Un mal sábado

¡DIOS que sábado! Cuando me levanté, temprano, la niebla y la lluvia fina se mezclaban y la sensación térmica no era muy mala porque no corría una gota de viento y eso siempre es bueno para notar menos frío. Luego, la cosa se fue complicando de tal manera que hemos padecido unas condiciones climatológicas que limitaron muchos las actividades de la jornada; yo, por ejemplo, suprimí las cañas del mediodía con la familia y opté por pasar por la peluquería en la que después de varios años de precios intocables han subido los servicios 0,60 céntimos; no me parece nada importante después de una estabilidad que duró más o menos un lustro; es más le dije a Julio, mi peluquero, que debería haber redondeado la cifra a 1 euro por lo menos; pero me dijo que le había aplicado un tanto por ciento sobre el precio anterior y que eso era lo que salía. Luego me di una vuelta por el campo con Bonifacio y descubrí un nuevo castiñeiro; es de un amigo que muchas veces me invitó a que me llevase castañas, “porque si no se pierden”, y ayer apañé unas pocas; no más de medio kilo porque en casa se estropean. Luego por la tarde siesta y cocina. Hice fabada: kilo y cuarto de habas de Lorenzana y doble ración de compango: dos chorizos asturianos, dos morcillas, dos trozos de lacón y, a mayores, varios trozos de jamón con hueso. Me salió redonda, aunque tengo la espina clavada de que en Casa Paco la hacen todavía mejor. Me cené dos platos con una botella de Barrantes y de postres macedonia de frutas, dos peras compartidas con Bonifacio y helado. Y aquí estoy como un señor.
————————-

SENTI no haber ido a un magosto al que me había invitado Miguel Ángel; magosto y algo más, porque antes había lacón cocido, churrasco…
Desistí, porque a esa hora, última de la tarde, el tiempo era pésimo y me temí que el local donde se iba a celebrar, en la zona rural, estuviese muy frío; comer con frío me parece fatal, incómodo, no se disfruta. Otra vez será.
————————–

VOLVIENDO a la peluquería, me dijo Julio que apenas notaba la crisis, que la gente sigue arreglándose y que los peores meses del año eran este noviembre y febrero; a partir de la primavera y hasta bien entrado el otoño las bodas, las primeras comuniones y las fiestas de los pueblos salvan a este tipo de negocios. Es muy agradable estar con un trabajador-empresario que no se queja.
————————–

AYER Trifón nos ponía los dientes largos hablándonos de su fin de semana en O Caurel, con fiesta gastronómica incluida; Xoel Hortas, otro de los habituales del blog añadía al comentario de Trifón uno similar sobre otra celebración en torno a una buena mesa:
“Casualidade: A pouco camiño (a carreira dun can) do Courel, hoxe, tamén eu teño cea bodegueira en A Rúa de Valdeorras, na que haberá chourizo e salchichón de Marucho de Raigada, Manzaneda, langostinos e cabrito de Roblido, todo iso regado con godello e queimada de augardente de A Rúa, para rematar coas clásicas cantarenas bodegueiras, antre as que non pode faltar “El Rey” i autras de somellante xeito, por iso fixen ísta, xa que hoxe non vou ter tempo e mañán botarei o día ronco, ja, ja, ja, ja…”
———————–

DESDE el País Vasco María I, envía una curiosa crónica sobre precios de artículos de alimentación gallegos, que por lo que se ve casi están allí más baratos que aquí; no se pierdan los comentarios finales con unas buenas dosis de humor:
“Quiero contar que ya he ido a la tienda de productos gallegos, antes llamada “Mosquito” y ahora “Taboada” (por jubilación), en Baracaldo.
Paso a darle una lista de precios aproximada a Paco:
Castañas buenísimas a 2.95 € Kg.
Chocolate “Carmiña” de “hacer” dos tabletas gordas 4.15 €
Pan de Friol hogaza de 1 Kg. 2.10 €
Pan centeno con pasas 3.80 €
Empanada de bonito 900 gr. 4.50 €; de bacalao 5€
Grelos manojo 1.85 € , enlatados 2.98 € cada lata
Chorizos “Frigsa” 6 unidades 3.80 €
Miel 1/2 Kg. 6.90 €
1 queso de Tetilla a 5.20 Kg.
Cachucha, tocino, orejas y espinazo salado, no pude echar la cuenta, todo 9.90 €.
Un roscón 5€
Una Larpeira 5 €
Sumando media ración de pulpo en el bar de enfrente y un Albariño, ( 5.90 €) más una multa de 50€, por aparcar media parte del coche en la parada del autobús, nunca 152 €uros han sido más aprovechados.
SEGUNDA PARTE: llegada a casa “cabreada” por lo de la multa:
Miembro de la familia Nº 1.- “Pues ya se podía estirar tu tía Carmiña y meter en el tren de Monforte una saca con estas cosas, que para eso la has traído aquí a operar y ya le deben salir los billetes del colchón”
Miembro Nº 2.- “Te complicas la vida, pídelo por Internet como las naranjas”.
Ciudadana ecuatoriana: ¿Y estas “matas” de hierbas son medicinales?”(referido a los grelos).
————————-

No hay duda de que Centolo es el más internacional de nuestros comentaristas, con permiso de Bolita que hoy está en Londres y mañana en Nueva York; pero Bolita nos hace escasamente partícipes de sus experiencias (en su debe se apunta) mientras que Centolo se prodiga en explicaciones que se agradecen; y no sólo en los viajes, sino también en las citas gastronómicas como esta que nos cuenta:
“Hoy he tenido una de las reuniones periódicas de amigos que nos hemos conocido a través de nuestras relaciones profesionales a lo largo de muchos años. Alguna vez ya os he contado algo. No sé qué manía tienen mis amigos de jubilarse o prejubilarse, se ve que se van haciendo mayores. Estas reuniones consisten en una comida, hablamos, recordamos y después cada uno a lo suyo. La comida de hoy la hemos celebrado en un restaurante que conocemos desde hace tiempo. El negocio lo llevan entre un señor gallego de Nigram y su esposa que es catalana y se encarga de la cocina. No sé qué pensareis de las uniones de un gallego con una catalana, antes se pensaba que eran mejor entre un catalán y una gallega. Cuestión de matices. El caso es que se come muy bien en ese lugar. Jamón ibérico y lacón, pero no tan salado como el que suelo tomar en Lugo, preparado a modo de carpaccio con una capa de aceite y pimentón. Y de segundo un entrecot exquisito preparado por Julia. Previamente, esperando a unos de los comensales, nos hemos tomado de aperitivo una tortilla campera exquisita, me imagino como las que prepara Dosita detrás del palleiro. Hacía más de un año que no íbamos a este restaurante y el recibimiento ha sido espléndido. Entre nosotros, le llamamos “El Cutre 2” porque no dispone de una extracción de humos muy buena y sales de allí impregnado de olores diversos, pero bien comido y bien bebido. Otro día os hablaré del “Cutre 1” , también de propietarios gallegos, estos de Piedrafita. En resumen, para mí un día patriótico galaico-catalán. Otro día me tomaré un cocido madrileño, para que no se diga.
Después, a media tarde, he ido a buscar a Fray Percebe al aeropuerto. Sus obligaciones anglicanas le permiten disponer de unos días libres. Lógicamente, ha volado en una compañía extranjera, porque el aeropuerto del Prat no parece ser del interés de Iberia para sus vuelos a Londres, al igual que a otras partes del mundo. Así nos van las cosas”.
————————–

LA sonrisa de hoy:
“Fue un divorcio amistoso y dividimos la casa en partes iguales. Mi esposa se quedó con lo de adentro y yo me quedé afuera”.

Jaimito dime:
-     ¿Cómo se llaman los habitantes de Belén?
-    ¡¡¡Pues figuritas!!!.

A ver, hijo:
-    ¿Cuánto es 4 por 4?
-     Todoterreno.
-    ¿Y cuánto es 3 por 2?
-     Oferta de supermercado.
———————–

EL SILLON (de orejas) de Doña EULALIA.
Hoy nos da una “conferencia” sobre el tema que ella titula “Asturias patria querida”:
Tenemos en Lugo cuando menos un topónimo que viene a subrayar aquello de “gallegos y asturianos: primos hermanos”. No alcanzo a saber si más hermanos que primos o más primos que hermanos, pero eso dice el dicho y no seré yo quien lo enmiende.
El topónimo urbano a que me refiero es la plaza de Avilés. Ya saben, la que está a la entrada del Parque, en donde han colocado la copia de la antigua fuente de la plaza de la Constitución (era como se llamaba la plaza Mayor cuando en 1914 arrancaron pilón y estatuas y se lo llevaron todo a otros lugares).
El año 1934 fue especialmente conflictivo, porque a la República empezaban a crecerle los enanos. Dos datos: los catalanes declararon su independencia y los mineros de Asturias se sumaron al revoltillo con una huelga de aquí te espero, con la dinamita al cinto.
Correspondió al general Eduardo López Ochoa enderezar el entuerto, porque parecía que solamente el Ejército sería capaz de sofocar aquella cruenta sublevación. Entre las fuerzas que acudieron a la vecina Asturias estuvo la guarnición lucense, en la que se encontraba el comandante Manso, cuyas tropas tuvieron, entre otras, la misión de pacificar Avilés.
No viene ahora mucho al caso demorarme en que el enfrentamiento entre los generales López Ochoa -que pretendió una estrategia relativamente conciliadora para solucionar el conflicto- y Franco Baamonde -que impuso la idea, a pesar de ser menor su rango, de aplastar al enemigo hasta aniquilarlo, cual si de los moros de las cabilas se tratase-. Baste decir que, una vez estalla la Guerra Civil, Eduardo López Ochoa era recordado por la izquierda obrera como el represor de Asturias y por la derechona como el blandengue que hubo de plegarse a la brutalidad de Franco. Eso le costó la vida.
Como consecuencia de la intervención de la fuerza lucense (por llamarle de algún modo), una representación avilesina vino a Lugo en noviembre de aquel 1934 para agradecer al Ejército su actuación en la revuelta. Fiesta “rachada” en nuestro pueblo con tal motivo. Las damas lucenses pusieron insignias en las solapas de los soldados y la bandera del Regimiento fue condecorada en la Plaza de la República en presencia, naturalmente, del general López Ochoa y del heroico comandante lucense Jesús Manso Rodríguez. Tengo unas fotos muy bonitas de estos sucesos pegadas en una libretita. Las recorté en su día de unas revistas: una de ellas es sin duda La Estampa; la otra…, ¿sería del Blanco y Negro? Como dicen los chinos, “Tan-to-ten”
Dicho esto, señalo como nota curiosa que en aquel mismo año visitaba Lugo don Pío Baroja, de camino hacia Santiago. No, no venía en peregrinación a la tumba del Apóstol. Estaba recorriendo la ruta del general carlista Miguel Gómez Damas en su expedición de 1836. Tengo también una foto muy entrañable de don Pío sentado en la Muralla viéndose al fondo la Catedral.
Vuelvo al asunto: como queda dicho, en aquel entonces la plaza de las Cortiñas de San Román, que luego se llamó Mayor, plaza de la Constitución y en 1873 de la República, volvía a llamarse ahora con ese nombre por razones obvias. Teníamos por entonces una plaza de España, cómo no, que era la que se abre ante el Parque, es decir, la que hoy llamamos de Avilés. Pero es que también teníamos calle de Avilés desde 1936: el trecho que va de Santo Domingo a la calle del Conde de Pallares y hoy es un tramo de la de Armañá (que no Armanyà).
La Guerra trajo una nueva intervención de tropas “lucenses” en Asturias y volvió el recuerdo de la anterior “liberación” de Avilés. También en estos momentos la familia Manso tuvo un papel destacado, especialmente Honorio, el dentista y forense, en la zona de Fonsagrada, si mal no recuerdo.
La Guerra trajo además un nuevo régimen y con él el cambio en los nombres de las calles. Por lo que al asunto que trato concierne, tocó ahora convertir la calle de Avilés en plaza, trasladándola a su ubicación actual, cosa que se hizo ya en 1938. Como aquella era la plaza de España, pasó ésta a ser la antes plaza de la República (la Mayor actual), y en la de Avilés colocaron la estatua que faltaba de la antigua fuente de las Cortiñas de San Román, pues los leones estaban de mucho tiempo atrás flanqueando las escaleras frente al Círculo de las Artes y frente a la casa de doña María Alvarado Osorio.
Fue allá por el mes de marzo del 38 cuando esto sucedió, y los avilesinos volvieron a Lugo para asistir a la fiesta que organizamos en su honor y en la que nombraron hijo adoptivo de la villa asturiana a don Ángel Carro Crespo e hijo predilecto a don Rufino Dugnol Álvarez, presidente y secretario, respectivamente, del Círculo de las Artes.
Lo que no alcanzo a recordar es si fue en estos momentos cuando al espacio exterior de la Puerta de la Estación lo bautizaron como Plaza de Asturias. ¡¡¡Qué le vamos a hacer!!! Vou vella.
Como quiera que aquella explanada junto al Parque es amplia, la plaza de Avilés se convirtió en escenario de los actos castrenses de mucho bombo, situándose el correspondiente altar al pie de la que llaman Matrona de la fuente de Sargadelos. Bueno, es una manera de hablar, porque la tal matrona no es sino una personificación de España (¡¡¡no se lo digan a nadie, que son capaces de cortarle la cabeza y tirarla al río, como le pasó a San José María Díaz Sanjurjo!!!): era, pues, el perfecto Altar de la Patria.
Esto de la toponimia urbana y sus cambios me gusta mucho. No son pocos los nombres desaparecidos que tengo apuntados por aquí y que ahora e visto al revisar estos rimeros de papeles. ¿Saben que hemos tenido una calle dedicada, por ejemplo, a Luis Rodríguez de Viguri, hijo adoptivo de la ciudad?
—————————–

Para los que tengan interés en saber quien era Luis Rodríguez de Viguri les diré que Nació en Santiago en 1881 y murió en 1945. Abogado y diplomática de profesión, fue ministro de fomento durante el reinado de Alfonso XIII y ministro de economía durante la dictadura de Primera de Rivera. Perteneciente al Partido Conservador inició su carrera gracias al escaño de diputado que obtuvo por Lugo en 1918 y 1923 y más tarde en 1933.
Me gustaría saber y supongo que a ustedes también como fue lo de concurrir a las elecciones por Lugo si no se sabe que tuviese ninguna vinculación especial con
————————

LA Liga ACB está muy rara. Los equipos fuertes antaño fallan a veces como una escopeta de feria. Ayer por la tarde seguí el Juventud-Valladolid; a cuatro minutos del final ganada por 11 el Juventud; el partido terminó, tras una prórroga, con victoria de los castellanos por una diferencia de 5 o 6 puntos. Están bien estas sorpresas siempre que no sean a costa de una bajada del nivel de todos.
———————–

COSAS DE LA COMUNICACIÓN
-    A pesar de la crisis, parece que la gente sigue saliendo las noches de los fines de semana, tanto viernes como sábados, los que se reflejas en las audiencias de los programas nocturnos de televisión, que bajan notablemente en relación con los otros días de la semana.

-    En el primer time del viernes, ganó el “Deluxe” con  2.260.000 espectadores después de varias semanas de inferioridad antes las películas de Antena 3 con  Indiana Jones como protagonista. Fue segunda en audiencia La 1 con el filme “Seguridad nacional”, con 1.962.000 espectadores.

-    Pero confirmando mi afirmación del principio, hubo programas durante el día más vistos como “Amar en tiempos revueltos” que tuvo 2.936.000 espectadores.

-    Por cadenas el mejor share del viernes lo obtuvo Telecinco con un 14,8%, seguida de Antena 3 con un 12,2 y La 1 con un 10,7. 8/

-    Tras el éxito de la primera entrega, Antena 3 prepara una nueva tanda de capítulos de “Pulseras rojas”.

-    Era visto, las acusaciones que se le han hecho a la hija de José Antonio Abellán en “Sálvame”, han hecho reaccionar al progenitor. Sobre el tema publica Vertele: “El afamado locutor reacciona de forma vehemente a las acusaciones -vertidas por Kiko Hernández en ‘Sálvame’- de que su hija habría espetado al ‘coach’, tras perder la batalla: ‘Tú no sabes quién es mi padre’. El periodista ha escrito casi 15 ‘tuits’ sobre el tema y reclama al cantante almeriense que se pronuncie, lo confirme o desmienta, en mensajes directos a su cuenta de Twitter: “¿Es verdad que ella te intentó comprar y chantajear? ¿vas a decir algo?… Si todo esto es así, pido perdón y estaría avergonzado. Pero, si no, ¿qué vas a hacer? ¿eres uno más? ¿te hace mucha gracia?… Piensa como empezaste. Piensa en los que llevan siete meses gratis, y en castings sin cobrar para que les den, con tu consentimiento, de esta manera”. Javi Miñano, uno de los regidores del talent show de Telecinco, afirma que Sharay sí dijo esa expresión”.

-    Lectores de la bitácora informan del despido en El País de Antonio Fraguas “Forges”, pero no se ponen de acuerdo en si se trata del padre o del hijo. Yo no tengo ni idea.

-    La programación nocturna en televisión en la noche del sábado, me parece penosa. Me he dejado acompañar por una TDT de La Sexta en la que ponían “Nunca digas nunca jamás”; creí ver en esa película y en un pequeño papel, secundario, al que más tarde sería Mr. Bean. Al final nos salva del tedio James Bond; tiene licencia para matar y no estaría de más que la utilizase para “matar” a algunos programadores.
—————————–

PASEO nocturno con Bonifacio; “La Piolina” se queda en casa y sólo rompe su descanso para salir a recibirnos. Hace un frío relativo y no llueve. Cuando echo el último vistazo a la bitácora de ayer, veo que otro día más han sido muy numerosos los comentarios; se ha pasado de los 100.
————————-

LAS FRASES
“En esta ciudad solo nos ponemos de acuerdo cuando nos llevamos la contraria” (ANÓNIMA).
“La iniciativa es una desobediencia que tiene éxito” (JHON FENTON)
—————————

LA MUSICA
No es la primera vez que la griega Nana Mouskouri viene estos días a este rincón de la bitácora. Tuvo entre sus éxitos algunos haciendo versiones de piezas clásicas, como este “Adagio” que escuchamos:

————————-

EL HASTA LUEGO
Ninguna buena noticia para hoy desde el punto e vista meteorológico; seguirá el mal tiempo en forma de muchas nubes y pocos claro, lluvia y temperaturas bajas. Las extremas previstas para hoy son:
-    Máxima de 11 grados.
-    Mínima de 4 grados.

49 Comentarios a “Un mal sábado”

  1. Elisendo

    Hola a todos, acabo de llegar a Lugo t persiste el mal tiempo. Saludos a Burranzan y a Madialeva y a todos.

  2. Candela

    Paco, ¿sigues bien?

  3. WILMA

    Por lo que se deja entrever muchos de los habituales han trasnbochado más que yo o tienen menos aguante. No es normal que a esta ahora aquí haya tan pocos comentarios.

  4. Eulalia

    WILMA, su comentario no sólo constata una realidad de hecho, sino que parece lanzado desde la mentalidad de un varón. ¡¡¡Los tiempos cambias que es una barbaridad!!!, decía la zarzuela.
    Empiezo a resurgis de mis cenizas, tal y como era de esperar. Hoy quizá pueda, aunque sea a ratitos, acercarme a la camilla de doña DOSITA en el Salón Rivera.

  5. WILMA

    Me alegro mucho de su reaparición y me dispongo a disfrutar de ella por la tarde ya que hoy comeré en casa de mis padres y no puedo seguir desde allí el blog.

  6. Eulalia

    A mi apreciado don FRANCISCO RIVERA CELA,
    Sobre DON LUIS RODRÍGUEZ DE VIGURI le digo:

    Veo en su intervención de hoy que ha reparado en el nombre del ilustre compostelano Rodríguez de Viguri y me percato tembién de que llama su atención el hecho de que, no siendo lucense, se presentase por nuestra demarcación electoral en distintos procesos electorales.
    Eso, en la época de la Restauración, era algo absolutamente natural. Los partidos políticos designaban a los individuos que optaban a escaños, en el Congreso o en el Senado, según la conveniencia del grupo en cuestión. Así resultaba que apareciesen personajes absolutamente desconocidos en el entorno electoral para el que se los destinaba. Eran los denominados “cuneros” en el argot caciquil. Esta condición no les impedía, ni siquera les menguaba, posibilidades de salir elegidos, puesto que los amaños electorales se encargaban de que la voluntad popular dijese lo que a los partidos convenía en cada momento.
    He leído crónicas electorales en la prensa de la época que parecen de sainete: bofetadas, puchetazos, tiros, ¡¡¡incluso se publica el precio del voto en tal o cual colegio electoral!!! Hemos de reconocer que los procedimientos de captación de votos eran notablemente rústicos, como rústica era la sociedad de entonces.
    Hoy vivimos en un mundo diferente y el control del electorado no podría realizarse con aquella zafia metodología; pero, no lo dude, don Francisco, el control lo hay, sólo que por procedimientos de extraordinaria -o no tan extraordinaria- sutileza, porque de lo contrario la denominada democracia burguesa posiblemente dejase de existir.
    Pero el hecho es que en tiempos pretéritos lo de los cuneros era algo, si no natural, cuando menos normal. Aún ayer he tenido la ocasión de citar a otro de aquellos cuneros: don Mariano Belmás Estrada, el arquitecto colaborador de Arturo Soria, quien fue senador por Lugo en el tránsito del siglo XIX al XX.
    Pero más pintoresco es el caso de don Fernando Cos-Gayón. Su padre había sido brigadier destacado en la primera guerra de África, y con gran entusiasmo podrá usted, don Francisco, verlo citado por un su colega en el “Diario de un testigo de la Guerra de África”, que es la crónica periodística que de aquel asunto escribió Pedro Antonio de Alarcón.
    Pues bien, don Fernando Cos-Gayón fue varias veces ministro de Hacienda, de Gracia y Justicia y de Gobernación durante los últimos decenios del siglo XIX; y también en ese tiempo fue diputado cunero por nuestra provincia (1891-92, 1893-96 y 1896-98). Llevaba la divisa de los conservadores, oponiéndose en las confrontaciones electorales a don Benigno Quiroga López-Ballesteros; Cos-Gayón era hombre de confianza de Cánovas del Castillo y apoyado en la provincia por el omnipotente Conde de Pallares (que no Conde Pallares). Era de corta estatura que, además, se potenciaba por el largo abrigo que solía gastar y que en nada compensaba el aumento de talla que le proporcionaba la chistera (naturalmente, tengo unas interesantes fotos de este señor). Pero asómbrese, don Francisco, ¿sabe lo que la prensa de la época dice de don Fernando Cos-Gayón?, ¡¡¡pues que “sólo ha visto Lugo en el mapa”!!!

    Volvamos a Rodríguez de Viguri para decir que, visto lo anterior, el que un santiagués, un “picheleiro”, se presentase por Lugo no era tan extraño. Además puedo garantizarle, amable anfitrión, que don Luis conocía nuestra ciudad. Amán de la representación de la provincia que usted ha citado con tanto acierto, puedo yo añadirle, por ejemplo, que consiguió (1922) que la calle Castelar (antes carril do Gato Mouro, luego calle de la Estación, más adelante del Generalísimo Franco y ahora del Teatro) pasase a propiedad del Estado por ser parte de la carretera de Asturias desde el centro de la población, y por lo tanto su propietario era quien debía repararla.
    También en ese año lograba algo de gran trascendencia no ya para Lugo, sino para Santiago de Compostela o, mejor, para la Universidad: la licenciatura de Filosofía y Letras tendría desde entonces una sección específica para la Historia.
    Lugo tributó un multitudinario homenaje a don Luis en 1923, que culminó con un banquete en el Círculo de las Artes. Allí, con la presidencia de espaldas al escenario del cine, se sentó Rodríguez de Viguri flanqueado por don Ángel López Pérez (a su izquierda) y creo que el gobernador civil del otro lado (es que no lo distingo bien en la fotografía, que se centra en la presidencia, pero tratando de captar el abarrote del salón).
    En el año 1930, en la visita del dictador Dámaso Berenguer a la ciudad para inaugurar el Hospital de Santa María, Rodríguez de Viguri pronunciaría un discurso en el que solicitaba del Ayuntamiento que concediesen a don Dámaso el título de Hijo Adoptivo de Lugo, título que él mismo recibiría también, junto con su entrada en el callejero lucense. La calle de Luis Rodríguez de Viguri es la que, partiendo de la trasera del Palacio (que no Pazo) municipal hacia el este, llega casi en línea recta hasta la Puerta de San Pedro (vulgo: de la estatua de Fole a la cordelería de los maragatos).

    Con la proclamación de la II República la calle dedicada al político que nos ocupa pasó a llamarse 14 de Abril desde el día 24 del mismo y del mismísimo 1931. Al tiempo, el Ayuntamiento retiraba los títulos de Hijo Adoptivo a nuestro protagonista y a don Dámaso Berenguer.
    La Historia no se repite jamás, sin embargo a veces lo parece, ¿verdad?
    Añadamos que (entre otras que dejamos para nuevas oportunidades) también la calle del Obispo Izquierdo cambió de nombre para llamarse de Pablo Iglesias.
    Con todo, Rodríguez de Viguri no se retira de la política y se presentará a las elecciones al Congreso durante la República, sin conseguir su acta de diputado. Se presentaba por grupos políticos, naturalmente, de extrema derecha.

    Tal y como usted, don Francisco, señalaba más arriba, falleció don Luis Rodríguez de Viguri en el Madrid de 1945.

    Espero que le haya interesado el asunto y que disfrutase de su lectura. Yo, así, de pronto, no recuerdo nada más. ¡¡¡Qué le vamos a hacer!!!

    En el Salón Rivera -camilla de doña Dosita-, el 11 de noviembre de 2012, Dixi (el hermano de Pixi, supongo).
    Eulalia
    Pd./ Dispensarán que lo prometido sobre la gripe de 1918 y su entorno social lo deje para otro día, en evitación de que mis hijas (mi hijo me deja más tranquila) se pongan agresivas hasta la violencia porque toca siesta. Lo entienden, ¿verdad? ¡¡¡Señor!!!

  7. SEito

    Nunca pensé en la peligrosidad de la cola para el pan y por eso aún estoy asustado de la recogida de esta mañana . Estaba a punto de ser atendido, cuando hube de salir para retirar el coche de una salida de garaje y aparcarlo bien .
    A la vuelta y estando todavía la Sra que iba delante de mí, me puse a su lado para pedir, precisamente, la medias de”Trenza” restante de su petición . Una vez atendido y cuando ya salía, un “joven” me recriminó diciendo que yo estaba detrás de otra clienta que estaba a la cola . No sirvió decir que había salida a cambiar el coche; según su criterio, habría perdido la vez por tal motivo .
    Como esto de las colas va en aumento, alguien debería redactar una normativa universal antes de que quienes aprendimos a respetar las colas ya en las sesiones infantiles del Victoria/Paz y otros cines para mayores, seamos apedreados por normativistas convencidos que van a por el pan en modo talibán .
    Buenos días , que están preciosos, con esa mezcla de claros soleados y orballadas de agua y viento despojando las caducifolias ( jo! vaya pijez) .

  8. Eulalia

    Don SEito, dispense que intervenga en lo que usted comenta. Si lo hago es sólo para decirle lo que yo haría: en el caso de estar en una cola y tener que dejarla por cualquier motivo durante un ratillo, al regresar yo me pondría de última, si es que no había avisado con lujo de detalles a los presentes antes de salir. Y me colocaría al final, no por derecho ni por torcido, sino por prudencia para no ser mal entendida, pues de todos es sabido que “El que fue de Castilla perdió su silla”, y además que por esperar otro ratillo nada se nos pierde nunca. Menos aún en aparcar bien el coche a la primera pues, en un pueblo como Lugo, nunca cien metros separan un buen de un mal aparcamiento.
    Para resolver estos “conflictos” no hay como ponerse en el lugar del otro. Si usted salió porque su coche estaba ante un garaje, es porque de allí quería salir alguien y usted le estorbaba pues, en plan talibán, aparcó el coche en donde le dio la gana sin pensar en que allí no sólo no se puede aparcar, sino que no puede uno detenerse.
    Pensar, pensar en el otro.
    Espero no haberle molestado con el comentario que, más que referirse a usted, se refiere a lo que yo haría si a mí se me diese el caso.
    Eulalia

  9. SEito

    No, si ya mi esposa me dijo que ella lo que hubiera hecho es decirlo antes de salir, pero yo di por hecho que se entendería .
    Lo de aparcar en salida de garaje, es porque no hay espacio y se trataba del garaje de la panadería, por lo que no hice perder el tiempo a nadie al estar vigilante y no hubo problema alguno con quien salía . Pero a mí no se me ocurre después de todo lo ocurrido, obligar a quien hiciera lo mismo, a ponerse al fondo de la cola, entre otras cosas porque todavía hay pan para todos, ni interrumpía el proceso . Quizás piense así porque al ser chofêr, entiendo lo duro que es vivir con el coche a cuestas .
    Tampoco culpo al Untamiento por no disponer en este tipo de establecimientos de zona para aparcar breves instantes, siendo como es el caso de una población dispersa y no urbana . Vamos, que hay unos cuantos kms de por medio y no existe la posibilidad de ir a pie .
    Con todo, siga vd tirándome de las orejas cuando crea oportuno, porque lo hace vd muy bien, tanto, que Paco bien podría titular otra sección, o ampliar la actual con un título tal que “El sillón/tirón de orejas de Dña Eulalia” . Y si quiere lo inauguro yo con su venia.
    !Queda inaugurado el sillón/tirón de orejas de Dña Eulalia! .
    Un abrazo .

  10. Betti

    Acabo de leer tres días y medio de blogs (ya dije que siempre voy con retraso, aunque últimamente procuro no tardar mucho, porque me lo paso muy bien leyendo las tan interesantes historias de Lugo de Dña. Eulalia.
    Otra vez, vuelvo a ver otro exabrupto hacia la misma y no salgo de mi asombro, su autor AXN, el mismo de la otra vez  inmediatamente después de Bau Bau, seguro que ambos son el mismo. No hace falta ser muy listo para darse cuenta, ademas el cobarde lo dice con este segundo nick, porque no se atreve con el suyo.
    ¡¡Como se atreve!!, Decir que Dña Eulalia solo traería problemas al Blog, y mete a Jabato en ello, el cual no creo que fuera eso lo que quería decir, pero en fin, no veo que se justificara….Yo creo que todo el  mundo, menos Bau Bau estamos encantados con sus relatos.
    También aprecio, con regocijo, que la sugerencia que hice yo aquí, de que Dña. Eulalia, recogiese en un libro, tan interesante documentación expresada con su amena prosa, parece según dice Paco que hay promotores interesados en ello. pero
    Espero que Dña. Eulalia se recupere pronto y siga haciendonos conocer mas  nuestra historia y la repetición de muchos acontecimientos.
    NO TENGO NADA QUE VER CON NADIE DEL BLOG DE AL LADO, EN EL QUE NUNCA ESCRIBÍ NI UNA LETRA, REPITO.
    Me encanta SEITO, que buena persona y que buen ejemplo

  11. Betti

    Quiero decir, la sorpresa que produce ver como acontecimientos similares se repiten a lo largo de la historia, por ejemplo, el cambio del nombre de las calles, según los vaivenes políticos, y que para nosotros los lucenses nos resulta muy interesante la historia de las mismas y los personajes que inspiraron dichos nombres.

  12. SEito

    Al leer en la canallesca la salida de un libro sobre Amancio Ortega, se me ha venido al neuronar de pez una pregunta (hoy va de tiendas) sobre la promesa que hizo cuando el tendero se negó a fiarle más comida a su Madre y el se prometió no volver a pedir más prestado .
    Leyenda o no, Dios tenga en la Gloria a quienes nos han prestado….y a algunos de quienes no lo han hecho, pues gracias a la negativa buscamos camino donde no lo había .
    ZARA.Visión y estrategia de Amancio Ortega.Autor David Martínez .Editorial Conecta .
    Nota: dada la abundancia de polémica entorno al tema y escapando de ella, me interesa más el punto de vista de empresario creador de empleo, que el de empleados sindicados o no y que jamás crearon alguno, el suyo incluido .

  13. SEito

    Betti
    A biodiversidade da terra, permite todo, pero eu de santo sollo lle serei santo de pau, como decía unha sabia vendedora de velas nas feiras de hai moitos anos, e de exemplo non sirvo .
    Son un opinador, iso sí, e por tanto pecador por ferir a quen non entenda o que quero expresar . !Quen me dera saber estar calado! .

  14. Maria I

    Aurelia, quería preguntarle una cosa para cuando se recupere, y es si tiene conocimiento de que haya algún tipo de Archivo del periódico “el Lucense”, mi interés es debido a que el médico Antonio Correa Fernández publicó una novela en formato folletín en el dicho periódico El Lucense en 1888 “Los contrastes de la vida”, y del que Lucas Ayarragaray publicó una agria crítica a sus artículos publicados en El Lucense: “…no estoy conforme con el señor Correa, porque si bien es, o puede ser un excelente estudiante de medicina porque posea condiciones o aptitud, carece de éstas como escritor, y verdaderamente es de malestar que se malgaste de manera lastimoso, un cerebro mejor dispuesto para otra cosa”.
    Bajando al sur, cuelgo una preciosa estampa del Rio Cabe, no lejos de una fuente tambien llamada “A Pinguela”, a la que las crecidas del río la arruinaban todos los años, según contaba mi abuela que además cantaba las alabanzas de la calidad del agua de esta fuente.

    http://www.jrcasan.com/MONFORTE/apinguela/ping5.jpg

  15. Eulalia

    BETTI, buenas tardes. Me alegra “verla” por por el Salón Rivera. Acérquese, acérquese sin reparo a la camilla de doña Dosita: hay te y café (con cuantos terrones de azúcar considere oportuno echarle, que pago yo).

    MARÍA I, antes de que espere sentada a que la “mujer de oro”, es decir, Aurelia, le conteste, me atrevo a ser yo quien le diga que El Lucense se encuentra en la Biblioteca pública de Lugo y para acceder a él no tiene más que pedirlo. Quizá, por obra y gracia de este invento de Internet se pueda acceder a él directamente, pero en eso yo no puedo ayudarle.

    En efecto, Antonio Correa Fernández es uno de los grandes médicos lucenses de finales del XIX. Higienista y antropólogo, hizo su tesis doctoral sobre -cómo no- la tuberculosis- y dejó publicadas interesantes obras como el Estudio médico de los insecto nocivos al hombre, aunque mi pasión se encamina más hacia el Ensayo de topografía médica de la provincia de Lugo. De todos modos la Historia fin de Siglo: descripción histórico-geográfica de la provincia de Lugo, ha dejado un serie de minibiografías de lucenses de la época que, a pesar de su visión generos, no deja de ser altamente ilustrativa.
    No obstante, lamento decirle que de su obra literaria nunca he leído nada.
    Correa fue uno de los prestigiosos médicos lucenses, como lo fueron también Jesús Rodríguez López, el de las Supersticiones de Galicia, Pedro Gasalla el prestigioso higienista, cuya tesis, como la de Correa, versó sobre la tisis; fue padre, entre otros, del Dr. Gasalla (el de la calle, que más la merece su progenitor). Además habría que contar a Almoína Vigil (padre de la mano derecha del tirano Trujillo), a Roca o a Moure. Todos o casi todos ellos fueron los padres del Colegio Médico de Lugo, nacido en la calle de San Marcos, en el local de un centro en donde extraían suero variólico de las ubres de las vacas.
    Antonio Correa fue, como usted sabrá, padre de la saga de los Correa Calderón, entre los que se encuentra el diletante Evaristo, quien pasó del galleguismo perirepublicano y de ser uno de los hombres de la tan vanguardista como minoritaria Ronsel, a ser un cargo en la Falange en cuanto estalla la Guerra, y todo como quien se fuma un pitillo.
    Sic transit gloria mundi.
    Eulalia

  16. Eulalia

    Por cierto, doña BETTI, tome usted con prudencia lo que ha dicho don Francisco sobre mi posible editor. Aquí, entre nosotras, me temo que se trata de esas cosas que dicen los periodistas cuando están deseosos de que algo suceda, pero ni que haya sucedido realmente. ¿Mentiras? No, por favor: ¡¡¡ilusiones!!!
    Qué haría una editorial con una “afamada” don nadie como yo; qué haría yo a mis años con un encargo semejante.
    Lo que quiero decir ya lo digo aquí, así pues, ¿por dinero? ¡¡¡No me hace falta!!! ¿Por prestigio?; ¡¡¡y qué hago con él!!! ¿Por notoriedad?; notoriedad, “pour quoi faire?
    El cuento de la Cenicienta ya se hizo realidad hace mucho tiempo: es un cuento del siglo XVII.
    Gracias, en todo caso al uno y a la otra.
    Eulalia

  17. manel

    María y Bau Bau, por increíble que os parezca, mis conocimientos del territorio gallego son más bien escasos. No conozco el Monte Furado y de los Cañones del Sil, lo justito. Tengo verdaderas ganas de hacer el paseo en el Catamarán y otros recorridos, como El Caurel y algunas zonas de Ourense.

    Me fui de Galicia recién licenciado (de la mili, claro), y no sé por qué fuerza extraña siempre fui llevado hacia el Este. Estoy esperando que alguien de mi entorno muy próximo adquiera mi rango para poder superar esa asignatura pendiente. Falta poco, si la maldita crisis no lo tuerce. Entonces tal vez pueda contar con vosotros para que nos hagáis de guías y para compartir momentos seguro que muy agradables.

    Un saludo

  18. Betti

    Sr..Bau Bau, es que soy ta feliz, que sigo sin enterarme de nada.

  19. Celsa

    En Lugo conozco mucha gente que lleva el coche para todo, los aparcamientos no son tan caros si se tarda una hora, muchas veces sale más caro dejarlo un “momentito” aparcado mal. Les cuento, una amiga se fué a comprar un vestido en unas de las tiendas de St. Domingo el vestido le costo 15 euros, Si 15 euros al fondo de Santo Domingo, dejando el coche mal aparcado con los intermitentes puestos, al regresar tenia una multa por 280 euros ¿en cuanto le saldría en el aparcarmiento? no más de 3 euros, seguro. Pregunto merece la pena moverse tanto en choche, llevando de 30 minutos desde, Ceña de Olga, Carrero Blanco, Piringalla, Fonte dos Ranchos, Duquesa de Lugo,Ronda do Carme etc. etc.

  20. Bolita

    Recojo el guante Don Paco, y voy a dedicar parte de la mañana a mis impresiones, dado que con 9ºC se está mejor en casa.
    Decir que es un poco complicado instalarse en una ciudad de asfalto, ruido, prisa, donde se trabaja mucho, que no es hospitalaria para vivir, quiero decir que no estoy lo que se dice deslumbrado,no me gusta el sistema de vida, será que soy de mentalidad europea y me gusta mucho más Londres.Pero como dice el dicho británico, no voy a ladrar al árbol equivocado…..
    Como ya sabe, la Gran Manzana está compuesta de cinco Condados: Bronx, Brooklin, Manhatan, State Island y donde yo vivo que es Queens, me lleva sobre 45 minutos llegar al trabajo en suburbano, (20 millas, aprox. 24 Km.),y casi una hora tres cuartos cuando me han llevado en coche; he estado un mes para ponerme al dia en la zona de la Av. de las Américas en un piso 45 que me entró la paranoia de las Torres Gemelas, afortunadamente ya estoy en el distrito de Murray Hill.
    Como voy temprano, un y exploro varias rutas, un dia cerca de la Central Station, por la 44, veo un letrero “spanish Rstaurant Alcalá” (ya sabemos que hay muchos), pero este, sirve caldo gallego, jamón, marisco, paella etc. Cuando vaya contaré si son gallegos, estaba cerrado, era muy temprano.
    En Manhatan he visto una enorme tienda de Zara, tambien Mango, Pronovias etc, sin embargo nada de nada en la Madison Avenue.

    Como no tengo la prisa de turista, no he ido a muchos sitios, además que el tema laboral que me absorve, contaré que al primer sitio que he ido es recordando a mi ciudad, al Guggenheim, en la 86 con la 5ª casi esquina con Central Park, tan vanguardista como lo que hay dentro, Manel, no sé si te van Matisse, Picasso ó Kandinsky,con su rampa helicoldial de diseño para recorrer las galerías.
    Centolo,tienes que darme otra vez la dirección de la hamburguesería gigante de tu amiga de color, he estado un par de veces en Harlem, (donde no he sentido sensación de miedo) al Sugar Hill, en la Dekalb Avenue esquina con la 7ª a escuchar jazz y blues. Tambie estuve antes de la riada en Nueva Jersey en el barrio de Woodwury Common, para comprar ropa muy barata de Lacoste, Hugo Boss, Burberry, que quería llevar mi chica para allá. No vimos nada español.
    Por último, tambien estuve en los edificios del Rockefeller Center que parece una ciudad, me dan sensación claustrofóbica sus subterráneos y pasadizos llenos de restaurantes y comida rápida, me arrastraron a la pista de hielo, sólo volveré a ver el famoso árbol de Navidad, en cuanto a sus tiendas es más barato comprar en Chinatown.

    http://imageshack.us/a/img707/6244/dsc03329t.jpg

  21. BURRANZÁN

    Buenas tardes, Betti. Me alegra verla por aquí

  22. Eulalia

    ¡¡¡Ay don BOLITA!!! Hasta este momento yo no me había dado cuenta de que estaba usted en New York. Creía firmemente que lo que decía al respecto era por chanza y no que respondiese a la realidad.
    Así que no sabe usted qué emoción la mía, qué desasosiego al sentir que esto que escribo lo va a leer, quizá, alguien ta lejos de mi casa, de mí, en fin, de donde lo escribo. Me siento un dinosaurio en el siglo XIX.
    Gracias, don BOLITA, por haberme proporcionado esta sensación, la de porximidad en la lejanía, la del mundo como microcosmos, aunque usted no lo pretendiera.
    Eulalia

  23. manel

    Gracias Bau Bau, me tomo la palabra y además en serio. Mi galiñerio chantadino te lo agradecerá, porque suelo llegar sobre las 8 a.m. y, como son tan asina de cumplidos y no quieren dejarme esperar, les hago madrugar tanto como madrugo yo. Además hace mucho tiempo que no admiro al Maestro Mateo.

    Bolita, te oriento por si tienes pensado obsequiarme con un cuadro y no sabes en cual de los tres atristas están mis preferencias. Un Kandinsky sería perfecto, me da igual que sea una impresión, improvisación o composición.

  24. Bolita

    Aquí tienes Manel el único que me dice algo:

    http://emuseum2.guggenheim.org/media/full/45.966_ph_web.jpg

    Doña Eulalia, anteayer le colgué una bonita imagen de central Park en medio de la jungla de asfalto para usted.¿uPor cierto, no sabrá por casualidad donde ha ido a parar la fuente de San Marcos? Sé de una personita que está encaprichada con el tema y creo que tambie Dosita, (ultimamente no me habla).

    Pepe, gracias por los consejos, la de locales para tocar el piano, y la pianola jajaja…

    Bau Bau, veo que ya vuelve haber “tema” donde el vecino, !que afición” le ponen algunas jajajaja.

    Sólo me queda dar un saludo a Burran, no te lo vas a creer pero me voy a Misa al San Patricio, tengo ganas de ver la Catedral.

  25. BURRANZÁN

    Bueno, pues ahí tenemos el magnífico comentario de BOLITA; no hay queja. Me encantaría ver Nueva York en navidad, tiene que ser un espectáculo inolvidable. En fin, ya se verá cómo discurre la vida…

  26. BURRANZÁN

    …y también iría yo, BOLITA, a rezar todo lo que fuese necesario…A dar vueltas al Reservoir, como Dustin…ufff, mi país preferido.

  27. Eulalia

    He visto la imagen, don BOLITA; pero acabo de releer lo que usted ha contado y verá:

    Tras haber leído lo que nos escribió desde New York y lo que le respondió, no sin humor, don MANEL, no puede por menos que quedarme pensando en el cuadro que elegiría yo si nuestro neoyorquino me lo ofreciese en donación.
    Me quedo, de los tres pintores que enumera don BOLITA, con Kandinski porque me viene bien para mis fines, que es dar vueltas a la estética de la abstracción.
    Quede claro que no quiero referirme a la abstracción como idea original en su momento, precisamente de Wassily Kandinski, cuya obra conozco a través de reproducciones, y sus ideas he podido leerlas en De lo espiritual en el Arte.

    La obra de arte parece que, lo quiera o no, transmite o debe transmitir un mensaje, lo que en primer lugar hace precisa la contemplación pausada, serena para poder analizar todo aquello que en la obra nos está transmitiendo algo, aunque lo que nos quiera transmitir sea nada. Desde luego no vale con hacer la visita turística de museo, pasando al trote borriquero ante cuadros de los que a duras penas llegamos a detectar el color.
    Dicho esto, y si debe haber un mensaje -aunque el mensaje sea que no hay mensaje-, lo primero de debemos hacer es conocer el código en el que se emite esa “película de intenciones” que va a ser la obra.
    A lo largo y a lo ancho de la historia del Arte podemos encontrarnos desde códigos de una sencillez infantil hasta los más complejos. Pensemos en un bisonte de Altamira o en la Trinidad de Piero della Francesca, para comprender a lo “largo” esa historia del Arte. Pensemos en una obra pictórica del Japón Meijí y los para nosotros diferentes códigos que Oriente ha desarrollando que hacen muy, pero que muy compleja nuestra comprensión de sus manifestaciones artísticas, y ello para comprender la idea a lo “ancho” esa historia del Arte.

    Para no complicarnos demasiado la vida, quedémonos con los códigos que ha generado Occidente.
    Mal que bien, cualquiera que vea una obra figurativa puede extraer un mensaje. Será simple, rústico, elementalísimo o complicado hasta lo indecible, dependiendo del bagaje cultural del observador.
    En la Última Cena, de Leonardo, puede percibirse desde una pandilla de amigos que están de paparota, hasta la presencia de la muerte, pasando por las reacciones de diferentes tipos humanos ante la idea de traición, la homosexualidad, la soledad… Pero cualquiera puede percibir algo, porque si hay alguien comiendo, ya se percibe la simpleza de que alguien come.
    A medida que Occidente -en este caso- ha ido evolucionando en su historia, es un hecho que los códigos mediante los que los llamados artistas se han relacionado con los espectadores han cambiado. Pero, al igual que en “Casablanca” a Rick y Louis siempre les quedaría París, a nosotros siempre nos ha quedado la figuración hasta que, precisamente Kandinski vio una acuarela por él pintada en un espejo y, por lo tanto, invertida, naciendo así -en la leyenda- la pintura abstracta.

    Decía Ortega y Gasset (no me pregunten dónde, porque no lo recuerdo) que lo abstracto es eso que nos permite movernos entre los objetos.
    A fuer de movernos entre “objetos”, llegamos a las abstracciones: a base de ver determinadas actitudes (objetos) entre personas, inferimos la idea de síntesis, que es la abstracción de “amor” o de “odio”.
    ¿Puede ese proceso invertirse? No es una pregunta retórica. ¿Puedo concebir una abstracción que sea luego objetivable? Lo intento, lo he intentado y, posiblemente lo siga intentado, porque este tipo de retos me apasiona; pero jamás he tenido resultados. Cero. Soy burra.

    El artista llega, a través de los “objetos” que sean, a una abstracción de las formas figurativas y, siguiendo “su” proceso mental plasma la abstracción sobre, por ejemplo, un lienzo. ¿Es posible que alguien consiga destapar el tarro de las esencias de “su” proceso mental? Aquí, además, no valen medias tintas, porque no vamos a ver a alguien zampándose un chorizo; lo que vamos a ver es un punto colorado que, con una rayita negra, se une a una banda rugosa y alargada que es de tonos verdosos.
    Pueden decirnos: “Es que cada uno tiene la facultad de interpretar lo que quiera”. Vale: acepto (de momento). ¿Y el mensaje del pintor que con una idea (“su” proceso mental) quiso expresarnos algo, aunque ese algo sea nada?
    “Da lo mismo”, podrían añadir: lo que importa es la reacción que se produce en el ojo del espectador, no lo que emite el “creador”. Bueno, desde que los impresionistas se dieron cuenta de que los colores podía mezclarse en el ojo del espectador en lugar de en la paleta, se siguió un proceso por el que se llega a una exposición de cuadros sin lienzos: sólo marcos. El espectador es quien acaba la obra en su cabeza.

    Mucho me temo que el “conceptismo” de estas manifestaciones artísticas, que es un proceso de gran hondura y seriedad, al contrario de lo que nos dicen o nos dan a entender, echa al espectador, porque o el mensaje no existe o es tan “su” mensaje que no puede ser desentrañado ni en su corteza. En este sentido, ¿cómo se distingue a un auténtico artista -mensajero- de quien es un bleuf. No debe ser sencillo, porque sólo los más peritos en la materia pueden certificar la calidad de la obra, una crème de la crème que, en todo caso y por sus intereses personales pueden estar engañándonos.
    ¡¡¡Qué lío!!!, ¿no?
    Eulalia

  28. Eulalia

    He olvidado cerrar la interrogación después de “bleuf”. Disculpen.

  29. Betti

    Bau Bau o AXN, me da la impresión que ahora es usted el que no entiende nada. Supongo que será muy feliz.

  30. Dosita

    Eulalia: celebro, con una copita de Sansón, ese primer capotazo que le dio al morlaco gripero; non obstante, tampoco le enseñe la espalda, porque ése suele volver a embestir.

    Lo del Sr. de Viguri ya “le eran ganas”… Aunque me pega que cuneros aínda le sigue habiendo y si no que se lo pregunten a nuestros muy democráticos partidos, cuando hacen la lista de sus menús. Nosotros votamos, pero en la cocina nunca entramos.

    Pero volviendo a don Viguri… La verdad, no tenía yo el gusto, por lo que mucho le agradezco que nos vaya resucitando usted a estas ilustres reliquias del “todolugo”. Nunca pensé que hubiera aquí gente tan importante ni con tanto apellido… Y como por lo visto, todos fueron haciendo sus cosillas por la ciudad, justo es desempolvarlos (como al arpa) Veo que tiene usted a tope su notaría… Pues, ande,y siga sacando legajos. También me gustó mucho lo de los Correa, los cuales tienen cuerda para rato.

    A mí me pasa una cosa con las lecturas, lo mismo con las de Cornualles, y es que cuando veo tantos nombres juntos me armo un lío. Por lo cual es de agradecer lo poco que se lía usted, pues estos cuentos restrospectivos suelen recaer a menudo en sección “anuncios por palabras”. Muchas felicidades pues.

    Y no quisiera tampoco olvidarme de felicitar al señor Seixo por lo mismo. Me pega que ya sé quién pueda ser esa “persona querida” que lo nombró albacea de sus historias lucenses. Si no me engaño mucho, sepa don Seixo que yo también tuve el privilegio de tratarlo, conque nada me extraña ese su orgullo filial.

  31. Bolita

    No soy entendido en pintura ciertamente, sólo me atrae la luminosidad de los impresionistas eliminando el claroscuro del clasicismo, me acuerdo de la definición de un profesor jesuita en una excursión de fín de curso en un viaje de estudios que me dijo algo así como que sustituyeron la belleza poe el concepto de libertad, aunque pintasen temas banales sobre la ralidad.

    Tengo que salir, ahora sí, pena de no seguir la conversación Doña Eulalia:

    http://youtu.be/BJKwE-JNrBw

    PD. Avisa con tiempo, Burran que tengo una semanita en Navidad para ir a casa con mis viejos.

  32. Dosita

    BOLITAAAAAAAAAA!!!!!!!! ¿De dónde saca usted que “ya no le hablo”?

    Vaya y pregúntele a su señora madre, a ver si me intereso o no por usted. Es más: tanto el burro como esta servidora le requirieron bien de veces sus señas, para acompañarlo en el sentimiento y en los ciclones, lo mismo en tempestad que en la bonanza… pero, aunque las ponga en el blog, precisamos de otras más concretas… (usted ya me entiende). Luego, “colijo” que quien no desea el peticomité es usted, no sé si porque una vez confundí a su casera con su patrona.

    Pero para que luego no diga, le envío esta musiquita, al estilo cuntri, para cuando le afogue el asfalto.

    http://youtu.be/nqW7xdozaCA

  33. María de la Uci

    Permítanme.

    http://www.youtube.com/watch?v=ILG_04jSLqk

  34. María de la Uci

    Para compensar el anterior.Felíces sueños

    http://www.youtube.com/embed/mcbHKAWIk3I

  35. BURRANZÁN

    huy, si no le tuviera tanta fobia al avión, ya me tenías ahí.
    Tendré que buscar alguna forma de somnífero efectivo…No sé.

    http://www.youtube.com/watch?v=q4fyr4xDqj0

    Casi prefiero quedar con MANEL y hacerle una visita a BAU

  36. Dosita

    Caray, Eulalia…¡cómo re-flexiona usted! Nunca la vi tan concreta moviéndose por el abstracto.
    Mañana le voy a una xuntanza, de esas para aprender a mirar para los cuadros. Si me diera tiempoo, me aprendo su discurso de memoria y les hago a todos una ponencia. ¿Puedo?

    Disculpe si le hago una preguntita algo naïf… ¿No le parece a usted que en esto del Arte le hay mucho “camuflahe”? ¡Díxome, díxome!… A mí, solo me dicen las hojas muertas…

  37. Eulalia

    De eso va el asunto que he intentado exponer, DOSITA, aunque desde mi ignorancia supina de una simple bachiller no me atreva a enunciarlo como usted lo ha hecho.
    Le agradezco mucho su comentario a la cuestión de los cuneros, pero ya ve que a nadie o casi nadie ha debido interesarle ni ése ni mi otro texto. ¡¡¡Otor día será!!!

    Mire, lleve impreso lo que he escrito a esa reunión de que me habla; no se lo aprenda, porque dará en loca y le va a sevir de poco. Y, como sugerencia, quiero decirle que deje las ponencias para sus pitas, que es lo suyo de ellas y quédese usted con su natural gracia y vasta cultura.
    Se lo dice ésta que la es
    Eulalia

  38. manel

    Bolita, yo me quedo con los cuadros abstractos, especialmente los de su etapa geométrica, como éste

    http://www.sewanee.edu/chem/Chem&Art/Detail_Pages/ColorProjects_2004/Murphy%20/yellow_red_blue_kandinsky.jpg

    Interesante y densa la reflexión sobre el arte contemporáneo de doña Eulalia, que una vez más, nos deja sorprendidos. El poeta Salvat Papasseit decía que el arte comienza donde acaba la imitación, es decir, la figuración. Y Ortega i Gasset, en su obra “Deshumanización del Arte”, también decía que el estilo innovador tarda en hacerse popular, pero tampoco es impopular. En cambio el arte nuevo (del fauvismo en adelante), tiene la masa en contra y siempre la tendrá, es impopular por esencia y, por tanto, es antipopular. Es decir, es un arte elitista.

    Tal vez la razón de ello se deba a que el mensaje no está claro o como dice doña Eulalia, el mensaje es que no hay mensaje. O tal vez el mensaje sea que el espectador ha de construirse su mensaje, huérfano de la colaboración del creador. Esa, a mi modo de ver, es la gran diferencia entre una última Cena de Leonardo o de Tintoretto, donde las referencias a las vivencias del espectador son claras, y un Kandinsky que por carecer hasta carece de un título personalizado y cuyo objetivo es expresar una armonía de formas y colores similares a la de una pieza musical, que han de despertar en el observador que inicie la aventura de adentrarse en la obra, unas sensaciones y unos estados de ánimo propios. Esta aventura es un reto y sin duda el más apasionante.

    Burranzán, tomo buena nota de tu propuesta

  39. manel

    Dedicado a Bolita

    http://www.youtube.com/watch?v=AS_LiktEqCE

    Bona nit a tothom

  40. Dosita

    ¡uy, Manel…! No sé si me daré aprendido tantas ponencias, pero mañana, en el teleclub, se van enterar de cómo “ponen” las pitas de Dosita.

    Y que no lo líe mucho el Bauuuuu con sus aullidos. Bien sabe que aquí tiene quien le espera.

  41. Ok

    Los condados del estado de N York son 62,lo que querría decir el newyorkino quizás sea los 5 distritos ,”boroughs”.
    Por lo demás le aconsejo no vaya a comer a ningún español en la gran manzana,son caros y en general bastante malos,muy malos.
    Tiene opciones muy buenas en chinos de la calle Mott,italianos en todo Little Italy y uno bueno y abundante ( sus fuentes de calamares son increibles )aunque generalmente crowded que es Carmine,s en 200w 44st,distrito de los teatros al lado de Times Sq.

  42. Eulalia

    Me gusta. Me gusta mucho su intervención, MANEL. Tendríamos que limar las asperezas que quedan al hablar de armonía o inarmonía de las formas y/o los colores, para saltar a la música -matemática pura- que es la abstracción sonorizada. Pero no lo estropeemos con estas vulgaridades.
    Si esta conversación fuese en torno a una camilla no virtual posiblemente acabaríamos brindado por la muerte del Arte, para dar vivas al Arte levantando nuestras copas de… ¿Champagne, le parece?
    Muchas gracias por tan jugoso comentario. Ahora sé que alguien efectivamente me ha leído.
    Eulalia

  43. manel

    Eulalia, creo que está pensando en Schönberg.

  44. manel

    Ah, aceptado el brindis, ¿cómo no?. Burranzán me tiene calado con lo del bombardeo.

  45. Ok

    Buena hamburguesa,PJClark’s muy buena y precio asequible.

  46. Centolo

    Bolita

    P. J. Clarke’ s, en la 3ra. Avenida esquina con la calle 55. Casa de una o dos plantas de ladrillo visto. Puedes tomar una cerveza en la barra, mientras esperas tu mesa y después pasar al comedor. Sí no estuviera la simpática negrita, por el tema de rotación de turnos, hay una pelirroja que debe ser irlandesa pero no era tan afable. Aparte de la hamburguesa Cadillac también ofrecen un surtido de mini-hamburguesas.
    Dada la distancia de la zona donde vives creo que seria mejor que fueras al mediodía. Y en cuanto Harlem, a mi me advirtieron muy claramente que no pasara de la calle 86 y menos por el parque a partir de esa misma calle.
    Oye, dado lo que esta pasando en N. Y. no será que tu también estuviste en el concierto del Dúo Dinámico ?. Ya sabes que por San Froilan cantaron en Lugo.

  47. Listilla

    Distritos (Boroughs)

    Nueva York está compuesta por cinco distritos llamados oficialmente boroughs: Manhattan, Brooklyn, Queens, Bronx y Staten Island. Un borough se podría definir de forma similar a un municipio en España.

    Cada borough coincide con un condado de Nueva York: Manhattan coincide con el Condado de Nueva York, Brooklyn con Kings, Queens con Queens, Bronx con Bronx y Staten Island con Richmond. Hasta 1898, fecha en que se unieron estos condados, la ciudad de Nueva York estaba formada únicamente por Manhattan.

    Aunque existe un presidente por borough, sus funciones son muy limitadas, ya que la gestión está muy centralizada en el Alcalde de Nueva York. Para no centralizar la atención en Manhattan, muchas veces en política se refieren a Nueva York como “the Five Boroughs”.

    http://www.infonuevayork.com/fotos/boroughs.gif

  48. To be, or not to be: that is the question

    Carallo, son ó no Condados? que me habeis liado.

    http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CCEQFjAA&url=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FAnexo%3ACondados_de_Nueva_York&ei=_DKgUJOHL4i3hAfA9oDoDA&usg=AFQjCNHOzsmUxYp3Qs_IgBvqjXKStVJkmg&sig2=TE0RbQl8OxbAPHp3w1LUKg

  49. Ok

    Pues eso ,los nombres que se indicaron al principio son los nombres de los boroughs o distritos lo cual no quiere decir que cada borough coincida a su vez con un condado de igual nombre o no como arriba se indica.
    Si se observa un plano ,se ve que el Bronx es el único distrito que esta en el continente,los demás distritos están en islas,incluso entre Queens y Manhattan hay una isla alargada y habitada Roosevelt Island antaño llamada Welfare Island y que tiene un teleférico “Roosevelt tram “sobre el East River que ofrece unas magníficas vistas y que muchos desconocen.

Comenta