Trastadas

“AFORTUNADAMENTE” para Froilán, a su regio abuelo le pasó lo que le pasó; eso ha hecho que el accidente del hijo de los duques de Lugo ocupe ahora un segundo plano. Lo aprovecho para decir que muchos se han pasado con el chaval y su familia, porque lo ocurrido, dentro de un orden, no deja de ser hasta cierto punto normal.
Me crie en Recatelo, un barrio casi marginal en la posguerra, con unos padres muy jóvenes (nací cuando ellos tenían 20 años) y en un tiempo en que los niños teníamos una libertad hoy impensable. Si hago memoria y recuerdo algunas de las trastadas que hacíamos entonces, podría escribir un libro hoy increíble y que deja pálido el accidente de Froilán.
Voy a contarles alguna batallita:
UNA.- Cuando se construyó la calle ciudad de Vivero, que tiene alrededor de 200 metros de longitud y une el final de Cedrón del Valle con la zona de la Puerta de Santiago, parte del subsuelo se ocupo con el correspondiente desagüe para aguas de todo tipo, fecales incluidas. El tubo tenía un diámetro inferior a los 50 centímetros y por su longitud sólo había claridad a la entrada y a la salida. ¿Qué hicimos los niños?. Recorrerlo en su totalidad desde Cedrón del Valle a la Puerta de Santiago “armados” de unos haces de paja con los que nos alumbrábamos; no hace falta que les diga los daños que nos causaba el humo. Nadie se “rajó”, pero fue una temeridad que se salvó sin daños importantes.
OTRA.- Uno de los entretenimientos era seguir con especial interés la construcción de edificios y utilizar los andamios para jugar. Eran andamios hechos sobre la marcha, de tablas,  de dudosa solidez. El reto era subir hasta el último piso por el andamio y a veces, arriba, en el techo bajo cubierta si ya lo había, echar unos cuantos pitillos de manzanilla.
OTRA.- En una ocasión, a uno de los nuestros le sujetamos por la cintura con la cuerda por la que se subían los cubos de masa para la obra de una casa y lo subimos como si fuese un cubo; cuando estaba “volando” ya superado el primer piso, algún vecino dio un grito de reproche, nos asustamos y soltamos la cuerda. La caída del “ángel” fue aliviada por la arena de la obra. No le ocurrió nada.
OTRA.- Influidos tal vez por las películas de vaqueros que veíamos con cierta asiduidad, untamos al hermano menor de uno de los nuestros con chapapote (había en un solar de allí una especie de depósito de este material con docenas de barriles) y luego lo rebozamos  en plumas de pollo. Así se le soltó por el barrio. La humilde ropa que llevaba le quedó inservible y su madre tuvo que usar gasolina como disolvente; tardo días en volver a la normalidad. Doy más datos: era el hermano de P.G. que trabajó muchos años en el grupo de empresas Martínez y

——————

SI quieren más, otro día. Y disculpen a Froilán y a su familia. Los niños siempre fueron (fuimos) así. Recuerdo el razonamiento de una madre: “mejor que sean trastes; si un niño no hace trastadas es que no es normal y que está enfermo”.
——————

DEBATE con el tema de la emigración como telón de fondo.
Texto enviado por “Haha”:
“Sobre la emigración no estoy de acuerdo con Paco, muchos de los que se fueron vivían en casas de aldea sin baños ni duchas así que vivir en un “barracón” no era necesariamente un problema. Casi todos volvieron con ahorros y o montaron bares (el Berna, el Zúrich, el…) o compraron taxis o se hicieron casas. La opción de siquiera ahorrar algo en Galicia era una utopía para muchas de estas familias, que no tenían otra opción que malvivir de la tierra en una economía de pura subsistencia”.
RESPUESTA.- No se trata, “Haha”, de estar o no de acuerdo. Lo que yo he contado se corresponde al 100% con la realidad. Es probable que algunos hayan comprado taxis o se hicieran casas, pero posiblemente podrían haber conseguido lo mismo aquí si trabajasen tan intensamente, tantas horas y con una restricción absoluta de esos gastos que podríamos considerar superfluos.
Y otra cosa, basada también en la experiencia: es verdad que mucha de esa gente no vivía mejor en sus casas de aquí que en los barracones, pero en muchos casos no era porque no pudiesen sino porque no sabían o no querían. Supongo que habrías oído muchas veces la realidad de los que seguían haciendo sus necesidades en las cuadras aun teniendo en sus casas aseos perfectamente puestos.
—————–

JUAN “Rompe”, que es un personaje lleno de ideas, aunque a veces poco constante para llevarlas a cabo, me habla de un proyecto inmediato: va a abrir un pequeño plató para realización de fotografías y vídeos Los profesionales que no puedan acceder a un estudio podrán alquilarlo por horas y hacer allí todo tipo de trabajos. En otras ciudades proliferan y a sus promotores les va muy bien.
P.
——————

BAJO el título de “Para mí Lugo es…”, Fernando Ribero, a través de su Círculo Visual, ha puesto en la Red un nuevo vídeo promocional de Lugo. Lo estrenó el martes. Vean:

NOTA.- Sí; los que abrimos el documental somos Bonifacio y yo. “Los Piolines” saldrán cuando sean más mayores y responsables. Además con lo listos que son los gatos, lo mismo piden luego lo que les corresponde por derechos de imagen.
——————

LA gente sensata, que hay mucha, estima que las represalias a Argentina deben sopesarse para no dañar a otras empresas españolas. Sin embargo hay  fórmulas que castigarían especialmente a sus irresponsables políticos y en especial a la presidenta. Recojo dos muy originales y que pueden ser eficaces:
-    Joaquín Leguina, ex presidente de la Comunidad de Madrid.- Apunta que el Estado español tiene capacidad para investigar el destino y la cantidad de dinero acaparado por la presidenta y su entorno; localizar el producto de sus tropelías y divulgar  adecuadamente las operaciones económicas de doña C. K. Leguina sugiere que hay muchas posibilidades de que ese dinero esté en Europa.
Sobre esta misma intervención, Rogelio Quiroga, un lector de la bitácora, precisa mejor las palabras de Leguina:  “Esta señora, su difunto marido, y todos sus familiares, han sacado del país ingentes cantidades de dinero del tesoro público para su peculio personal en cuentas secretas y numeradas. Como no somos los USA con sus misiles por satélite ni Britannia con su Royal Navy y sus gurkas, mal lo tenemos para invadirles y resarcir a Repsol “manu militari”. Hay una solución mejor: Hállense esas cuentas secretas y numeradas, que en algún sitio deben estar, y bloquéense. Se ha hecho antes con conocidos sátrapas y explotadores, ¿porqué no iba a poderse hacer ahora? Así se le haría daño en dónde más duele a esta manada de ladrones y corruptos, sin por ello perjudicar al honrado pueblo argentino”.
-    Victoria Prego, periodista.- Realizar una campaña de descredito del gobierno argentino y sus métodos y poner énfasis en convencer a los dirigentes e inversores de otros países para que tengan en cuenta que lo mismo que ha pasado con España y una importante empresa española, puede ocurrir con cualquiera otra de las que habitualmente tienen relaciones comerciales o empresariales con Argentina.
——————-

CARLOS Herrera dedicó su hora de participación en la radio a escuchar a argentinos residente en España opinar sobre sus gobernantes; todos han sido muy críticos con sus gobiernos y en especial con este, y todos han destacado lo bien que se encuentran en España. Sobre el afán de algunos gobernantes argentinos de meter la mano en el cajón, fue especialmente interesante el testimonio de un participante: “cuando vivía allá y trabajaba en Aerolíneas Argentinas, vi enormes cantidades de dinero que se trasportaban en sacas, en aviones que iban a Uruguay”.
—————

Uno de nuestro habituales, Nisak, dejaba ayer el siguiente texto:
“Espero no confundirme pero me gustaría que investigase si el director de ese invento llamado Evo banco es hijo de unos vecinos de Luis carrera, de la zona entre Castro de Rey y Pol”
RESPUESTA.- Caliente, caliente. Efectivamente el padre de José Luis Abelleira Méndez, nació en la parroquia de Ansemar, en la zona que dices. Pero él, el director de Evo Banco, es natural de Orense. Por cierto, creo que una  persona preparada y que puede hacerlo muy bien.
——————

DICCIONARIO LUCENSE.- Como es probable que tengamos muchas respuestas a la invitación hecha ayer para que se nos hagan llegar palabras y expresiones más propias de Lugo que de cualquier otro sitio, inauguramos hoy sección con este nombre.
La aportación de hoy:
-    “Costilleta”.- Referida a lo que en otros sitios llaman chuleta (casi siempre de ternera)
-    “ESCARDAR”.- Se utilizaba para el que en determinados juegos tenía que llevar la peor parte.  En la billarda se recurría especialmente a este término. A veces se utilizaba también “apandar”, relativo, por ejemplo al que en el juego del escondite tenía que buscar a los restantes jugadores.
PARA DISCUTIR.- Dice “Haha” que la palabra “esmagar” está en el gallego normativo. Pues es la primera vez que lo oigo. Y lo he consultado con gente que sabe bastante. ¿Alguien coincide en la misma afirmación?; ¿discrepa alguien?
——————-

ESCUCHE el acto de contrición del Rey Juan Carlos; me pareció suficiente e insisto en que todo se ha magnificado en exceso. En algunos medios han ido descaradamente “a por él”. Y aunque sólo sea por egoísmo eso no está bien. En los momentos actuales España no podría afrontar tranquila un régimen diferente.
——————–

PARA comprobar el grado de manipulación y de información sesgada que han utilizado algunos medios:
Un reportero de televisión, ante la fachada del sanatorio en donde ha estado don Juan Carlos explica más o menos, pero de forma muy clara: “un hombre que se paseaba con una pancarta contra el Rey fue retenido por la Policía porque se empeñó en obstaculizar el trabajo de los periodistas que estábamos aquí; ejemplar el comportamiento de los agentes del orden”.
Mientras debajo de la imagen del informador que daba esta versión de los hechos, una tira escrita decía textualmente “Detienen a un anciano que profería gritos contra el Rey”. Como verán hay bastante diferencia entre una cosa y la otra. Más: no me lo contó nadie; lo vi y lo oí yo.
Otro ejemplo: muchos medios estaban más que interesados en saber quien había sido la persona que había invitado al Rey a la cacería. Se informa más tarde que se trata de un millonario sirio que fue pieza importante para que se adjudicase a España la construcción del AVE que irá a La Meca, que con un importe de más de 6.000 millones de euros es la más importante obra que fuera de nuestras fronteras realizarán empresas españolas. Algunos de los medios que estaban tan interesados en saber quien era el anfitrión, lo ocultan cuando esto se aclara esto.
——————

OTRO de los nuestros, Centolo, está por Roma y ha sido recibido por el Papa; él al que tanto le impresionan los encuentros y que todavía no se ha repuesto de uno con el Dúo Dinámico, nos escribe que se topó con Boris Izaguirre en el “Harrys Bar” de Vía Venetto. ¿Le tuvieron que poner oxigeno para recuperarse?. Centolo, no ganas para sustos. Y manda sigue informando. Gracias y que lo pases bien.
———————

COSAS DE LA COMUNICACIÓN
-    TVE suprimió el martes por la noche el reportaje sobre La Patagonia que tenía previsto emitir en el programa “Españoles en el mundo”; según la dirección , “para no herir sensibilidades del público y evitar polémicas”.
-    El encuentro Bayern-Real Madrid ha sido lo más visto de la temporada televisiva, con más de 10 millones de espectadores.
-    A pesar del futbol, “Luna” (Antena 3) obtuvo un muy buen resultado con 3.234.000 de seguidores y un share del 16,8%.
-    La serie protagonizada por Belén Rueda fue segunda en la clasificación de audiencias de la jornada.
-    “Sálvame” a fichado a Cristina Tárrega como asesora de belleza.
-    El periodista Jon Sistiaga fue agredido en Argentina cuando grababa un reportaje en el campo de futbol del Racing de Avellaneda. Fue estos días.
———————-

LAS FRASES
“Se hace más daño con el ejemplo que con el pecado” (CICERON).
“La prudencia suele faltar cuando más se la necesita”
———————

LA MUSICA
Si les gusta la música latina y cubana en particular, les recomiendo que vean Cubavisión, el canal de televisión que llega a España a través de Canal Satélite. Hace unos días dieron un reportaje sobre Elena Burke, a la que conocí discográficamente gracias a una colección de vinilos (LPs) que compré hace muchos años en Radio Meilán, titulada genéricamente “Desde Cuba con ritmo”. Por aquí apenas se sabe de ella, pero en su país se la consideraba como la mejor intérprete del movimiento feeling. Fallecida en el 2002 víctima del sida y cuando ya había cumplido los 74 años, el reportaje de Cubavisión me la recordó como gran intérprete. Vamos a escucharla en el bolero “Inolvidable”,    http://www.youtube.com/watch?v=KTi1GeP_0Ic
———————-

EL HASTA LUEGO
Acabo de llegar del paseo nocturno con Bonifacio y “Los Piolines”, sigue lloviendo, pero no hace frío. ¿Y que va a pasar hoy?; pues continuarán las precipitaciones generalizadas, pero puede que también disfrutemos de algunos claros. Las temperaturas en la misma línea que días anteriores: máxima de 13 grados y mínima de 5.

56 Comentarios a “Trastadas”

  1. trifoncaldereta

    Chove miudiño unha chuvia luguesa e dominical.

    Unha choiva paisana, curmá daquela outra do vello Compostela. A mesma dos pintores da grisalla nosa.

    Coñezo eu quen sempre gosta do orballo, do gris familiar e aldeán: Almas sensíbles que invitan ao recollemento, a intimidades cabe a lareira ou a mesa camilla, cun recendo antigo de café con leite, e pan candeal.

    Non todas son igoales. As choivas, digo. Ou sí, pero non tanto: O que muda, ao meu cativo entender, é o lugar onde cae. Non é o mesmo conto ver chover contra as Praterías que na avenida da Coruña, poño por caso. Como tampouco o é na Praza do Campo que na pichaleira Praza Roxa.

    Para un servidor, a choiva sobre cemento, sobre uralita, sobre asfalto, impele ao desasosego, entanto sobre as vellas pedras, as pradairas ou as fragas, leva o ánimo ao ensemesmamento. Tal é a diferencia entre mirar e contemplar. Entre resignarse ou meditar.

    O espíritu dado ás vaguedades, non se molla baixo a trenca que pasea Preguntoiro arriba. Non se afunde tras a fiestra dun vello café.

    O colérico, o pragmático e o eficaz, fica coma un pecio no instante que catro pingas lle mollan a vida.

    A bendita chuvia distes días, invita a quen subscribe á lectura apaixoada de Stendall, ao coidado das prantas de interior, á visita de amigos con fundamento, a bruñir as asperezas do amor.

    Nada me complace como maxinar, unha serena conversa de afectos, un borboriñar da fonte da memoria, un navegar por mares non surcados, ao socaire da choiva contra o cristal.

    Á calor dun leño no fogar, ao coberto dunha manta no sobrado, o saxo de Goodman fai soñar, baixo o lene repenique do tellado.

    Non é doado resistir melodía tan sinestésica sen deixarse levar por ise gozo dos sentidos, ao tempo todos: Acalar cun bico o silenzo dos salgados beizos, o rostro amado aloumiñar, fundir a ollada na brancura do desexo, do almizcle de seu, se embriagar.

    Poucas son as veces, que non bendiga eu á choiva. Pero as hai. Que levando tempo onde o levo, non se me alcanza ver mollada a mar. Tal parez chovese sobre mollado…! Que lle puxeran cancela ao proceloso!… Que en lameira mudara o areal….!

    Concédame Júpiter a chuvia mansa, nunha casa de antiga pedra, nun soto do lugar. Que me enchoupe de melancolía en fermosa praza, ou no Derby, tras o cristal.

  2. BURRANZÁN

    Hoy no pongo ninguna belleza…me basta con el comentario de trifón.

  3. Patrullero Mancuso

    Muy buena idea y gran consejo el de Joaquin Leguina. Averiguar en donde están los fondos de esos ( ” presuntos ” por si acaso ) corruptos argentinos. De paso que miren las de los españoles.Que haberlas haylas.

  4. Patrullero Mancuso

    No soy ningún ilustrado pero la palabra ” esmagar ” creo que era y es una palabra que circula con frecuencia por estos lares. Hasta creía, ignorante que soy, que era castellano.
    Ejemplo, como se decía antes: ” ¡ A ese tìo le había que esmagar la cara ! “.
    Perdonen, estaba pensando en ” Ax ” el Vice-ministro ese argentino con apellido ruso.

  5. Candela

    En lo referente al rey, me satisface comprobar voy en la misma línea que Paco. No he tenido ocasión de leer casi nada, éstos blogs y poco más, pero por aquí y por allá a mis oídos han llegado verdaderas barbaridades hacia alguien q ha sido un personaje crucial para q no nos tirásemos los trastos a la cabeza nuevamente, y aunque fuese sólo por eso merece nuestro público reconocimiento y cada uno de los euros q le destinamos y no todos esos desatinos que sí han ocasionado otros ‘fifuras’ y de los cuales -que se sepa- ninguno ha pedido públicas disculpas.
    ¡Buenos y lluviosos días Trifón, i bon día a tothom!

  6. Candela

    ‘figuras’ se entiende

  7. Luguesa

    Sr. Rivera: A palabra esmagar é galega e está no dicionario desde sempre.

    Copio-pego significado de esmagar segundo a Real Academia Galega:

    esmagar
    v.t. 1. Facer presión sobre [unha cousa] para desfacela, extrae-lo zume, etc. Esmágalle as patacas ó neno. Esmaga-las uvas. SIN. chafar, estrullar, machucar. 2. Apertar [algo] de forma involuntaria [unha parte do corpo]. A roda do tractor esmagoulle un pé. Esmagou un dedo na porta. SIN. chafar, estrullar, machucar.3. fig. Facer sucumbir [algo ou a alguén] someténdoo a algún tipo de presión irresistible. Viven esmagados polos impostos SIN. oprimir.A sublevación foi esmagada pola forza das armas.

  8. haha

    La “trastada” mas que de Froilan fue de quien le puso la escopeta en la mano, es decir Marichalar. De todos modos no me compares Paco, imaginate que si en lugar de tener la escopeta apuntando al pie la lleva en horizontal. Igual estariamos hablando de alteraciones en el orden de sucesion. A mi me parece gravisimo.

  9. haha

    A ver, sobre lo de la emigracion si que se trata de estar o no estar de acuerdo. NO estoy de acuerdo con que a esas personas les hubiese ido igual o “mejor” trabajando las mismas horas sin haber emigrado. Les habria ido mucho PEOR y no habrian llegado en la vida a ahorrar para ese bar, ese chalet o ese taxi.

    Supongo que eres plenamente consciente de como funcionaba el medio rural en Galicia durante casi todo el sXX (es decir, el 95% de la poblacion) , pero por si acaso te lo recuerdo.

    Vamos a ver, el 99.9% de la poblacion rural se dedica a la agricultura y ganaderia. De subsistencia, sin grandes excedentes. Muchas familias tienen 5, 6 o mas hijos. El mayor, el “herdeiro”, se queda con la propiedad. El resto tienen varias opciones:

    - Quedarse trabajando para el hermano. Todas las horas del dia, por el techo y comida y casi seguro sin poder casarse (a no ser que encuentre una “herdeira” el mismo). Pocos tomaban esta opcion.
    - Si la familia tiene posibles (pongamos que menos de un 10%) y el sujeto o sujeta inclinaciones al estudio, estudiar para maestro/a o para cura. De ahi a lo que salga.
    - Hacerse religioso/a. Lego, sin estudios.
    - Irse a Lugo a buscar trabajo. Problema: que no hay. No hay industria, no hay nada que requiera mano de obra en cantidad. Y encima el que hay, mal pagado, se “resuelve” por amistades y relaciones, a las que esta gente no tiene acceso si no “conocen” a gente en Lugo. Lloviendo sobre mojado, estos recien llegados son ridiculizados como “pailanes” (ejemplo Peludez) por su mal castellano (normal, porque toda la vida han hablado gallego). Genial.
    - Y finalmente, emigrar. Primero a America y luego Pais Vasco, Barcelona, Alemania, Suiza, Francia.. Ahi hay trabajos en fabricas y talleres para todos, sueldos cinco o seis veces superiores a los de Espana, y nadie te llama “pailan”. Eres simplemente un “espanol” que quizas alli tampoco sea gran cosa, pero por lo menos no entiendes lo que te llaman, si algo. En cinco o diez anhos ahorras y te montas algo en tu tierra, donde no hubieses ahorrado eso en toda tu vida. Muchos no han vuelto.

    Paco, serian de pueblo, pero tontos no.

    La paradoja en que en muchas familias prosperaron mas los hermanos pequenos que el teoricamente privilegiado “herdeiro”, el que se quedo con las vaquinhas.

    Todo esto te lo cuento basado en las historias de decenas de familiares y conocidos…

  10. PEREDISIMA

    PREGUNTO:

    ¿Esta prohibido cazar?¿ No dicen……(a mi, no megusta la caza) que es un deporte?.¿No sabia toda esa gente, que el Rey cazaba? ¿No sabían, que, mayoritariamente es invitado? ¿No sabían, que no cazaba conejos?¿Pidió perdon el peor Presidente e compañia, que tuvo España?. ¿Pidio perdon la señora de ZP cuando desalojaba la piscina para nadar ella sola?¿Pidierón perdon los Sindicatos por tener la lengua enferma 8 años. ¿la lengua que les curó a 100 días del nuevo gobierno?.

  11. P.F.

    La obra a que te refieres era la última casa de Ciudad de Vivero subiendo a la derecha y al “angel” tambien lo recuerdo muy bien, como al constructor de obra y como bien dices se podia escribir un libro de trastadas que se hacian en aquellos tiempos. ¿Recuerdas las peleas entra “bandas” y las trastadas en los castillos de madera de la sierra del Eliseo?

  12. vecino

    Tengo unos tíos que en lugar de ir al extranjero emigraron a Barcelona y nunca vivieron en barracones. Eso sí, trabajaban de sol a sol y no sabían lo que era gastar porque no tenían tiempo.
    Al volver a Galicia no les hacía falta trabajar porque con las pensiones y sus ahorros les llegaba.
    Hicieron un buen capital que actualmente estan disfrutando.
    Creo que son un buen ejemplo de lo que comentaba D. Paco días pasados.

    Un saludo a todos.

  13. Salvador

    esmagar
    < lat v *exmagāre ‘perder as forzas’

    1 v t Apertar algo cun utensilio ou coas mans ata deformalo, reducir o seu volume ou extraer o que ten no seu interior.

    2 v t Apertar con forza ou someter a moita presión algo ou a alguén.

    3 v t fig Presionar ou intimidar a alguén, física ou moralmente, de xeito que non poida reaccionar ou defenderse.

    (Moitos úsana en español, mais non é tal. A entrada que adxunto é de Ir Indo)

    SIN: chafar, esmagallar, estrullar.

  14. esmagar

    http://www.lavozdegalicia.es/ferrol/2011/03/07/0003_201103F7C7993.htm

  15. MARIA I

    Palabreja de mi abuela QPD, para nuestro diccionario galego:

    “Forriquela”= (diarrea).

    No tengo idea si está ó no en la Real Academia galega, pero mi abuela la utilizaba cuando nos comíamos las cerezas a medio madurar, y que como diría el Gobierno: Traerá consecuencias……

  16. Joel Hortas

    PACO :

    Hola Paco, fai xa caseque medio século que non nos vemos, pero segues tendo a mesma costitución que “onte”, aínda que un pouco máis canoso.

    Noraboa polo vídeo, góstame moito i as cousas que n’el se din son certas, a maís d’outras que eu sinto pola nosa cidade que por algo, para min, é… “O MEU LUGUIÑO”.

  17. rois luaces

    ‘Esmagar’: la fetén: en castellano común es ‘aplastar’ ‘machacar’ y ‘chafar’, éste más jergal, creo (y, como ‘machucar’, también cast. jergal, se me hace raro ver en la parte gal. del dic.!!)
    no me parece que venga de ese presunto latín vulgar *exmagare que es muy muy hipotético, probablemente creado para el castellano ‘desmayar’ que el gallego: ‘esmaiolar’ nos hace ver que viene del mes de mayo, longo e famento, con astenia primaveral
    ¿¿supongamos un *ex-minu-care: gall ‘esmagar’ *deexminuciare: cast. ‘desmenuzar’?? = hacer polvo, machacar (también metafóricamente)
    En Canarias ‘esmagar’ en la expresión: ‘plátanos esmagados’ la típica papilla de platano aplastado con el tenedor; probablemente un portuguesismo, como ‘fechar’, que también es canario (parece que en La Palma, sobre todo hubo mucha colonia portuguesa desde los tiempos en que éramos todos unos, allá por el XVII ?)

  18. rois luaces

    Lo de ‘forriquela’ también me suena familiar
    ¿¿tendrá que ver con ‘zurrio’, las escurriduras de cuadra??

    ‘zurrio’ también se ve desbancado por el purín (impurín él)

  19. Joel Hortas

    HABANERA.-

    Esta habanera es “muy moderna”, con ella se inauguró el ritmo habanera. Es composición del músico Vasco Sebastián Yradier, de allá por 1863, o sea que tiene nada menos que 149 años, pero sigue siendo inmortal. La letra de esta versión no es la original de Yradier.

    Las diapositivas del vídeo corresponden a Sargadelos, Cervo y Rueta, parajes todos del Ayuntamiento de Cervo, lugares de muy gratos recuerdos en mi existencia.

    http://youtu.be/F7Kv8L5z8ho

  20. Dosita

    Un chistecito para la sobremesa a propósito de “esmagar”.
    Apuro y “forriquela”, los que llevara Joe Cocker un sanfroilán cuando los mozos, alzando las garrotas, le gritaban: ¡heiche esmajar, heiche esmajar…!

    http://youtu.be/vxPn-9xPDfg

  21. trifoncaldereta

    Non…si eu xa ben sabía…
    Dí o ABC, que o avó paterno da presidenta arxentina é da Fonsagrada. Concretamente de VILARXUBÍN.
    Os da Fonsa…!

  22. SEito

    En ciertas ocasiones, debería haber un respeto a quienes conocimos las calles antes de ser asaltadas , mientras se tendían las redes de alcantarillado, se elevaban los andamios para construir las ultimas Iglesias y se comenzaba. a jugar con las manos y el balón, mientras se abandonaban palabras ahora leyendas urbanas .
    Unha cousa era o zurro, e outra ben distinto e o purin .
    Tarabelo e un dito LUcense?.

  23. SEito

    Asfaltadas,jo con la blaberry.

  24. Tocape

    Eiche dar unha “mayola ou maiola”, era el amago de darle a uno a uno una tunda, si la trastada era muy grave.
    Tambien he oido la expresión: “queres outro garcelo de caldo?, es decir “garcelo”, sería el equivalente de cazo.
    Doña Dosita insístale a Cento que nos diga en que consiste lo del Adriano, si acaso se complementa con el método Moragas, forriquelando (decompuesta ) la palabra como le indiqué ayer, tal vez se necesiten cataplasmas de ajos para las rozaduras de la forriquela.

  25. Dosita

    “quitado” da wikipedia…

    Galeguismo léxico

    Existen moitas palabras procedentes da lingua galega que están xa integradas no idioma castelán, a maioría delas non identificadas coma galeguismos históricos. Unha boa parte deste repertorio refírese a termos da pesca ou o agro e fenómenos meteorolóxicos (“orballo” ou “chuvasco”, que en castelán se escribe con “B”), pero o corpus non se restrinxe a isto. Aínda agora se utilizan galeguismos en castelán que non son interpretables por un castelanfalante de fóra de Galicia. Algúns exemplos poden ser os seguintes:

    poalla
    berza (galego verza)
    pega
    vieira
    xurel
    xouba
    pescadilla
    pocillo (estes dous son formas híbridas, pero exclusivas de Galicia)
    piolla e mesmo “pioja”
    daquela
    fanada
    virollo (traducible por “bizco”)
    cacho (moi estendido por “pedazo”)
    cancela
    filloa (“hojuela”, coma no refrán “miel sobre hojuelas”)
    faiado
    chollar (moi utilizado)
    petar
    silva
    remexer (“remover”)
    regato
    miniño
    batea (polo español “bandeja”, que é o que realmente significa)
    carallo e cona
    colo (moi estendido, por “regazo”)
    sacar (en uso transitivo, coma sinónimo de quitar)
    fuchicar
    tiesto
    reseso (usado case sempre en galego: en castelán é “revenido”)
    pota (“olla”)
    prestar (co significado de “render, sacar proveito”)
    pavero
    esmagar
    argallar
    rosmar
    parvo (moi estendido)
    póla (“estar en la póla”)
    era boa (co significado de “si home!”)

  26. Tocape

    USOS DE LA PALABRA “CARALLO” PARA LOS GALLEGOS:(Lo encontré en la Red).

    Resignación: ¡ay que carallo!
    Inquisitivo: ¡que carallo é!
    Contrariedad: tócate o carallo
    Cansancio: deixate de caralladas
    Ofensa: Este carallo ¡é parvo!
    Templanza: ¡cálmate, carallo!
    Indignación: ¡que carallo!
    Cachondeo: ¡bueno, carallo, bueno!
    Desplante: vai ó carallo
    Amenaza:!que veñas carallo!
    Alabanza: é un home de carallo
    Negación : non, carallo, non
    Negacion rotunda: nin carallo nin nada
    Juramento: ¡me cago no carallo!
    Ira: me cago no carallo, ¡carallo!
    Duda: o carallo vintenove
    Extrañeza: pero ¿que carallo pasa?
    Desprecio: pásamo por debaixo do carallo
    Animoso: dalle, carallo, dalle
    Caprichoso: saíume do carallo
    Cualitativo: non vale un carallo
    Valorativo: róncalle o carallo
    Fatalidad: ten carallo a cousa…!
    Agotamiento: xa estou ata o carallo
    Picardia: o caralliño
    Metereologia: fai un tempo do carallo
    Lejania: no quinto carallo
    Y para la boluda oriunda de Fonsagrada ” HAI QUE SER XENTE,CARALLO”

  27. Dosita

    Señor Tocape: Con una poca imaginación y algo de rima poética, le es bien fácil colegir el método Adriano… De todas todas, servidora no le esmaga a nadie la primicia…
    Que lo cuente el señor Centolo, o le pregunte directamente al metodista adriano, al cual tiene bien a mano y de cuerpo presente nel castelo de santángelo

  28. Iriarte

    Como lugués da capital que son , crieime lonxe do mar e das praias , e teño que confesar que desenrrolei unha estrana afinidade pola néboa e mesmo polo frio polar que ía cando era neno e que convertía os meus calzóns en pedras polas mañás ,ao descolgalos a miña nai do tendal.
    Din os coruñeses que non poden estar sen ver o mar. O dubido pero queda ben.Non comparto a opinion dos que presumen (snobismo puro,penso humildemente) de non poder vivir fora do seu habitat natural , sexa mar ou montaña Aínda con todo , o espectáculo de onte na praia de Riazor era espeluznante e valia a pena darse una volta ata alí só por ver as xigantescas ondas de vinte metros (exaxerando ,como fan por estos lares) rachando nas rochas e chegando mesmo o Paseo Marítimo.
    Non é tan fermoso como andar polas rúas case que as apalpadas unha maña de néboa , pero non está mal.

  29. Luguesa

    Para Tocape:

    A palabra que vostede comenta é “garfelo”, con F

  30. Luguesa

    Pois a min de todos os galeguismos que interfiren no castelán o que máis simpático me resulta é cando alguén pregunta: ¿ Y luego?. En castélán “luego” non ten ese valor do galego “logo” para preguntar pola causa ou razón de algo, é simplemente un adverbio de tempo co significado de máis tarde, polo que se facemos esa pregunta a alguén que non sexa galego seguro que nos mira con estrañeza. A min xa me contestaron algunha vez: luego no, ahora :-)

  31. Tocape

    Desde que comenzó la crisis han abandonado el país más de 325.000 españoles, según el Censo electoral de Españoles Residentes en el Extranjero (CERA). Y según las estimaciones de Población del INE, más de 27.000 lo han hecho en el primer trimestre de 2012. A ellos va dedicada la canción de la Primavera.
    Me ha gustado la voz del Señor Hortas, lo que se llama el timbre de voz, casi me gusta tanto como la del tango.

    Gracias Luguesa, por corregirme, la verdad es que recuerdo la palabra de mi infancia.

    http://youtu.be/gYch-aPpXV4

  32. Saudade

    SAUDADE

    (Del portugués saudade) es un vocablo de difícil definición incorporado al español empleado en portugués y también en lengua gallega, que expresa un sentimiento afectivo primario, próximo a la melancolía, estimulado por la distancia temporal o espacial a algo amado y que implica el deseo de resolver esa distancia. El escritor portugués Manuel de Melo la definió en 1660 como «bem que se padeçe y mal de que se gosta» (bien que se padece y mal que se disfruta). Dada la dificultad de su traducción y su extensa y ambigua definición, el término fue incorporado en su forma original al español, y se utiliza también en otros idiomas.

    (Fuente: WIKIPEDIA)

  33. Morriña

    “Morriña describe un sentimiento que se refiere especialmente a la añoranza de la tierra de donde procede uno. Se trata de un término incorporado al español proveniente del gallego, que se asemeja al de saudade en portugués y gallego, pero que contiene connotaciones aplicables únicamente a Galicia y al sentir melancólico gallego. Se utiliza en español en general para describir un sentimiento de tristeza por la lejanía del lugar de donde procede uno y de aquellas cosas, objetos y situaciones que lo evocan.”

    (Da mesma fontiña)

  34. Saudade teño de ti

    http://www.youtube.com/watch?v=V9uU3l-T0j0

  35. Anduriña

    http://www.youtube.com/watch?v=SFYND4MN8fk&feature=endscreen

  36. Tocape

    Y “sodade”, es variante del potugués de las colonias?

    http://www.youtube.com/watch?v=ZAMRlRYRVzU

  37. Quen puidera namorala

    http://www.youtube.com/watch?v=LZD2RENvOXI

    Luis Emilio Batallán

  38. rois luaces

    señardá (“Señardá”: Noriega Varela): la forma más poético- lucense de definir las ’soidades’ rosalianas o la morriña misma;
    un día ‘mouro, morriñoso’, es el de hoy, por ejemplo

    ‘argalleiro’ ‘traste’ ‘pereno’: revoltoso, inquieto, que no para
    ‘guerreeiro’: peleón
    ‘lea’: pelea
    ‘pelexa -o’: ‘pelleja -o’ (metafórico sobre todo): ‘cuanto más viejo, más pellejo’, que siempre he oido citar en castellano
    ‘garabullo’: palote: ‘mañán é día de garabullos’ (tarea dura), como ‘apañar’ leña menuda

  39. Tocape

    La anterior era la versión de Xoel Hortas de Sodade, y no encuentro el vídeo.
    Señor Rivera,!!!!este jamón debía estar de saboroso y seguro que era para cenar, como usted acostumbra!!!!!!!!!!!

    http://www.galiciae.com/arquivo/286902

  40. rois luaces

    ‘apañar’: recoger
    ‘amañar (se)’: ‘arreglar (se)’ en buen sentido. Es curioso porque en castellano (y neo-lingua) ‘apañárselas’ es ‘arreglárselas’, ‘maravillárselas’ (como se pueda para hacer algo), y en cambio ‘amañar’ es más bien ‘hacer trampa’ con ‘maña’ en mal sentido.
    arrepío arrepiar: horripilación, repelús, espeluznar

  41. SEito

    A Iriarte non lle debeu cadrar ver desaparecer a mesma Riazor cas neboas do vrao . As neboas por ali venhen do mar, de sacadas as que se forman na Ria do Burgo, que tenhen a mesma berce que as do Minho que banhan LUgo . Tampouco debeu ver ben o mar con olas tan grandes . Quen naceu podendo velo todolos días e non o ve, non sofre por quedar ben, mais ben sofre polo mal que sinte o non ter un ser vivo que muda de cor segun queiran as nubes e mais a luz do dia ou as tormentas de noite .
    Calquera que de oequeno xogara con un rego cativo ou amazonico, nunha charquinha de corredoira ou nunha lagoa coma a de Chicago, si a sinte, non tela doelle tanto coma os de LUgo .
    Podeo creer, porque quen isto escribe tamen viu a roupa petrificada no tendedeiro de cativo e os ollos de corunheses buscando o seu mar, ainda vindo de outro . Xeadas non, que asi son eles de templados, pero o mar millor deixalo fora de prexuizos. Non si?..

  42. Nisak

    Muchas gracias Sr. Rivera. Resulta que cuando yo tenía 18 años era muy amigo de un primo del orensano que ahora vive en Madrid, por aquel entonces, aparte de ser buen estudiante, como era alto destacaba en el basket sobre todo cuando era junior, espero que le vaya bien en el mundo de las finanzas.

  43. Joel Hortas

    Esta misma tarde encontré la base musical de un tango totalmente desconocido para mí; lo escuché, me pareció interesante y me he puesto a grabarlo y editar en vídeo, así que aquí os lo dejo.

    Como Los Rivera Cela han crecido con el tango (el señor Rivera Manso, padre de PACO y DOSITA, al parecer, era un consumado intérprete del género), brindo esta mi versión del mismo a ambos hermanos, se que les traerá gratos recuerdos.

    El título es : PERCAL.

    http://youtu.be/airzPjn44b8

  44. Iriarte

    Seito

    Eu non teño (tenho , que diria vostede) prexuizo ningún. Eu vivo na Ría do Burgo e vexo a diario o mar , con ou sin ondas e convivo cos coruñeses (corunheses,que diria vostede) a diario. E , home , templados , templados…imolo deixar. E no asunto das néboas , cadeiradego.

  45. Dosita

    Me acuerdo, señor, me acuerdo… Del percal, del organdí, del piqué y hasta del tergal el cual vi nacer, si cuadra cuando ya era demasiado tarde para la plancha de madriña.
    Los nombres de las telas son todos preciosos… Como los países lejanos… cachemir, damasco, cretona… o las caricias de madriña… seda, satén, terciopelo.

    El Percal del tango no lo conocía, pero muchas, muchas gracias por acordarse de Adolfo Bravo.

    ¿No sé sabrá usted aquella de La cieguita?

  46. Dosita

    Señor Hortas: ¿dónde tendrá usted escondida su preciosísima Chimera, que mucho la busqué y no la doy encontrado…?

    Si no le importa, la pongo por el Morandi pues de pronto y de repente me entraron las saudades…

    http://youtu.be/N_7u8D6cOxw

  47. Joel Hortas

    DOSITA .-

    Sí que se LA CIEGUITA, fué uno de los primeros tangos que aprendí, fue a continuación de MANO A MANO, pero estuve buscando, por activa y por pasiva, una base musical y no he encontrado más que un midi muy malo y, pásmate, versión de MANOLO ESCOBAR, jajajaja… qué barbaridad…, jamás hubiera podido imaginar tal cosa.

    La canción CHIMERA sí la subiré, al igual que he hecho con otra que segurísimo que ni te suena : NON SON DEGNO DI TE, jajajaja…

  48. Maluna

    Hablar de la emigración en Galicia es a la vez fácil y difícil.

    Fácil por la cantidad de gallegos que se han ido en busca de fortuna por esos mundos de Dios. Difícil por la poca empatía que podemos utilizar para tratar de acercarnos a sus vidas.

    Este año 2012 puede que nos aproxime a ese momento del siglo pasado en el que, tantos jóvenes se vieron obligados a buscar el sustento lejos de su tierra, de su familia y de sus amigos (por supuesto en condiciones bastante diferentes en cuanto a la formación/profesionalidad).

    Hoy, mucho mejor preparados, los jóvenes se ven obligados a buscar en otros países, esa oportunidad que aquí se les niega. No es que elijan demasiado, es que NO TIENEN TRABAJO.

    Tan difícil es de entender ese momento?. Aquellos, analfabetos en su inmensa mayoría, partían para desempeñar trabajos desechados por los oriundos. Hoy, la mayoría de los emigrantes se van con su título universitario debajo del brazo.

    Qué hay de voluntaria en esa marcha? En principio nada. Algun@s, la mayoría, se quedarían en España a cambio de tener un puesto de trabajo medianamente digno.

    No se van a vivir en barracones. Tampoco entra en su planificación ahorrar para poner un negocio a su regreso. Saben que, posiblemente, su marcha será definitiva y pasarán a integrar una sociedad pluricultural. Dejarán de ser miembro del club “españoles en el mundo” para ser ciudadanos del mundo.

    Estamos por tanto, ante una vieja historia, que tendrá un final diferente.

    Ellos serán los primeros en aprender lenguas nuevas y sus hijos, encontrarán natural expresarse en varios idiomas.

    Resumiendo: Uno no es de dónde nace; es de dónde pace.

    Biquiños

  49. Tocape

    No, Maluna, un gallego-a siempre tiene el desgarro del desarraigo hasta el dia de su muerte, cuando tiene que partir y no volver.Una cosa le doy la razón, con más preparación y cultura, sin la maleta de madera, es un poco más soportable.

  50. SEito

    Entendin mal logo o de “Din os coruñeses que non poden estar sen ver o mar. O dubido pero queda ben.Non comparto a opinion dos que presumen (snobismo puro,penso humildemente) de non poder vivir fora do seu habitat natural , sexa mar ou montaña
    E non ponho a enhe porque o teclado iste non a ten, ainda que e regla adnitidfa niste bloh, que cada un escribe o ingles como lle peta . Sen prexuicizos,sabe? .

  51. Dosita

    Sí taaaal!!!!! Ya la atopé, Joel…

    ….mas, en este mundo no exiiiiiste ninguuuuna que no haaaaya pecaaado en el amorrrrr!

    Bravo, bravísimo…¡molto bene!

    (qué pena que ya no me dean de güi las cavernas…)

    http://youtu.be/ztgiTNXmd_k

  52. Ancestros

    http://www.periodistadigital.com/inmigrantes/gobiernos/2012/04/19/el-secreto-gallego-de-cristina-de-kirchner-un-abuelo-de-lugo.shtml

  53. Millán

    Según leo lo de Joel Hortas , era padre de Paco y Dosita. Me pregunto si será la Dosita tan frecuente aquí o es que es otro nombre igual.

  54. Discrepo

    No estoy en absoluto de acuerdo con los fervorines monárquicos del señor Rivera Cela. Presentar esto como un simple incidente aislado, equivale a simplificar las cosas y alterar la verdad: ésta es una conducta reiterativa y constante del monarca. Por no hablar de algunas “cosillas” suyas que han causado gravísimo daño a este país. Conozco el argumentario del señor Rivera Cela: el Rey, los políticos y los bancos son unos benditos que no tienen la culpa de nada, los culpables de todo somos los ciudadanos… supongo que no pretenderá que se lo tomemos en serio, ¿no?.
    Le recomiendo que lea “El negocio de la libertad”, de Jesús Cacho, y ahí podemos enterarnos de cosas y cosillas del monarca que han causado gravísimo daño al país.
    En cuanto a la cacería, pretender que el contrato de marras depende de que el rey mate elefantes o no, me parece sencillamente infantil.
    Dice usted que: “En los momentos actuales España no podría afrontar tranquila un régimen diferente”. Bueno, don Paco, todo es opinable, pero piense en quiénes nos han llevado a la ruina y no son capaces de sacarnos de ella, son los dirigentes del actual régimen… con lo cual creo que lo que España de ninguna manera puede afrontar tranquila, es la continuidad de este desastre.
    Espero que no se tome a mal estas líneas, que en ningún caso pretenden ser una crítica personal, sino una mera y simple opinión distinta de la suya. Yo no digo que abdique, que venga la República o que nos “intervengan” -ahora que está tan de moda- los extraterrestres, sólo que las cosas no pueden continuar como están y algo -y urgente- hay que hacer. Por supuesto, las posibles soluciones -si las hay- las dejo para mentes más lúcidas que la mía. Saludos.

  55. Discrepo

    Por cierto, en lo que sí estoy mayormente de acuerdo con usted es en el tema de Argentina: alguien tiene que pararle los pies a esta oligarquía de sinvergüenzas y corruptos.
    Per con una salvedad: Marruecos no es nuestro amigo y llevamos mucho tiempo alimentándolo, y un día nos va a dar un disgusto de campeonato. Lo de los Kirchner fue una de las mamarrachadas internacionales del nunca suficientemente execrado señor Rodríguez Zapatero. Y lo de Marruecos también ha sido otra constante de la política internacional del PSOE, con el inestimable apoyo del… cazador de elefantes. Marruecos no es una república bananera, pero sí es una monarquía feudal y datilera, para el caso aún peor.
    Saludos.

  56. Manuel solana

    Paco eo oín sempre esa historia do chaval envolto en chapapote e con plumas pegadas. E sempre oín que foras ti. Aínda non fai moito nos pegamos unhas risas contando como corrías cheo de plumas pola rúa Cedrón del Valle. Ai esa memoria que che falla xa. Unha aperta e enhoraboa polo blog.

Comenta