Cosas de niños

TENIA previsto asistir al comienzo de las fiestas de La Milagrosa, escuchar el Pregón, llevar a mis nietos a las barracas y luego tomar algo por allí que sirviese de cena. Al final, nada de nada. Los niños decidieron que era mejor quedarse en casa y participar en el “rodaje” de unas escenas protagonizadas por ellos y que parecen sacadas de una película de “Misión Imposible”. Con un móvil se pueden hacer diabluras; Marta y Nachete fueron atacados por un misil que si no escapan les cae encima, lo mismo que un gigantesco meteorito que vieron venir a tiempo o un coche fuera de control que evitaron por los pelos. Visto los resultados, no me extraña que prefieran eso a montar en los caballitos; al final los caballitos van a ser cosa que me interesa más a mí; y también es verdad.
————————-

AYER se iniciaron también las fiestas de San Ramón en Villalba; en una etapa ya lejana tuvieron una especial atractivo para los lucenses de la capital gracias al deporte: por los años 60 el primer partido amistosos del Lugo solía disputarse tal día como hoy en la capital de la Tierra Llana y entre los espectadores había cientos de seguidores del equipo blanquirrojo, que posteriormente asistían a otros actos de las fiestas.
He echado un vistazo al programa del San Ramón de este año que me parece muy bueno; han reducido las fiestas a 4 jornadas, pero con suficientes atractivos como para satisfacer al público. Hay conciertos con grandes estrellas del pop español: Chenoa, La Unión, David de María… y verbenas con orquestas de primera fila como Panorama que actuará el domingo. Además deporte, actividades infantiles, veladas literarias y se mantiene el protagonismo de la Reina de las Fiestas y sus Damas de Honor, figuras que en Galicia han sido prácticamente eliminadas de la mayoría de las actividades lúdicas en aras de un mal entendido feminismo.
————————-

JUAN Rompe me regala un comic hecho por ordenador y partiendo de unas fotografías mías, que es una maravilla; y eso, como me dijo él, “que todavía falta colorearlo”.
Juan fue probablemente el primer lucense que allá por el inicio de los 90 empezó a trabajar con ordenadores, cuando una mayoría no sabíamos que era eso. Ya entonces hacía diseños impensables con las técnicas habituales y recuerdo como me impresionó un día que estaba trabajando él,
y yo curioseando y asombrándome de su trabajo y de las posibilidades de aquel pequeño artefacto; me dijo: “¿ves esto?; pues no hace mucho un cerebro electrónico (como se les llamaba antes) que tuviese a su alcance todas estas funciones, tendría que ser tan grande como el Pabellón de Deportes”.
También quiero recordar que un equipo como el que él tenía entonces costaba bastante más de un millón de pesetas y que ahora con muchas más prestaciones, se compran por menos de la décima parte.
———————-

UNOS jóvenes amigos regresan de viaje de bodas; entre otros lugares, visitaron Grecia; vienen aterrorizados: “comercios cerrados, las vías de comunicación sin ningún tipo de mantenimiento, edificios cuyos  cristales, rotos,  se han sustituido por cartones…; la población tiene la moral a ras de suelo y las pequeñas corruptelas son evidentes: fuimos con un grupo de españoles a visitar una zona, un mirador concretamente, para acceder al cual había que pagar 3 euros por persona, uno del grupo se puso a regatearle al portero y al final los 3 euros se convirtieron en 0,30, no nos dieron tique de entrada y los 9 euros del total se los guardó el portero en su bolsillo.
————————-

HABLAN en la radio de los precios y se reseña la subida enorme en los últimos años de muchos artículos; pero alguien cita una sorprendente excepción, los coches, con ejemplo incluido: “hace 14 años compré un Seat Ibiza, que me costó en versión pesetas un poco más de 10.000 euros; ahora ando para comprar otro similar y me cuesta algo más de 9.000.
———————

SUELO liquidar las novelas en cuatro cinco días, incluso aquellas de más páginas; pero esta vez se me atragantó “La casa sin llaves”, de la serie protagonizada por Charlie Chan, de la Policía de Honolulú. Y no fue porque resultase aburrida, que no lo era, sino  porque me dio por meterme al mismo tiempo con otra y con varios textos periodísticos que tenía recortados y sin ver. “La casa sin llaves” es una historia policíaca muy entretenida, a lo que contribuye el ambiente que proporciona Haway y más concretamente Honolulú; pero además tiene un mérito que no consiguen una mayoría de las novelas del género; el autor Earl Derr Biggers, no se saca de la manga la solución final echando la “moneda” a cara o cruz, como hacen muchos autores que deciden quien va a ser el asesino en las últimas páginas y condenan a ese papel a cualquiera de los personajes sin demasiados argumentos. Earl Derr descubre al malo en las últimas páginas, pero a lo largo de una buena parte del libro ha ido dando sutiles pistas que hacen la solución mucho más lógica y creíble
————————

MAÑANA reanudo en EL PROGRESO la sección “Cena y copa con…”, que se interrumpió durante el mes de agosto. El protagonista de esta primera entrega de la nueva temporada será el presidente del C. D. Lugo José Bouso.
————————-

DEL LIBRO “1898. LUGO FIN DE SECULO”:
El otro gran acontecimiento lucense del 1896 (ya hemos hablado de la Exposición Regional, la inauguración de la sede del Círculo de las Artes y también de la del Teatro Circo) fue el Congreso Eucarístico Nacional que se inició el 26 de agosto en la Catedral a la que con este motivo se le dio la categoría de Santa Iglesia Catedral Basílica. El anterior había tenido lugar en Valencia tres años antes (en 1993) y allí mismo se tomó el acuerdo de que Lugo fuese la sede del siguiente; dicen que gracias a la intervención del Arzobispo Aguirre, que ahora también tiene calle en la ciudad.
Los preparativos se iniciaron el 20 de enero del 1896 con la creación de una Junta Organizadora y ocho subcomisiones: Literatura; Musica, Locales y Ornato; Hospedaje, Ferrocarriles, Exposición Eucarística, Peregrinación, Procesiones y Vela.
El arquitecto Nemesio Cobreros se encarga de obras de mejora en la Catedral como el repicado del Claustro, la instalación de tribunas y la iluminación especial del templo.
El Congreso dura cinco días y acuden a él fieles de toda España, entre ellos 22 prelados y cerca de 4.000 sacerdotes.
Para dar una idea de la respuesta de la ciudadanía a las funciones religiosas baste decir que durante el Congreso se dieron 15.000 comuniones.
La inauguración corrió a cargo del arzobispo de Santiago y la clausura del Pronuncio Pontificio y legado de Su Santidad en el Congreso, Monseñor Cretoni.
Como de costumbre los actos musicales fueron un complemento importante. En la Misa de clausura se destaca “la música corre a cargo del Maestro Montes que dirige la Capilla de Música y Orquesta y que había compuesto la partitura, premiada en Valencia tres años atrás.
La ciudad lució durante el Congreso un alumbrado especial; se destaca el encargado “a una casa de Madrid y realizado a base de faroles a la veneciana y cristales de colores”.
——————–

COSAS DE LA COMUNICACIÓN

-    Una vez más, el futbol imbatible: la final de la Supercopa entre el Madrid y el Barcelona, arrasó en las audiencias del miércoles con más de 10 millones de espectadores (entre TVE y TV3). En la pública tuvo un share del 54% (9,1 millones de espectadores) y en la catalana del 37%.
-    Además el post partido (3,6 millones) y el pre partido 2,3 millones) alcanzaron cotas muy altas de audiencia, por encima de todos los otros programas de las diferentes cadenas.

-    Por cadenas y gracias al futbol, el miércoles gano por goleada la Primera con un share del 21,2% y muy lejos de ella igualaron Telecinco y Antena 3, las dos con una cuota de pantalla del 11,9%.

-    Una cosa ha quedado clara: Ana Rosa Quintana maneja mejor las noticias con morbo que Susana Griso. El programa de Antena 3 (Griso) lleva tiempo igualando o superando al de Telecinco (Ana Rosa), pero en el llamado  caso Bretón la audiencia se ha decantado claramente por Ana Rosa (22% de share frente al 16,2% de la competencia).

-    Los cinco programas más vistos del miércoles han sido:

1)    Supercopa.- 9,1 millones.
2)    Post Supercopa.- 3,6 millones.
3)    Previo Supercopa.- 2,3 millones.
4)    Telediario 1.- 2,1 millones.
5)    “Los Simpson”.- 2,1 millones.

-    Palabras de Antonio García Ferreras, publicadas por Vertele: “El director de laSexta cree que el “Gobierno ha hecho lo que tenía que hacer”. “La fuerza de la unión con Antena 3 es la mezcla: ellos de centro derecha y familiares, y nosotros de izquierdas y urbanos”. Sobre su pareja, Ana Pastor, y su destitución en TVE. “Ella detesta la mentira y que hablen en su nombre”. Celebra el éxito de ‘Al rojo vivo’, un “pelotazo de frescura”. Defiende a Ana Rosa y Griso en caso Bretón: “No han traspasado límites”.

-    El de Murcia, primer canal autonómico de TV que inicia la privatización.

-    La presentadora Inés Ballester, que ha hecho programas en las principales cadenas y ahora estaba en 13TV haciendo el matinal se retira momentáneamente tras ser operada de una grave enfermedad. Está casada con el ejecutivo Juan Ruiz de Gauna, que también trabajó y trabaja en importantes medios y que está emparentado con una conocida familia lucense.

-    Publicado por PRnoticias: “Julio Ariza ha decidido dar un nuevo golpe de timón en Interecomomía TV. Marcial Cuquerella ha sido cesado como director de la cadena coincidiendo con uno de los meses con peor audiencia del canal: un 0,7%. Esta salida se produce pocas semanas después de la llegada del nuevo consejero delegado Juan José Aizcorbe y tras el ERE que afectó al Grupo con la salida de casi 200 personas. De momento, Julio Ariza y su grupo se han volcado para lanzar la campaña política de Mario Conde, criticando de paso al Partido Popular a pesar de haberlos apoyado casi desde su nacimiento. Las explicaciones de esta vuelta de tuerca apuntan a que el PP ha negado financiación a Ariza tras ganar las elecciones.
——————-

LAS FRASES
“La libertad es el derecho de hacer todo lo que permiten las leyes” (MONTESQUIEU).
“He hecho esta carta más larga, simplemente porque no he tenido tiempo de hacerla más corta” (BLAISE PASCAL)
—————-

LA MUSICA
Un día más aquí, Silvie Vartan y otro tema que arrasó en España: “Comme un garçon”

—————–

EL HASTA LUEGO
Voy a salir ahora a pasear con Bonifacio y “La Piolina”, que se ha reintegrado a la disciplina de la casa. La noche está despejada, la luna llena, o casi, y hace frío; además corre un viento muy molesto. En los próximos días no se prevén cambios en el tiempo. El viernes se iniciará con algo de nubosidad pero a lo largo del día el cielo estará despejado y con sol radiante. En cuanto a las temperaturas extremas, las máximas subirán un poco y las mínimas bajarán algo. Las previstas son:
-    Máxima de 24 grados.
-    Mínima de 11 grados.
Y para los próximos días ya advierto: fi de semana muy bueno y, a partir del domingo especialmente, seguirán los cielos despejados y se registrará un notable aumento de las temperaturas. El termómetro volverá a rondar los 30 grados a la sombra.

46 Comentarios a “Cosas de niños”

  1. Rebobinando

    Por alusiones a “Marvelous”: o no ha entendido lo que quise decir o se ha hecho una pera mental de muchísimo cuidado. Sea cual fuere el porcentaje de gallegos que iban a la siega de Castilla y la enorme cantidad de paisanos nuestros que tuvieron que emigrar a Cuba, Venezuela, Uruguay, Argentina, etc. y más adelante a Francia, Suiza, Alemania, Bélgica… la causa de tales migraciones era que tenían que buscar fuera el trabajo que no encontraban aquí. Conclusión: aquí, el espíritu emprendedor era más bien escaso.
    Después vinieron los románticos y el galleguismo -como buen movimiento romántico- se buscó una mitología exaltadora de sí mismos y un “malo” oficial al que atacar, que -mira por donde- no era otro que el Estado español. Más tarde Galicia se convirtió en una las comunidades más subsidiadas de España.
    La triste realidad es que el gallego -salvo honrosas excepciones- emprende más bien poco y su sentido social es bastante escaso.
    Ahora seguro que aparecerá el “Marvelous” de turno para decir que yo ataco a Galicia, cuando lo único que hago es lamentarme de que las cosas no se hayan hecho de otra manera, por el bien de Galicia y de los gallegos.

  2. haha

    Las razones del atraso de historico de Galicia son multiples y complejas. Beiras escribio uno de los mas completos tratados hasta la fecha, su famoso “El atraso economico de Galicia” que basicamente culpa al neocolonialismo Espanol. Lo cierto es que la mayor parte de los gallegos de exito tuvieron que emigrar para conseguirlo y muchos de los primeros o mas exitosos empresarios gallegos tuvieron que venir de fuera (Amancio Ortega, los empresarios catalanes de las conserveras viguesas, etc). Por que no pueden (o podian) los gallegos triunfar en Galicia?

    Una de las teorias es que en Galicia existen (o existian, quizas) unas estructuras sociales ultra-rigidas. Cada uno tiene su sitio y mientras los que esta arriba no tienen motivacion para el cambio, los que estan abajo no tienen la posibilidad de cambiar nada. Sin embargo, los “extranjeros” no pertenecen a esta estructura y asimismo los emigrantes se ven liberados en su pais de acogida.

    No se, que piensan ustedes?

  3. Maria I

    He oido a muchas personas que me merecen credibilidad, que sin las subvenciones agrarias al campo la industria agroalimentaria que queda en Galicia no existiría. El sector es subvencionado, bien para favorecer la producción o para reducirla según las “cuotas” de Bruselas.

    He leido que con la expansión industrial en el siglo XIX y la liberalización del mercado agrícola aumentó la superficie para el cultivo de cereales, maíz y patata y la viña, con distribucion irregular de la propiedad, y aumento de la población. Las tierras amortizadas se explotaban defectuosamente, pese a la “sabiduría empírica” popular.
    Uno de los motivos de la diferencia con la industrialización de Cataluña ó País Vasco en la época, podría haber sido entre otras cosas,el aislamiento por las endémicas malas comunicaciones, que perduraron hasta bien entrado el siglo XX, cuando Fraga le hincó el diente al asunto, (en este tema, se le ha reconocido poco a Blanco el esfuerzo), el caso es que Galicia continuó siendo un país predominantemente agrario. La mayoría de los gallegos eran campesinos. Una burgesía débil, preferentemente mercantil y de asentamiento foráneo en su mayoría, si acumulaba algo de capital con el comercio lo invertían en parte en la compra de propiedades agrarias; la llamada “falta de espíritu empresarial” local, la atribuye Pegerto Sahavedra a que hasta la desamortización y revolución industrial era importadora, aunque se compensaba ya entonces con la “exportacion” temporal de fuerza del trabajo.
    En las Rías Baixas hasta 1760 se realizaba la pesca de sardina mediante pequeñas embarcaciones y con unas artes de pesca de escaso rendimiento. A partir de entonces y con la llegada de los inmigrantes catalanes procedentes de la Costa Brava se introdujo un nuevo arte de pesca de origen árabe, la jábega.
    Ahora que Feijoo se sacó la espina por agravios pasados de algún dirigente catalán, resulta gracioso saber si uno se pone a indagar en bibliografías varias, que la actividad industrial y comercial floreció y se estima que 15.000 catalanes se trasladaron a Galicia durante la segunda mitad del Siglo XVIII y las dos primeras décadas del XIX. La salazón se convirtió en la primera industria “moderna” de Vigo y más tarde surgirían las empresas conserveras y los astilleros para construir los barcos para pescar.

  4. Lucas Lucanero

    Hombre HAHA considerar a Amancio Ortega como un emprendedor que vino de fuera de Galicia para invertir en nuestra tierra me parece excesivo.

  5. Marvelous

    Lo siento, REBOBINANDO; Lo que ha dicho Vd. ayer, ahí está escrito. Lo que quiso Vd. decir, lo sabrá Vd. Lo que he dicho yo, ahí está y el que quiera puede contrastarlo. Lo de las emigraciones a America, es otra historia aparte aunque parecida pero otra. Me atengo unicamente a los comentarios que hice y ya que Vd. tira del hilo y solo por esta vez le diré : que en el “mas adelante a Francia, Suiza, Alemania, Belgica…” si se refiere Vd. a la década de los sesenta le repito lo de ayer para que lo contraste : Se ganaba mas en algunas comunidades de España y cundía mas el dinero.
    El comentario de GALLEGO, ayer, es muy elocuente y real y se da en toda España esa situación : Se huye del trabajo y se busca el subsidieo.

    MARIA I quien entiendo pretende referirse a condiciones infrahumanas en vez de sobrehumanas, toca otro tema vergonzoso que es cierto se da puntualmente y está perseguido. La explotación y aprovechamiento de personas necesitadas e ilegalmente instaladas en territorio español. (Comenzaríamos analizando el por qué esas personas están en España, quien las metió, consintió, y cambió por seis millones de parados, aproximadamente) De cualquier manera es lamentable e inhumano aprovecharse de esas situaciones pero ¿Es conocedora María I en realidad quien se aprovecha de quien? ¿Cuantos chinitos se han visto siendo explotados miserablemente? y sepa que los temporeros procedentes de Polonia, todos, con su contrato con todas las condiciones reflejadas.
    No toco ni respondo mas a este tema. Por desgracia es parte de mi actividad diaria y se me anuda el vientre muchas veces a diario a causa de toda la escala de mentiras, desconocimiento de realidad, hincapié en casos puntuales vergonzosos y otros pasajes.
    Repetire : ver convenios y enterarse de los pagos de destajos en curso durante las campañas. Añado : enterarse de como se organizan familias con ganas de trabajar de verdad y como con una furgoneta caravana y tres campañas de recolección escalonada resuelven la economía del año holgadamente. Ganas de trabajar : también es por eso por lo que se selecciona a las personas, todavía, en la agricultura.

  6. haha

    Sr Lucas, Amancio Ortega puede haberse trasladado a Galicia bastante joven, pero ni el ni su familia eran CULTURALMENTE gallegos. A eso es a lo que voy.

  7. Juan M.

    Y que es ser CULTURALMENTE GALLEGOS???????

  8. malpocadiño

    ¡¡¡ PREGUNTARSELO A LOS GALLEGOS DE LA DIASPORA!!!

  9. malpocadiño

    preguntar en Argentina, Cuba, Venezuela………………

  10. Maria I

    Le doy la razón Marvelous, me equivoqué con el término.
    Sobre la inmigración, siempre se ha dicho que el principal soporte era el ladrillo, y que hay una generación perdida (autóctona), que prefirió la construcción, se le obnubiló el pensamiento por el dinero y el consumo.
    Ya entre 2001 y 2005 en apenas cinco años, se duplicó el número de extranjeros: de 1.370.657 en 2001 a 3.730.610 personas en 2005, según datos del padrón recogidos por el INE.

  11. BURRANZÁN

    A un profesional del derecho coruñés, con el que tengo lazos familiares, le propuso el mismísimo Ortega, en sus inicios empresariales, el entrar a formar parte del negocio; había que poner una cantidad de dinero respetable pero no exagerada. El caso es que a mi pariente el negocio en sí no le pareció muy viable, y rechazó la oferta. Hoy lo lamenta, como no podía ser de otra manera.
    Mantengo que Ortega, al que intuyo multitud de virtudes en el ámbito empresarial, es de esos tipos con estrella que, no solo se tropezó con la piedra filosofal, sino que tuvo el buen tino de agacharse a recogerla. No le cabe pues otros méritos que la oportunidad, el trabajo duro, el riesgo y…UNA SUERTE COLOSAL. Las tres virtudes iniciales son comunes a muchísimos empresarios que suelen acabar su aventura, sino en el fracaso, sí en un discreto éxito. La última, la suerte colosal, es aquélla que se cruzó en el camino del magnate, como una burla dichosa a la teoría de la probabilidad; lo mismito que aquel fulano al que le tocó el euromillón más nutrido de la historia.

  12. Maluna

    Me ha llamado la atención la expresión: “Ni él, ni su familia, eran CULTURALMENTE gallegos”, para describir a D.Amancio Ortega.
    En principio no “pillaba” el sentido a la frase.
    Vamos, que en román paladino, no me atrevía a definirlo como un ataque a la línea de flotación de la identidad gallega.
    Está claro que cuesta triunfar en tierra propia. Aquí y hasta en la China. Y por supuesto nada tiene que ver con la capacidad, o falta de visión de un oriúndo.
    Yo no soy tan “leida” como el sr. Beiras pero, dedicando un poco de tiempo a la lectura de estos temas y otro poquito a una mera observación de nuestro país, podemos acercarnos y entender lo que ha obligado a mover el esqueleto por el mundo, en busca de mejores oportunidades.
    El minifundio. Ese era el problema grave de la Galicia de finales del xIx y que, salvo contadas excepciones, todavía perdura.
    Por un lado, la opción del “mayorazo”, podía mantener un cierto prestigio de la casa en cuestión, condenando a la miseria al resto de la prole.
    Los “no beneficiados”, se quedaban como asalariados del “beneficiado” o tomaban el camino de una búsqueda de sustento.
    Si los padres optaban por repartir la hacienda, terminaban siendo, en el mejor de los casos, únicamente agricultura de supervivencia.
    Ésto y no el carácter gallego, empujó a la emigración.
    Los gallegos, como cualquier otro ser humano de otra región y procedencia, tienen que espabilar, cuando la necesidad aprieta.
    Bien es verdad, que algunos emigrantes, han ido a trabajar en oficios que, seguramente por pudor mal entendido (directamente humillantes), han trabajado duramente e incluso han malvivido, para ahorrar hasta la última moneda y volver como triunfador a su tierra, contando solamente la parte bonita de la historia (los ahorros) y dejando en el olvido los hechos.
    Me estoy alargando demasiado, para una historia sabida por tod@s los que tenemos una memoria y una edad determinada.
    Cuando en la Galicia rural de los años cincuenta y sesenta, se veía un coche, solía llevarlo algún emigrante y eso era muy llamativo, si tenemos en cuenta que los desplazamientos entre poblaciones se hacían caminando muchos kilómetros. Un taxi era impensable y “la línea” era para ir al médico.
    Todo esto daba para más de un libro y yo lo he contado “daquela maneira”. Seguramente Trifón sacaría más partido y hasta quedaría bonito.
    Cochina envidia!!! (pero sana y cariñosa, si se puede decir).
    Biquiños

  13. Para echar la siesta

    http://youtu.be/suDT4TuWLwI

  14. Para levantarse de la siesta

    http://youtu.be/mCjxZHGHL4Y

  15. haha

    A ver, que parece que a veces hay que explicar las cosas con mas de una frase, que o no se entiende o no se quiere entender.

    Cuando digo que alguien sea o no CULTURALMENTE gallego me refiero a que este plenamente integrado en la estructura socioeconomica local, en cuanto a creencias, aspiraciones y actitudes. Un emigrante, por el mero hecho de vivir en otro pais, no puede estarlo.

    Del mismo modo es seguro que esos inmigrantes catalanes del sXVIII que Maria I menciona antes trajesen consigo parte de sus propios valores socioeconomicos. Amancio Ortega y su familia son castellanos y encima inmigrantes, es la misma situacion.

    Se entiende ahora?

  16. haha

    BURRANZÁN, como decia Picasso, que la inspiracion te pille trabajando. Pues lo mismo con Amancio…

  17. Interesante

    http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=51&cad=rja&ved=0CCIQFjAAODI&url=http%3A%2F%2Fwww.tendencias21.net%2Fgeopolitica%2FCultura-y-valores-europeos-el-softpower-y-las-dependencias-culturales_a22.html&ei=K7tAUP3APMyHhQfasYGQAQ&usg=AFQjCNFq7ABwDYRwxcY_qvySrpQ4K3oErQ&sig2=j4MB4sf8Iy_TDCO6MqUNJg

  18. Lobo estepario

    ¿Alguien sabe que existia en 1912 un tren que unía Ribadeo con la estación madrileña de Atocha?, (hoy desaparecido).
    La expanxión industrial del IXX, además de Cataluña y País Vasco, fué potente en Asturias, Madrid y Valencia, con la implantación de empresas extranjeras, en detrimento de otras zonas del país como fueron Andalucía, ( que empezó bien, pero el agotamiento del carbón vegetal de la zona y el desarrollo de los altos hornos vizcaínos, que producían un hierro de mayor calidad al estar alimentados con carbón mineral, dió al traste con la industrialización incipiente, en Málaga), Extremadura, lo que es Castilla la Mancha hoy y Galicia, que mantenian un sector agrario tradicional, creandose así un desequilibrio de distribucción industrial en el país.
    El modelo español de “la revolución industrial” se caracterizó por los desequilibrios regionales en una España rural, que se extiendía sobre la mayor parte del país..
    El capital extranjero fué determinante para despegar, tampoco es que salieran linces a granel en las comunidades citadas donde hubo desarrollo industrial, en mi opinión a Galicia le fallaron las malas comunicaciones y el minifundismo. Representaba un mundo rural incapaz de renovarse y aumentar su producción, lo que obligó a emigrar a muchos de sus habitantes a otros paises, a las grandes ciudades donde habian núcleos industriales, el minifundio abundante en Galicia, Castilla, León y algunas zonas de Andalucía, condicionaba la vida del labrador, ya que la falta de recursos económicos le impidió introducir modificaciones técnicas, inversiones en el campo y competir con los precios de los “señoritos”. La falta de expectativas sociales y el aumento espectacular de la población,obligó a muchos de ellos a emigrar.
    Por lo tanto, no creo la teoría de la falta de iniciativa de los gallegos, la prueba está en la cantidad de grandes empresarios en Argentina, la Cuba pre-revolucionaria, y en otras zonas de España, donde encontraron condiciones idóneas para crear empresas ó negocios.

  19. Rebobinando

    “Marvelous”, por supuesto que lo que he dicho está ahí escrito, por eso me parece que tiene usted mucha cara dura al intentar tergiversar lo que he dicho, ¿no cree? ¿Que el dinero “cundía más aquí…?” Mire, déjese de tonterías y explique lo que quiere decir en realidad, que aquí la vida era más barata que fuera. Claro, y en Marruecos aún más barata, no te fastidia… Pero como “cundía más aquí”, había -según su delirante teoría- más trabajo aquí, etc., por eso la gente tenía que ir a la siega a Castilla, a la vendimia a Francia, o emigraba al quinto pino.
    Según usted, nos quejamos de vicio y vivimos como queremos, teoría muy apreciada por quienes en su vida han dado un palo al agua.
    Por otra parte, veo por su tono que desearía sentarme ante un consejo de guerra por mis opiniones: pues le recomiendo tila y en última instancia, ajo y agua.

  20. Lobo estepario

    Y ya para dejarlo por hoy, decir que me encanta ver los dibujos con la nieta.

    http://youtu.be/lWVlu7I1Zwc

  21. BURRANZÁN

    HAHA.
    Me alegra volver a ver sus comentarios por aquí…sus intervenciones, algunas veces críticas, pero siempre constructivas y elegantes. En cuanto a su pregunta sobre el atraso gallego, no voy a dar una disertación histórico-política porque mis conocimientos sobre el tema son más bien limitados. Sí me gustaría incidir sobre el tremendo atraso cultural que ha sufrido, y aún continúa padeciendo, la Galicia profunda, y que la hace víctima muy propicia a la manipulación y al caciquismo. Por estos lares, y por los orensanos, hemos tenido (y allí aún sufren) clamorosos ejemplos de esta lepra insidiosa. Démosles cultura a nuestros paisanos: más libros y menos tractores último modelo.

  22. BURRANZÁN

    Lobo estepario, mis felicitaciones
    los nietos tienen que ser una bendición

  23. Centolo

    Vosotros diréis lo que queráis de lo culturalmente gallego y la diáspora, pero yo hoy me he comido unos camarones estupendos y despues un bacalao con garbanzos y col, de pecado mortuorio como diria Dosita, en uno de los restaurantes de Moncho Neira en Nadela de Mar. Paco sabe a quien me refiero.
    Cris. Me han dicho que la cova del Cintolo tiene pasos muy estrechos, si es así a la primera ocasión vamos. Una aperta.

  24. Para BauBau

    El viejo Clint se ve patético, es triste ver a un gran cineasta con un bagaje como el suyo, hacer de tiralevitas.
    Un hombre hombre que ha dirigido películas como Los Puentes de Madison o Gran Torino o Ejecución Inminente. Todas con unos valores subyacentes muy poco republicanos y muy próximos a la “ideología” demócrata.
    O es un hipócrita o comienza a tener las neuronas averiadas.
    Le convencieron de que que Obama es el vaquero malo porque le subió los impuestos a los ricos. Y Hollywood es muy perroflauta, pero por ahí no pasan…. todo lo demás son milongas.
    En el vídeo me ha chocado el enfoque machista que se da a la mujer (muy subliminal pero demoledor), con una visión absolutamente ultra conservadora, y que siga los dictados de las grandes Corporaciones del armamento, sugiriendo el “poco” apoyo de Obama a Irak y Afganistan, por otra parte le dice a Obama: “go fuck yourself”, esto es “jódete”.

    http://youtu.be/yoqKdWY692k

  25. Centolo

    Bau bau

    Me parece que les decía : Alegrame el día.

    Seria la versión española

  26. eo

    Inés Ballester volverá a la pequeña pantalla muy pronto tras haber padecido un cáncer. La valenciana sustituirá a José Luis Uribarri en 13TV, donde el locutor conducía el programa “Nuestro Cine”; y quizás también en enero con “Te damos la mañana”, el programa que ella misma presentaba. Está previsto que sea el próximo 15 de septiembre cuando Inés se ponga al frente del espacio pero dos días antes mantendrá un encuentro con la prensa para presentar la nueva temporada del mismo.

    Inés Ballester al parecer podría estar molesta por la filtración de la noticia acerca del cáncer de mama que ha sufrido y ha confirmado a la página ‘exclusiva digital’ que en estos momentos “está muy bien, tranquila y animada ante las nuevas etapas personales y profesionales”. A la presentadora no le ha sentado nada bien que su enfermedad se hiciera pública ya que, en la actualidad, su estado de salud es muy bueno.

    Confirmando que el cáncer que le ha sido extirpado es de mama, amigos cercanos de Inés han asegurado también que se encuentra “fenomenal” por lo que no entiende que se hable de “grave enfermedad”. Ante el revuelo causado, incluso no descarta enviar un comunicado público en los próximos días, quizá también con el objetivo de evitar preguntas ajenas a su regreso a televisión durante la presentación de su próximo trabajo.

    Después de pasar sus vacaciones en Asturias y viajar a Londres para presenciar algunas pruebas de los JJOO, Inés Ballester regresa con más fuerza que nunca a televisión. Así que recuperada, con las pilas cargadas y llena de ilusión pronto podremos verla de nuevo incorporada plenamente a su trabajo.
    http://www.ideal.es/granada/20120831/gente/ines-ballester-superada-enfermedad-201208311103.html

  27. Vocaciones tardías

    A muchos hombres les viene la “vocación paternal” al convertirse en abuelillos.

  28. abuelillos

    Abuelillos: pelillos que quedan en la nuca cuando se recoge el pelo alto.

  29. Abuelo

    Mi nieta estaba afanada tecleando en el ordenador, le pregunté que hacía, ella respondió que estaba escribiendo un cuento. “¿De qué se trata?”, le pregunté. “No se abuelo,” contestó ella, “yo no se leer”.

    Y ahora el chiste: El abuelo llama y la nieta contesta el teléfono, bromeando con ella le pregunta…
    ¿Hola, sabes quién soy…?
    La niña corre gritando… Mamá, el abuelo está al teléfono y no sabe quién es…

    http://1.bp.blogspot.com/-_TiKkSVN-U8/UC9JhqC0AVI/AAAAAAAADMs/ZxR4RIJp8_Y/s1600/nietos.jpg

  30. Abuelo

    futuros noviazgos de nuestros nietos.

    http://3.bp.blogspot.com/_qEiWskuyE94/TGXH2BfXwUI/AAAAAAAABso/RtnJgsavizU/S250/me+encanta+tu+blog.jpg

  31. PEPE (Sergio) DE CABO

    A LA TRINKA “alpargata-bau bau-complejitos”…

    A partir de ahora… ni Messi ni Ronaldo. Sras y Sres Blogueras/ros de Paco:

    FALCAO, “el Tigre”, es el nuevo “crack” mundial del “fuchebol”. No sólo porque ha metido 3 golazos al Chelsea (Haha, I’m sorry), sino porque tiene un gran equipo: el impredecible e incombustible Atlético de Madrid. Ya era hora que un
    tercero, haga olvidar el cansino y mediático dualismo Barça – Madrid. Todo esto le falta a la dual política española (con una derecha e izquierda trasnochadas… sin alma). POR FASOL, necesitamos un Partido Nuevo que mire por lo Bueno.

  32. PEPE (Sergio) DE CABO

    Ah, perdón (“con las glorias… se me fueron las memorias”). Felicidades a las Ramonas y Ramones (natos y nonatos), especialmente a un cuñado (que pudo ser y no fue), Ramón López Fernández (y saludos a su bella esposa, Sonsoles)

  33. Joel Hortas

    A todas las RAMONAS y RAMONES del blog, y especialmente para WILMA, de la que, aunque no tenga el gusto de conocerla, sí se de su amabilidad, este precioso fado que ya había grabado hace tiempo, aunque entonces con una base MIDI. Ésta grabación está hecha con base MP3, con mejor calidad, y aun va “echando humo”, pues acabo de terminarla.

    http://youtu.be/kLw8HcU3Xac

    Joel.

  34. Ramona

    http://youtu.be/7WXASMlUvV8

  35. PEPE (Sergio) DE CABO

    A LA TRINKA “alpargata-bau bau-complejitos”…

    ¡¡¡ Gooooooooooool de Miranda (que no de Duero ni de Ebro)!!!

    Atlético de Madrid 4 Chelsea (de London) 0

    Si el Rey Prudente… Felipe II “viviera” (tiempo castellano)… diría: ¡Por fin nos han ayudado los elementos! (atmosféricos). La Invencible está aplastando… (“crashing”) a los rápidos (pero atolondrados) navíos ingleses. ¿Habra dinero
    para comprar a Falcao (y alguno más del club colchonero)? ¡Aupa Atleti! Muac

  36. PEPE (Sergio) DE CABO

    A LA TRINKA “alpargata-bau bau-complejitos”…

    ¡¡¡ Goooooooooool de Gary Cahill!!!

    Atlético de Madrid 4 Chelsea 1

    Boli, Toca, Lobo, María… este resultado ¿os recuerda algo? Puf, desde LUego, como me dijo Honorio, soy “maquiavélico y sibilino”… ¡Cómo me conoce! mi cercano amigo de juventud luguesa. Bueno, con la pasta reciente que tiene el Athlético de Bilbao… bien podría intentar el fichaje del siglo: FALCAO… Digo.

  37. PEPE (Sergio) DE CABO

    FINAL DE LA SUPER-COPA DE EUROPA…

    Atlético de Madrid: Campeón (por 2ª vez; la 1ª fue contra el Inter de Milán)

    ¡Enhorabuena a la Trinca Atlética: Alpargatas, Bau-Bau, COMPLEJitos!

    Igualmente a su entrenador, “Cholo” Simeone, digo Diego Simeone, jugador ex-atlético. ¡España va bien (en fútbol)! Bueno, seamos optimistas, en 2016
    España volverá a recuperarse, confiando en el pueblo trabajador (en Europa
    siempre fue admirado) y en la buena voluntad de políticos y plutócratas. Hm

  38. Ramón

    http://youtu.be/h3JqaYVEEuY

  39. BURR.

    Pues sí, PEPE, COMPLEJ sí era un gran seguidor del Atlético…Pena que ya no aparezca por aquí, porque mira que tenía gracia el joío.

  40. Luna lunera

    Eydie Gorme Los Panchos

    http://youtu.be/X4rIeDU4K-Y

  41. PEPE (Sergio) DE CABO

    ¡Jo! ¡Cómo ramoneas! ¡Nada menos que a Wilma! Cuidado con Pedro… jaja
    Te lo digo… porque creo conocer a la dama. Ciertamente es amable; pero, ojo, hasta la más encantadora fémina puede convertirse en una felina hembra, eh.

    En cuanto al fado “Canoas do Tejo”… ya tiene más fondo sonoro, al pasar de Midi a MP3. Bueno, en realidad, si fuera plenamente auténtico MP3, tu versión ganaría mucho más. Intenta buscar archivos “Midi-Voice”; pero no sé si podrás utilizarlos como base instrumental. Siempre hay que buscar, siempre, tal como hacía nuestro primer Premio Nobel… Santiago Ramón y Cajal (Ramón, apellido) cuyo “entHusiasmo” (estar en “theos”) le hacía aprender cuanto se proponía…

  42. PEPE (Sergio) DE CABO

    Ah, Joel, perdona…

    Se me pasaba el “Ramona”, en la voz de Dolores del Río… Bueno, te habrás fijado en la INTRO del vals, que yo acoplé para vuestra versión “made by Blue Diamonds”, ejecutada magistralmente a la guitarra por Juan Sanfiz, tu compa
    del Dúo Junior’s… consiguiendo ambos el 2º puesto en el Desfile de Estrellas
    en La Coruña, Teatro Rosalía, junio de 1965. A ver si “atopas” el Midi. Suerte

    http://www.youtube.com/watch?v=Onl5GUzrsXo

  43. PEPE (Sergio) DE CABO

    Hola, Burri…

    COMPLEJitos no sólo tenía gracia, sino un genial desdoblamiento virtual, aparte
    el bagaje cultural y deportivo muy bien documentado. Sana ironía, “a manta”…
    Tan pronto te hablaba de cine, música, etc, como de basket, fútbol o lo que se propusiera… Pero, en fin, todas/dos tenemos nuestro “ocaso” (nada que ver que no te hagan “ni-caso”, a posta). En general, la calidad de las/los “bloggers”
    de Paco ha sido excelente. Será una pena que, en el futuro, cuando el Blog dé término a su estadía en Internet… quede relegado al olvido, como tantas cosas en esta vida imitada. Amigo Burranzán, no somos nada y menos “en pelotas”.

  44. BURR.

    Sí, PEPE, yo también creo que COMPLEJ…es ahora WILMA…

  45. PEPE (Sergio) DE CABO

    Por FASOL…

    Pido al Sr linotipista virtual que corrija lo de “imitada” por “limitada”… Gracias.

    Burr, ciertamente, COMPLEJ ha sido y casi es el blogger más enigmático. Bien,
    quedamos en que la supuesta WILMA tiene que ser COMPLEJitos. Pero si no lo fuera (tiempo castellano), bien pudiera ser una dama “multinick” masculinizada.
    Para mí, el Blog ha sido fuente de afectos (a todas/dos aprecio) y, a la vez, un
    reto para CAZAR “NICKS”, pues tengo en mi Haber (nunca Debe) DIECISÉIS
    “nick-names” habituales, bien catalogados. ¿Y para qué? Para borrarlos. Adiós

  46. Paulita PENEl

    Paula V Penelo. Pobre Publicadora Putona Pescadora. Publica Publicidad Progreso de Lugo. Puta Pedorra.

Comenta