Feria de Abril
UN poco antes de las tres de la madrugada del sábado regreso a casa después de haber asistido a la fiesta organizada en el Círculo de las Artes con motivo de la Feria de Abril. Lleno hasta la bandera e inicio tempranero, lo que permitió pasar una larga noche corta; a las dos de la madrugada, todavía temprano, ya se llevaban casi 5 horas de sarao, en las que vimos:
- Muchas señoras sin pareja. Los maridos se habían quedado en casa o “tomando algo por ahí”.
- La mayoría de las damas vestían el traje típico de Andalucía; una de Jaén me dijo que eso de llamarle faralaes era una cursilería.
- Las mujeres fueron protagonistas máximas de la noche; en un momento dado se habían hecho dueñas de la pista mientras los hombres chupaban banquillo.
- Era tal la compenetración y sincronía de ellas, que en un momento dado aquello pareció una versión flamenca de “A chorus line”.
- Las cosas de picar y las bebidas, casi regaladas. A modo de ejemplo:
Las raciones de jamón, lomo, queso, xoubas y choquitos, al precio único de 2 euros. Las botellas de fino o de manzanilla, 2 euros. La cerveza grande, 1 euro.
- No ha sido sorpresa, pero las fiesta resultó de las mejores de los últimos tiempos, lo mismo que las anteriores ediciones.
——————–
ESTUVE con mi familia y luego con José Castro, su esposa y su cuñada Marta. Salimos de allí antes del final y nos fuimos a tomar una copa por el centro. No había casi nadie en ningún sitio. Acabamos en el Comic. Yo tomé una cosa sin alcohol porque tenía que llevar el coche.
De regreso a casa me dio la sensación de que estaba nevando; pero parecía difícil porque el termómetro marcaba 8 grados. Naturalmente me di el tradicional paseo con Bonifacio y “Los Piolines”; llovía; el tiempo era desapacible.
—————–
CHISTES contados por argentinos sobre su presidenta:
- Cristina K. no es invisible, pero nadie la puede ver.
- Cristina K. no es astronauta, pero no le llega el oxígeno al cerebro.
——————
DOSITA, la Umbral del agro, decía ayer:
“Me acuerdo, señor, me acuerdo… Del percal, del organdí, del piqué y hasta del tergal el cual vi nacer, si cuadra cuando ya era demasiado tarde para la plancha de madriña.
Los nombres de las telas son todos preciosos… Como los países lejanos… cachemir, damasco, cretona… o las caricias de madriña… seda, satén, terciopelo”.
De este texto me ha llamado la atención la referencia que se hace al tergal; creo que era una especie de tela sintética que arrasó en la moda de los años 60-70 y de la que ahora no se habla absolutamente nada. Recuerdo sobre todo las faltas y los vestidos plisados de tergal, que sentaban como un guante a las jovencitas finas de tipo y que eran escasamente recomendables para las un poco rellenitas. Lo más de lo más en la moda femenina de entonces eran las faldas de tergal plisadas y de color blanco.
—————-
DICCIONARIO LUCENSE.- Seguimos reflejando aquí textos y opiniones que nos envía los lectores de la bitácora sobre palabras de utilización relativamente frecuente en Lugo y muy raras fuera de aquí y especialmente fuera de Galicia:
Rois Luaces
Lo de ‘forriquela’ también me suena familiar
¿¿tendrá que ver con ‘zurrio’, las escurriduras de cuadra??
‘zurrio’ también se ve desbancado por el purín (impurín él).
Tocape
Eiche dar unha “mayola ou maiola”, era el amago de darle a uno a uno una tunda, si la trastada era muy grave.
Tambien he oido la expresión: “queres outro garcelo de caldo?, es decir “garcelo”, sería el equivalente de cazo.
Doña Dosita insístale a Cento que nos diga en que consiste lo del Adriano, si acaso se complementa con el método Moragas, forriquelando (decompuesta ) la palabra como le indiqué ayer, tal vez se necesiten cataplasmas de ajos para las rozaduras de la forriquela.
Luguesa
Pois a min de todos os galeguismos que interfiren no castelán o que máis simpático me resulta é cando alguén pregunta: ¿ Y luego?. En castélán “luego” non ten ese valor do galego “logo” para preguntar pola causa ou razón de algo, é simplemente un adverbio de tempo co significado de máis tarde, polo que se facemos esa pregunta a alguén que non sexa galego seguro que nos mira con estrañeza. A min xa me contestaron algunha vez: luego no, ahora.
Rois Luaces
Señardá (“Señardá”: Noriega Varela): la forma más poético- lucense de definir las ’soidades’ rosalianas o la morriña misma;
un día ‘mouro, morriñoso’, es el de hoy, por ejemplo
‘argalleiro’ ‘traste’ ‘pereno’: revoltoso, inquieto, que no para
‘guerreeiro’: peleón
‘lea’: pelea
‘pelexa -o’: ‘pelleja -o’ (metafórico sobre todo): ‘cuanto más viejo, más pellejo’, que siempre he oido citar en castellano
‘garabullo’: palote: ‘mañán é día de garabullos’ (tarea dura), como ‘apañar’ leña menuda.
Rois Luaces
“Apañar’: recoger
‘amañar (se)’: ‘arreglar (se)’ en buen sentido. Es curioso porque en castellano (y neo-lingua) ‘apañárselas’ es ‘arreglárselas’, ‘maravillárselas’ (como se pueda para hacer algo), y en cambio ‘amañar’ es más bien ‘hacer trampa’ con ‘maña’ en mal sentido.
arrepío arrepiar: horripilación, repelús, espeluznar.
Rosalía
Unha palabra que eu creo que solo a oín por aqui e meiró (mimo).Este neno ten moito meiró.
Principiopeter
Coincido con María y su aporte de “forriquela” para diarrea.
En la aldea de donde procedo se solía decir “esforricouse todo” de uno que no pudo contener a tiempo la diarrea. No es exactamente la misma palabra, pero le anda bien cerca.
——————-
ES muy agradable proponer temas y comprobar como los lectores reaccionan a ellos y tratan de ampliarlos y de corregir errores. Estos días una de las cuestiones debatidas ha sido el Bar Iravedra (Calle Dr. Castro o Dulcerías) y el lugar de reunión de adolescentes y jóvenes en los años 50 sobre todo. Ha habido varias aportaciones al tema; la última esta de “Proactinio” que demuestras su erudición yendo más allá del tema propuesto y tocando otros cercanos. Lean:
“Si; había futbolín y no billar. El futbolín estaba instalado en el espacio en donde se ensanchaba el local, allí estorbando, casi al lado del mamparo de madera y cristal que separaba el “Reservado” del resto del local. En el reservado se reunían algunas conocidas peñas o pandillas de amigos a comer, degustar las exquisiteces triperas que preparaba la Sra. Generosa, y después cantar…Y ha respondidooooo y ha respondidoooo mujeress a millaaareees las he tenidoooo. Mis cariñosas memorias a Suso, Parga, Casabella…Uy, que me parece que me cuelo; de alguna forma, maestros de la generación o media generación posterior.
Lo que es casi seguro, es que el cronista, que seguramente también tendrá algún cortocircuito neuronal como es natural, se le cruzó el billar aquel con la seta o pailaroco que no se podía tirar, ubicado en el Bar Río del Campo Castillo, al lado del Celta y a donde se iba a pasar el rato los días que se lataba clase ya que era muy amena la conversación y narraciones de un señor que se llamaba Félix y una mucama muy fina que decía a veces : “Eu, vou tirando gracias a os rabos”. Se le cruzó, decía con el futbolín del otro sitio en cuyo rocho, situado en frente, al futbolín olvidaba la gabardina (Yo creía que era el abrigo…) es igual. Lo importante es no tener los olvidos los días que uno se fuma sesenta cigarros seguidos de… Bueno: a veces aparecen hierbajos raros, no identificados, en las mezclas con consecuencias imprevistas. Sé de uno que hasta se le aparecieron espíritus o ánimas de populares lucenses de antaño.
Lo lamento. Tengo que recuncar para medio rematar la faena iravedresca.
La medicina, salvo posteriormente se hubiera patentado otro sistema, consistía en un brebaje de jarabe de ZARZAPARRILLA al que se añadía un poco de vermú para diluir o jarabe de LIMOM con otro diluyente. Siempre te preguntaba Justo ¿Zarza o Limón? – En realidad era un medio veneno y había quien lo pedía cuando ya se encontraba cargadito. Se le añadía al brebaje sifón a placer. Es posible, no lo afirmo, que se pueda cortocircuitar la medicina con el Bitter o el Cinzano rojo (Mis memorias a Juan Borrego).
La familia que regentaba el bar Suevos, emigró a Barcelona a principios de los cincuenta. A mediados de los sesenta, Luis, uno de los hijos tenía en propiedad un popular bar-restaurante en la llamada Calle Ancha, equivalente a La Cruz de Lugo pero con otro xeito. Lo explotaba con su familia e iba viento en popa y por allí pasaban todos los paisanos sobretodo marineros .
La última vez que aquel establecimiento visité, año 64, tuve la satisfacción de departir con Maluca Olano y una amiga francesa que confundo el nombre y a quienes les guardo un recuerdo afectuoso.
Cerca quedaba el de Agrelo, similar al Ribadavia.
(Para mas información, pedirla, que hay mucha, mucha cuerda)”.
——————–
NO tengo claro lo que va a pasar hoy en el Barcelona-Madrid, pero sí bastante lo que sucederá en los partidos de Copa de Europa de la próxima semana: el Barcelona no tendrá dificultades para pasar a la final; el Real Madrid puede que sí. Es una opinión; y ya se sabe que en el futbol se falla más que se acierta.
Y otra opinión: si el Barcelona gana hoy, el Madrid pierde la Liga. Un empate o una victoria de los blancos les pondrían en bandeja el campeonato; es obvio.
—————–
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
- Era visto. El PSOE bloqueaba cambios en la Corporación RTVE y el PP ha cambiado la norma para elegir Presidente de la Corporación con mayoría simple.
- No es bueno esto, pero peor parecía que, de forma insólita en la historia del antes llamado Ente RTVE siguiesen mandando los de antes y, más mal todavía,, dando estopa continuamente a los ganadores de las elecciones.
- También el Gobierno ha dado solución al problema planteado a las emisoras por la prohibición de acceso a los campos de futbol.
- El futbol, siempre el futbol, ha dado a Telecinco sus mejores números de la temporada: el encuentro At.Madrid-Valencia le proporcionó casi 5 millones de espectadores y un share del 25%.
- Naturalmente este lideró la audiencia del jueves, mientras que el siguiente programa más visto, 2,8 millones de seguidores, fue “Amar en tiempos revueltos”.
- Laura Pausini y Bertin Osborne serán los primeros invitados del nuevo programa de Telecinco “Hay una cosa que te quiero decir”, que se estrena el martes.
- El plan de ajuste de “El Mundo” causará 150 despidos.
- Pero peor ha sido lo de “La Voz de Asturias”, un clásico de la información asturiana y ya con casi 100 años de vida, que ayer no ha salido a la calle y anuncia el cese de actividad. Bajo el manto “protector” de Público en los últimos tiempos parece otra victima de los problemas de Roures.
- Por cierto que un lucense, el mindoniense Díaz Jácome, fue durante muchos años director de este periódico. Con él conoció “La Voz de Asturias” una de sus más brillantes e influyentes etapas.
- Jiménez Losantos tendrá que indemnizar con 60.000 euros a Izquierda Republicana de Cataluña por un artículo que escribió en El Mundo.
- Según PRnoticias, en el texto había frases como “en las sedes de Esquerra hay o puede haber armas, puesto que nadie tiene munición sin pistolas ni pistolas sin munición” o “hay voluntad psicológica y política de emplearlas para amedrentar y, eventualmente, matar a adversarios políticos”.
———————
LAS FRASES
“El que lo piensa todo primero, no escribe nada después” (FRANCISCO UMBRAL).
“Educar a un niño no es hacerle comprender algo que no sabía, sino hacer de él alguien que no existía” (JOHN RUSKIN).
—————–
LA MUSICA
Porque me gusta y porque es un asiduo de la bitácora, quiero traer a esta sección con cierta frecuencia las canciones de Xoel Hortas, pero muchas veces problemas técnicos me lo impiden. Espero que hoy no suceda con esta versión de “Non son degno di te”, que en su momento fue éxito en la voz de Gianni Morandi.
EL HASTA LUEGO
Las previsiones meteorológicas para hoy señalan alternancia de nubes y claros con algunas precipitaciones que irán desapareciendo a medida que avance el día. Subirá un poco la máxima (16 grados) y también la mínima (8 grados).
21 de Abril , 2012 - 7:55 am
Teño defendido que a bondade existe.
Don José nacéu en Villalpando, terra de toreros e boas mozas, na provincia de Valladolid. Foi un parto xemelgar, e o rapaz, espilido coma ía sempre ser, adiantóuselle ao irmán no que tarda un gato en pillar un rato rengo.
Medraron os dous zipizapeando coma calquera neno da posguerra: a vélas vir. E fixérono nas casas cuartéis ás que o pai de seu, ía destiñado. Así foi até o momento no que xubilaron ao teniente e o teniente decidíu, comenzar unha nova vida paisana cabe o mar de Vigo.
Conta don José que ao instante mesmo de poñer pé na terra, decidíu se casar con aquela media curmá que se achegara coa familia, aos recibir na estación do ferrocarril: Que os de Villalpando non andaban para perdélo tempo en chirigotas, e que os tempos non andaban para que os de Villalpando o perdesen tras calquera saia.
No entanto, o seu Zape colléu hábitos. Hábitos de cura, se entende. E andaba no Seminario. Don José visto que, cando menos a metade do ADN tiña a salvación asegurada, aseguraríase él da proliferación do outro medio.
Por nove anos asedióu a resistencia da moza, vencendo hostilidades e obstáculos familiares de índoles varias e esperpénticas. Que tendo a comunicación prohibida, argallóu sistema para obviar o contratempo:
Cunha paciencia da sorte da de Job, e sen os medios hoxe ao alcance, lograba facerlle chegar inocentes crucigramas, pasatempos para as tediosas tardes dunha pacata e tristeira xuventude de orfa. Aos resolver, podía ela descifrar, apaixoadas e formalísimas declaracións de amor.
Acabaron coa reticencia, un inverno dos cincoenta, na viguesa colexiata: A Zipi casóuno Zape, con xemelga ledicia no rostro: A de dous adolescentes, que lindaban a treintena.
A vida de don José, semella común á moita xente: Moitos madrugóns, moito traballo, moitos fillos, unha sogra, unha cuñada e un can. Pero todo na casa. E un cuñado explosivamente triunfador, na do lado.
Malia a desgracia de perder un neno de catro anos, don José -cristiano vello, de fé rural a proba de guerras- non deixóu nunca de sorrir. De lles facer mais fácil a vida aos outros. De seren feliz coas súas parcelas de intimidade, de ocio caseiro -sempre produtivo-, de feligrés comprometido, e sobre todo, de pai e avó da tribu súa.
Colecionista compulsivo, de cousas múltiples e afectos, ten don José o don, de se rir de seu con graza. De evitar conflictos que o alteren -que lle poidan roubálo profundo sono, cobizosamente herdado-mais aló dunha noite: Zanxar é o lema dos de Villalpando, engade retrouseiro.
Hábil coas mans; garda na memoria rexoubas para circunstancias todas; poderosa voz de baixo, alentóu ós fillos todos a aprender música e interpretála -todos son, con mais ou menos acerto, espléndidos compañeiros musicáis-, acaso por suplir as dificultades propias no aprendizaxe tal.
Home sensíbel e vital, atesora nunha vida común, toda a grandeza do perpétuo renitente, do supervivínte contumaz, do loitador rural- sabio en paciencia- coñecedor que contra a Natura, non se pode loitar. Que soamente é doado, aprender a navegar.
” Seamos usted y yo buenos, y habrá dos pillos menos”.
Semella unha copla, un desexo. Pero é unha ideoloxía.
A ideoloxía de don José. O meu sogro.
21 de Abril , 2012 - 9:37 am
Chapeau señor Trifón.
21 de Abril , 2012 - 9:45 am
Una palabra que no sé si es de Lugo o no, es la de MANGALLON, lo que si sé es que hace mucho tiempo que no la oigo.
Me acuerdo de ella porque a mi me la llamaron muchas veces, yo era un niño un poco mas grande que los de mi edad y algún mayor de forma cariñosa o insultante, depende del tono me lo llamaba.
¿Se acuerda alguien de ella?
21 de Abril , 2012 - 9:56 am
Espléndido Trifon, pero corrija lo de Villalpando que se van a picar los de Zamora.
http://1.bp.blogspot.com/-wSqKLeKd8Gw/TxMVbAN_AxI/AAAAAAAAMlQ/-omSB4D3j9A/s400/393783_10150473827134891_324826704890_8822644_1718355977_n.jpg
21 de Abril , 2012 - 10:20 am
Dedicado a Maluna.
http://www.presseurop.eu/es/content/article/1832761-el-futuro-esta-en-el-sur
21 de Abril , 2012 - 10:30 am
Vecino
Eu ben acordo, sí señor. Que a miña nai tíñaa presta.
Tocapé
Leva toda a razón. O lápsus véu dado poa súa infancia en Olmedo. Mitas grazas.
21 de Abril , 2012 - 11:05 am
Mi muy preciado Trifón:
Cuando servidora viajaba (una vez, hasta fuera a las Alpujarras), en aquellos tiempos de maría castaña -tiempos en que aún pasaban los ciclistas por los cols del Manzanal y Piedrafita levantando polvareda- creo recordar en la ruta a Madrid el muy noble y arrojado lugar de Villalpando.. (ya decía yo, que me sonaba por “algo”)
Ahhh, y de Olmedo, me recuerdo del Caballero el cual, pesa a las agoreras advertencias, los tenía tan bien puestos, alomenos, como el cura del sitio aquel…
Que de noche le mataron
al caballero,
la gala de Medina,
la flor de Olmedo.
Sombras le avisaron
que no saliese,
y le aconsejaron
que no fuese
el caballero,
la gala de Medina,
la flor de Olmedo.
Y ahora vuelvo a la feria, a recoger otra entrega de lentejas
21 de Abril , 2012 - 12:24 pm
Bo día Bau, polo que vexo non gustas de cultura xaponesa, eh.
Muy buena la feria de abril del Círculo: raciones estupendas a un precio ridículo; lástima unos pastelitos para bordarlo. Felicidades, como siempre, a La Palloza
21 de Abril , 2012 - 12:34 pm
Más aportes (modestos aportes) a la gallegología oral:
Gacear.- Gritar seguido, sin conocimiento, a lo bruto; se podría hermanar con el castellano “berrear”.
“Iba gaceandolles ás vacas coma un tolo pola cortiña abaixo”
21 de Abril , 2012 - 12:44 pm
Se debe estar descojonando la tipa ésta, con pintas de pebeta bajo una farola del barrio plateado por la luna, de las amenazas españolas y similares. Ahora le enseñará a la momia del marido, a pie de tumba, su inteligente maniobra pro china mientras se marca un polvo con el viceministro.
Joder con los chinos, que lo abarcan todo. Ellos no tienen problema de nacionalizaciones ni cuentos, pues se pasan éstas por el forro de los mismísimos. Menudos son los chinos…Y si no que se lo digan a los UK, como les pintó con la tierra de Bruce, el Lee.
21 de Abril , 2012 - 12:50 pm
EL gobierno va a lo seguro: para que nombrar un Director de RTVE consensuado con otras fuerzas políticas; cambio la Ley y lo nombro directamente para que diga las cosas como hay que decirlas. En las redacciones de La Razón, Intereconomía, ABC, etc; tiene que haber codazos para colocarse bien. ¿Será un consagrado, un emergente con ganas de caña o un tibio deseoso de redimirse?
El mejor en estos casos es siempre el tibio: hará los méritos necesarios y alguno mas.
En cuanto a la reforma sanitaria lo que mas me llama la atención es que casi nadie analiza que nos va a costar mucho dinero y tiempo adaptar todo el sistema y que el ahorro reconocido por el gobierno es de sólo 165 millones. Esto se traduce en que, dentro de nada, habrá que hacer otra reforma para ahorrar de verdad.
21 de Abril , 2012 - 13:36 pm
Es que soy torpe de C.
http://youtu.be/MUmqHXNX8T4
21 de Abril , 2012 - 15:30 pm
Trif… A pesar del sincero “chapeau” de Rosalía (sólo faltó Cristina), me permito
rectificar que Villalpando es de la provincia de Zamora. A ver si viajas más por la A-6 que España no limita con el Cebrero. De todos modos, meu, yo tampoco conozco dicha villa (por cierto, muy rica en cereales, patatas, etc), salvo por el
dicho de… “el cura de Villalpando los tiene tan grandes que los lleva colgando”.
Ah, ya que cité a Rosalía (¿de Castro?), le diré que la primera vez que alguien me dijo ese retranqueiro “¿y LUeego…? yo respondí, raudo y algo mosqueado:
“LUuugo”. Pero, nada de complejos, eh. También los franceses inquieren con
un adverbio temporal… Ça alors? También en castellano, eh… ¿Entonces?
21 de Abril , 2012 - 18:48 pm
Tocape(lotas)
Siento no haber leído tu corrección a Trifón y, así, evitar rizar el rizo…
21 de Abril , 2012 - 19:07 pm
http://www.youtube.com/watch?v=7JXo6C0B6Vw&feature=youtube_gdata_player
21 de Abril , 2012 - 19:13 pm
Creo que é “garferlo” e non “garcelo”: cazo de ferro para servir o caldo.
Un uso moi galego e que chama a atención fóra do terruño é o que lle damos ao verbo “dar”, no lugar de “poder”:
“Non dou aberto esta porta” ou “Non din falado con Xosé”
Trifón, coma sempre, delicioso.
21 de Abril , 2012 - 19:16 pm
Trif
Tamén pídoche disculpas por “rizalo rizo”. Pra remedialo millor, copio e pego o meu comentario que puxen onte sobre Alpujarra (¿oíches? ¿E por qué non Villalpando podería vir de Villa Alp…? Hei, non quero dicir “Vila alta, ou longa, do Sr crego, chamado Pando. Sen mais, eiquí vai o meu conto o-timo-lóxico.
Certo, Trif… “marvellous” o copio-pego sobre o “benedito coño (o “figo”) da santera Bernarda (que en gloria estéa). E, agora, chupando roda dos teus topónimos alpujarreños que eiquí citas (Capileira, Pampaneira…), te comento que falei largo e tendido con Con-chita (non a de Tarzán), compañeira de traballo en Correos e nada en Órgiva (non “Orgía”, eh), ao pe da Alpujarra…
Aínda recordo que nomeóu dúas mais: Baqueira e Campaneira. Dis que ises nomes tamen poderían proceder de algunha arábiga lingoa… Cando estiven en Madrid, agosto do 1960, cursando Música Popular Española, dirixido polo meu maiestro José Perís Lacasa, falouse de tales topónimos e quedeime ca versión de que non viñan dunha presunta lingoa bereber, senon que a verba
era un remexe da céltica “alp” e a arábiga “buxarrat”, ficando “al buxaira” (?) sindo “aira” ou “arra” (naida que vere co galego) un sufixo indoeuropeo. Pero
bó, doutores ten a filoloxía, coma o noso Rois Luaces. Apertas dende o Foro
P.D. (actual) O sufixo “arra” ou “aira” que, despois, ficaría en “eira”, podería seren común do “romance aljamí” falado en el Al-Andalus polos “aljamíes” ou
hispanos de nai non árabe:prerromanos, hispano-romanos, hispano-góticos.
¡Ollo! Non nomealo termo “mozárabe”, pois non existe coma lingoa romance.
21 de Abril , 2012 - 20:32 pm
Bueno, Xoel (¡Jo, él!) Hortas, aunque no fuera asiduo a la bitácora de Paco, yo nunca lo echaré de menos pues cantó, desde noviembre-64 hasta junio-65, y
todos los días, en la buhardilla de Alejandro Santín, en la Avda de la Coruña…
Durante tan largo tiempo, todos nosotros (LOS ALESANDI) aprendimos unos de otros. Recuerdo que utilizamos muchas técnicas musicales. Y lo más alto que tenía Pepe Hortas es que, sin nosotros saberlo, tenía una notable pérdida
auditiva que, siendo un handicap, trató de superar. En suma, todo un mérito
para una voz que, ahora, recuperado ya, está dando su fruto. En las italianas,
es genial, pues las canta con “bravura” y naturalidad, sin cerrar la boca en el final de cada frase, cosa que ya ha corregido en las últimas que me ha enviado.
21 de Abril , 2012 - 21:05 pm
josé antonio zarzalejos ha roto
21 de Abril , 2012 - 21:05 pm
zarzalejos corinna
21 de Abril , 2012 - 22:16 pm
Un momentito para felicitar a Dosita y a todos los del R.Mzzzz.
21 de Abril , 2012 - 22:28 pm
http://gabinovf.wordpress.com/2011/05/01/sangre/
21 de Abril , 2012 - 23:07 pm
Y las señoras que opinan del Bunga-Bunga del de las Mamachichos….?
http://www.elconfidencial.com/multimedia/indice.asp?enlace=http://www.elconfidencial.com/multimedia/video/2012/04/20/las-chicas-se-disfrazaban-de-policia-y-hacian-concursos-de-burlesque–3875
21 de Abril , 2012 - 23:08 pm
Y las señoras que opinan del Bunga-Bunga del de las Mamachichos….?
http://www.prensaescrita.com/adiario.php?codigo=S&pagina=http://www.elconfidencial.com
21 de Abril , 2012 - 23:15 pm
Perdón, por el duplicado.Impresionante esta visualización de la tierra.
http://especiales.lainformacion.com/ciencia/tierra-zoom/
21 de Abril , 2012 - 23:19 pm
Para las crónicas de antaño de ayer, !como han cambiado los tiempos!
http://www.periodistadigital.com/inmigrantes/ocio/2012/04/21/esta-es-la-puta-que-ha-puesto-patas-arriba-el-servicio-secreto-de-eeuu.shtml
21 de Abril , 2012 - 23:24 pm
Si por casualidad no lo ha leído esto va para el Sr. Rivera.
http://www.periodistadigital.com/periodismo/tv/2012/03/30/carrascal-jose-maria-entrevista-periodismo-television-antena3-buruaga-aznar-pp.shtml
21 de Abril , 2012 - 23:26 pm
ayyyy, no se crea, Candela…
Además, para bien o para mal, aínda nos queda la arena muniquesa…
21 de Abril , 2012 - 23:31 pm
Procedo el Bierzo y voy a decir una cosa al comentario que escribe como BAu-bauuu-bauuuu.
Si quiere saber a fondo sobre el Bierzosin reservas, todo, lo conocido y lo que no se conoce pregunte con un poco de disimulo a Honorio,con tacto.
21 de Abril , 2012 - 23:36 pm
Antes caía por aquí sobretodo cuando maduraban los cerezos pero hace 2 o 3 años o mas que me parece que no.
21 de Abril , 2012 - 23:45 pm
Después del enésimo “partido del siglo” y visto lo visto es ahora cuando nos damos cuenta de que eso de dormir al público a base de 70% de posesión de balón, retrasándola incluso a Valdés para que no la tenga el contrario, sirve de bien poco si no la metes. Mucha posesión y cero goles es igual a comprar una finca en mitad del mar. Nada.
21 de Abril , 2012 - 23:56 pm
¡Bravo, Amparo, por ese vídeo de “Parando en Villalpando”!… Muy buenos los
guajes-nazi… podría haberse titulado el vídeo PARANDO EN “VILLA CURVA”… puesto que “pando” viene del adjetivo latino “pandus” (encorvado) y acabo de
mirarlo en mi diccionario “Vox”. Por tanto, “alp” (altura o alto queda eliminado).
22 de Abril , 2012 - 0:09 am
Beethoven,
22 de Abril , 2012 - 0:21 am
Al berciano Jesús Díaz Barreiro
Ciertamente Honorio conoce una parte del Bierzo que conozco yo también. En cuanto a la presunta hermandad berciano-galaica hay mucho que cortar. Digo esto porque existen afectos encontrados. Por ejemplo, mis progenitores, pese a haber nacido en Silván (Cabrera leonesa) y Carracedo del Monasterio no eran
muy afectos a Galicia; sin embargo, hablaban dialecto gallego y hasta mi padre
recitaba a Rosalía y a Curros Enríquez, además de cantar asturianadas (pues sus ancestros están en La Felguera). En fin, la Quinta Provincia es muy suya…
22 de Abril , 2012 - 0:23 am
Dime, Amparito. Ese solitario “Beethoven” ha sonado muy bien en mi oído…
22 de Abril , 2012 - 0:30 am
¿Pepe de Cabo? uno de los compositores más importantes de la historia de la música….
22 de Abril , 2012 - 0:42 am
Gracias Amparo por ampararme. Como “compositor” soy uno más en la SGAE,
con derecho a voto (que nunca he utilizado). Si aludes a Beethoven, éste sí que es uno de los compositores más importantes de la historia de la música…
tanto que 10.000 japoneses cantan su grandiosa “Oda de la Alegría”. Ein Kuss.
http://www.youtube.com/embed/paH0V6JLxS
22 de Abril , 2012 - 0:48 am
Estamos enterados de esto?
http://www.elconfidencial.com/economia/2012/04/20/castellano-se-rebela-contra-el-bde-por-su-veto-al-plan-de-novagalicia-96471
22 de Abril , 2012 - 1:12 am
Para TOCAPE
Muchas gracias por la información. Se la he pasado directamente a mi hija que, aunque gracias a Dios no está en paro, no lo ha tenido (ni lo tiene) nada fácil.
Después de pelear como una cosaca por conseguir una carrera difícil y con futuro incierto; seguir apostando por hacer arquitectura, en estos momentos es una tarea “quasi” utópica.
Biquiños
22 de Abril , 2012 - 1:21 am
E dalle! coas “Ferias de Abril”… pregúntome para cando unha “Festa Tradicional Galega”??. Paréceme moi ben conservar unha festa-tradición, pero pq tanto bombo e platillo?? para unha celebración q parece ser nacional e non xa soamente andaluza… Quizáis deberíamos de pensar tamén na propia tradición e cultura galega, cada vez máis no esquecemento.
Felicitacións os nosos concelleiros e encargados de cultura .. q con estas iniciativas (“supoñemos”) pretenden q os máis de cincocentos millóns de parados esquezan e “afoguen” as penas de outro día máis sen traballo.
22 de Abril , 2012 - 1:26 am
##… cinco millóns de parados… ##
22 de Abril , 2012 - 1:33 am
Doña Dosita podía darnos una idea, por ejemplo la “Feria de la Berza”, conste que lo digo en serio, de hecho hoy tenemos a Doña Raquel Arias ensalzando la col en El Progreso.
De nada Maluna, no se agobie, que ya saldrán adelante, preparada como está la juventud de hoy dia.