“El Miringüay”
LUGO ya no es lo que era; lógico. Por los años 40, por ejemplo, tenía menos de la mitad de los habitantes que tiene hoy, pero había más personajes singulares. Me hablaban el otro día de uno fascinante; era conocido por el sobrenombre de “El Miringüay” y venía su fama de la habilidad para robar carteras; sus escenarios preferidos eran las ferias y los trenes. Quien le conoció le recuerda siempre acompañado por un secretario que le portaba la cartera. Los que se relacionaron con él íntimamente le querían porque era amigo de los amigos; otros extendían leyendas urbanas: se contaba de él que en una ocasión había arrojado a una chica que estaba en la zona de “silla” al patio de butacas del Cine Vitoria.
Apelo a la memoria de algunos “viejos del lugar”: ¿Conoció alguien a “El Miringüay”?
P.
————————–
ESTO ya es triste; mucho. Una mayoría habrán sabido de la muerte estos días de un joven de los nuestros, Álvaro Díaz López; tenía 23 años y se lo llevó un accidente de tráfico, creo que en las cercanías de Quiroga, en el que él no tuvo culpa alguna. Sin embargo creo nadie o casi lo relacionó con uno de los que más disfrutaron del ascenso del C.D. Lugo como integrante de las llamadas Brigadas Lucenses, un grupo que ha estado al lado de los rojiblancos en las duras y en las maduras. Álvaro estuvo en todas las celebraciones del ascenso del equipo y se las prometía muy felices con lo que estaba por venir, la carretera se lo ha llevado, pero el recuerdo de su calidad humana y de su cariño al Lugo quedarán aquí.
En el primer partido que el C.D. Lugo celebre en el Ángel Carro, se debería guardar un minuto de silencio en memoria de uno de los buenos.
————————
PROLIFERAN en Lugo como nunca los compradores de Oro. Es raro que cada mañana cuando paseo por el centro no me entreguen un par de folletos con textos publicitarios de compradores que hacen las mejores ofertas. Pero hay que tener cuidado. En Santiago han detenido estos días al responsable de una de esas tiendas (residente en Sada y con negocios en La Coruña) que trucaba las balanzas para medir el peso a su favor. Sin que esto quiera decir que los que compran oro en Lugo hagan lo mismo, no estaría de más extremar las precauciones.
P.
————————
LEO en la prensa que el ayuntamiento de O Incio ha editado una guía de turismo que saldrá a la calle en agosto y de la que se han editado 200 ejemplares. Si la ineficacia está garantizada con un número tan pequeño (200 ejemplares para entregar a 200 personas no creo que puedan significar ninguna promoción seria) más me sorprende le hecho de que se hayan invertido en el proyecto más de 20.000 euros lo que significa que el coste por guía supera los 100 euros, que traducido a pesetas significa en números redondos unas 17.000 pesetas. ¿17.000 pesetas una guía de turismo?; ¿acaso tiene música y aun así me parecería carísima?. Para no escandalizarme sólo puedo pensar que hay un error en los datos y que en lugar de 200 ejemplares han querido decir 20.000; entonces ya sería diferente.
———————
COMI ayer con varios directivos de Gadisa y un buen número de gente de los medios informativos. Abren un nuevo supermercado (el número 13 de Lugo) esta vez en O Ceao. Un espacio de venta de 1.800 metros cuadrados, aparcamientos amplios y 45 puestos de trabajo ocupado en un 90% por mujeres. La situación en el polígono industrial que convierte a los miles de trabajadores de la zona en clientes potenciales y la proximidad a ayuntamientos diferentes al de Lugo (Rábade, Otero de Rey, Castro de Rey…), hacen muy previsible un éxito de este nuevo punto de venta que además estará abierto hasta las 10 de la noche.
¿La comida? Me limité a picar un poco y beber Coca Cola gracias a lo cual no tuve los problemas habituales cuando almuerzo seriamente.
———————-
ME encontré por la calle con Francisco Liñares que fue concejal del ayuntamiento de Lugo y máximo responsable de la Confederación Hidrográfica ¿del Miño?, que había leído aquí mis alabanzas a la comida de Logroño y me mostró su coincidencia con mi opinión: “ha estado allí no hace mucho en una xuntanza de compañeros de estudios de mi mujer que hacemos cada año en un punto de España y me gustó mucho la comida y la ciudad; Logroño es una ciudad muy moderna”.
———————-
AYER tuve comida y hoy vuelvo a saltarme la norma. Los Rivera que vivimos en Lugo iremos a comer con nuestra tía Maruja que cumple nada menos que 89 años en plena forma. Es la única superviviente del “sector mayor” de la familia. La recuerdo trabajando de sol a sol desde que era casi una niña como practicante (así se llamaba antes a los ATS); era ayudante del Dr. Arrojo y ponía inyecciones a domicilio; probablemente de subir todos los días tantas escaleras se haya conservado en buena forma física y mental. Fue también una de las primeras ATS de la Residencia de Lugo y pone las inyecciones de una manera magistral, aún ahora no te enteras del pinchazo. Y que siga por muchos años.
————————
ENTREVISTA Enrique Beotas al ingeniero gallego José Manuel Campos Rey y este le dice que “hay un problema mayor que los cinco millones y medio de parados, y es el de que nos faltan dos millones de empresarios y autónomos” y descubre uno de los, supongo muchos disparates del sistema autonómico: “no puede ser que formemos manipuladores de alimentos en Galicia y no puedan usar su carné en Canarias. Es tan ridículo…”.
———————–
RECUERDA Beotas en la entrevista: “Me decía en vida el doctor Iglesias Puga (el padre de julio Iglesias) que si uno en la vida es exclusivamente inteligente no llega a nada… Que si es solamente listo, acabará indefectiblemente en la cárcel… Pero que si se comporta como un pillo terminará irremediablemente muerto en un callejón. La conclusión del sabio orensano era que la clave para no pasar como un zombi por la vida consistía en ser simultáneamente inteligente, listo y pillo”
————————
He acabado de leer “Cuando el antro sagrado cierra”, de Lawrence Block. Dicen que “la novela negra norteamericana tiene dos grandes autores: Dashiell Hammett y Raymond Chandler. El tercer hombres es Lawrence Block”. Bueno, pues no. O por lo menos no gracias a esta novela policíaca de él, que es la primera suya que he leído. Probablemente cometí un error: tenía que haberla consumido de un tirón e hice lo contrario estuve con ella casi una semana contra lo que es mi costumbre. Resultado: me resultó muy difícil de seguir y al final tuve que hacer verdaderos esfuerzos para saber donde ubicar a los buenos, donde a los malos y donde a los regulares. En resumidas cuentas, un lío al que posiblemente no haya sido ajeno el responsable de la traducción.
El argumento va de un detective, Matt Scuder, que fue antes policía, que lleva una vida tirando a mala y tiene su ambiente en los bares del West Side, donde se pone morado de güisqui. En este escenario simultanea el aclarar diversos delitos en los que están involucradas personas cercanas a él, todas relacionadas con los sitios de beber; en el fondo de la botella haya la inspiración y al final, como no podía ser de otra manera, lo descubre tolo.
La novela debe ser mejor de lo que yo he apreciado porque ha tenido éxitos internacionales y algún premio importante.
Recomiendo a quien se atreva con ella que la lea sin pausas o con pocas; a lo mejor le resulta más inteligible que a mí.
——————–
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
- A la 1 sigue yéndole muy bien con el cine. El domingo obtuvo un excelente resultado con “Spiderman 3”, lo más visto de la jornada con 3 millones de espectadores, después del automovilismo que reunió 4,4 millones.
- No estuvo en los primeros puestos de los más vistos el mundial de motos, pero tuvo un buen share: 24,3% y 1,6 millones de espectadores.
- No me gusta nada la transmisión de los encierros de Pamplona ni por radio ni por televisión, pero no opinan lo mismo los que ven la pantalla pequeña temprano: el 71% de los madrugadores vio el primer encierro por la pública.
- La sorpresa la dio 4 con “Ice age 2” que fue vista por 2,2 millones de personas y resultó el cuarto programa más visto del día, cosa nada frecuente en la cadena.
- La ciudad sueca de Malmö será escenario del festival de Eurovisión del próximo año tras imponerse a Estocolmo.
- Es la tercera ciudad más grande del país, con cerca de 300.000 habitantes y está integrada en la provincia de Escania, donde se desarrollan la mayoría de la novelas de Henning Mankell.
- Me suena especialmente esta localidad porque en los inicios de los años 70 tuve mucha correspondencia con radioaficionados de la zona que solicitaban certificados de sus escuchas. Extrañamente sintonizaban allí Radio Popular de Lugo, enviaban grabaciones de sus programas para demostrarlo y pedían que se avalase con un informe de la emisora en el que había que decir que las grabaciones enviadas por ellos sí se correspondían con las audiciones
- de la emisora lucense.
- El programa de TVE “Corazón” celebró el sábado pasado su decimoquinto aniversario. Dan información rosa, pero alejada de la telebasura.
- “Corazón” fue un invento de Cristina García Ramós, la periodista canaria que saltó de los informativos a esta fórmula entonces novedosa y que está casada con el también periodista Diego Carcedo.
- Las revistas semanales han perdido una media del 10% de lectores en el último año. Más de 8 millones de seguidores tienen estas publicaciones.
———————-
LAS FRASES
“Exagerar la fuerza es descubrir la debilidad” (MADAME GIRARDIN).
“Si pudiéramos vender nuestras experiencias en lo que nos cuestan, todos seríamos millonarios” (ABIGAIL VAN BUREN)
——————-
LA MUSICA
La orquesta y Coros del Ejército Ruso actuaron por vez primera en Lugo a principios de los años 80, coincidiendo con unas fiestas de San Froilán. Había dado dos funciones en el Pabellón de los Deportes, con el recinto abarrotado a pesar de que los precios eran bastante elevados para lo que aquí estábamos acostumbrados a pagar. Desde entones han venido varias veces a nuestra ciudad, siempre con éxito, pero nunca tanto como en su debut.
De todas las muchas piezas que la agrupación tiene en su repertorio, “Kalinka” es siempre una de las preferidas. Vamos a recordarla.
———————
EL HASTA LUEGO
Ya pasada la una de la madrugada regreso del paseo nocturno con Bonifacio; “Los Piolines” no han hecho acto de presencia; habrán ido a alguna verbena. La noche está fría, como viene siendo habitual estos días luego de una jornada en las que las temperaturas no fueron altas aunque por la tarde, al sol, se estaba bastante bien. Pero hoy será peor. Anuncian para la jornada del martes cielos nublados y no se prevén precipitaciones. Las extremas serán:
- Máxima de 20 grados (ayer lunes tuvimos 22 grados).
- Mínima de 11 grados (ayer lunes tuvimos 14 grados).
10 de Julio , 2012 - 1:50 am
Paco: Creo que el carterista al que te refieres se llamaba el “Guirigai” y si es quien yo pienso tenía muy buena planta aunque con pinta de chulo y vivía por la calle del Miño e iba todos los días a comer a una casa de comidas de la zona acompañado de otros carteristas , lo que ya no se es si alguno de ellos era su secretario, pero no me extrañaría nada .
10 de Julio , 2012 - 1:57 am
El “Kalinka” es el origen del cántico de la afición española de la selección nacional: “Yo soy español, español, español”. Se originó en la semifinal de la Eurocopa del 2008, entre España y Rusia: los aficionados españoles adoptaron la música de “Kalinka” y le añadieron el sonsonete patriótico antedicho. Como quiera que España jugó de maravilla, ganó 3-0 y unos días más tarde se proclamó campeona de Europa ante Alemania, esa cancioncilla se convirtió en un símbolo de la España victoriosa y campeona. Así que… Spasiva Tovarich: “Yo soy español, español, español…”
10 de Julio , 2012 - 2:42 am
Sobre la melancolía tan gallega que nos refería ayer, al recordar a Cunqueiro quiero dejar aquí un poema de mis favoritos del autor, sobre la vejez y el amor:
Al otro lado me dijeron
los viejos se van convirtiendo en árboles
viejos tambien sin hojas en el lado del sol
aguardando sin saber qué, mudos.
Pero súbitamente un árbol cualquiera
siente subir dentro de él la savia de un sueño
al borde de la muerte ya, pero todavía
tibio como la leche de la madre.
El sueño va subiendo por las venas del árbol
una vida entera que pasa
hasta hacerse pájaro en una rama
un pájaro que recuerda, canta y se marcha
poco antes de que todos los árboles mueran.
Si yo me hago árbol viejo al otro lado del rio
y me toca ser el árbol que recuerda y sueña
puedes estar segura que soñaré contigo
con tus ojos grisis como el alba
y con tu sonrisa
con la cual vistieron los labios de los rosales
en los dias más felices.
10 de Julio , 2012 - 10:08 am
Te felicito, María I. No conocía este poema de Cunqueiro, pero es una maravilla. Lo copio, me quedo con él para no olvidarlo nunca.
10 de Julio , 2012 - 10:29 am
Tardíamente, en el jardín sombrío,
tardíamente entró una mariposa,
transfigurando en alba milagrosa
el deprimente anochecer de estío.
Y, sedienta de miel y de rocío,
tardíamente en el rosal se posa,
pues ya se deshojó la última rosa
con la primera ráfaga de frío.
Y yo, que voy andando hacia el poniente,
siento llegar maravillosamente,
como esa mariposa, una ilusión;
pero en mi otoño de melancolía,
mariposa de amor, al fin del día,
qué tarde llegas a mi corazón…
10 de Julio , 2012 - 10:41 am
http://youtu.be/uZ53MAEaoyQ
Hay amores que se vuelven resistentes a los años,
como el vino que mejora con los años,
asi crece lo que siento yo por tí.
Hay amores que se esperan al invierno y florecen
y en las noches de otoño reverdecen
tal como el amor que siento yo por ti.
10 de Julio , 2012 - 10:45 am
Adoita acontecer que soamente fica na memoria a poesía que se musica con maior ou menor éxito.
Tal semella que sexa a doenza colectiva que -como xeneración- teñamos: Que non gostamos da poesía. Que non lemos poesía como acaso a leeran os nosos pais.
Penso nos autores da Comunidade Autónoma do Noroeste Peninsular, e ouso apostar que coñecemos a obra poética de Rosalía, de Curros, ou de don Álvaro, por mor das fermosísimas obras musicáis que sobre ela se teñen construído.
E extrapolo o exemplo á de Góngora, Machado, Miguel Hernández ou Lorca. E mesmo aos místicos españoles (sobre todo aos místicos españoles).
Colixo que somos unha xeneración -A xeneración- da sinestesia artística. Aquela que comenzóu a misturar poesía, múseca, fotografía, expresión corporal e audiovisual, nun úneco xeito de realización e comunicación artística; do que comenza a non ser doado fuxir, voltar, ás formas puras ou iniciáticas de expresión.
Ao respeto, sempre acordo de lles preguntar á xente nova que me rodeaba, o título e o autor das obras de múseca clásica que nos acompañaban nas horas laboráis. E sempre sorrío coa resposta dunha moza noviña a quen preguntara cal era a peza que andabamos escoitando nun momento dado:
Non lle sei o título, xefe. Pero o autor é Oscar Mayer. Creo.
Tratábase dun algo de don Antonio Vivaldi que, ao parecer, era a banda sonora dun anuncio televisivo de salchichas.
Vése que esquecía de engadir a gastronomía ao conxunto de expresións artísticas devanditas…
10 de Julio , 2012 - 10:57 am
Es que ser una Mastodonte y poder dormir como una Zariguella tiene su aquel, por no decir detalles de historias intercaladas de diferentes especies mientras corren a refugiarse al Arca y son observados por Buitres Cantores ( ni que fueran del Banco Central) entonando ¡que bonito es comer tres veces al día¡ canción cada vez más de actualidad . Al final, el temor a un Diluvio era infundado .
Por eso algunos vimos Ice 4, igual que ayer, en menor número al ser una profesión vimos “El transporte” donde el chofér tiene que hacer de todo para sobrevivir al romper sus reglas por enamorarse de una china . Una china en un zapato ya es un fastidio, pero que te la metan sin tu saberlo en el maletero ¡ es la leche ¡ .
El himno de la afición española con base en la canción rusa es una buena noticia .
10 de Julio , 2012 - 11:01 am
http://youtu.be/81R_RFWmSHk
10 de Julio , 2012 - 11:01 am
Yo me enteré ayer, que la de la música de la Champions es Haendel en honor a un rey British ¿ sí? . Pero me sigue gustando más la de Eurovisión, será cosa de la edad, Massiel e vai tí a saber qué .
Nota:apoyo a Sara Carbonero frente a quienes la atacan .
10 de Julio , 2012 - 11:24 am
Sí, Seito: Handel. La de “eurovisón”, de Charpentier y el “oscar mayer” de Trifón, de Tárrega.
10 de Julio , 2012 - 11:49 am
A UN OLMO SECO
Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo
algunas hojas verdes le han salido.
¡El olmo centenario en la colina
que lame el Duero! Un musgo amarillento
le mancha la corteza blanquecina
al tronco carcomido y polvoriento.
No será, cual los álamos cantores
que guardan el camino y la ribera,
habitado de pardos ruiseñores.
Ejército de hormigas en hilera
va trepando por él, y en sus entrañas
urden sus telas grises las arañas.
Antes que te derribe, olmo del Duero,
con su hacha el leñador, y el carpintero
te convierta en melena de campana,
lanza de carro o yugo de carreta;
antes que rojo en el hogar, mañana,
ardas en alguna mísera caseta,
al borde de un camino;
antes que te descuaje un torbellino
y tronche el soplo de las sierras blancas;
antes que el río hasta la mar te empuje
por valles y barrancas,
olmo, quiero anotar en mi cartera
la gracia de tu rama verdecida.
Mi corazón espera
también, hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera.
10 de Julio , 2012 - 12:14 pm
Gracias por Hacer Musica, Haciendo de Pepe . Gracias a Maria 1 por descubrirme esta poesia de. Cunqueiro . Bos dias para tod@s dende Pontedeume diste chofer que celebra hoxe o dia do seu patron San Cristobo .
10 de Julio , 2012 - 13:19 pm
A versión galega do poema de Cunqueiro:
Na outra banda
Na outra banda dixéronme
os vellos vanse convertindo en arbres
vellos tamén sin follas na cara do sol
agardando sin saber o qué
mudos.
Pro súpetamente un arbre calisquer
sinte rubir dentro del a seiva dun soño
beira da morte xa pro aínda morno como o leite da nai.
O soño vai rubindo polas veas do arbre
unha vida enteira que pasa
Ata facerse paxaro nunha ponla
Un paxaro que recorda, canta e vaise
denantes de que todos os arbres morran.
Si eu me fago arbre vello na outra banda do río
e me toca ser arbre que recorda e soña
ben segura podes estar de que soñarei contigo
cos teus ollos grises como a alba
e coa túa sorrisa
coa que se vestiron os beizos das roseiras
nos días máis felices.
(Álvaro Cunqueiro, de Herba aquí ou acolá. 1980)
10 de Julio , 2012 - 14:19 pm
* Coméntalle a un servidor, unha moi autorizada voz en luguesismo, que o turístico nome da Praia das Catedráis -A Praia de Augas Santas- de Ribadeo, surxíu do ínclito profesor e fotógrafo don Luís Rueda, aló polos anos da Mirinda.
Saberá Paco, algo da leria?. Ou quen dice Paco, dice calquera dos bós coñecedores da Mariña?
* Efectivamente, a múseca salchichera da que antes falaba era a de Tárrega. Grazas pola corrección.
* Espléndido novelón, o do Gabo. Acaso debamos considerar a obsesión, unha outra forma -enfermiza ou non- de amor. Nunca o saberemos.
10 de Julio , 2012 - 14:24 pm
Lendo o do Miringüay, véuseme á cabeza -como tantas outras veces na vida miña- unha “peza” de Joaquín Sabina:
http://youtu.be/-Lbc2Hgz1vQ
10 de Julio , 2012 - 15:15 pm
http://www.larecentspanishcinema.com/ES/DossierPrensa_MadridAsAMovieSet.pdf
Dedicado a uno de los enamorados de La Gran Vía Madrileña .
10 de Julio , 2012 - 18:02 pm
The Killing Fields- Étude
http://youtu.be/ulGwBIRYGIE
10 de Julio , 2012 - 18:09 pm
Hoy se conoce el archivo de la causa de Orozco y, por supuesto, le falta tiempo para salir presumiendo e incluso fingiendo llorar..
Una, que es experta en Derecho, puede explicar al común de los mortales que lo que hay por el momento no es más que un archivo provisional y que precisamente el hecho de que no haya sido eximido de la causa permite que el procedimiento pueda ser abierto en cualquier momento.
Eso para ir empezando.. así que menos triunfalismos que el Campeón aún sigue estando ahí
10 de Julio , 2012 - 18:25 pm
Mi abuela, cuando se pone a filosofar, le he oido más de una vez este poema de A. Cunqueiro, (no estoy seguro, ella decía que era de él), y siendo así, es lo único que conozco de él.
!vale, vale! ya lo leeré, (perdón, es una respuesta, antes de que me reprochen el asunto alguien que yo me sé).
Como una colmena hendida por un rayo
ya no enjambran las abejas en verano
dentro de mí. Sueños no hay ni inquietudes.
En la vieja casa haré lumbre, y contaré a las llamas
cómo muere un vagabundo.
10 de Julio , 2012 - 18:31 pm
Que siga lloviendo…..
http://youtu.be/xJOtaWyEzaI
10 de Julio , 2012 - 18:48 pm
Lee, lee Bolita
http://www.fronterad.com/?q=node/5696
10 de Julio , 2012 - 18:51 pm
Con música de fondo.
http://youtu.be/A_xSBV1xk5o
10 de Julio , 2012 - 19:16 pm
http://download.paisdelocos.com/humor_grafico/927_im.jpg
10 de Julio , 2012 - 19:23 pm
http://download.paisdelocos.com/humor_grafico/352_im.jpg
10 de Julio , 2012 - 20:20 pm
lA letra de la canción de Kalinka está dedicada a un arbusto en flor ´tartaro (creo recordar q era a la rosa del viento) del puerto de un pueblito de Stalingrado… O eso me contó un soldado ruso hace ya -por desgracia- demasiados años.
Y como el bochorno no me impide seguir recordando, he buscado en el baúl de los recuerdos…, No por larga debe descartarse… Tomen aliento y ajústense los espejuelos.
«Esse, fuisse, fore»
Reina la paz… el olvido
sus negras alas extiende;
la soledad aquí mora;
la humanidad aquí duerme.
Lentas horas de silencio
a otras horas se suceden…
la noche eterna aquí nace;
la luz del mundo aquí muere.
Las tinieblas de la nada
de este lugar se desprenden,
y la faz del almo cielo
con su luto se entristece.
El fulgor agonizante
del sol que baja al poniente
besa en trémulos soslayos
la quietud de aqueste albergue
y huye de aquí amedrentado;
pues su resplandor perenne
resbala, amarillo y turbio,
por los campos de la muerte…
Un impulso irresistible
mis errantes pasos mueve
y me guía a esta mansión
donde mil pechos inertes
marcan las eternas horas:
¡latidos que no se sienten,
pero que escucha mi alma
y bajo mis plantas hierven!
¡Ay! en busca del descanso
aquí las pasiones vienen:
cada silencioso nicho
toda una historia comprende.
Las horas del porvenir
desalentadas perecen
cuando llegan a este sitio,
y aunque tenaces esperan
mil y mil siglos sentadas
en esos trises dinteles,
nunca brillará una aurora
del caos en el negro oriente.
Esta necrópolis muda
tiene un lenguaje solemne
que penetra el corazón
con inquietudes crueles.
Tal vez mañana yo mismo,
debajo de estos cipreses…
¿Y qué me importa? ¿Hay acaso
un instante más alegre
que el anterior a la vida
y el posterior a la muerte?
¡Alegre! sí… no creáis
que el asonante me impele
a poner ese adjetivo,
sino que le busco adrede.
Y esta es una gran cuestión
que en mi juicio se resuelve
con tres palabras que omito
y que las dijo un muy célebre
pensador, conciudadano
de la melómana Euterpe.
¿El no sufrir, es gozar?
¿qué es no querer? ¿algo quiere
la negación? Yo no quise
la existencia… Pero ¿tiene
voluntad de no querer
aquel que elegir no puede?
No. Bien, pero sin embargo,
resulta que vine a este
lugar que llamamos mundo
sin memorial precedente
de mi parte… Yo agradezco
al Criador estas mercedes
que no le pedí; mas como
según las humanas leyes
los privilegios no obligan,
si me dejáis que recuerde
la teología sagrada
que estudié en mis años verdes,
os probaré… ¿Y qué interesa
a la sosegada gente
que duerme en torno de mí
una digresión tan feble?
Dejémosla por ahora,
y el confesor le conteste
al que sea tan insensato
que a metafísico se eche,
con perjuicio de sí mismo
y a más de sus intereses,
porque hoy no se compran ya
las obras de cierta especie,
y es disparate escribirlas
cuando el mundo retrocede
a las regiones tranquilas
del orden, y no se siente
ni el más ligero fragor
de ese volcán que otras veces
parió un progreso «maldito»…
Sí, ¡maldito! ¿Viva el régimen
retrógrado! ¡qué sosiego!
¡qué paz! ¡qué silencio!… ¡imbéciles!
¡también entre estos sepulcros
reina la paz… de la muerte!
…………………………
¡Cuánto genio! ¡cuánta vida!
¡cuánta esperanza ya estéril!
¡cuánta hermosura y candor!
¡qué de latidos ardientes,
de ensueños y de ambiciones
trae la humanidad en germen,
a estas solitarias tumbas
donde habrá de dormir siempre!
Aquí, polvo, allí, la nada…
¡soplos de aire pestilente
que las brisas arrebatan,
y en la inmensidad se pierden!…
¡Ah!… no… mi alma se agita,
sus alas inmensas tiende,
mide el Océano azul,
llena la región celeste,
falta mundo, y sobra alma,
alma inquieta, audaz, rebelde,
investigadora y grande,
reina en la materia débil.
Alma que de frágil polvo
pura y rauda se desprende
y ansía goces misteriosos
y busca el puro deleite,
de una santa inspiración,
ideal, sublime, leve,
impalpable, misteriosa,
como la luz, como el éter.
¡Existe Dios y otro mundo!
Mi razón no los comprende;
adivínalos mi alma,
y mi corazón los bebe
como recuerdos pasados,
como aromas que presienten.
Existe algo menos sandio
que la vida y que la muerte;
existe un vivir más digno
que nuestro vivir imbécil;
el «porqué» de nuestra vida
no es hacerse y deshacerse;
es muy bella nuestra alma
para un existir tan breve;
fuera injusto dar el ser
de la dulce nada a trueque,
tan sólo para unos días
de desventuras crueles,
y luego este ser robarnos
diciendo a la vida… ¡muere!
¡Tan ridícula comedia
la humanidad ser no puede!
Entre nacer y morir
hay un punto que no hiere
nuestra vista, y es el móvil
de la vida y de la muerte.
Hay en nuestro corazón
algo que espera y que teme,
y hay, en fin, de esa otra vida
una cosa que se siente,
que se respira, se busca,
se ambiciona, se prevee,
¿Qué importa que la razón,
lámpara sola que mecen
tantos rudos vendavales,
nombre a esa cosa no encuentre?
Existen Dios y otro mundo;
existen y existir deben…
y nuestra alma necesita
ilusiones tan solemnes.
¡Mirad! La duda hace poco
me amenguaba: caña endeble,
mísero insecto creía
ser yo al contemplarme en este
recinto de tantas «nadas»
que recuerdan tantos seres.
Ahora la fe me sublima;
ahora la fe me engrandece,
y sobre la sepultura
donde pronto he de caerme
aquí, en el linde del mundo,
alzo tranquila la frente;
la esperanza me sonríe
y me llama, y en mis sienes
rueda el pensamiento, y brotan
alas al alma, y el éxtasis
me lleva en pos, y en sus brisas
mi genio se desvanece
y hacia ese Dios y ese mundo
sus plácidas alas mueve:
se explaya en su porvenir,
en su esperanza se duerme,
y empapado en su poesía,
tiembla, llora, calla y cree.
Pedro Antonio de Alarcón
(1822- Julio 1891)
10 de Julio , 2012 - 20:24 pm
Debí decir “por larga -y castellana-” debe descartarse
10 de Julio , 2012 - 20:38 pm
De nada SEito, gracias a Salvador, trataré de aprendérmelo de memoria en galego, y “Para Maria”, por el poema de A. Machado. Le correspondo con este otro de “soledades”, que se llama El Horizonte:
En una tarde clara y amplia como el hastío,
cuando su lanza blande el tórrido verano,
copiaban el fantasma de un grave sueño mío
mil sombras en teoría, enhiestas sobre el llano.
La gloria del ocaso era un purpúreo espejo,
era un cristal de llamas, que al infinito viejo
iba arrojando el grave soñar en la llanura…
Y yo sentí la espuela sonora de mi paso
repercutir lejana en el sangriento ocaso,
y más allá, la alegre canción de un alba pura.
y más allá, la alegre canción de un alba pura.
10 de Julio , 2012 - 20:41 pm
la inolvidable ‘playa de las catedrales”, la Devesa, Augas Santas (no sé si exactamente lo mismo), se ha convertido en ese pegote retraducido al normata de impacto turístico ¡paciencia! Donde eu son: animal: (animaliño!) animales :: catedral: catedrales
10 de Julio , 2012 - 23:18 pm
No les puedo escribir mucho, pues tengo una musaraña inquieta recorriéndome el campo visual. Iba a atizarle con el ZZ, pero menos mal que no lo encontré… (esta Dosita, sabe dios dónde pone las cosas). La señora oculista opinó lo mismo: que…¡menos mal!
Es una lata, llevar una mosca de carabina adondoquiera que mires. Y si sale cotilla y marujona, tanto peor… Y por riba, dilatadas las pupilas!
(Si me las cacha un vate, igual hasta les hace un poema…)
Hala. Una cancioncita, con overtura mosquitera y todo
http://youtu.be/wWx8EqjNxQk
10 de Julio , 2012 - 23:33 pm
LOLA
http://youtu.be/3NEl3BIj2Ik
11 de Julio , 2012 - 1:36 am
Lo primero que haré cuando llegue a Lugo será tomar un café en el Casablanca, lo tengo decidido. No sólo tomaré café, sino que miraré absorto el cuadro de Mayor Balboa que hay en la pared. Pagaré, saldré y caminaré calle abajo, avenida de la coruña adelante, y quizá me corte el pelo en Lugo Belleza, si acaso lo precisara, claro. Luego, volveré sobre mis pasos, avenida de la coruña adelante y entraré al Lugo eterno por la puerta eterna, para dirigirme a la calle da raiña, a la plaza mayor, y me pararé en mitad del parque, a mitad de camino de los urinarios públicos, del café españa, del ayuntamiento y el banco, justo en mitad de la mitad del parque, y me quedaré una hora eterna, mirando al cielo. Allí arriba, donde se refleja Lugo, inmenso y azul. Y no me iré, claro. Una estatua más, en este interregno de bronces. Ya mudo, sin palabras, no precisaré como Cunqueiro, de una muda para disfrutar Lugo (La bella del dragón)