tres veces; cuando pedí la cuarta consumición el camarero me dijo algo así como “meu señor teña coidado que o caipirinha liga moito”; entendí que lo de ligar tenía algo que ver con las damas que andaban por allí y me apresuré a aclararle que estaba en la playa con mi mujer y mis hijos; nos reímos y señaló que los tiros iban por otro lado. Resumen: cuando entré en el agua hice algunas eses por culpa de la “limonada”; nada desagradable ni trascendente; volviendo al “Limoncello”, si no lo conocen es recomendable una copita después de una comida o una cena; y en general a las mujeres les gusta especialmente.
————-
INFORMACIÓN muy curiosa la que publicaba el pasado sábado “El Correo Gallego” y que tiene que ver con la Casa de la Cultura de Vimianzo que podría ser cedida a su constructor al no poderle pagar los 745.000 euros que el concello le debe. Lo que más llama la atención es que el constructor es el hermano del anterior alcalde que ha sido el que ha dejado con telas de araña la caja del municipio.
—————
AYER, 7 de agosto, fue el aniversario de la muerte de Marcial Lafuente Estefanía, fallecido en 1984 a los 81 años de edad, y uno de los autores que más hizo por el entretenimiento de los niños y jóvenes de la postguerra con sus novelas del género del Oeste. Ingeniero industrial de profesión, luchó en la guerra como oficial del ejército republicano y se pasó luego del conflicto algunos años en la cárcel donde precisamente inició su carrera literaria; corría el año 1943 y “La mascota de la pradera” fue su primer título; llegó a escribir 2.600 novelas del Oeste y la exacta localización y descripción de los escenarios vino dada por sus viajes durante tres años por los EE.UU. Sus primeras obras salieron bajo los seudónimos de “Tony Springs” y “Arizona”, pero pronto se decidió a utilizar su nombre y apellidos reales.
Probablemente fue Estefanía (su M.L. fue interpretado por mucho como las iniciales de María Luisa) uno de los escritores de habla hispana más seguidos de la historia, porque su obra se vendió mucho (y sigue despertando interés) también en América. Sus novelas que Bruguera sacaba cada semana al precio de 5 pesetas, tenían ediciones medias de 30.000 ejemplares y lectores casi infinitos, porque cada uno de estos libritos (unas 100 páginas de media) los disfrutaban muchas veces docenas de personas, ya que eran la base de un negocio de alquiler y cambio que multiplicaba el número de lectores; recuerdo que en Lugo las tiendas de barrio, y en el centro pequeños libreros de viejo como Fusalba, alquilaban y cambiaban (previo pago de 25 o 50 céntimos) las novelas de Estefanía, Fidel Prado, Silver Kane, Corin Tellado…
Yo tengo todavía un par de docenas de Estefanía y sigo disfrutando cuando de vez en cuando repaso alguna.
—————-
LOS últimos comentarios de esta noche son más que raros; aparecen alusiones a historias ocurridas hace un año y que para nada tienen que ver con lo que se ha publicado recientemente. No entiendo lo que puede haber pasado; muy habitual en Internet que es en ocasiones una caja de sorpresas.
————–
LAS FRASES
“Terribles son las debilidades de la fuerza” (STANISLAW J. LEC).
“La vida familiar más feliz la arrastra… una viuda sin hijos” (FRANZ VON SCHONTHAN).
———–
LA MÚSICA
Aunque la fama se la llevan mayoritariamente los cantantes cubanos, en Méjico “hacen” el bolero tan bien como ellos y lo mismo sucede con los compositores que son de primera. Vamos a escuchar a Javier Solis, uno de los número uno de Mejico, cantando “Te amaré toda la vida”.
http://www.youtube.com/watch?v=WIe5l5zzQAk&feature=fvwre
—————-
EL HASTA LUEGO
No se puede decir que el domingo haya sido un día de verano y la madrugada del lunes que caba de empezar, tampoco es nada del otro mundo; acabo de llegar de un paseo con Bonifacio y hace bastante fresco. Pero se avecinan cambios; la semana que hoy se inicia se caracteriza por: un estabilización del tiempo, ausencia de precipitaciones y aumento notable de las máximas que nos puede conducir a varios días de calor de verdad; las mínimas seguirán siendo bajas hasta el jueves, fecha en la que probablemente disfrutemos de una temperatura máxima casi record de este verano.
Jornada a jornada el panorama es el siguiente:
Lunes.- Nubes por la mañana y sol; máxima de 23 grados y mínima de 11.
Martes.- Sol; máxima de 25 grados y mínima de 9.
Miércoles.- Sol, máxima de 29 grados y mínima de 12.
Jueves.- Sol; máxima de 31 grados y mínima de 13.
Viernes.- Sol; máxima de 29 grados y mínima de 15.
Sábado.- Sol; máxima de 28 grados y mínima de 15.
8 de Agosto , 2011 - 1:00 am
Aplaudo su observación, señor moderador, respecto a los comentarios. El último ha sido mío e hice un ruego.
La calidad brilla y la bazofia abulta.
8 de Agosto , 2011 - 1:18 am
en el arbol hogaño se calzaron a riaño
8 de Agosto , 2011 - 9:22 am
El Mundo . Domingo 7 Agosto .
…”en el Miño se daba un tipo de mejillón ( margaritífera margaritífera) del tamaño de la palma de una mano, cuyas perlas eran consideradas entre las mejores . Reyes y nobles de Europa las lucían . La propia reina de Inglaterra atesora en su colección algunas de las piezas extraídas de los mejillones_ya extinguidos por los furtivos y la suciedad de sus aguas_ del río gallego” .
8 de Agosto , 2011 - 9:25 am
Alicates:
Alicates = “Estenalles”, en catalán. También “estenallóns” ¿O no, Centolo?
8 de Agosto , 2011 - 9:27 am
TARAMUNDI
Conjunto Etnográfico os Texois.
A unos 50 kms de Lugo, dirección Asturias por A Pontenova.
Un paraíso que debe visitarse en vida.
http://youtu.be/VHY6M82RZ4w
8 de Agosto , 2011 - 9:44 am
Más Taramundi
http://youtu.be/6S_kyzQ6bSE
8 de Agosto , 2011 - 9:58 am
http://www.farodevigo.es/gran-vigo/2011/08/08/fervor-cristo-desborda-previsiones/569798.html
8 de Agosto , 2011 - 10:44 am
Para ALICATES
العادة هي التي تحافظ على حيوية لنا أن نذهب إلى الفعل النهائي من الإشارات التي بدأت ولا بد من القول أن هذه العادة لا
تصنع الراهب أغسس مساء الضباب هي أبقى الغيم المنخضة بيث تكن عل اتصال مع الأض النظيفة اسبانيا س هاتف أغطس متفرقة شمال مساء أكثر من الغيوم العاصفة… على ما يبدو. (أو التعذيب؟).فهم! ما غسسمساء كماشة متعددة الوظائف هي إلس لكل فر فر في ذراع أو إيقافأنها تخدم سولين فر الألبان الأسماك فقد شعره في تحمل الحرارة أو سوبورت في أحواض حام كماشة إلس زارة التربية والعلم المخطط نقطة ديبريه في منطقة مسطحة ونقطة لكل الكائنات الانتظار. بعض ، وزارة التربية والعلم ، نقطة منطقة المقدمة في سلك تجريد ، أي طفل ط العادة هي التي تحافظ على حيوية لنا أن نذهب إلى الفعل النهائي من الإشارات التي بدأت ولا بد من القول أن هذه العادة لا تصنع الراهب أغسس مساء الضباب هي أبقى الغيم المنخضة بيث تكن عل اتصال مع الأض النظيفة اسبانيا س هاتف أغطس متفرقة شمال مساء أكثر من الغيوم العاصفة… على ما يبدو. (أو التعذيب؟).فهم! ما غسسمساء كماشة متعددة الوظائف هي إلس لكل فر فر في ذراع أو إيقافأنها تخدم سولين فر الألبان الأسماك فقد شعره في تحمل الحرارة أو سوبورت في أحواض حام كماشة إلس زارة التربية والعلم المخطط نقطة ديبريه في منطقة مسطحة ونقطة لكل الكائنات الانتظار. بعض ، وزارة التربية والعلم ، نقطة منطقة المقدمة في سلك تجريد ، أي طفل ط ق
العادة هي التي تحافظ على حيوية لنا أن نذهب إلى الفعل النهائي من الإشارات التي بدأت ولا بد من القول أن هذه العادة لا تصنع الراهب أغسس مساء الضباب هي أبقى الغيم المنخضة بيث تكن عل اتصال مع الأض النظيفة اسبانيا س هاتف أغطس متفرقة شمال مساء أكثر من الغيوم العاصفة… على ما يبدو. (أو التعذيب؟).فهم! ما غسسمساء كماشة متعددة الوظائف هي إلس لكل فر فر في ذراع أو إيقافأنها تخدم سولين فر الألبان الأسماك فقد شعره في تحمل الحرارة أو سوبورت في أحواض حام كماشة إلس زارة التربية والعلم المخطط نقطة ديبريه في منطقة مسطحة ونقطة لكل الكائنات الانتظار. بعض ، وزارة التربية والعلم ، نقطة منطقة المقدمة في سلك تجريد ، أي طفل ط العادة هي التي تحافظ على حيوية لنا أن نذهب إلى الفعل النهائي من الإشارات التي بدأت ولا بد من القول أن هذه العادة لا تصنع الراهب أغسس مساء الضباب هي أبقى الغيم المنخضة بيث تكن عل اتصال مع الأض النظيفة اسبانيا س هاتف أغطس متفرقة شمال مساء أكثر من الغيوم العاصفة… على ما يبدو. (أو التعذيب؟).فهم! ما غسسمساء كماشة متعددة الوظائف هي إلس لكل فر فر في ذراع أو إيقافأنها تخدم سولين فر الألبان الأسماك فقد شعره في تحمل الحرارة أو سوبورت في أحواض حام كماشة إلس زارة التربية والعلم المخطط نقطة ديبريه في منطقة مسطحة ونقطة لكل الكائنات الانتظار. بعض ، وزارة التربية والعلم ، نقطة منطقة المقدمة في سلك تجريد ، أي طفل ط ق العادة هي التي تحافظ على حيوية لنا أن نذهب إلى الفعل النهائي من الإشارات التي بدأت ولا بد من القول أن هذه العادة لا تصنع الراهب أغسس مساء الضباب هي أبقى الغيم المنخضة بيث تكن عل اتصال مع الأض النظيفة اسبانيا س هاتف أغطس متفرقة شمال مساء أكثر من الغيوم العاصفة… على ما يبدو. (أو التعذيب؟).فهم! ما غسسمساء كماشة متعددة الوظائف هي إلس لكل فر فر في ذراع أو إيقافأنها تخدم سولين فر الألبان الأسماك فقد شعره في تحمل الحرارة أو سوبورت في أحواض حام كماشة إلس زارة التربية والعلم المخطط نقطة ديبريه في منطقة مسطحة ونقطة لكل الكائنات الانتظار. بعض ، وزارة التربية والعلم ، نقطة منطقة المقدمة في سلك تجريد ، أي طفل ط العادة هي التي تحافظ على حيوية لنا أن نذهب إلى الفعل النهائي من الإشارات التي بدأت ولا بد من القول أن هذه العادة لا تصنع الراهب أغسس مساء الضباب هي أبقى الغيم المنخضة بيث تكن عل اتصال مع الأض النظيفة اسبانيا س هاتف أغطس متفرقة شمال مساء أكثر من الغيوم العاصفة… على ما يبدو. (أو التعذيب؟).فهم! ما غسسمساء كماشة متعددة الوظائف هي إلس لكل فر فر في ذراع أو إيقافأنها تخدم سولين فر الألبان الأسماك فقد شعره في تحمل الحرارة أو سوبورت في أحواض حام كماشة إلس زارة التربية والعلم المخطط نقطة ديبريه في منطقة مسطحة ونقطة لكل الكائنات الانتظار. بعض ، وزارة التربية والعلم ، نقطة منطقة المقدمة في سلك تجريد ، أي طفل ط ق
العادة هي التي تحافظ على حيوية لنا أن نذهب إلى الفعل النهائي من الإشارات التي بدأت ولا بد من القول أن هذه العادة لا تصنع الراهب أغسس مساء الضباب هي أبقى الغيم المنخضة بيث تكن عل اتصال مع الأض النظيفة اسبانيا س هاتف أغطس متفرقة شمال مساء أكثر من الغيوم العاصفة… على ما يبدو. (أو التعذيب؟).فهم! ما غسسمساء كماشة متعددة الوظائف هي إلس لكل فر فر في ذراع أو إيقافأنها تخدم سولين فر الألبان الأسماك فقد شعره في تحمل الحرارة أو سوبورت في أحواض حام كماشة إلس زارة التربية والعلم المخطط نقطة ديبريه في منطقة مسطحة ونقطة لكل الكائنات الانتظار. بعض ، وزارة التربية والعلم ، نقطة منطقة المقدمة في سلك تجريد ، أي طفل ط العادة هي التي تحافظ على حيوية لنا أن نذهب إلى الفعل النهائي من الإشارات التي بدأت ولا بد من القول أن هذه العادة لا تصنع الراهب أغسس مساء الضباب هي أبقى الغيم المنخضة بيث تكن عل اتصال مع الأض النظيفة اسبانيا س هاتف أغطس متفرقة شمال مساء أكثر من الغيوم العاصفة… على ما يبدو. (أو التعذيب؟).فهم! ما غسسمساء كماشة متعددة الوظائف هي إلس لكل فر فر في ذراع أو إيقافأنها تخدم سولين فر الألبان الأسماك فقد شعره في تحمل الحرارة أو سوبورت في أحواض حام كماشة إلس زارة التربية والعلم المخطط نقطة ديبريه في منطقة مسطحة ونقطة لكل الكائنات الانتظار. بعض ، وزارة التربية والعلم ، نقطة منطقة المقدمة في سلك تجريد ، أي طفل ط ق
العادة هي التي تحافظ على حيوية لنا أن نذهب إلى الفعل النهائي من الإشارات التي بدأت ولا بد من القول أن هذه العادة لا تصنع الراهب أغسس مساء الضباب هي أبقى الغيم المنخضة بيث تكن عل اتصال مع الأض النظيفة اسبانيا س هاتف أغطس متفرقة شمال مساء أكثر من الغيوم العاصفة… على ما يبدو. (أو التعذيب؟).فهم! ما غسسمساء كماشة متعددة الوظائف هي إلس لكل فر فر في ذراع أو إيقافأنها تخدم سولين فر الألبان الأسماك فقد شعره في تحمل الحرارة أو سوبورت في أحواض حام كماشة إلس زارة التربية والعلم المخطط نقطة ديبريه في منطقة مسطحة ونقطة لكل الكائنات الانتظار. بعض ، وزارة التربية والعلم ، نقطة منطقة المقدمة في سلك تجريد ، أي طفل ط العادة هي التي تحافظ على حيوية لنا أن نذهب إلى الفعل النهائي من الإشارات التي بدأت ولا بد من القول أن هذه العادة لا تصنع الراهب أغسس مساء الضباب هي أبقى الغيم المنخضة بيث تكن عل اتصال مع الأض النظيفة اسبانيا س هاتف أغطس متفرقة شمال مساء أكثر من الغيوم العاصفة… على ما يبدو. (أو التعذيب؟).فهم! ما غسسمساء كماشة متعددة الوظائف هي إلس لكل فر فر في ذراع أو إيقافأنها تخدم سولين فر الألبان الأسماك فقد شعره في تحمل الحرارة أو سوبورت في أحواض حام كماشة إلس زارة التربية والعلم المخطط نقطة ديبريه في منطقة مسطحة ونقطة لكل الكائنات الانتظار. بعض ، وزارة التربية والعلم ، نقطة منطقة المقدمة في سلك تجريد ، أي طفل ط ق
8 de Agosto , 2011 - 10:46 am
http://youtu.be/z9ifWBi4eu0
También para ALICATES
8 de Agosto , 2011 - 10:51 am
…de abastos…el Limoncello lo pueden comprar en cualquier supermercado de Lugo, precio aproximado 12 euros , es tan conocido , o casi, como el Licor 43, brandy Napoleón o gin Burnett’s …lo vencía hace ” tropecientos años ” Dionisio Bohorque, en su establecimiento al fondo de las primeras Galerías de Santo Domingo…Paco…actualizate.
8 de Agosto , 2011 - 10:55 am
Como montar nata o como hacer nata montada. Receta4 COMENTARIOS
Pintxo
6 de agosto de 2008 | 14:13
Sin duda, el cómo montar nata, es una de esas técnicas de cocina que hay que saber manejar a la perfección. Algo tan sencillo como convertir algo líquido en un sólido espumoso se puede convertir en toda una odisea si no se siguen todos los pasos de una forma correcta y escrupulosa.
Antes de empezar con las claves de esta receta, podéis ir echando un vistazo a qué es la nata, en el post “La nata, un ingrediente indispensable en nuestra cocina”. Sí, bueno, me imagino que sabéis todos que es la nata, pero muchas veces no nos damos cuenta de lo que sabemos hasta que nos adentramos en las características y peculiaridades de lo que tenemos entre las manos.
Para montar nata necesitaremos 250 gr de nata y 100 gr de azúcar. Realmente el azúcar es una cuestión de gusto. La nata montará con más o menos azúcar indistintamente. Después debemos pensar en como vamos a montar la nata, ¿a mano?, ¿con batidora eléctrica? o ¿con sifón?
Si montamos la nata a mano, vamos a necesitar un bol de cristal o acero inoxidable y una varilla de batir. Todos estos utensilios de cocina deben estar fríos. Primera clave, el frío.
Es imprescindible mantener fría la nata mientras la batimos, para eso pondremos un bol con agua y cubitos de hielo y un puñado de sal gorda y encima otro bol con la nata (fría de la nevera). De esta forma conseguiremos mantener de forma estable la temperatura de la nata entre 5 y 10 ºC.
¿Por qué es importante el frío? ¿Habéis probado a dejar fuera de la nevera un trozo de tocino? Con el calor veréis que la grasa del tocino se va licuando y pierde, por lo tanto, su estado solido. Lo mismo ocurre con la nata, el calor hace que la grasa de la nata (segunda clave) se ablande y pierda consistencia por lo que podremos estar horas y horas batiendo la nata sin conseguir ningún resultado.
Sí, la segunda clave es la grasa. O mejor dicho, el porcentaje de grasa que tenga la nata. Lo ideal es más de un 32% de materia grasa, estando el óptimo en un 38-40 %. ¿Por qué? Bueno, como ya he dicho antes la grasa es la responsable de que la nata “monte”, por unos mecanismos las moléculas de grasa de la nata, al ser batidos (introduciendo aire con la varilla, tercera clave) van formando un esquema rígido alrededor de las burbujas de aire y rompiéndose entre sí uniéndose gracias a la acción del agua. De esta forma convierten el líquido en un solido espumoso.
Tercera clave, el batido. La nata montada se puede cortar por un exceso de batido, y lo que se obtiene es por un lado mantequilla dulce y por otro suero lácteo. Esto podemos reutilizarlo con el fin de hacer unas trufas. Cocemos la nata montada cortada y le añadimos chocolate, lo enfriamos, moldeamos y obtenemos las trufas. O bien podéis dejar escurrir el suero y os quedáis con la mantequilla.
Para elaborar la nata montada sin que se nos corte por exceso de batido, debemos empezar a batir hasta obtener una especie de crema líquida, añadimos entonces el azúcar, primero una mitad, batimos, y después la otra mitad. Seguimos batiendo hasta obtener la nata montada. Batiendo a mano obtenemos mayor volumen que con otras técnicas.
Al principio os dije que se podía montar nata con una batidora eléctrica y con un sifón de cargas de N20. Con la batidora eléctrica la forma es igual, tardamos menos pero se obtiene menos volumen. Además es más fácil que lleguemos a cortar la nata. Sobretodo al principio si no tenemos mucha práctica.
Con el sifón, primero debemos mezclar la nata y el azúcar. Preferiblemente azúcar lustre o glasé, ya que si utilizamos azúcar de granillo podemos atascar la válvula de salida. Introducimos la mezcla y dejamos enfriar en la nevera durante 12 horas. Antes de usar, introducimos una o dos cargas de gas, dependiendo si es un sifón de 1/2 litro o de 1 litro.
Al presionar la llave para que salga la nata, lo que se produce es un choque violento entre la nata y el gas obteniendo una expansión instantánea y consiguiendouna espuma de nata muy ligera. El inconveniente es que no suele durar montada mucho tiempo. Yo personalmente os recomiendo las dos primeras formas.
8 de Agosto , 2011 - 10:58 am
CENTOLO, una vez más, me has dejado impresionado.Tu exposición ha sido clara y contundente, poniendo los puntos sobre las is.Nada que objetar, estoy de acuerdo totalmente contigo. Solamente discreparía en un par de temas, pero tu seguridad y contundencia en lo manifestado me hacen entrar en dudas y discutir de un tema que, evidentemente, muestras una calidad que, ni siquiera TRIFON dudo pudiera rebatir.
Gracias, una vez más, cenTOLO.
8 de Agosto , 2011 - 11:19 am
Se apremia al negociado de la igualdad, para emitir una nota de protesta contundente frente a tanto comentario con base sexista, en donde el papel femenino se asimila a lo negativo y la masculinidad a las buenas noticias .
8 de Agosto , 2011 - 11:29 am
Paco Rivera, me parece que ultimamente tienes el Blog a tope de “ingleses”
será la canícula de agosto o será que les gusta tu manicomio?
8 de Agosto , 2011 - 11:35 am
Jesús, creo que es la primera vez que se escribe árabe en este blog, jeje.
8 de Agosto , 2011 - 11:35 am
Lo de Jesús no es por nadie, es la expresión.
8 de Agosto , 2011 - 11:35 am
“La crisis económica y la violencia policial provocan la segunda noche de disturbios en Tottengham”
La, lalala,lalala,lalala
8 de Agosto , 2011 - 11:48 am
Los lamelobranquios (del latín “lamella”, laminita, y “branquia”, branquia) son moluscos de branquias laminares y concha bivalva articulada por una charnela. En este grupo tenemos el mejillón (del hispano latino “muscellius”, -onis; que los mal hablados machistas lo utilizan para referirse al ógano sexual de las mujeres, que es un molusco lamelibranqio, de concha bivalva de color negruzco, que vive fijo en las rocas de las playas o en el fango de rías y estuarios); la ostra (del portugués “ostra”, de ahí que digamos en España la famosa frase “ostras Pedrín que viene Roberto” pues Pedrín era el ayudante portugués de Roberto Alcázar en los tebeos del franquismo y decía mucho esta palabra, que es un molusco bivalvo fijado a las rocas marinas por una valva de su concha); la navaja (del latín “navacula” y que no tiene nada que ver con las navajas que usan los barberos y los barriobajeros, que es un molusco lamelibranquio de cuerpor alargado, encerrado en dos largas valvas con los extremos abiertos y de la familia solénidos); la almeja (un molusco bivalvo comestible que vive en las costas de la península Ibérica, en lugares arenosos y que pertenece a la famila de los venéridos y por eso algunos malhablados lo usan como sinónimo de lo que ellos, simples machistas, llaman mejillón); el berberecho (un molusco bivalvo comestible con las conchas casi circulares y canaladuras radiadas, que vive en la arena de las playas y que algunos lo pronuncian para referirse a cuestiones chistosas sin gracia alguna).
Por último están los cefalópodos. Aquí tenemos al pulpo (del latín “polypus”, del griego “polýpois” de pollói muchos y “pòdes” pies y que por eso algunos, simples y obscenos machistas nada más, emplean para decir que “han metido mano a alguna chavala inocente”, que es un cefalópodo con ocho brazos provistos de ventosas, que vive en las oquedades de las rocas, cerca de las costas, y se alimenta de crustáceos y moluscos); la sepia (un molusco de concha interna, cabeza provista de diez tentáculos con ventosas, que vive cerca de las costas y que, al ser atacada, proyecta un líquido negro y que también es conocida con el nombre de jibia, por lo cual cuando alguien fastidia a alguien éste le da un “corte” diciendo “no te jibia o sepia el menda éste”, sobre todo en los barrios madrileños más castizos, y que proviene del mozárabe “xibia” mientras que su boca está rodeada de diez tentáculos, que utilizan para asair fuertemente a sus presas como son las gambas o los camarones); el nautilo (del griego “nautílos”, marinero, que es un molusco cefalópodo de los mares cálidos, de ahí que alguno por semejanza cacofónica llamen “nautas” a los que hacen el bobo diciendo cualquier mamarrachada, de concha espiral, de unos 25 centímetros de diámetro, con el interior dividido por tabiques, que existen desde la era primaria desde hace aproximadametne 370 millones de años, que engloba los períodos cámbrico, ordivícico, silúrico, devónico, carbonífero y pérmico); el calamar (del catalán “calamar”, que es un molusco cefalópodo comestible de cuerpo fusiforme, con una aleta a cada lado, concha interna y ventosas, por lo que algunos, igualmente malhablados emplean esa palabra para decir “estás mas despistado que un calamar en una charrería” lo cual no tiene gracia alguna, y que tienen algunas especies en las profundiades marinas que superan los 17 metros de longitud y producen una secreción líquida y oscura para defenderse de sus depredadores, que es como una tinta acumulada en una glándula que se sitúa el el último tramo de su intestino y de ahí que algunos digan “tinta de calamar” a las redacciones totalmente ridículas y que están pésimamente escritas por alumnos que no tienen ni idea de escribir) y el chipìrón (del diminutivo latin “sepia o jibia” que es un calamar de perqueño tamaño y que algunos emplean para piropear, sin gracia alguna, a las chavalas de buen ver).
Y mucho mas http://www.textale.com/component/option,com_textupload/Itemid,128/id,38517/task,view_text/
8 de Agosto , 2011 - 12:01 pm
Javier, no es árabe en lo que escribe Centollo. Es gallego-gallego.
Alicantes, es Alicates, colega de Palilas, otro que entiende de grámatica parda.
Pero ojo, no se incorpore Caamiñas y tengamos todos que salir corriendo, a rezar el Corán, y nos quedemos sin desayuno, por aquello del Ramadán. Con todos los respetos a unos y a otros. Vamos a moros y cristianos.
8 de Agosto , 2011 - 12:22 pm
OBRIGADO CENTOLO
8 de Agosto , 2011 - 12:56 pm
Euforia en los Mercados…
Era una simple traducción sobre el tema de los alicates. Me parece que no entiendes nada del gallego.
Me parece que esto es más lo tuyo, castellano puro.
http://youtu.be/UpzDkJ6Ldk4
8 de Agosto , 2011 - 13:16 pm
Aplaudo a Riaño (¿asturiano? ¿gallego? ¿leonés?) su buen gusto e imparcialidad por el tema de las fraguas, especialmente por su aquiescencia cultural, tanto a
Pepe como a un servidor, de la ferrería o herrería de Compludo (El Bierzo – León),
que fue declarada monumento nacional en 1968 y, además, está dentro de la Ruta Jacobea o Camino de Santiago. Se cree que es de época medieval, aunque
ahora dicen que es del siglo XIX, ¿coetánea? con la Ferrería de Seoane (Courel).
Pero no diré, como Paco Rivera (¿dónde obtiene sus brillantes argumentos?) que
afirma que la del Caurel o Courel (“co-ouro”) es “la más importante y antigua de
España” (?) y, hoy en la bitácora, añade: “única en el mundo en su género” (¿en el femenino?). Acepte mis disculpas por mi sana crítica, sin animosidad personal.
8 de Agosto , 2011 - 13:20 pm
Euforia…
Tengo la impresión de que la prima de Riesgo, de la que tanto se habla, debe de estar muy buena. Incluso “se desploma” o se abandona… Un mercado muy sexy.
8 de Agosto , 2011 - 14:09 pm
cuanto mas prima mas se le arrima…
8 de Agosto , 2011 - 14:50 pm
Licenciado Vidrieras, gracias por su aplauso ni buscado ni merecido. De herrerías, fraguas, sistemas de funcionamiento desde que se inventaron, desde que se funde y moldea el hierro tengo un leve conocimiento. No me agrada que se escriban inexactitudes ni que se atribuyan cosas que no son a unas ni que nadie se crea el rey del mambo porque una turbina da vueltas movida por agua. Tampoco entiendo a que viene un filandon en una herrería gallega, pero la vida es así. España, sobretodo León, Cantabria, Vasconia, todo Levante y Andalucía yMurcia han hecho verdaderas virguerías con la corriente de agua aprovechable. Ahora lo estamos decubriendo y siendo los mas antiguos, originales,únicos en mejoría de. Por favor, hay también un google.
8 de Agosto , 2011 - 14:55 pm
Repasando bitácoras atrasadas vuelvo, sr. Rivera, a un tema tocado por usted en el que lamento disentir. A usted no le parece procedente la disminución de velocidad a 90 km en las carreteras convencionales, pues a mí sí. Todo lo que implique disminuir velocidad en éste tipo de vías resulta a todas luces plausible, sin perjuicio de otras mejoras que evidentemente son necesarias.
Recuerdo un caso muy ilustrativo de este tema. Cuando el médico, D. Bernardino Pardo Teijeiro, fue desterrado -de su consulta de Fingoi, a Villalba- por obra y gracia del omnipotente cacique artefacto, se encontró de bruces con la realidad de una peligrosísima vía que ya se había cobrado un buen número de víctimas. Cuentan las leyendas urbanas que el mentado médico -una gran persona por cierto, y del bloque por cierto- encabezó un movimiento de protesta que, creo recordar, culminó felizmente con la reducción a 80 km de la velocidad máxima permitida. Con esta medida extraordinaria, el doctor Pardo consiguió que los coches, que por entonces circulaban unánimemente a 120, redujeran su salvajada a 100, por aquello de la eficacia de los márgenes en la cuantía de las multas; lo que sí se constató fue una drástica disminución de los accidentes.
Una vez apagado el ojo de mordor, el doctor Pardo volvió a consultar en Lugo -en Nadela, me parece- para alegría y satisfacción de sus numerosos y afortunados pacientes. Puede sentirse orgulloso: no sólo salva vidas en su consulta, también lo hace diariamente en la carretera Lugo-Villalba
8 de Agosto , 2011 - 15:58 pm
BRUTIN:
¿Y qué me dice de Legoa Dereita? Tal parecía una pista de despegue para aviones supersónicos; por eso, desgraciadamente, tantos coches salían “volando”.
Pero sin duda, el mayor índice de siniestralidad se daba en la N-VI, tramo Lugo-Rábade, a su paso por Ramil. Quienes hacíamos esa ruta a diario somos testigos.
La autovía también ha salvado muchas vidas.
8 de Agosto , 2011 - 17:20 pm
Sr. Centollo: No todas las Ramonas somos iguales.
Pruebe a mirar después de los túneles.
http://youtu.be/7WXASMlUvV8
8 de Agosto , 2011 - 18:21 pm
Aquí os dejo mi canción de hoy, Hace mucho tiempo que venía tratando de encontrar la base musical para hacerla y ayer, por fin, me la proporcionó un amigo de Tenerife. Su título es CAMINO DEL SAHARA, espero que os guste, pues un brindis para todo el Blog.
http://www.youtube.com/user/YoPepeHortas?feature=mhum#p/u/0/HO9dyajUbRk
8 de Agosto , 2011 - 18:27 pm
Ese empresario gallego que se dedica a la distribucion de productos de nuestra autonomía, dígale vd. TARDE PIACHE. – Productos gallegos de calidad, sí los hay y buenos. Pero no para todos. Cuando el consumidor conozca la verdad sobre los tan cacareados productos os nosos os mellores y como ha hecho el primo siempre, ya se ha perdido lo mucho que nos jugamos. Me jor sigan creyendo que o nosos o mellor do mundo.
8 de Agosto , 2011 - 20:46 pm
Agente de Bolsa, la Prima del Riesgo deja de importar una vez sabido que el Tío del Desastre abandona la política.
8 de Agosto , 2011 - 21:42 pm
cenTOLO observo que has vivido intensamente el subdesarrollo español.Casi nada…Doce cascabeles, una tal Ramona, de un tal Esteso ( ? ) Desde luego, visto lo visto,no te veo corriendo en el Mayo del 68.
Y por supuesto, sin lugar a dudas: CASTELLANO, sin despreciar a cualquier otro.
8 de Agosto , 2011 - 22:04 pm
Euforia en los mercados
Pues si me toco sobrevivir a esa fase del subdesarrollo.
En cuanto al 68 no estaba en Francia para correr, pero si me toco correr en el 65 en Madrid por la Ciudad Universitaria (Tierno Galván , etc.). Y no por nada sino porque estaba haciendo milicias e iba comer al SEU de esa zona y le cascaban al que tenian mas cercaca los grises. No iba a dejar de comer por una hostia mas o menos.
8 de Agosto , 2011 - 22:04 pm
Argentium
Se va uno, pero queda toda la estructura que permitió su aparición y triunfo, gran parte de la cual, pertenece al sistema desde el día en que nació por lo menos . Y eso, no se va ni con K H7 .
8 de Agosto , 2011 - 23:36 pm
Te entiendo Centolo…aquí el que no corre , vuela…y cuando se trata de comer…
A mi solo me dieron una hostia en la vida…pero es que fue de Don Pedro Rubin, el profesor ( cura y un santo ) de Religión. Siempre me preguntaban ¿ Que harías para que Don Pedro, te diera una torta ?
También me suspendió durante dos años, aunque me aprobaba en Septiembre.
Fiel al estilo de Paco Rivera, la fechoría la contaré otro dìa. O sea, nunca.
Ayer y antes de ayer, fui Nubarrones que vienen del Norte, hoy Euforia …y mañana veremos que titulares traen la prensa. Posiblemente Martes Negro.
¡ La cosa está jodida !
9 de Agosto , 2011 - 0:21 am
Mecajennn nas moas do demo… ¡que non dou entendido ben as duas últimas frases do que di Centolo! hay unhas comas que me fan dudar do senso que se lle debe dar a cousa. Eso é muy importante.
9 de Agosto , 2011 - 0:26 am
Pues ya tenemos algo en común; a mí me puso una falta de orden ( en aquellos tiempos) y de su puño y letra ” es un niño muy inquieto en clase” .
Por cierto, la cosa está desplomada, lo cual no significa que esté como acaba el último párrafo .
A ver como despierta para los exámenes de septiembre .
Centolo
Mucho debieron cabalgar los grises por la Complutense, porque en el 69 estaban allí ,en aquel hipódromo donde tantos hicieron carrera a cuenta de `ponerse de perfil junto a ellos, mientras miraban de que lado caía el triunfo en la partida contínua . Nunca tanto valieron los caballos .
9 de Agosto , 2011 - 0:28 am
Hola,
Trabajo en el INEM (hoy SPEE). Os quiero contar una pequeña anécdota para que
ilustre otro de los disparates que ha llevado a España a estar como está.
Atiendo a un señor, sus rasgos denotan que es de origen marroquí.
No habla español, practicamente nada. Le pido la identificación y oh, no tiene NIE, tiene DNI. Está nacionalizado. Rapidamente me pregunto cómo una persona que está nacionalizada, no sabe hablar castellano. Y no es porque sea marroquí de nacimiento, es que me asombra cómo se puede vivir 10 años en un país y no aprender el idioma, al menos para mantener una conversación, y mucho más, como se llega a obtener la nacionalidad. Pero vamos, que opino lo mismo de los alemanes que llevan aquí un década y ni papa. Seguimos.
Observo su vida laboral. Comienza el alucine. El hombre trabajó en
su día un añito, practicamente justo, de forma más o menos seguida,
en bastantes empresas, en muchas termina por baja voluntaria.
En una de ellas genera situación legal de desempleo (es despedido) y con el
año raspado solicita paro. Bien, 4 meses de contributiva .
Al agotamiento, subsidio con cargas familiares (residentes en marruecos)
y mayor de 45 años, 24 meses de subsidio .
Tras cobrar el subsidio, milagrosamente, y tras estar 28 meses (casi dos años y
medio) como demandante de empleo, parado, oh milagro, se coloca al
mes de terminar de cobrar. Vuelve a trabajar de forma más o menos
seguida en distintas empresas, en algunas de las cuales termina con
baja voluntaria y tal. Misma dinámica laboral. 2 meses por aquí, 1
mes nada, 3 meses por allá… Y he aquí que el hombre junta justito
180 días, qué milagro. Pues hala, subsidio de cotización
insuficiente con cargas, 21 meses .
Tras el agotamiento, cobra el prodi, 6 meses más de subsidio .
En todo ese tiempo ni una colocación, nada, ni un trabajito.
Entre medias, el señor se ve que pidió la nacionalidad y se la dieron.
Bien , ahora, tras cobrar todo lo cobrable, se larga a otro país de
la UE, con su condición de ciudadano comunitario.
Una reflexión. Este hombre ha venido de otro país, supuestamente a
buscarse la vida, ha trabajado año y medio, y se le ha dado 55 meses
de prestaciones por desempleo, más de 4 años y medio, y la nacionalidad.
Cuando estaba cobrando prestaciones ni siquiera se ha molestado en aprender castellano.
Juro que el caso es verídico . He visto algún caso más bestia todavía,
pero esto ha pasado esta misma mañana y he alucinado.
9 de Agosto , 2011 - 0:30 am
Igual de vergonzoso es la situación con los casos que llegan de nacionales de
nacimiento que buscan la misma dinámica de trabajar lo justito para generar derecho.
La cosa es que todo es legal, al señor no se le puede decir ni mu.
Si a esta picaresca, nacional y extranjera, se le añade el resto de problemas del país, ……
Así nos va.