Controlado
HA estado en mi casa una representación de la Universidad de Vigo. Vinieron a instalarme en el televisor el moderno aparato que forma parte de un Programa Piloto de Servicios Socio Sanitarios, promovido por la Comunidad Económica Europea. Durante una semana estaré controlado siempre que utilice el artilugio, cuyo funcionamiento no me parece sencillo. Luego me harán un test y con todo eso se hará un informe para la Xunta de Galicia, que podría utilizar masivamente la fórmula. De momento se han instalado en toda la comunidad 40 aparatos, 8 de ellos en Lugo. Ya les contaré si saco algo en limpio.
P.
————————–
Doña Eulalia nos dejaba días pasado esta reflexión sobre la evolución del nombre de uno de nuestros más distinguido escritores, Ánxel Fole, según desde que perspectiva se le “contemplase”:
“Antes se le llamaba Ángel Fole. Ahora, si no normativizan, habrá que llamarle Anxo Fol; y si lo castellanizamos por orden del ministro de Educación, Angel Fuelle”
P.
—————————-
VISITO con Nora Real el Ayuntamiento para refrescarle la memoria sobre un tema que lleva allí desde los inicios del nuevo siglo y que ya fue retomado en el 2004 con documento que pasó por el Registro de la Casa y del que se adjuntó fotocopia. Doce años para un asunto así me parecen mucho, pero si ahora se arregla daremos por bien empleada la espera. ¿De qué se trata? De la petición del nombre de una calle para Conchita Teijeiro; solicitaron entonces más de 1.000 personas entre las que estaban representados todos los más diferentes estamentos de la ciudad. Me parece que se extravió todo.
P.
————————-
BREVE charla y sesión fotográfica con Ramón González. Tiene una de las historias más apasionantes de la política local y es curioso que muchas veces haya sido iniciada, pero pocas rubricada. Espero redondear con él una entrevista en la que se diga todo; o casi todo. Y desde luego alguna cosa nueva. A sus 83 años la salud le juega algunas malas pasadas, pero sin embargo mantiene una cabeza muy lúcida.
————————-
ME pasé un rato hablando con Sergio Vallejo. Dentro de un par de semanas, en Madrid, termina su participación en el Campeonato de España de Rallys. A pesar de su escasa fortuna (cinco pinchados en pruebas clave que le impidieron sumar puntos importantes) todavía puede quedar Subcampeón de España; y en el peor de los casos será tercero.
P.
————————
ME di ayer al mediodía un paseo por la zona de vinos; estaba desierta; siglos hacía que no la veía así; un buen número de locales estaban cerrados y como hoy por lo de la huelga probablemente no puedan abrir, su gente se habrá tomado unas breves vacaciones. Como época para los negocios de hostelería, noviembre mata; pero diciembre está a la vuelta de la esquina y la Navidad volverá a animar el ambiente.
P.
————————-
EN una ocasión alguien publicó aquí algo así como “algunas personas les señalas algo importante con el dedo y sólo miran al dedo”. Al margen de mi error de ayer, inmediatamente pillado por los muy avispados lectores, la clave de la historia no se afrontó: ¿Se puede decir “esa águila”? Ese era el motivo del texto, pero la mayoría se dedicó a mirar al dedo.
Y como no escarmiento, vuelvo a mojarme: creo que está mal dicho.
————————-
DE mis recortes; sobre temas de trabajo, publicado en las páginas salmón de El País: “La situación del mercado laboral ha creado oportunidades para profesionales muy especializados y en algunos casos con perfiles muy novedosos. Por cada vacante laboral se presentan de media 59 candidatos. Las contrataciones en empresas de software son continuas”.
También en las salmón de El País y sobre lo que denomina “Economía de guerra”: “Una de cada tres familias tiene dificultades para cuadrar sus cuentas. Son los mayores de 65 años los que aguantan mejor la situación”.
————————-
PUBLICABA la revista “Diez Minutos” en su último número un reportaje titulado “Esta vida es una ruina” en el que brevemente se recogían los casos de famosos como Loles León, Lolita Flores, Rosy de Palma, Joaquín Cortés y María Asquerino, por ejemplo, que tras éxitos artísticos bien retribuidos tenían ahora graves problemas económicos, algunos poco explicables en gente que en su momento tuvieron ingresos muy importantes.
En el reportaje también aparece el comunicador Luis del Olmo, al pie de cuya fotografía figura el texto siguiente: “El periodista radiofónico confesó el pasado marzo que estaba en la ruina ye que el responsable de que se encontrara en esta situación era su administrador y gran amigo, hasta entonces, Rengel Mercadé. Luis del Olmo confesó recientemente en uan entrevista a “Diez Minutos” que si recuperara el dinero “se lo entregaría a Cáritas. A mí todavía me quedan cuatro euros para vivir”.
Personalmente creo que en este caso ha habido, en ciertos medios, una mala interpretación de las palabras de Luis del Olmo, cuando el responsable de sus finanzas parece que le distrajo más de 6 millones de euros (más de 1.000 millones de pesetas). Entonces Luis del Olmo se lamentó como es lógico y puede que sus palabras fuesen malinterpretadas. Luis del Olmo no está en la ruina; ha sido probablemente el comunicador español (e incluyo a todos los de prensa, radio y televisión) que más dinero ha ganado en una larga y exitosa carrera y lo ocurrido tuvo que ser para él un palo gordo; pero de ruina, nada de nada
————————-
DE las muchas frases y opiniones, en su mayoría críticas, que se están oyendo, o leyendo, estos días del catalán Arturo Mas y sus sueños independentistas, me quedó ahora con estas de José Ramón Ónega: “En cualquier otro país llamarían a los guardias para meterle en el calabozo o a los loqueros para ingresarle en un siquiátrico”.
—————————
IMPORTANTE: Yo no haré huelga; si mantengo la bitácora todos los días del año en que estoy en Lugo (sólo la abandono si viajo), no me parece de recibo el abandonarles porque a los sindicatos y a algunos políticos “les dé por ahí”. Espero que me manden ningún piquete “informativo”; y como lo hagan, aquí están Bonifacio y “La Piolina” para repeler cualquier ataque; y ninguno de los dos se anda con coñas; ¡buenos son!.
————————-
EL SILLON (de orejas) de Doña EULALIA.
SAQUE ayer el tema del proyectado Panteón de Lucenses Ilustres. Fue una breve pincelada sobre la cuestión. Doña Eulalia, desde su sofá, profundiza con este texto que no tiene desperdicio:
“Leo el párrafo que don Francisco Rivera ha escrito hoy. Lo dedica a que parece andar por ahí la idea de hacer un Panteón de Lucenses Ilustres. Por lo que nuestro anfitrión dice, no es la primera vez que el asunto se plantea, lo cual parece preocupante, puesto que a lo mejor hasta lo llevan a cabo.
Hay dos niveles en el planteamiento ante semejante idea: el primero es el más superficial, si me permiten que emplee este término, cosa que hago sin el menor ánimo de molestar. Es el más superficial, puesto que no aborda -tal y como lo hace don Francisco- sino el hecho de a quién meto allí, y de lo cual pueden seguirse problemas de por qué a unos sí y a otros no, e incluso a uno que resulte elegido para entrar en el Parnaso lucense (el Picato, sin duda) no quiera hacerlo o sus deudos se nieguen a tales honores para su antecesor.
Como hoy los contertulios están sensibles y pendencieros, matizo: el que diga yo que don Francisco se ha quedado en la superficie no implica que le esté llamando superficial, sino que entiendo que, por las razones que le ha dado la gana, ha entrado a analizar sólo la faceta más vivible.
El segundo nivel de planteamiento me parece a mí más profundo que el primero, porque va al origen de la cuestión (no porque yo sea una “profundadora”, que diría Castelao). ¿Qué es un panteón?, ¿por qué se crea un panteón?, ¿para qué queremos un panteón?
El templo de “tododios” -que es lo que significa pantheón- vino a ser también enterramiento colectivo. Así se mezclan las ideas de dioses y hombres destacados -los héroes- que se sepultan en lugar preeminente.
La idea de hacer un panteón de hombres ilustres en rigurosamente contemporánea y, además, nacionalista. Las construcciones nacionales tienen muchos elementos que entran o pueden entrar en el proceso: los rasgos identitarios (religión, raza, idioma), el pasado glorioso del colectivo (búsqueda de hitos y mitos históricos), y un muy largo y diverso etc. De entre todo ese abanico de elementos surge la idea de un Altar de la Patria ante el que se ofrecen los restos mortales de aquellos que la han hecho, los prohombres que en la guerra, en la ciencia, en las artes han “hecho patria”, han contribuido a la gloria del colectivo humano que llamamos “nación”, para cuya gloria han trabajado.
¿Por qué queremos un panteón? Pues porque nos sentimos orgullosos de lo que somos como colectivo humano (nación) distinto de otros colectivos. No es concebible un panteón de hombres ilustres, sino sólo un panteón de españoles, de gallegos o de cogoyudenses ilustres. El panteón, para serlo, necesita un gentilicio.
¿Para qué queremos un panteón? Evidentemente, para enseñarlo, para mostrar al mundo nuestras grandezas y sólo nuestras grandezas mediante la memoria necrológica de los que consideramos nuestros números uno.
Uno de los pueblos más nacionalistas de Europa es, sin duda, Francia. Tienen un panteón fastuoso en su arquitectura y relleno con los cadáveres de quienes les han parecido dignos de figurar en su Parnaso para mostrarlos al mundo, para enseñarnos mediante ellos “la grandeur”.
España también tiene su panteón, pero el número de inquilinos es pequeño, porque el nacionalismo español nunca a tenido demasiado predicamento; en buena medida ha sido así porque cuando podría empezar a tenerlo, surgieron otros nacionalismos dentro de la Nación española que -¡¡¡cómo no!!!- reivindicaron sus panteones particulares. Ahí tenemos el Panteón de Gallegos Ilustres de Santo Domingo de Bonaval donde reposan, entre otros pocos, Rosalía y Castelao. Se considera que ellos “hicieron nación” y que su testimonio necrológico sigue construyendo la idea nacional.
A medida que el tiempo avanza la frase de José Ortega Cano, ¡¡¡perdón!!!: y Gasset de que España es pura provincia ha ganado terreno. No hace mucho tiempo bromeaba con esta idea Antonio Muñoz Molina, diciendo que pronto se le consideraría como uno de los grandes de la literatura giennense.
Pero esa idea de pura provincia empieza a no bastar para describir algunas facetas de la actualidad. Miren si no lo que está sucediendo con la momia de don Juan Prim y Prats: del Panteón de Españoles Ilustres fue exportado a su Reus natal, para que ahora lo estén sometiendo a un montón de procesos de maquillaje y poder enseñarnos su momia, de la que hasta lograrán que grite “Visca Catalunya”.
En consonancia y por lo que a Galicia concierne, cualquier día de estos sacan a dar una vuelta por la pelu a Rosalía y nos la ponen en vera efigies para que salude a sus paisanos con aquella frase que, refiriéndose al gallego, escribió un día a su marido: “Ni por tres, ni por seis, ni por nueve mil reales volveré a escribir nada en nuestro dialecto. Ni acaso tampoco a ocuparme de nada que a nuestro país concierne. Con lo cual no perderá nada, pero yo perderé mucho menos todavía”. Así lo hizo.
Desde luego, en nuestro caso de lucenses podemos decir que Galicia es pura parroquia, porque la provincia se nos ha quedado grande, muy, pero que muy grande. Y por eso ahora quieren hacer el Panteón de Lucenses Ilustres, nuestro Picato particular. ¿Para qué? ¿Necesitamos acaso una nación lucense? Siempre he defendido que debería crearse el Frente para la Liberación de Lugo (FRELILU), cuya misión sería iniciarnos en el camino hacia la construcción nacional lucense, basada en principios identitarios claros: étnicos, como la curvatura de nuestras frentes, proporcional a la de los cubos de la Muralla; lingüística porque nadie llama al trastero como nosotros lo hacemos, es decir, con la palabra “rocho”; proyecto de futuro, reivindicando una salida al mar a través del Rato; unidad religiosa mediante el más que probado culto a Lug, una de cuyas últimas manifestaciones ha sido el Comilonum.
¡¡¡Para qué seguir!!!: Es imprescindible que tengamos el Panteón: mármoles del Incio y de Mondoñedo estatuas representando la lucha de romanos y castreños en el Arde Lucus, María Castaña comprando la libertad de los Cego, don José Ferro rezando el via crucis, Pepiño “Caín”, el de las loterías, con su magnetofón en ristre. Y sobre todos ellos, fundido en oro de las arenas del Miño, un gran nabo de Lugo coronando tan extraordinario monumento a la estupidez humana”.
Eulalia
————————–
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
- Estos han sido los cinco programas de televisión más vistos del lunes:
1) “Isabel”.- 4,5 millones de espectadores.
2) “La que se avecina”.- 4 millones.
3) “Tu cara me suena”.- 3 millones.
4) “Amar en tiempos revueltos”.- 2,8 millones.
5) Telediario 2.- 2,7 millones.
- Los programas más seguidos, por cadenas, han sido:
Telecinco: ‘La que se avecina’ (21.7%)
La 1: ‘Amar en tiempos revueltos’ (21.5%)
Antena 3: ‘Tu cara’ (19.6%)
La Sexta: ‘Al rojo vivo’ y ‘El Intermedio’ (9.3%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (9%)
Cuatro: ‘Las mañanas de Cuatro’ (5.6%)
- Telecinco con un 16,1% tuvo el mejor share por cadenas, seguida de Antena 3 con el 14,5% y La 1 con el 13%.
- El informativo con mejore share, correspondió a Telecinco con un 15,9%.
- El “minuto de oro” se lo llevó el lunes “El Tiempo de La 1”. A las 22,33 horas los seguían 4.785.000 espectadores con una cuota de pantalla del 21,7%.
- Mañana jueves vuelve “Hospital Central” a Telecinco con siete nuevos capítulos que serán los últimos. Con ellos cierra su andadura una serie ya histórica.
- Parece que al colaborador de “Sálvame”, Kiko Hernández, acostumbrado a rajar impunemente de todo el mundo, le pueden llevar a los juzgados por su manipulación de la salida de “La Voz” de la hija del periodista José Antonio Abellán. El padre de la chica ya había avisado de algo así y la madre, la también periodista Mara Colás, no negó esa posibilidad.
—————————-
PASEO con Bonifacio y “La Piolina”. Frío y ni rastro de precipitaciones; oigo en la radio el lío que se ha formado por una palabra de Susaeta, el jugador del Bilbao seleccionado que en Panamá se refirió a España como “esa cosa”. Mi opinión: no hubo mala intención, sólo que el chico no sabe más y no pudo explicarse mejor.
———————–
LAS FRASES
“Los discursos sin contradictor seguro, no son discursos sino sermones” (ROMANONES).
“Quien quiera ahogar a su perro dice que está rabioso” (MOLIERE).
————————-
LA MUSICA
Giovanni Mirabassi es un pianista italiano afincado en Francia que ha destacado haciendo jazz. Nunca había oído hablar de ´le, ni por supuesto le había escuchado. Le he descubierto hace unos días cuando uno de nuestros lectores (o lectoras) nos envió este vídeo con imágenes muy bonita. El tema que interpreta se titula “J´ai Pas Le Temps D´avoir”
———————
EL HASTA LUEGO
Hoy seguirá el “buen” tiempo; ¿por qué lo de las comillas?; porque será bueno en cuanto a que lucirá el sol prácticamente durante toda la jornada y malo porque hará frio de verdad en determinados momentos de la jornada; las temperaturas extremas serán:
- Máxima de 16 grados.
- Mínima da 2 grados
14 de Noviembre , 2012 - 3:06 am
CHOCOLATE CON CHURROS
El V Concurso de tapas de Santiago de Compostela llegó a su fin en su primera fase, es decir, degustación y votación por parte de los consumidores y usuarios. Han participado 72 locales de hostelería y las bases permitían concursar con un máximo de 3 tapas. El Santiago(é)tapas, a diferencia de otros concursos similares, tiene una fase de preselección en la que un jurado rechaza aquellas tapas que no ofrezcan la calidad mínima exigible valorando la relación calidad-precio.
Llega la hora de los recuentos y la elección de las tapas ganadoras. Durante esta edición habré probado unos veinte “petiscos” y de entre todos los chequeados tengo un favorito claro, el “chocolate con churros” del Restaurante Acio. Se trata de una crema de setas y haba tonka servida en taza y acompañada por unos churros elaborados con leche, harina, sal y ligeramente especiados. Muy bien, original y deliciosa.
Como extra al Santiago(é)Tapas, algunos pubs toman parte en lo que se denomina Santiago(é)Noite, elaborando combinados bastante currados a un muy buen precio, 3.50€. Entre los participantes algunos clásicos de la noche compostelana: Casa das Crechas, Atlántico, Garoa, La Flor, Sónar, ….
___________________
En un plis plas me he leído las 976 páginas de “Por el bien del Imperio”, una historia del mundo desde 1945 excepcionalmente relatada por Josep Fontana, posiblemente el historiador más documentado que tenemos en España. La guerra fría, los sucesos de París y Praga del 68, el acceso a la independencia de los países africanos, el hundimientos del bloque comunista, … todo muy bien detallado. Me paso por la librería “Follas Novas” para comprar otro tocho y me decido por, ojo que la cosa va de imperios, “El sueño del Imperio, auge y caída de las potencias globales 1400-2000” de John Darwin y editado por Taurus. Ya les contaré si saco algo en limpio.
_________________
Hace unos días se instaló el castañero en la entrada del Franco y, como las bajas temperaturas de estos días acompañan, el buen hombre se está haciendo de oro. No me puedo resistir así que me armo de paciencia, me posiciono en la cola detrás de exactamente 8 personas y espero mi turno. Mereció la pena, las castañas bien asaditas, grandecitas y dulces. Muy ricas.
__________________
Tengo el día larpeiro, en la pastelería de Mercedes Mora compro unos de sus célebres dulces. Me gusta que se cuiden los detalles y aquí las dependientas siempre colocan cuidadosamente la mercancía en una bonita caja y la envuelven con pulcritud. Todo muy bien.
En la Panadería A Troia compro un pan de café con nueces y dátiles, creo que se me ha ido la pinza porque el pan es demasiado grande así que lo cortaré en trozos para congelar parte. Muy rico.
_________________
Por la Plaza de Galicia me encuentro con Manuel Lago, economista de C.C.O.O. y contertulio habitual de Vía V. Ya me he referido en alguna ocasión a este programa conducido de forma brillante por Fernanda Tabarés; desde mi punto de vista es la mejor tertulia política en radio o televisión nacional, editada en Galicia, por gallegos y para gallegos. Muy buena selección de temas y amenos colaboradores, Barreiro Rivas, Bastos Boubeta, Adina Dumitru, Julio Sequeiros Tizón … Es cierto que también está el plasta de Blanco Valdés, un pesado de la hostia que no habla, pontifica, y que necesitaría un programa para él solo, pero todo lo malo se compensa con Marina Chiavegatta, una bella italo-portuguesa que está bastante más cachonda que todas esas de Intereconomía que tanta fama tienen. Estupenda.
________________
Nunca me ha gustado Ben Affleck, desde que lo descubrí en sus primeras colaboraciones con Kevin Smith en “Mallrats” y “Persiguiendo a Amy” me pareció un actor mediocre. Me dicen que es mejor director que actor así que animado también por la temática me acerco a los cines Valle Inclán para examinar su nueva película como director, “Argo”. La acción se desarrolla durante la crisis de los rehenes en el Irán de 1979 y narra una historia basada en hechos reales, una operación de la CIA y el gobierno canadiense para rescatar a seis diplomáticos estadounidenses. ¿Valoración?, positiva, buena historia y película de gran calidad técnica, vestuario, maquillaje y fotografía. Ni siquiera un final excesivamente hollywoodiense estropea mis buenas vibraciones. Muy interesantes las imágenes de los protagonistas reales que se muestran durante los créditos finales.
_________________
Antes de ir al cine me paso por A Reixa para recoger un chaquetón de Ben Sherman al que ya le había echado el ojo. A Reixa está en Mazarelos, justo al lado de la Facultade de Filosofía de la USC, y es de lo más indie que uno se puede encontrar por Galicia adelante, tienen ropa de marcas como Fred Perry, Merc y Ben Sherman pero también hay vinilos, libros, cómics, cámaras Diana, Polaroid, … Decorada con muy buen gusto es uno de mis espacios favoritos en Santiago. Me comenta Fran que le han ofrecido un local a buen precio en As Cancelas, el nuevo centro comercial promovido por Realia y Carrefour Property, pero no le interesa. Me gusta que no pierda su esencia.
__________________
Del libro de estilo de COMPLEJitos:
Zapato negro de cordones se combina con vaqueros o pana Bedford.
Zapato marrón de cordones se combina con cuadros y mil rayas.
Jamás meter bolígrafos en el bolsillo del pañuelo de la americana.
Jamás subir el cuello de la americana.
El puño de la camisa debe sobresalir un centímetro sobre el de la chaqueta.
_________________
Tengo varias gafas de sol Ray-Ban, en 2012 se cumplen 75 años desde que fueron creadas para proteger los ojos de los pilotos de la Fuerza Aérea de EEUU. Para conmemorar el aniversario de su fundación la marca lanza una edición limitada de 7.500 unidades de su modelo Aviator en una versión plegable en oro amarillo y oro blanco. Muy bonitas, aunque supongo que caras de cojones.
_________________
Reflexión de Javier Cercas: “El gran cáncer de este país son los partidos políticos, una suerte de gran hermano que lo controla todo. Ni siquiera tenemos listas abiertas, da asco”.
Recién lo leo me viene a la cabeza el oligofrénico proceso que está viviendo el PSdeG. Creo sinceramente que este partido no tiene solución, con unos aparatos provinciales dominados por una pandilla de mediocres que a través de prácticas caciquiles sólo buscan mantener sus cargos orgánicos y su cuota de poder, les tira completamente del pijo el partido, la socialdemocracia y Galicia enteira, ellos lo que quieren es seguir atando perros con longanizas. Es posible que unas primarias “a la francesa”, abiertas a militantes y simpatizantes, recuperando base social e implantación en la sociedad coadyuvasen en un proceso de regeneración y cambio, pero no creo que esta jarfia esté muy dispuesta al haraquiri.
________________
Tomando una copa en el Vaová me comenta la camarera que la Nordés está teniendo muy buena acogida. La Nordés es una ginebra 100% gallega destilada a partir de uva albariño y una selección de botánicos silvestres gallegos como la hierbaluisa, el toxo, o el eucalipto. Un sabor muy peculiar, alejado de las ginebras clásicas, pero fácil de beber.
________________
MI AGENDA CULTURAL
En el Centro Cultural Novacaixagalicia de la Rúa do Vilar permanecerá hasta diciembre una exposición de Fred Stein, fotógrafo alemán, contemporáneo de Robert Capa y August Sander, considerado uno de los pioneros de la fotografía urbana y de los primeros fotógrafos en utilizar cámara portátil. La exposición muestra 86 fotografías pertenecientes a las que se consideran sus mejores series: “París”, “Nueva York” y una galería de retratos de ilustres personalidades de todos los ámbitos de la cultura, la ciencia y la intelectualidad.
Para gozarla y bien.
____________
EL TIEMPO
Para hoy en Santiago de Compostela (altitud:260 m. Latitud: 42° 52′ 48” N – Longitud: 8° 32′ 39”):
Máxima de 16 grados y mínima de 2 grados, sensación térmica máxima de 16 grados y mínima de 0 grados, viento de 10 km/h, 1% de probabilidad de lluvia, 59% de probabilidad de nubes y 0% de probabilidad de truenos. Índice ultravioleta máximo de 2 y Luna un 2% iluminada.
__________________
LA MÚSICA
En 1973 “Aerosmith”, la banda de Boston liderada por Steven Tyler, publicaba su primer LP que incluía uno de los mejores temas de su trayectoria, “Dream on”, escrita por Tyler cuando tenía 17 años. “Dream on” se reeditó como single en el 76 alcanzando el puesto 6 en la lista de Billboard.
¿Y por qué todo este rollo?, pues porque la canción “Dream on” está incluida en el tráiler de la película “Argo”. Así que aquí la tenéis:
http://www.youtube.com/watch?v=wQpaGWCB4Kk
14 de Noviembre , 2012 - 3:39 am
EL DEDO DE ESTA ÁGUILA
Don FRANCISCO, disiento del chaparrón que le han tirado ayer encima por un error que cualquiera puede cometer en la vida. Por eso, cuando lo vi, me apresuré a intervenir tratando -desde mi conocida proximidad a usted- de evitar el hierro que desde otros participantes podría venir de las formas zafias que cotidiana y gratuitamente aquí usan sin freno.
Entiendo que fui delicada en el trato del asunto, usando el humor como elemento de dulcificación. Si usted -sin duda por mi causa- no lo ha entendido así, le pido disculpas: créame que lo siento.
Ahora bien, lo que no me parece de recibo es la devolución de pelota que usted hace sobre una cuestión tan baladí que yo –a estas alturas- ya la había olvidado: he visto “hacer el avión” y soltar “peroesques” infinidad de veces por cosas que verdaderamente merecen una respuesta de Piolina panza arriba, porque algo importante está en juego; pero debo decirle sinceramente que nunca nadie, al responderme sobre algo así, había dado a entender que me entretuve mirando las hojas sin ver el bosque o, lo que es lo mismo, que por una lectura apresurada o incorrecta no había entendido de qué iba el asunto. ¡¡¡Eso sí que no, don Francisco!!!
-Ayer escribió usted:
“…Por televisión dicen continuamente “ESA águila”. Mal está que el redactor del texto no sepa que águila es masculino y que habría que decir ‘ESE águila’”
-Hoy nos dice:
“…La clave de la historia no se afrontó: ¿Se puede decir “esa águila”? Ese era el motivo del texto, pero la mayoría se dedicó a mirar al dedo.
Y como no escarmiento, vuelvo a mojarme: creo que está mal dicho.”
¡¡¡De ninguna manera!!! La clave de la historia es el género de su sujeto: “águila”, que no es el masculino, como usted creía; lo accesorio son los géneros que deben llevar las palabras que acompañan al sujeto en cuestión que, en ocasiones, pueden tener la forma masculina en evitación de cacofonías. Le puse ejemplos con “águila” y con otras palabras que plantean la misma cuestión. Uno de ellos fue “este agua”, indicándole que, así, no. Desde luego no escribí que no es correcto gramaticalmente escribir “ese águila”, pero ¿necesitaba usted que lo hubiese hecho para entenderlo? Si la respuesta es que sí, será mejor que guarde silencio.
Sostenella y no enmendalla es táctica para la que hay que tener temple, recursos y alguna que otra razón, por débil que ésta sea. Utilizarla con la simpleza del asunto del dedo queriéndome hacer creer que no sé mirar la realidad que se me ofrece (fíjese que lo personalizo, y lo hago porque lo que haya dicho el resto me importa un rábano), semeja punto menos que ofensivo, tanto como si ahora se saliese diciendo que el sujeto no importa, que lo que importan son sus accesorios.
En lo que usted ayer escribió no hay ningún truco de malabarista: ha sido una metedura de pata ante la que, como ni yo ni nadie le pidió rectificación, no cumplía sino el silencio (explicatio non petita…) o afrontarlo diciendo con gallardía “Me equivoqué” o “No lo sabía”, lo que no creo que tuviese gran trascendencia. Frente a ello, empezar con trucos de prestidigitador, juegos de palabras, fuegos artificiales o cualquier suerte de maniobras de distracción consigue que los espectadores dejen a un lado el gazapo (lo accesorio) y centren su atención en lo que lo causó (lo fundamental), porque son trucos burdos. Y si me los adoba con lo tonta que soy porque me quedo mirando para el dedo…, entonces el truco es intelectualmente torpe, no por hacerlo mal, sino por minusvalorar a la interlocutora.
Como decía mi abuela doña Julia, “Morra o conto”: “Un tropezón cualquiera da en la vida”, se lamenta el tango.
No por reprobar su actitud en este caso concreto quiero que deje usted de sentir y recibir ahora mi sincera gratitud, mi personal afecto y mi profesional admiración.
Eulalia
14 de Noviembre , 2012 - 3:41 am
COMPLEJ nos abre su agenda, no se si para achantar a don Paco, para remedarlo o para darse pisto.
Degustación gastronómica, compra masiva de libros, larpeiradas delicatessen, chaquetón de marca en tienda de marcas, pijadas estilistas, gafas varias de RayBan, copas de ginebra, Marina la cachonda que le pone mucho (no se qué pensaran sus compañeras feministas de esas formas), todo muy pijoprogre, muy burgués y muy regalado para un proletario socialista y obrero de boquilla.
14 de Noviembre , 2012 - 3:55 am
Mira Paco, otro que se queda mirando para el dedo.
Je, je, je. Es que me descojono vivo.
14 de Noviembre , 2012 - 4:09 am
Perdón, perdón, perdón.
ChiavegattO, Marina Chiavegatto.
14 de Noviembre , 2012 - 7:32 am
Yo trabajo, sólo que antes me iré a sacar sangre. Pregunté ayer y me dijeron que las extracciones estaban programadas. La encargada de mi analítica estará y cómo el centro abre sus puertas, espero no encontrarme un piquete “informativo” por allí, como ocurrió cierta vez, ya que ésta vez soy capaz de ponerle una banderilla yo misma, ¡¡con lo mal que se está sin poderse tomar el cafetito con ensaïmada.
Paco: que sepas que yo tb he dicho siempre ‘ese aguila’, aunque estoy dispuesta a cambiar por el bien común.
Dosita, aquí le va cariñosamente, de obsequio, una porcelana para variar. cuídela que se rompe:
http://articulo.mercadolibre.com.ve/MLV-403682014-mujer-con-gallina-y-cesta-porcelana-lladro-_JM
14 de Noviembre , 2012 - 8:05 am
«La gente joven, piden 40 millones para un piso y se creen que salen de la gorra. Y luego, como no lo pagan, al embargo». Las palabras podrían haberse pronunciado hoy mismo pero son de 2007, cuando la burbuja inmobiliaria tocaba su techo.
Esta frase sencilla pero que destila sabiduría la espetaba Isidro Ciriano, un anciano de Valdegeña, un diminuto pueblo (44 habitantes) de la provincia de Soria que fue grabado por los realizadores Olga Latorre y Juan Zarza.
«Decía un tío mío: no hay bien que siempre dure. De lo malo a lo bueno se va bien. Pero de lo bueno a lo malo, ¡ay qué mal se va!. Y es lo que va a venir», vaticinaba entonces Isidro.
«Si el que gana 5 duros gasta 6, ya se ha jodío la economía»
Sus palabras son complementadas por Moisés, otro anciano soriano que replicaba a un conocido que se había comprado un coche a crédito: «Yo si no lo tengo no lo compro, me estoy sin él».
Otra perla: «Un cubalibre, 700 pesetas. Pues hombre, ¡échese un trago de agua y 700 pesetas que se ha ahorrado! Si vale medio lomo lo mismo y se come toda la semana».
Aunque la frase que mejor resume la visión de estos dos «economistas» es la que dice Isidro sobre los estudios de cuentas: «Economía no hace falta estudiar: si el hombre que gana cinco duros se gasta seis, ya se ha jodío la economía». Y concluye: «La economía tiene que venir por uno mismo: ganar cinco y gastar uno».
(del ABC)
14 de Noviembre , 2012 - 8:28 am
Teño un bó amigo, Miguel Lustres- mindoniense de nación e profesor de idiomas-, a quen pola cultura que posúe -produto dunha formación “seminarítica”das de antes- e o facer renacentista do seu currículum vitae, se lle ten prometido unha lápida na fosa común – desexo do propio Miguel- onde sexa soterrado.
Alí constará, para a posteridade, que aquél é o “Panteón de Homes e Lustres” de Mondoñedo.
————————————————————————
A de hoxe, COMPLEJitos, é de memorándum, cabroncete.
Trifón
14 de Noviembre , 2012 - 8:29 am
Fálase de pintura na tertulia. E non me resisto a dar, como hai anos fixen, a miña pouca fundada opinión nun foro no que- parto da idea- non somos entendidos, pero sí gostantes.
A pintura pasou nun momento determinado de ser unha expresión artística pura a ser unha “moeda de cambio” mercantil, un valor na posición social do posuidor do lenzo, unha inversión crematística mais ou menos arriscada.
A pintura adoita ser reflexo do social. E si me apuran, do económico: É unha constante dos últimos cento cincoenta anos, que cando o económico furrula ben, surxen maneiras novas, rompedoras, unha tendencia ao abstracto, á “deformación” persoal da realidade por parte do autor. Cando non corre o diñeiro, hai unha volta ao figurativismo, aos pés na terra do mundo real e palpábel : Queremos “ver”, imaxinar, o que se nos promete.
A “orixinalidade” – que ven sendo, coma dicía don Antón Gaudí, unha volta á orixe- non sempre é comprendida, no valor pretendido polo artista, por parte dos seus coetáneos.
Existe asemesmo un “compromiso” individual do autor co seu tempo (de aí o gosto por taxonomizar aos artistas en xeneral con movimentos, por encadrálos nos distintos estilos).
Comparto a debilidade da meirande parte dos contertulios por Vermeer. Un autor con pouca obra -finou moi novo- cuxo descobremento xeneralizado debemos ao arrebato místico que Marcel Proust tivo nunha das súas poucas saídas da cama, para ver algún dos sus lenzos na exposición universal de París, case trescentos anos -¡trescentos!- despois do pasamento do pintor do intimismo.
Non comparto, no entanto, a simplicidade -disculpen a palabra- da opinión “Me gusta o no me gusta”, malia a ter que usala (servidor incluído) en mais ocasións das desexadas.
Cando algo me comprace, ou non, procuro formar un xuízo, indagar a causa da compracencia, caso de habela; buscar cando menos un adxectivo que permita aventurar unha opinión. É un reflexo condicionado: Si arrisco a busca, sempre topo cun aquél; caso contrario, é que non me interesaba dabondo. E prefiro gardar silenzo. Dicir “me gusta, ou non me gusta”, se me antolla -disculpénme a palabra outra vez- un tanto pobre. Pero isto, craro está, non deixa de ser o espello das ínfulas “intelectualoides” dun pijiprogre emocional, con ganas de estar sempre tocando a badana da vaca.
Non me resisto a repetir tamén, a anécdota que aquí contei dun sonado xornalista, novelista, antitaurino recalcitrante, e crítico de arte do noso país: Levado nunha ocasión a New York para aconsellar a un coleccionista na compra dun cadro, e unha vez visto o lenzo; díxolle en privado ao marchante que o prezo era excesivo, tratándose dunha falsificación. O negociante do cotarro -xente acreditada no mundo do arte- contestou que sí; pero que aquela falsificación, coa súa sinatura, custaba o estipulado; mentres que noutras mans, valería un patacón.
14 de Noviembre , 2012 - 8:42 am
Moi bo COMPLEJitos, amin gustoume a sua entrada e pedirialle que a repetira habitualmente, so votei de menos o paseo co can por Santiago.
14 de Noviembre , 2012 - 9:04 am
Xa que vexo que eiqui non hai folga deixo a miña felicitacion para COMPLEJitos e tamen me gustaria que se prodigase coa sua propia seccion de blog. A sección da Eulalia, a do COMPLEJ… este blog empeza a ter MOI BOAS PINTAS.
14 de Noviembre , 2012 - 9:06 am
Por certo que eu si fago folga como “osservatore marrano” no blog de Cora, que e onde se fala de politica.
14 de Noviembre , 2012 - 10:07 am
Qué grande COMPLEJitos, esta sección de comentarios se parece por momentos a la de los tiempos heroicos.
Por cierto Paco, escribe y di águila como te dé la gana.
Un saludo.
14 de Noviembre , 2012 - 10:10 am
Doña Eulalia, con todos los respetos. se extiende usted en explicaciones prolijas para acabar diciendo que ESA AGUILA está bien dicho, y escrito por lo tanto, y entiendo que que se debe decir y escribir ESE AGUILA.
14 de Noviembre , 2012 - 10:39 am
Pareceme que dona eulalia oxe pasase…… eu non bou a folga e unha pantonmia dos sindicatos…..son os mesmos que tragarón os cartos dos bancos…..tragaron os cartos de todos nós…..com o conto dos cursos que dán que non valen pra nada solo pra cobrar iles, a cantidade de liberales que teñen……oxe é un bo día para algún parado pois oxe os sindicatos pagalles a algúns deles
120 euros por ir a folga……..
14 de Noviembre , 2012 - 10:47 am
Como se chamaba aque la promoción de vivendas da UXT, que foi o tacho e tuvemos que pagala entre todos?
14 de Noviembre , 2012 - 10:51 am
Mis sinceras felicitaciones a COMPLEJitos. Sillón de orejas y rabo para él, YA!!!
14 de Noviembre , 2012 - 11:35 am
Y un tirón de lobulillo para don Paco…
No es por remexer, pero hay quien hace la jirafa cuando debería hacer el avestruz.
14 de Noviembre , 2012 - 11:55 am
Sr. Rivera:
Afirma vostede que ninguén contestou onte á súa pregunta de se se podía dicir “esa águila”. Non é certa a súa afirmación. O Sr. Bill Plinton puxo un copia-pega do DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS onde se explica perfectamente e con total claridade que sendo “águila” un substantivo de xénero feminino, e aínda que leve algún determinante en masculino (o artigo ou o indefinido), no caso do demostrativo hai que usar a forma feminina, e pon o exemplo concreto de “esa águila”. Polo tanto, un tirón de orellas, hai que estar máis atento.
14 de Noviembre , 2012 - 11:56 am
No frecuento este sitio del blog pero me parece que los mismos que ahora se escandalizan tanto del asunto del pájaro, son los mismos que tanto celebraban las cosas de Bibiana Aido.
14 de Noviembre , 2012 - 11:59 am
Un servidor está convencido de que Paco sabe que o “águila” é unha femia. E que o que pretendía dicir era que había que usar o “pronombre” masculino para evitar a cacofonía. Se cadra, entendo de mais, ou me poño fácilmente no caso do outro.
Craro que, tratandose dunha corrección a terceiros, non andivo todo o puntilloso que o caso requería no seu momento.
14 de Noviembre , 2012 - 12:17 pm
Vamos, hombre.
14 de Noviembre , 2012 - 12:18 pm
Bravo Trifón!:
Ha dejado usted claro (no ha sido el único) todo el asunto sin necesidad de escribir mas de 6 líneas.
Leerle es un placer .
14 de Noviembre , 2012 - 12:18 pm
Si es que predico en el desierto.
14 de Noviembre , 2012 - 12:21 pm
Ayer chorrocientos mensajes poniéndome a parir y resulta que, en realidad, no leyeron mi mensaje. A ver que lo pongo otra vez:
águila. ‘Ave rapaz’. Es voz femenina: «Ensayaban nuevos vuelos las águilas reales» (Argüelles Letanías [Esp. 1993]). Al comenzar por /a/ tónica, exige el uso de la forma el del artículo si entre ambos elementos no se interpone otra palabra (→ el, 2.1), pero los adjetivos deben ir en forma femenina: «¡El águila bicéfala!» (SchzFerlosio Años [Esp. 1993]). En cuanto al indefinido, aunque no se considera incorrecto el uso de la forma plena una, hoy es mayoritario y preferible el uso de la forma apocopada un (→ uno, 1): «Un águila posada sobre un nopal» (Fuentes Cristóbal [Méx. 1987]). Lo mismo ocurre con los indefinidos alguno y ninguno: algún águila, ningún águila.
EL RESTO DE LOS ADJETIVOS DETERMINATIVOS DEBE IR EN FEMENINO: ESA ÁGUILA, LA OTRA ÁGUILA, ETC.
Y esto viene en el Diccionario Panhispánico de Dudas de la R.A.E.
14 de Noviembre , 2012 - 12:22 pm
Si es que me vais a matar a disgustos.
14 de Noviembre , 2012 - 12:26 pm
No Bill. No predicas en el desierto.
Creo recordar que alguien mencionó tu comentario y por supuesto, lo que dices no tiene réplica. El Diccionario es el Diccionario.
Premio para Bill.
14 de Noviembre , 2012 - 12:26 pm
Pero tú, Paco, puedes y debes decir ese águila o como te dé la gana, poner a parir a quien sea por decir esa águila aunque sea lo correcto, porque tú, Paco, como el alcalde de “Amanece, Que No Es Poco” (Cuerda, 1989), eres necesario, no como nosotros, que somos contingentes.
Bueno, a la celda otra vez, a pegarme contra las paredes acolchadas.
14 de Noviembre , 2012 - 12:28 pm
Por seguir con la manicura: terminación en -a no significa femenino; ‘águila’ es epiceno o ambiguo, puede ser macho o hembra, pero las concordancias son en general femeninas y, por empezar en á, como agua, que sí es femenino, y sólo fem., lleva los artículos en ‘aparente’ masc.: el agua, un águila.
La norma académica citada, de decir ‘esa águila’ contradice el uso común -en la demasía habitual de las academias modernas, un tantico totalitarias- puesto que se dice (s e d i c e): “De este agua no beberé”, y mucha gente dice también: esta azúcar es morena:
La norma debería ser admitir el uso: ‘el águila, un ansia’, y señalar una preferencia, como más culta, por la concordancia: ‘esa águila’ frente a la eufonía: ‘ese águila’ pero está claro que en los determinantes bisílabos hay más libertad que en los monosílabos, y los locutores de tele, si lo dicen deberían decirlo más suave: es (a/e)’ águila
É com’ ó santo de Dios, que agora fan (e dan en) decir: “”Deeeuuuss”" ¡¡impronunciable!! (nin en latín se decía así: deus era con e breve e u aberta, por eso: Dios é Dios, anque se escriba Deus) que desfía o queixo!!
14 de Noviembre , 2012 - 12:40 pm
Buena jornada laboral COMPLEJitos; sólo disiento de una cosa: La ginebra Nordés, mal que me pese por lo galaico, es un bebedizo, en gin-tonic parece que te bebes colonia barata.
Para los huelguistas propongo vean este vídeo, merece la pena.
http://www.youtube.com/watch?v=tsXmdGIdr9w
14 de Noviembre , 2012 - 12:54 pm
…por empezar en ‘a’ tónica (sílaba tónica), Sr. Luaces. En los demás casos, no cumple la regla.
Así, dícese: la ameba, la almeja, la achicoria, la amnesia, la afaxia, la apatía, la ausencia, la añoranza y la contumacia (aunque, ésta, empiece por ‘c’)
14 de Noviembre , 2012 - 13:08 pm
afasia, afasia
14 de Noviembre , 2012 - 13:31 pm
A VUELTAS CON LA GRIPE DE 1918
(O la solidaridad de una jubilada con la huelga de hoy)
Nada hacía presagiar, cuando iniciaba su andadura 1918, que el año acabaría como el rosario de la aurora, o peor.
Derribado el Arco de Palacio, la calle Palacio pasaba a llamarse del Obispo Basulto y la calle de Santa María (o travesía de Palacio) iba a ser desde entonces plaza de Santa María. Fue en 1918 también cuando a la calle del Sol se le puso el nombre del santo patrón de la ciudad.
Además, por otros lados la ciudad se engalanaba, tocándole ahora al viejo campo Militar, en el que se vendía la leña menuda: San Fernando iba a convertirse en un jardín, siguiendo las directrices de arquitectos y jardineros.
¡¡¡Qué tiempos aquellos en los que la prensa anunciaba la partida de los estudiantes universitarios tras el paréntesis navideño!!!: a Santiago, para estudiar Medicina, se iban Luis Vázquez Fernández (Pimentel, el poeta) y José de Cora Sabater; para Derecho Manuel Suárez y Camilo López Pardo (fue alcalde de Lugo durante unas horas en la República). A Deusto se marchaban Luis Carro Crespo, Ramón Saavedra Hidalgo y Luis de la Barrera y Pardo. Hacia la capital de España salía para continuar los estudios de Medicina el luego convencido socialista Ricardo López Pardo (hermano de Camilo)… Y un corto etc.
Hay un banquete en el Ayuntamiento servido por el Méndez Núñez y en honor de López Pérez. El menú nos pone al corriente de las costumbres pantagruélicas de la época en las comidas oficiales: sopa de puré Condé, perdices a la catalana, jamón au riz, fiambres con huevo hilado, rosbeef; tarta napolitana, pastas, quesos y frutas. ¡¡¡Qué empacho sólo de leerlo!!!
Pero tanta bonanza no puede disimular que la Gran Guerra, a punto de terminarse, empieza ya a dar coletazos violentísimos incluso en aquellos países no beligerantes, como es el caso de España. La conflictividad social que se había puesto de manifiesto en 1917 denotaba que algo olía a podrido, no ya en Dinamarca sino incluso en Lugo, sólo que en 1918. Simplificando tan complejo asunto, el dinero fácil obtenido con la venta de todo tipo de productos a las potencias contendientes había ido desabasteciendo el mercado nacional, de manera que esa escasez determinó una hinchazón de los precios, es decir su inflación y la escasez de productos básicos. Se habla reiteradamente de la carestía de los alimentos de primera necesidad, especialmente el pan y las patatas (8 pta. el quintal), a pesar de la gran cosecha recogida; y se dice que esa carestía se debe a los precios que algunos pagan por esos productos, pensándose en castigar a los que compren por encima de los tasas oficiales, como ocurre por ejemplo con los fondistas. Compradores de este jaez determinaban que los vendedores acaparasen el género y no lo vendiesen sino a quien pagaba más de lo establecido.
La cuestión de las subsistencias amenaza con agravarse, hasta el punto de que se organiza una Junta presidida por el gobernador y otras fuerzas vivas, cuya misión es velar porque no haya escasez que lleve al hambre y, consecuentemente, al motín. Todo está tan en precario que -por ejemplo- el correo a Viveiro ha de llevarse en carro por falta de gasolina, penuria ésta que acabará dejando a la ciudad prácticamente incomunicada.
Por su parte, la Junta de Subsistencias decide dar órdenes terminantes a los jefes de estación, Guardia Civil y alcaldes para que impidan en absoluto la salida de carne salada, pues se está exportando tanta que se teme que la provincia se quede sin existencias. Otro tanto ocurría con huevos ya que, debido a los acaparadores, era previsible que los lucenses se quedasen sin ellos (¡¿?!).
El ambiente social se caldea desde principios del año con una huelga de carpinteros en una obra de la casa de correos (Castelar, 3-5) que torpedean los miembros del Sindicato Católico frente al Centro Obrero.
La tensión crece hasta tener que llegarse a la militarización de los servicios de correos, telégrafos y teléfonos, y a medida que vamos llegando a las épocas más calurosas los mítines del Centro obrero se suceden, tratándose en ellos todo tipo de cuestiones que van, desde al ataque a la plutocracia hasta el papel de la mujer en el socialismo, pasando por momentos dedicados al teatro para el solaz de los asistentes (“No sólo de pan vive el hombre”).
La situación en la calle se calienta hasta lo pintoresco. ¡¡¡Miren, miren!!!: “Hace algún tiempo, un predicador protestante desempeña su labor en Lugo y algunos seminaristas, acólitos, sacristanes y monaguillos, se entretienen estos días en apedrear al predicador protestante, hasta el extremo de haber causado una lesión a la señora que le acompaña. Las gentes dicen que a la retaguardia de estos grupos se ven siempre algunos sacerdotes.”
Y a finales de agosto, en plena canícula (sin olvidar que esto es Lugo), estalla el motín. Hay una magna asamblea del Centro Obrero en el Campo de la Feria encabezada por su presidente, López Lamas. Piden que se cumpla la normativa sobre las subsistencias, prohibiendo las exportaciones de los artículos de primera necesidad y que se abaraten en general las subsistencias.
Se habla en la prensa de un “Lugo en estado de guerra”, porque se atacan directamente los establecimientos de aquellos lucenses tildados de acaparadores: Tomás Carro (Armañá, que no Armanyà), José Delgado (Santo Domingo) y también los almacenes de Carro, Bal (Puerta de Castelar), Tomás [Pérez] Carro (San Pedro), Arcadio Casanova (Armañá) o Ferreiro Barja (Moret). No lograron entrar en la fábrica de harinas de Pujol y Arriaga (tengo de ella una interesante foto) que estaba en el lugar por donde luego pasará la calle de Montevideo.
José Delgado, con sus hijos José, Abelardo y Senén, se encaramó en el tejado de su casa de Santo Domingo, tratando de repeler desde allí a los asaltantes lanzándoles tejas y piedras. Y el conflicto llegó a tal extremo que el gobernador civil resignó su mando al militar “con el aplauso de toda la gente de orden”. A esta solución se llegó porque la fuerza de la Guardia Civil, de 18 hombres, no hubiera bastado para sofocar semejante algarada, por lo que el las tropas salieron a la calle.
Esto fue el día 26 de agosto. El 27 la ciudad amanecía tranquila y así seguirá. Como siempre, era la paz de los cementerios, porque el problema no se había solucionado: las subsistencias seguían escaseando a pesar de que los almacenes estaban llenos. Así pues, la gente comía mal y, en llegando septiembre, el “Soldado de Nápoles” llamó a las puertas de la Muralla.
Mientras el pueblo empieza a notar que le falta el pan, leemos un par de comentarios en la prensa:
Don Joaquín Quiroga Espín (el hijo de Benigno Quiroga López-Ballesteros) propone que se ceda al Ayuntamiento el convento de Santo Domingo para convertirlo en solares e instalar allí casas comerciales. Los dineros resultantes de la operación irían destinados al Hospital provincial.
Un señorito de entonces decía: “E preciso que a nosa cibdá esperte e teña unha atitude rexa frente os problemas actuás e frente a Castela. Sexamos rexionalistas. Falemos no idioma da nosa terra. Qu’a nosa terra sexa nosa!”. Era Evaristo Correa Calderón quien, como ya sabemos, acabó huyendo de la zona republicana para echarse en los amorosos brazos de la Patria España, que ahora para él representaba Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista.
——————-
Muchas gracias por los comentarios que han hecho anteayer. Con ellos me han animado a publicar este segundo fascículo. Si les sigue interesando, publicaré a continuación el tercero con lo que sé de aquella gripe, consecuencia lógica del contagio en una población mal alimentada y tensa por los conflictos derivados de las subsistencias.
Gracias por leer lo que para ustedes escribo.
Eulalia
14 de Noviembre , 2012 - 13:42 pm
Sr. Rivera, le propongo una más que honrosa capitulación: confiese usted que su gazapo no era más que un cepo para que las águilas de este blog lucieran su plumaje.
14 de Noviembre , 2012 - 13:56 pm
Con toda certeza que hai que dicir “esa águila”, “esa agua”, “esa arma”. Pola contra, non se pode dicir “la águila”, “la arma”, “la agua”. O cambio non se xustifica porque ao ser o e de esa tónico a pronuncia separada das dúas palabras é posible e fácil.
14 de Noviembre , 2012 - 14:03 pm
Como din pola miña terra, con perdón, cágome no dito.
La RAE:
«Se emplea el inmediatamente delante de sustantivo que empieza con a- cuando sobre esta vocal recae el acento de intensidad: el águila, el álgebra, el ánima, el área, el ascua, el ave, el Ática. La misma regla se aplica a los nombres femeninos que empiezan por la sílaba ha-, cuando la h- no representa ninguna clase de articulación: el habla, el hada, el hampa, el harpa (escrita más comúnmente arpa), el haz (variante fonética del fem. faz). De esta regla quedan exceptuados los nombres propios y los patronímicos, cuando designan mujer, y las letras del alfabeto: la Ana, la Ángela, la Álvarez, la a, la hache.
Según esta regla, la interposición de cualquier palabra entre el artículo y el sustantivo impide el uso de el: el habla, pero la dulce habla. Quedan también fuera de la regla los adjetivos: la agria polémica, la árida llanura, no solamente cuando el adjetivo es atributo de un sustantivo, como en los ejemplos anteriores, sino cuando acompaña al artículo anafórico: Es más peligrosa la marea baja que la alta. En la Alta, usado como nombre propio de lugar o como apodo de mujer, el nombre sigue siendo adjetivo, y además el artículo, aunque fuera de su organización sintáctica más común, no se despoja enteramente de su fuerza deíctica originaria (la mujer alta, la calle alta). Con los escasos nombres apelativos de personas o de animales que unen a su estructura con a- prosódicamente acentuada la condición de ser nombres sustantivos comunes, ya funcionen indistintamente como sustantivos y adjetivos o exclusivamente como sustantivos, debe emplearse el artículo femenino la si se quiere distinguir el sexo: la árabe, la ánade, la ácrata (frente a el árabe, etc.).
En el habla de varias regiones españolas y americanas (leonesa, aragonesa, navarra, rioplatense, chilena, mejicana, también en judeo-español) se encuentra más o menos extendido el uso de la en vez de el, lo que a veces se indica en los textos con el signo ortográfico del apóstrofo: l’ansia; l’habla; l’agua). Era el uso de Fernando de Herrera, debido a influencia italiana: l’alba, l’alma (Petrarca).
La sinalefa que normalmente se produce cuando las dos vocales contiguas son inacentuadas ha sido sancionada por la escritura en el caso del grupo de + artículo el masculino o femenino: los malhechores del bien; el salario del hambre. La escritura parece evitar dos contracciones seguidas: Los sublevados se apoderaron de el [palacio] del duque de Ascoli. La escritura suele suprimir también la contracción cuando el artículo forma parte de un nombre propio: la región de El Bierzo, de El Ática. No sse trata, en cambio, de sinalefa, sino de reducción vocálica en el caso de a + artículo el masculino o femenino: al anochecer; al alba. Se escribe a el lo mismo que de el y en los mismos casos: llegaron a El Tiemblo.
De el agua ha salido por analogía este agua y aquel agua. Con este agua se trata, además, probablemente de dar solución a un problema de fonética sintáctica: la difícil sinalefa esta agua [éstágua], con dos acentos de intensidad sucesivos, o el inómodo hiato /-a.á/, solución en cierto modo análoga a la arbitrada por los que emplean la ante sustantivo femenino con a- prosódicamente acentuada: l’alma. En el empleo de aquel por aquella: aquel alma, aquel agua, algo más frecuente que el de este por esta, actúan razones no solamente analógicas o de fonética sintáctica, sino acaso puramente formales y etimológicas, puesto que el segundo elemento del compuesto aqu-el procede del mismo pronombre latino que el artículo, aunque el artículo haya perdido el acento de intensicad originario como palabra proclítica. A pesar de todo, este y aquel femeninos deben evitarse. Afean la dicción y pueden contribuir a la confusión del género del nombre.»
[Esbozo, § 2.6.4, p. 215-216]
14 de Noviembre , 2012 - 14:10 pm
Si aparece Alpargatas por la puerta entonces ya sí que sí, escenas y tiempos heroicos en el blog de Paco. De miscelánea frenopática.
14 de Noviembre , 2012 - 14:31 pm
Un médico que se encuentra a otro en el cementerio y le pregunta:
¿Que haces tu por aquí, no deberías estar trabajando en el hospital?
Estoy trabajando lo que pasa es que estamos haciendo Inventario.
Uno de Lepe que va a concursar en el programa de
quiere usted ser millonario y le dice el presentador:
Buenas noches, José, ¿De dónde viene usted?
A lo que el lepero responde:
¡¡Quiero usar el comodín del público!!
Están reunidos los representantes de unos países: Francia, Rusia, USA y España cuyo representante es de Lepe.
Dice el francés: vamos a mandar un cohete a la luna que resolverá el misterio de si hay vida allí.
Dice el Ruso: nosotros vamos a mandar otro, pero a Marte, y por fin sabremos si hay vida allí.
Dice el americano: nosotros vamos a mandar uno a Júpiter, para explorar su anillo y descubriremos el misterio de la vida.
Dice el lepero: todo lo que decís es una mierda, nosotros vamos a mandar un cohete al Sol, y allí si que está el secreto definitivo de la vida en el universo.
Le responden: pero hombre, cuando llegue el cohete al sol, cuando se esté acercando se derretirá del inmenso calor.
Dice el de Lepe: ¡¡¡Hombre no pensaréis que vamos a mandar el cohete de día… ¿eh? !!!!!!
Dos leperos en la escuela militar, durante una marcha:
Mira, un ligarto.
Pero mira que eres bruto, eh? se dice legarto.
¿Que se va a decir legarto? es ligarto.
Mira, ahí esta el sargento, que es un hombre de mundo, vamos a
preguntarle a el.
Mi sargento, queremos preguntarle como se llama ese bicho verde que
hay encima de esa piedra, si es ligarto o legarto.
Pues se dice ligarto o legarto andistintamente, pero la palabra
ténica, ténica es sipiente.
Se recibe un telegrama en la ciudad de lepe desde el Centro Sismológico dice:
¡Atención!
Posible movimiento sísmico en la zona en dos días.
Muy peligroso, superior Ritchter 7.
Epicentro a 3Km de la población.
Tomen medidas.
Informen resultados con urgencia.
Pasan dos días… una semana… un mes… dos… tres meses. Y al cabo de los tres meses se recibe un telegrama en el Centro Sismológico Nacional, que dice:
Aquí Ciudad de Lepe
Movimiento sísmico totalmente desarticulado.
El superior de Ritchter 7 intento huir y fue abatido a tiros.
Epicentro y tres compinches detenidos.
No hemos contestado antes porque hubo un terremoto que te cagas.
Un borracho esta bebiendo copa tras copa, viene un amigo y le dice:¿No sabes que el alcohol mata a un millón de americanos cada año? Entonces le contesta el borracho: ¿y qué? yo soy español.
14 de Noviembre , 2012 - 14:43 pm
HOTELES,CASAS DE COMIDAS, BARES, TASCAS, etc , etc de finales de los años 20 del siglo XX y primeros años 30…
En aquellos años la hostelería lucense se limitaba a dos únicos hoteles: el Méndez Núñez y el Universal, establecidos en los extremos de la calle de la Reina; cada uno de ellos disponía de un “Ford de bigotes” que hacía el servicio de recoger a los clientes que llegaban a Lugo por el ferrocarril y como no había taxis, también eran utilizados por los lucenses que habían venido en tren y querían llegar pronto y descansados a sus casas..-
También había “fondas” para los clientes menos exigentes o con economía más débil; las más conocidas por su esmerada limpieza y buena comida era El Comercio, ubicado en la Plaza de España; La Lucense, en la Ronda de la Muralla y la Alicia en la calle de San Marcos, siendo esta última la elegida por los catedráticos que venían destinados a Lugo, pues estaba muy próxima al Instituto y Escuela Normal de Magisterio;por cierto que un un hijo de la dueña de la Alicia había sido una patología viviente y conservaba las marcas de su infantil viruela, por lo que era conocido por “cara bordada” y , como anécdota, presumía de haber sido uno de los primeros sifilíticos de la localidad pues con frecuencia decía, cuando se hablaba de enfermedades venéreas o de quien las transmitían: ¡Vasmo decir a min, que son sifilítico do ano dez!.-
Solamente con la denominación de Restaurante existía en la calle de Castelar , “El Fornos”, que tenia fama de comerse muy bien -este verbo transitivo, creo que estaba bien aplicado, pues su dueño tenia la costumbre de incluír en la cuenta, como si fuese un producto consumido y un sumando más, la fecha del mes…¡por lo que no era aconsejable utilizar sus servicios los últimos días del mes!.-….
También existían las clásicas “casas de comidas”, muchas de éllas con gran fama por su buena cocina, abundantes raciones y variedad de platos, siendo las más afamadas“Casa Marbán”, próxima a la estación de FFCC; la de“La Concha” en el puente; casa “Quintela” en el campo de la Fería, hoy Estación de Autobuses; la“Casa Bao”, detrás del Ayuntamiento y la “Casa Ferreirós” en la primera casa de la Ruanueva.
Si hoy nos asombramos del excesivo número de “tascas” existentes, en aquéllos tiempos el número de “tabernas” no eran mucho menor, si bien, hay que recordar que allí no se iba sólo a beber tazas de vino, sino que también, muchas de ellas, funcionaban como verdaderos casinos, clubs o círculos de recreo, pues eran lugares de reunión de amigos y en donde se jugaba a las cartas, se charlaba y hasta se hacía política, a pesar de que sus instalaciones no se caracterizaban por su comodidad pues los “pipolos” y bocoyes servían de sillas y mesas; todas ellas tenían a gala tener el mejor vino y acostumbraban a adquirirlo siempre en la misma zona de producción, presumiendo de calidad y origen y hasta la cosecha propia.
En algunas tabernas, como la del “Mariñao”, estaban acreditadas, además de tener buen vino de Chantada, por la buena calidad de los chicharrones y chorizos que ofrecía a los clientes, viandas que también tenían y eran de calidad en otros muchos establecimientos del gremio, que por cierto muchos de éllos no se caracterizaban por la eufonía de sus nombres, así hay que recordar algunos de aquéllos de los años treinta: “Ollo do cu”, “Cona rachada”, “O carallo”, “A merda”, “ O cagallón”, etc, si bien la mayoria se conocían por el nombre de sus dueños y otros por los defectos físicos de los mismos: ”O Verruga”, “O Loco”, “O Coxo”, “O Chosco”, etc.
Las “tabernas” al igual quo hoy los bares, se concentraban en determinados lugares de la ciudad -Recatelo, Ruanueva y zonas limítrofes- si bien no dejaban de existir en las más apartadas calles y rincones.-
En las tabernas de aquella época no se consumía ni cerveza ni licores, eran los vinos del país casi las únicas bebidas.-
Pese a todo lo manifestado, las tascas de preferencia para los chicos de edades comprendidas entre los diez y los quince años, (del año 1930 a 1936, aproximadamente)que eran los estudiantes en el Instituto o frecuentában los salones de la entonces Juventud Católica, no eran otras que la taberna del señor Antón, en la calle de San Marcos en donde ahora está La Barra y el Bar Flecha que estaba donde hoy está el Mesón de Alberto, en la calle de la Cruz; allí compraban esos estudiantes unos bocadillos de queso con anchoas, en el descanso de las once o a la hora de la merienda que les hacía relamer de gusto, costaban solamente treinta céntimos y normalmente los comían “a secas” pues el vino estaba reservado para los mayores o con una gaseosa de los llamados “boliches”.
Existían también a finales del 20 y principios del treinta, algunas casas que facilitaban el alojamiento y comida, haciendo los huéspedes una vida casi familiar: una de las “pensiones” más conocidas era “La Virtudes” en la calle de San Pedro, aunque también había casas que se limitaban a dar solamente “camas”; una de estas era muy sonada y se localizaba en la casa nº 49 de la Ruanueva, su nombre ya indica la calidad e higiene del establecimiento: “O Cheirón”, su dueño D.Antonio Vázquez Rodríguez vestía a la antigua usanza, levita, bombín y cuello duro de pajarita y todo ello se caracterizaba por su añejo engrasamiento y suciedad, los chavales cuando lo encontraban en la calle lo saludaban, guardando cierta distancia, diciéndole: “Fonda Cheirón sin cuarto de baño, agua caliente ni calefacción” -fué el último bombín que se paseo por Lugo (la última chistera -como dije en otro comentario-había sido la de D.Valentín Portabales, antiguo Director del Instituto). Don Antonio era un tipo pintoresco, pues no sólo se dedicaba a la hosteleria sino también a la compra-venta de relojes y a sacar muelas, actividades que desarrollaba acudiendo a distintas ferias de la provincia.
Otro día seguiré con otros establecimientos y anécdotas de la época del llamado “sector servicios” de aquél Luguiño de la infancia, adolescencia y primera juventud de la generación de por ejemplo mi Sr. padre.
14 de Noviembre , 2012 - 14:47 pm
Seguiran las entregas de muchisímas más cosas, personajes, paisajes y anécdotas de aquellas fechas y de hasta bien entrados los años cuarenta (de los años 20 a los cuarenta del pasado siglo)….poco a poco…para no aburrir a los posibles interesados en estos temas de nuestra querida y bimilenaria ciudad…
14 de Noviembre , 2012 - 15:06 pm
Canta cuco, canta cuco
na galla do castiñeiro
coa machadiña na man
aprendendo á carpinteiro
Moza que estás no canizo
E veñen as esfolladas,
Para comer coas mozas
Catro castañas asadas.
Bota castañas abaixo,
Anque non teña madil
Acadochas no refaixo.
Acabáronse as vendimas
E veñen as esfolladas,
Para comer coas mozas
Catro castañas asadas.
Miña nai, doime a barriga
-Miña filla, confesión.
As castañas que comiche
¿de que castiñeiro son?.
REFRÁNS:
Castañas, noces e viño, fan as delicias do San Martiño
Polo San Martiño, atesta o viño, deixa a auga
e come castañas e viño.
14 de Noviembre , 2012 - 15:20 pm
Seixo, muchas gracias por ilustrarnos, Interesantísima su colaboración
14 de Noviembre , 2012 - 15:48 pm
Don SEIXO: un par de cosas quiero decirle.
La primera es expresarle mi gratitud por su aportación llena de riqueza informativa, que sin duda le hace merecedor no de un orejero como el mío, sino de una solemne cátedra en el Salón Rivera, en la tarima que hay junto al piano.
La segunda es un mero contraste de opinión en el que lleva usted, de antemano, todas las de ganar.
–En primer lugar sobre la Fonda Universal, que yo recuerdo en el primero de la esquina de los impares de la calle de la Reina esquina Santo Domingo (por allí anduvo también el Gobierno Militar). Pero ¿antes no estuvo esta fonda en la esquina del otro lado de la plaza, es decir, en la de Santo Domingo con San Marcos.
–Por último, habla usted de la taberna del señor Antón, en la calle de San Marcos, en donde ahora está la Barra. No recuerdo por esa zona otro establecimiento de bebidas que no fuese el Café Zamora; tengo incluso una foto del bar, en la que con toda claridad se aprecia que no estaba en la casa de la Barra, sino en la anterior, es decir, la tercera empezando por la de la esquina de la Celta.
En este sentido, ¿ha consultado el libro que sobre esta calle escribió el señor Reboredo? (no recuerdo ahora su nombre de pila, pero es el que ha intervenido aquí en forma de EL REY CHIQUITO. Yo lo he leído, pero no lo tengo, porque usé el de la Biblioteca.
Nada más, señor mío. Reciba con la felicitación por comentario mi gratitud y alegría por haberlo compartido con nosotras.
Eulalia
14 de Noviembre , 2012 - 15:53 pm
Para Eulalia sobre la evolución del nombre de Anxel Fole.
El personaje protagonista de la película Beverly Hills Cop de 1984 se llama Axel Foley.
14 de Noviembre , 2012 - 15:56 pm
¡¡¡Qué bonita su aportación a mi lingüística generativa y transformacional, HOLLIWOOD!!!
Es usted mujer o es varón. Mera curiosidad para el tratamiento.
Saben ustedes hacer unas cosas preciosas. ¿Cómo ha pintado ese muñequito? Tiene cara de pillería.
Gracias.
Eulalia
14 de Noviembre , 2012 - 16:28 pm
http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=24&cad=rja&ved=0CDEQFjADOBQ&url=http%3A%2F%2Fwww.aaviladonga.es%2Fadjuntos%2F1295615071.pdf&ei=JKmjUJCSMYbetAbVg4DYCA&usg=AFQjCNGLz5SL_2g4EQUFE7FN-O-jAS2wlg&sig2=IrSBI0DXn97R47SAWBqSng
14 de Noviembre , 2012 - 16:35 pm
http://www.lugo.es/cs/multimedias/200909_desarrollo_urbano_lugo.pdf
14 de Noviembre , 2012 - 16:42 pm
COMPLEJitos
Está haciendo huelga a la japonesa.Chapó,a pesar de que su equipo de basket es el Obra.
14 de Noviembre , 2012 - 16:46 pm
http://www.youtube.com/watch?v=3CFbxwLtbJk
14 de Noviembre , 2012 - 16:48 pm
Fuente de la Plazuela de la Alameda y mercado de la leña
Magníficas fotos las de este artículo. La de la fuente de la plazuela de la Alameda o del atrio pequeño es distinta a la que yo tengo, porque en la mía no hay gente y la fuente está en un primer plano.
Por lo que respecta al mercado de la leña, la foto que viene en el artículo es de cuando estaba en Santo Domingo. Al hacerse las obras de remodelación de la plaza, se llevó el mercado de la leña menuda (la de prender, no la de hacer llama y brasero), no de ésta gruesa que se ve en la foto, a la plaza de San Fernando, hasta que se ajardinó en 1918. Te esa etapa de venta de leña menuda tengo una hermosísima foto hecha en 1914, más o menos.
Eulalia
14 de Noviembre , 2012 - 16:52 pm
LUGO Y SU ENTORNO: Los artistas del siglo XVIII y su obra a través de los Protocolos Notariales
http://museolugo.org/revistas/artigos/01_García%5Bartistas_siglo_XVIII%5D.pdf
14 de Noviembre , 2012 - 17:38 pm
De Carlos Valcarcel
http://cdn.fotocommunity.com/photos/16463402.jpg
Edificio proyectado por el arquitecto Juan Álvarez de Mendoza en torno a 1905, perteneciente a la corriente estilística nacionalista – tradicionalista de transición del s. XIX al XX. Conocido popularmente como “Casa Alvarado”, sufrió un incendio que lo destruyó por completo en mayo de 1966. Décadas más tarde fue construído en su lugar un edificio réplica del ya existente. En un principio debió de tener tres plantas, siendo añadida con posterioridad una cuarta. Las dos fachadas que dan a la plaza Mayor se organizan en calles mediante la alternancia de vanos con balcones y galerías. El encuentro de ambas fachadas se hace con una esquina en chaflán con galerías, en cuyo remate en cúpula aparece el escudo de los Osorio, Losada y Pardo. Este edificio se enmarca dentro de la corriente nacionalista y tradicionalista del arquitecto Mendoza, debido al empleo de vanos con aristas denticuladas, galerías con arcos mudejares y su combinación con la azulejería en la cornisa superior, entre otras características arquitectónicas.
14 de Noviembre , 2012 - 17:48 pm
http://www.turgalicia.es/imaxes/mdaw/mdcw/~edisp/~extract/TURGA070742~1~staticrendition/tg_carrusel_cabecera_grande.jpg
14 de Noviembre , 2012 - 18:08 pm
¿El Pazo de Rubián de Cima o casa de Albarado, eran parientes de los de Lugo?
http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CCQQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.galiciadigital.com%2Fopinion%2Fopinion.2282.php&ei=LMGjUMWNJ4zQsgah4YD4Ag&usg=AFQjCNHPISsGpxvjLSxoDaRy2iItSVny4w&sig2=4FQuW-crunfMbRYA6jj_2Q
14 de Noviembre , 2012 - 18:46 pm
A quien firma como FOTO CASA ALVARADO:
En primer lugar, la información que usted da sobre la construcción de la mencionada casa no es exacta. Tal y como la recoge, parece porvenir de una tesis doctoral publicada hace años en la que se pueden detectas diversos errores, uno de ellos éste. El autor de dicha tesis ya lo enmendó tiempo después en otra publicación.
Si mira un artículo citado más arriba por FUENTE de la PLAZUELA de la ALAMEDA encontrará una nota en la que constan perfectamente los datos del edificio en cuestión, que dice así:
AHPL, Ayuntamiento, Obras, sig. 1.179, 10-1: María Alvarado
Osorio construyó su casa –de tres plantas altas– con licencia solicitada
el 2 de mayo de 1900 para un proyecto que firmó Luis Bellido.
Por otra parte, María Alvarado, la constructora de la casa, era hija de Ramón Alvarado Losada, y tiene relación de parentesco -que puede consultar el el artículo que usted mismo nos indica- con el pazo de Rubián de Cima o casa de Albarado.
Atentamente
Eulalia
14 de Noviembre , 2012 - 18:58 pm
Da. Eulalia tiene usted una bibliografía sobre Lugo muy completa. ¿Estará entre su colección el libro del Farmacéutico sobre Lugo y sus gentes?
Le envidio un poquillo
14 de Noviembre , 2012 - 18:59 pm
Por supuesto hablo de D. Salvador Aurelio Castro Soto Freire
14 de Noviembre , 2012 - 19:00 pm
El libro es “Lugo y sus hombres”
14 de Noviembre , 2012 - 19:02 pm
Enlazando con el tema de jazz de Mirabassi, sería interesante hacer un comentario a la asistencia al actual Festival de Jazz que, por cierto, ha aumentado sus precios este año. En mi opinión es una de las mejores actividades culturales de la ciudad. Un saludo.
14 de Noviembre , 2012 - 19:13 pm
No tengo muchos libros, don ADULFO (¿o es usted don Adolfo). He leído algunos libros, que para eso están las bibliotecas y en Lugo tenemos una magnífica.
Pero en concreto, el de don Salvador Castro Freire, a quien recuerdo perfectamente, lo tengo, sí.
Es un libro cuyo primer esbozo hizo el autor en un trabajo que presentó a concurso en el Círculo de las Artes allá por los años cuarenta. Nunca se publicaron las cuarenta cuartillas que están en una vitrina de la Biblioteca de la sociedad y donde hace años pude consultarlas. Se titulan Lugo fin de siglo.
Tanto esas cuartillas como el libro tienen unas bellas ilustraciones, de cuyas copias (y algunas más) dispongo en mi casa.
No obstante le diré que pasa don Salvador por haber sido el autor de todas las fotos que publicó, y eso dista mucho de ser cierto, a tenor de los datos que el tiempo va desvelando.
Por otra parte, tanto el trabajo del Círculo como Lugo y sus hombres, que prologó mi recordado profesor don Glicerio Albarrán Puente, están muy trasnochados, tanto en la forma de “hacer” la historia, como en los datos mismos que recoge.
Eso no obsta para que el Lugo y sus hombres sea ya un clásico de Lugo en la historia, por otra parte amenísimo de leer.
¿Sabe qué otro libro tengo en casa verdaderamente envidiable?: la Argos Divina, es decir, la primera historia de Lugo, de 1700, escrita, como usted sabrá, por Pallares y Gayoso, de quien fue publicación póstuma. El ejemplar que tengo me viene en herencia de mi padre y a él de los suyos. Se conserva magníficamente, aunque ha perdido los cartones que guarnecen el pergamino de la encuadernación original. Lleva en el lomo la inscripción “Historia de Lugo” en una primorosa letra gótica y, como los libros hechos con buen papel, pesa poquísimo a pesar de su relativamente grande volumen.
Espero haberle causado un poco de envidia. Pregunte si quiere y le provocaré más.
Atentamente
Eulalia
14 de Noviembre , 2012 - 19:18 pm
Apoyo la moción de My Life in Lucus, me interesa.
http://youtu.be/lwdjmtSgHUw
14 de Noviembre , 2012 - 19:40 pm
PACO.
Creo que este año no se va a celebrar la LUGO MONUMENTAL. Será ésta la primera vez que Lugo se quede sin su carrera navideña desde que tú iniciaste, con tanto acierto y entusiasmo, aquellos añorados maratones. Seguro que si tú estuvieras al frente de la organización sacabas agua del desierto para lograr que esta prueba tan señera no desapareciese.
14 de Noviembre , 2012 - 19:42 pm
Ollo cos Yintonics! Seica estan a darense moitos casos de xordos por abuso ( a Quinina ).
En otro orden de cosas, da gusto pasear con COMPLEJ .
14 de Noviembre , 2012 - 19:45 pm
Da. Eulalia yo tengo la de Alvarellos
Por favor, soy Adulfo, siempre Adulfo
14 de Noviembre , 2012 - 19:45 pm
Para Centolo your Diana. Ya me he zampado una Cadillac. Not Irish, and are unfriendly people.
http://youtu.be/5zYO5UvIoTQ
14 de Noviembre , 2012 - 19:56 pm
Disculpe, don ADULFO, pero como a veces encabeza usted sus intervenciones como Adolfo, no sabía yo si era de un modo u otro. Supongo que la diferencia consiste en un error maquinae.
Aulalia
14 de Noviembre , 2012 - 20:04 pm
Habrá que ir a comer algo. Hace un frio de carallo, 4 grados. Burran, todo tranquilo con la huega ¿no?, leo a la noche.
http://youtu.be/2gt-vjMchxI
14 de Noviembre , 2012 - 20:11 pm
¡¡¡Póngase dos o tres pantalones, don BOLITA, hágame caso!!!: si se le congela puede caérsele y a lo mejor las pitas de doña Dosita se lo comen pensando que es una “miñoca”.
Atentamente
Eulalia
14 de Noviembre , 2012 - 20:12 pm
Á marxe da rectificación que fixen, ratifícome na miña afirmación inicial.
LAS ÁGUILAS’, ‘LAS HACHAS’ Y ‘LOS AVESTRUCES’
Águila y hacha son las dos palabras más utilizadas para hablar de ese fenómeno que consiste en colocar el artículo en masculino ante un sustantivo femenino que empieza por a tónica (la sílaba tónica es en la que ponemos el acento prosódico al pronunciar y, en su caso, la tilde al escribir). Ejemplo: el águila, un águila, el hacha, un hacha. Esto ocurre únicamente en singular (no escribimos *los águilas, sino las águilas) y únicamente se da para los los artículos, no para los demostrativos (escribiremos siempre esta águila y aquella hacha, no *este águila ni *aquel hacha). Si aparece un adjetivo detrás, concordará en género con el sustantivo, no con el artículo (“Un hacha ensangrentada”), y ocurrirá lo mismo si el adjetivo aparece delante (“Le puse toda el alma”).
Así es que solamente cambian los artículos, y únicamente ante la a tónica, no ante la a átona (sílaba átona es la que no lleva acento prosódico). Por eso escribiremos una alubia, jamás *un alubia; y escribiremos la alarma, nunca *el alarma.
14 de Noviembre , 2012 - 20:16 pm
jajaja, qué poco te conoce Doña Eulalia, Bolita. A ti se te congela todo menos…
14 de Noviembre , 2012 - 20:19 pm
Bueno, monsieur el BURRANZÁN, entiendo lo que le ocurre a don BOLITA, pero de todos modos que tenga cuidado con la pitas de doña Dosita, que siempre lo podrán confundir con las para ellas suculentas miñocas.
Eulalia
14 de Noviembre , 2012 - 20:23 pm
Bueno, Doña Eulalia, si acaso sería una PITÓN como las de las pelis de tarzán
14 de Noviembre , 2012 - 20:24 pm
…que no un PITÓN, eh.
14 de Noviembre , 2012 - 20:33 pm
As pitas da Dosita, ás veces poñen os ovos encarnados.
¡Ollo con elas, pois!
14 de Noviembre , 2012 - 20:40 pm
Bolita, cómprate ropa interior de la usual para esquiadores.
http://youtu.be/KhgGRuEsUU0
Y traduce:
Sóio te teño a ti,miña memoria,
envolta en señardades e recordos:
unhas pingas de chuvia esbaogando
por un cristal de soños.
Celso Emilio Ferrreiro
14 de Noviembre , 2012 - 20:47 pm
Pitón vervenera, BURRANZÁN, es decir, “miñoca”, como todos.
14 de Noviembre , 2012 - 21:01 pm
Saben aquél que va a la panadería y le dice al dependiente: Dame por favor “un liberado sindical” y éste le contesta: Cuantas veces tengo que decirte que se dice “Baguette”
14 de Noviembre , 2012 - 21:16 pm
Lo bueno de no conocer a nadie aquí es que te puedes imaginar al personal así que yo me imagino a COMPLEJitos paseando y paladeando cada rincón de Santiago, paladeando o pedaleando que también me lo imagino así. Tengo muchas ganas de una bici y seguramente me la iré a comprar a Santiago así que si me puede dar alguna sugerencia se lo agradecería porque no suele rehuir ningún tema así es que lo leo siempre y siempre aprendo algo, y si se diera la dicha de poder volver a leer a Alpargatas se cuadraría el círculo junto con Bill, Burran y COMPLEJ.
Lo de Alzamora creo que es una burda maniobra de desprestigio que irremediablemente caerá por si sola.
En lo de Pedrito Calvo parece ser que no toca mojarse así que morra o conto, total ya estoy acostumbrado.
Y sigo teniendo 2 dudas sin respuesta ahora que hay debate lingüístico. ¿Se dice bebidas espirituosas o bebidas espiritosas? ¿La construcción aledaña al Círculo es de la Sociedad o es privada?
14 de Noviembre , 2012 - 21:27 pm
Galicia es tierra de poetas. Si das con un pie en el suelo salen diez arqueólogos y cinco poetas.
Antonio Noriega Varela es uno de los poetas locativos de Galicia por eso se le dice “da montaña”, igual que otro lo es “da terra Cha”.
Noriega era un hombre muy religioso y maestro en lo profesional. Le dedicaron un Día das Letras galegas, figura en los libros de texto al uso y hay hasta libros publicados sobre él.
Franco, en Consejo de Ministros le concedió la medalla de Alfonso X El Sabio en los años cuarenta, poco antes de su muerte. Hasta este fatídico evento, publicó no pocos poemas gallegos en El Progreso.
Siempre que una lee alguna referencia a Noriega Varela encuetro un poema que… ¡¡¡Uf!!! Bueno, que empieza así (y no vean cómo sigue).
“Nin rosiñas brancas, nin claveles roxos!
Eu venero as floriñas dos toxos.”
Rimar, riman.
14 de Noviembre , 2012 - 21:40 pm
a Darío y a Dª Eulalia (como otras veces a María I y a la Sra. latas) muchas gracias por leer y gustarles mis comentarios , el de hoy sobre parte del sector servicios de los últimos años 20 y primeros 6 años de la década de los 30 del pasado siglo.
A Dª! Eulalia mi más expresivas gracias por hacerme merecedor de una “solmne Cátedra” en el salón del Sr Rivera, en la tarima del piano..Muy generosa.
Respecto a lo que Ustd comenta, el Hotel Universal siempre tuve noticia de que se encontraba haciendo esquina entre la calle de la Reina y la Plaza dse Santo Domingo…nunca entre esta última y la calle de San Marcos…por lo menos desde el 20 al 36 del pasado siglo. Puede ser que con anterioridad estuviera en la casa de enfrente ( que nunca sería la actual, por su fecha de construcción), donde por cierto Santo Domingo 10, vivío mi padre con los suyos del 30 al 34, así como el Doctor Gasalla, otros sanitario, como mi abuelo y padre e íntimio amigo del primero.preciosa casa, pero no anterior su construcción al año 28. (Por cierto debajo de ellla, mejor dicho en la casa de al lado hacia San Marcos había el economato militar en esas fechas, tengase en cuenta que entonces Lugo disponía de una importante guarnición militar.
Por otra parte decirle que en esas fechas la taberna del Sr.Antón estaba donde exactamnete le digo….donde está ahora La Barra….por lo que se refiere al Café Zamora posiblemente existiera o con anterioridad o con posterioridad a las fechas citadas….en otro sitio de la calle San Marcos..
Respecto al Sr.Reboredo, no se si se refiere al hijo o al padre,me imagino que a su hijo profesor de Historia al que conozco, pero podría aseverarlo con rotundidad Manolo Reboredo padre lo que estoy comentando de la taberna del Sr.Antón por ser de esa calle tanto él como ya su padre.
Manolo Reboredo padre, por otra parte gran amigo del mío y compañeros de pescata…(mejor pescador de truchas Manolo Reboredo, dicho por mi Sr. padre).
Mañana o más tarde cerraremos el sector servicios en Lugo de esos años……
Si quiere un día hablamos de la tertulia de la botica de Salvador Castro Freire.De sus componentes.Entre ellos mi abuelo. Como un día dije no le pongo el Don pq en mi casa siempre se le llamaba así, Salvador,al ser íntimo amigo de mi abuelo paterno y después de mi padre(mucho más joven que él).Estoy de acuerdo que no todas las fotografíaas a él atribuidas las realizó él aunque si muchas….Un día le diré a quien se las dió y como le desaperecieron a este último (de mi familia) por prestarselas a terceros.
Asimismo también si lo desea hablaremos del Alcalde y abogado Angel López Perez, también sin don, por ser también íntimo amigo de la familia, e incluso padrino de confirmacion de mi padre. Y desmiento lo que Usted dijo un dia:que era tuerto..no, para nada, otra cosa es que le fallara la vista y se muriera muchisimo después completamnete ciego.
Y hablando también del Lugo de primeros de siglo xx (y finales del 19) hablaremos si lo desea Dª Eulalia de Pepe Benito Pardo, también sin el Don (que todo Lugo le ponía como “gran cacique local”) para nosotros, gran amigo ya de mi bisanbuelo y también de mi abuelo paterno y quien quería mucho a mi padre cuando este era un niño.
Pero todo a su debido tiempo…despacio..
A su disposción Sra. Eulalia y gracias por esa Cátedra en este salón que usted y su benevolencia me otorgan….Comenteselo a Paco Rivera….
.Un cordial saludo…
14 de Noviembre , 2012 - 21:41 pm
Acaba de llamarme doña DOSITA. ¡¡¡Seré burra!!! He escrito verbenera con dos uves. Les ruego que me lo tengan en cuenta, porque he sido yo la responsable y sólo yo.
Para que no vuelva a suceder, lo mejor será que me prometa prestar más atención y separar un poquito más las teclas de la be y de la uve.
14 de Noviembre , 2012 - 21:44 pm
RECOMIENDO LEER EL ARTICULO que no es tan largo.
“¿Quiénes son los pobres? Los nietos de los ricos”. Aforismo castellano
Cuando analizas lo que ocurre en una empresa o una sociedad, debes buscar las causas que provocan su situación, porque sólo trabajando sobre las causas, puedes cambiar los efectos. Y no tengo ninguna duda de que una de las principales causas de la prosperidad que vivimos en los años pasados fue la actitud de la generación de nuestros padres, y una de las principales causas de la crisis, es haber perdido esa actitud.
Recuerdo que hace años, un empresario brillante que viajó a China para hacer negocios, me comentaba: “China va a ser imparable. Cuando llegas allí el ambiente te recuerda la España de los años 70. Todo el mundo quiere trabajar mucho, ahorrar, comprarse su casa, su coche, que sus hijos vayan a la universidad… Cuando una generación está así centrada, no hay quien la pare” Este pensamiento me hizo reflexionar entonces y me ha vuelto a la memoria al contemplar a las tres generaciones que convivimos.
Mis padres tienen en torno a 70 años, y siempre han sido un ejemplo de trabajo, honradez, austeridad, previsión y generosidad. Pertenecen a una generación que, como dice mi padre, les tocó el peor cambio: de jóvenes trabajaron para sus padres y de casados para sus hijos.
Son gente que veían el trabajo como una oportunidad de progresar, como algo que les abría a un futuro mejor, y se entregaron a ello en condiciones muy difíciles. Son una generación que compraba las cosas cuando podía y del nivel que se podía permitir, que no pedía prestado más que por estricta necesidad, que pagaban sus facturas con celo, y ahorraban un poco “por si pasaba algo”, que gastaban en ropa y lujos lo que la prudencia les dictaba y se bañaban en ríos cercanos, disfrutando de tortillas de patata y embutidos, en domingos veraniegos de familia y amigos.
Y tan sensatos, prudentes y trabajadores fueron, que constituyeron casi todas las empresas que hoy conocemos, y que dan trabajo a la mayoría de los españoles.
Sabían que el esfuerzo tenía recompensa y la honradez formaba parte del patrimonio de cada familia. Se podía ser pobre, pero nunca dejar de ser honrado.
La democracia significaba libertad y posibilidades y seguir viviendo en armonía y respeto.
Y cometieron los dos peores errores imputables a esa generación:
1) “Que mis hijos no trabajen tanto como trabajé yo”. Nos cargamos la cultura del esfuerzo y del mérito de un plumazo, convirtiendo el trabajo en algo a evitar.
2) “Como tenemos unos ahorrillos, hijo, tu gasta, que para eso están tus padres”. Con lo que mi generación empezó a pensar que el dinero nacía en las cuentas corrientes de sus padres, que daban la impresión de ser inagotables y que los bancos eran unas fuentes inagotables de hipotecas, rehipotecas y contrarehipotecas.
Y entonces, eclosionó nuestra generación (yo soy del 67). La generación de los nuevos ricos, la generación de “los pelotazos”, del gasto continuo, de la especulación, de la ingeniería financiera, de la exhibición del derroche, la de lo quiero todo y lo quiero ya, la de “papá dame”.
Y todos nos volvimos ricos (en apariencia), todos nos convertimos en gastro-horteras. ¿Conocéis a alguien que se atreva a comer un bocata de chorizo? Le corren a gorrazos por paleto. Ahora hay que comer hamburguesas deconstruidas al aroma de los almendros al atardecer. ¿Y qué decir del vino? Pasamos del Don Simón con Casera, al Vega Sicilia sin fase de descompresión. El vino ya no está “bueno”, ahora tiene matices a fruta del bosque, con un retrogusto alcohólico, que adolece de un cierto punto astringente, con demasiada presencia de roble. Esto, por supuesto, a golpe de docenas de euro, que para ser un “enterao” hay que pasar por taquilla. ¡Y es que pocas cosas cuestan tanto, como ocultar la ignorancia!
Somos la generación de “endeudarse para demostrar que eres rico”.
Increíble pero cierto.
- ¿Sólo debes 500.000 €? Es que eres un cutre. Mira, nosotros debemos ya 2.000.000 y nos están estudiando una operación por otros 2 más.
- Vosotros sí que sabéis sacar provecho al sistema… Ojalá yo algún día pueda deber esas cantidades. ¡Cuánto envidio tus préstamos!
En Alemania no daban abasto a fabricar Mercedes, Audis, BMW para los españoles.
Irrumpió Europa en nuestras vidas y llegó en forma de mega infraestructuras que producían mega comisiones para todos los involucrados. ¡Viva el cazo! ¡Viva el yerno del Rey! ¡Que se besen los padrinos! Además llovían las subvenciones, nos daban una fortuna por plantar viñas y luego a los dos años otra fortuna por arrancarlas. Que llegaba un momento que no sabías si tenías que plantar o arrancar. A propósito, ¿Qué toca este año?
Si algún “tarao” dice que hay que parar esto, se le lapida y “que no pare la fiesta”. Por supuesto que todos estamos de acuerdo que esto es imposible que se sostenga, pero hay que empezar a recortar por el vecino, que lo mío son todo derechos esculpidos en piedra en la sacrosanta constitución.
De la siguiente generación mejor no hablar (lo dejaré para otro post). Esa es la generación que dice el aforismo que será pobre, por ser nieta de ricos.
Si somos incapaces de volver a los valores con los que se construye una sociedad sostenible, nos hundiremos, eso sí, cargados de reivindicaciones.
En mi casa siempre he tenido un ejemplo vivo de cordura, honradez y esfuerzo. Y no han sido menos felices que nosotros. Los psiquiatras, de hecho, dicen que al revés, que han sido bastante más. Debe ser que la sencilla tortilla, el melón fresquito, comprar el sofá cuando se podía, poner las cortinas cosidas por nuestra madre, con ayuda de la abuela, trabajar y echarle huevos para emprender (aunque no lo llamaban así) no debía ser mala receta.
Desde aquí quiero dar las gracias a mis padres y a toda esa generación que nos regalaron un país cojonudo, que nos hemos encargado de arruinar (entre todos, que todos hemos aplaudido la locura), y que sólo con que nos descuidemos un poquito más, le vamos a dejar a nuestros hijos un protectorado chino, donde serán unos esclavos endeudados y tendrán unas historias legendarias sobre la prosperidad que crearon sus abuelos, empeñaron sus padres y son incapaces de imaginar los nietos.
Estamos a tiempo de cambiarlo, pero cada vez tenemos menos. Podemos encontrar maestros en casa.
Fernando Sánchez Salinero en la Casa del Libro
Post :Ese viejo aforismo castellano no es del todo cierto. No soy rico, soy hijo de trabajadores pobres, nieto de trabajadores muy pobres y biznieto de trabajadores paupérrimos. Mi única riqueza está constituída por mis estudios.
14 de Noviembre , 2012 - 21:49 pm
Mucho me temo, don SEIXO, que sigue usted viviendo en las proximidades de Santo Domingo, por el interés que parece suscitarle esa privilegiada zona de la ciudad, ¿verdad? En una auténtica suerte, porque el centro, de unos años para acá, se va “civilizando”, es decir, humanizando y convirtiéndose en un espacio tranquilo.
A ver si dura.
Eulalia
14 de Noviembre , 2012 - 21:51 pm
Da. Eulalia, soy siempre Adulfo, no Adolfo. No es un error.
Adolfo es otro.
Espero que usted explique lo del nombre de Adulfo, tiene que aparecer en alguno de sus libros.
14 de Noviembre , 2012 - 22:08 pm
Claro que sí, don ADULFO: su nombre estará no en los míos, sino en muchos mas libros. Pero no hacen falta en este caso: el rey godo Ataúlfo es su versión antigua.
Don SEIXO: confirmado, la Universal estuvo en la casa de la esquina de San Marcos. Tengo una foto en la que se ve allí el hotel. Ahora bien, ¿cuándo se marcha para la calle de la Reina? Tengo también en casa una vieja factura de 1914, de algo que debió contratar mi padre, y por ella sé que en esa fecha ya estaba en la de la Reina.
14 de Noviembre , 2012 - 22:09 pm
Forma de ligar de Bolita:
Estimada Señorita:
Son de tal magnitud mis deseos de for-
malizar mis relaciones con Vd. que gozo en comu-
nicarla a todas horas del día, que daría mi po-
bre corazón, perturbado ante una joven tan be-
lla, por dar gusto a mis grandes y poderosos co-
nomientos que se ven atravesados por agui-
jones. He sido informado de que Vd. es tan pu-
ra asi como amable, modesta, simpática y boni-
ta, que espero que no ponga resistencia a mi na-
tural carisma, mi gallarda presencia y mi gar-
bo, que es capaz de destrozar el mas fuerte co-
razon, que sienta tan solo un leve y mínimo cari-
ño. Esperando a unirnos sentimentalmente y pre-
ferentemente sin mas demora, permitame acompa-
ñarla a la hora y sitio que Vd. tenga por gusto.
————————————————
Si te parece hortera, lee las líneas alternativamente.
http://youtu.be/juv9spDftPE
14 de Noviembre , 2012 - 22:12 pm
Parece que mi consulta sobre el lupanar lucense no tiene mucha acogida, pero yo aún tengo esperanzas de que nos aporten algo.
Lanzo otra: el último abad mitrado de Samos se llamaba Dom Mauro Gómez Pedreira; pero antes de adoptar ese nombre, en el siglo se llamaba, con toda certeza, Jovino (así, con uve, que con be es otro nombre distinto), pero los apellidos no los recuerdo. ¿Alguien lo sabe?
Gracias.
Eulalia
14 de Noviembre , 2012 - 22:15 pm
DEMANDAS DEL PENE EN EL DIA DE LA HUELGA
Yo, el pene, pido aumento de salario por las siguientes razones:
a. Ejecuto trabajo físico.
b. Trabajo a grandes profundidades
c. Trabajo de cabeza.
d. No gozo de descanso semanal, ni días festivos.
e. Trabajo en un local extremadamente húmedo, oscuro y sin ventilación.
f. No me pagan horas extras ni nocturnidad.
g. Trabajo a altas temperaturas.
h. Trabajo expuesto a enfermedades contagiosas.
RESPUESTA DE LA ADMINISTRACION
Después de lo planteado por el solicitante y considerando los argumentos expuestos, la administración rechaza las exigencias del mismo por las siguientes razones:
1. No trabaja ocho horas consecutivas.
2. Se duerme en el puesto de trabajo después de una corta actividad laboral.
3. No siempre responde a las exigencias de la jefatura.
4. No siempre es fiel a su puesto de trabajo, se mete en otros departamentos.
5. Descansa mucho, antes de tiempo.
6. No tiene iniciativa. Para que trabaje hay que estimularlo y presionarlo.
7. Descuida la limpieza y el orden del local al terminar la jornada de trabajo
8. No siempre cumple con las reglas de uso de los medios de protección e higiene del trabajo.
9. No espera a la jubilación para retirarse.
10. No le gusta doblar turnos.
11. A veces se retira de su puesto de trabajo cuando aún tiene faena pendiente.
12. Y por si fuera poco, se le ve entrar y salir constantemente del puesto de trabajo con dos bolsas sospechosas…
14 de Noviembre , 2012 - 22:26 pm
No sé, Nisak, no creo que alpargatas vuelva por aquí, aunque sería bien recibido. Es gracioso eso de imaginarse cómo serán los dueños de los nicks, en este sentido me gustaría saber qué imagen doy yo.
Espirituosos, Nisak, yo creo que se denominan espirituosos, por aquello de que elevan el ánimo y pintan la vida de un color más animoso, en tanto en cuanto dura su efecto.
Con respecto a las obras aledañas al Círculo, te diré que sí son del Círculo, que no de sus socios; poco pintamos nosotros en sus designios.
En fin, Un abrazo
14 de Noviembre , 2012 - 22:26 pm
¡Pereira!, Eulalia: Don Mauro Gómez Pereira
Perdone, pero hoy se le va mucho la cacerola…
14 de Noviembre , 2012 - 22:35 pm
Burranzán: A fuerza de leerte pues te voy conociendo, sé que tienes perro, que vives por el parque, que eres mayor que yo, que eres culto y procuras cuidarte o sea un buen tipo, algo republicanillo pero nadie es perfecto. Gracias por las aclaraciones, lo del edificio del Círculo me parece una vergüenza.
14 de Noviembre , 2012 - 22:40 pm
Eulalia: Aquí, de lupanares, se tiene hablado mucho. Por ejemplo, Don Trifón; ése se sabía unos cuantos de lobos, lo mismo que otro contertulio que ya no nos visita.
Debería consultar, amás de sus papeles, esta blogoteca… y ya vería qué historias más jugosas atopaba.
14 de Noviembre , 2012 - 22:53 pm
¿Intransigente con los errores de los demás? ¿Yo?
¿Cómo voy a serlo si equivocarse es propio de personas, yo lo soy y como tal me equivoco? Llevo equivocándome nada menos que 87 años a razón de varias veces al día. Es más, cuando veo que me he equivocado, y sean cuales sean los motivos, digo que he sido yo, porque no tengo nada que esconder y pido disculpas, si es que alguien me puede disculpar de un yerro que es mío.
No: eso que me achaca usted no me parece fruto de un juicio cabal y se dará cuenta si repasa lo que he escrito. (Mejor que me crea, porque nunca miento y lo de leerme puede ser una dura condena).
No ando por el mundo dando lecciones a nadie de nada. Soy transigente incluso con aquellos que se equivocan y no lo reconocen; eso sí, los aviso de su “pecadillo” y les indico las razones de su falta para que no la cometan más, si quieren. Pero el error tiene que ser muy ostensible para que yo entre a decir algo y sólo para ayudar, porque burro no es el que no sabe, sino el que no quiere aprender.
Si en verdad fuera yo como usted dice… ¿Ha reparado en cómo escribimos en el blog? No tendría horas el día para dedicarlas a la labor de la maestra ciruela. No, hijo, no: no es mi estilo.
Ahora bien, si en esta tesitura pretenden culparme de errores ajenos o decir que la equivocada soy yo, subo un poco el tono para aclarar las cosas. Pero intolerante con los errores de los demás… No.
(Además me traen al pairo, tanto los demás como sus errores: ¡¡¡allá penas!!!, y especialmente las de los que pretenden buscar constantemente mis cosquillas).
Mire por donde, ahora mismo doña Dosita, otra vez hoy, me acaba de corregir. Gracias, DOSITA, es verdad que era Pereira y no Pedreira, de peras y no de pedras. Bueno, chica, ¿pero sabe usted los apellidos de Dom Mauro en el siglo?
Cúidese; y usted también Dosita.
14 de Noviembre , 2012 - 23:10 pm
Dª Eulalia, siento que se equivoque, no vivo por la zona de Santo Domingo ni por la calle de le Reina,. En la priemra si es cierto que viví en mi más tierna infancia como también lo hicieron mis padres y abuelos en las dos zonas antedichas. ¡Ya me gustaría a mi!, pero no, vivo en la ciudad del Apóstol, siendo siempre y ejerciendo de lucense.
Por ciero, como en otras ocasiones, VEO QUE ME DA LA RAZÓN El (no la, porque como le dije tenía categoría de Hotel en los años veinte y primeros treinta , igual que el Méndez Nuñez) UNIVERSAL, estaba en la fecha que yo indique donde estaba: esquina calle de la Reina-Santo Domingo y no enfrente, esquina Santo Domingo-San Marcos….
En la fecha en que indiqué, lo cual como le dije no niego y asi es que antes estuviera en la esquina de enfrente. pero repito no en la preciosa casa actual que data de los últimos años de la década de los veinte.
Por cierto no me dice nada de los temas que le propongo tratar como ya me pasó otra vez cuando Usted se encontraba enferma.
Un saludo cordial…
14 de Noviembre , 2012 - 23:12 pm
Me encantaría, don SEIXO, que hablase usted de esas personas que tanto hicieron por Lugo, con independencia de las valoraciones que cada uno haga de ellos. Será un placer leerle.
¡¡¡Deje usted Santiago y véngase!!!
Eulalia
14 de Noviembre , 2012 - 23:28 pm
S.F. SALINERO, en el articulo, cuya lectura usted nos recomendaba y que termino de leer en este momento, se dicen cosas muy bien expuestas y que los que tenemos la edad de sus padres nos identificamos.
SEIXO, siga usted regalandonos esos comentarios tan interesantes, que junto a los de Dª Eulalia, Dosita y alguno más nos hacen revivir tiempos pasados y recordar a personas y cosas que teniamos en el baúl de los recuerdos. Gracias a todos y sigan así.
Buenas noches.
14 de Noviembre , 2012 - 23:36 pm
Quería agradecerle a Maluna la colección de pollos que me mandó ayer por aquí. Nunca tantos juntos viera. Y mayormente, todos vivos. No me agradan nada los bodegones y sus naturalezas muertas (ni cocinadas), ni las gallináceas exóticas y menos, cualquier pieza cobrada y recién salida del zurrón. Así: vivitos, vulgares, del corral. Como mis pitas.
Por cierto, vaya “cachondeíto” el que se traen algunos a mis pobres expensas. Si madriña levantara la cabeza, no me dejaría entrar más neste cortello. ¿Así que sí, don Trifón…? ¡Deixe que xa!
14 de Noviembre , 2012 - 23:38 pm
Nisak, mi bici casi es la de Perico, así que imagínate la de años que no compro una.
Yo, gracias a esa sesión vermú de los sábados al mediodía, Burranzán y Burranzana son de los pocos a los que pongo cara. Y si me apuras hasta al caniche.
14 de Noviembre , 2012 - 23:41 pm
Pues sí, Nisak, yo me definiría como un republicano comunista utópico, que ya me vale. Por lo demás, te agradezco inmensamente la imagen que de mí tienes; muy posiblemente no sea más que la que tú reflejas.
14 de Noviembre , 2012 - 23:54 pm
CANICHE???, una cocker, COMPLEJitos, una cocker llamada mancha.
Hablando de jugadores del Breo, te contaré que yo tuve gran amistad con Sam Pellon. Éramos compañeros de entrenamiento en el Forma de hace casi 25 años; era un tipo estupendo; era un tipo enorme. Celebramos alguna que otra cenita, y al buen hombre siempre le daba por cantar; su canción preferida: “mami qué será lo que quiere el negro”. Pues bien, un día, al salir del entrenamiento, nos fuimos a un bar aledaño; su dueño, un gilipollas. El caso es que a Sam le dio por cantar su canción predilecta buscando, en su cordialidad innata, la complicidad del lerdo integral que estaba detrás de la barra; el caso es que el mamonazo se puso hecho una furia y Sam, Sam parecía el entrenador del primer capítulo de Raíces, pero cabreado, tan cabreado que pillo al lerdo por la gorxa y lo levantó hasta la altura de sus morros; joder para que lo soltara. Al final todo quedó en nada: Sam siguió cantando “mami qué será…” y el dueño del bar haciendo el acompañamiento como si fueran el dúo dinámico.
Yo nunca me metería con Sam Pellon, lo juro.
14 de Noviembre , 2012 - 23:57 pm
Yo soy palanganero.
Tengo todos los dientes.
Gracias a todos.
15 de Noviembre , 2012 - 0:03 am
¡¡¡DOSITAAAAAA!!!
Dosita, le juro que tengo que estar volviéndome loca o aquí pasa algo muy raro. Esto de Internet no es lo inocuo que dicen.
Le juro, neniña, que yo escribí el comentario sobre la intransigencia porque un señor decía que yo lo era. Y ahora… ¡¡¡Zas!!! Tomou por onde se fían as agullas. (Hasta me pongro ordinaria de lo desconcertada que le estoy)
Y después estaba tratando de entender no sé qué del artículo indeterminado del CP que uno le sacaba los dientes a otro y que se iba a la trena y… ¡¡¡Zas!!! Como dicen los de La Coruña, ¡¡¡A tomar viento de la farola!!! Desapareció, como que me llamo Eulalia.
No sé ya si retirarme, porque ¿y si…? ¡¡¡Zas!!! Y desaparezco yo también.
¿Es normal esto o es subnormal, Dosita? Bueno, usted no, entiéndame: me refiero a las despariciones.
15 de Noviembre , 2012 - 0:11 am
Buenas noches.
Tengo una nueva afición. Leer los interesantes enlaces que dejan los blogueros. Parece mentira que una ciudad tan pequeña tenga tantas cosas interesantes. Supongo que son los dos mil años de historia.
Pensándolo un poco no es la antigüedad de sus piedras, sino los narradores que nos ponen al día de lo sucedido.
Enhorabuena a los poseedores de datos y gracias por compartirlo.
Biquiños
15 de Noviembre , 2012 - 0:23 am
Mi obligacion, ante las menciones recibidas, era saludar a los camaradas. Veo que mas o menos sigue todo por aqui. Complej estas hecho un artista, me he estado riendo a carcajada limpia con tu bitacora santiaguesa. Prometo retornar con mas frecuencia a la que era mi casa. Un saludo a todos, compañeiros
15 de Noviembre , 2012 - 0:24 am
Usted, ¡¡¡¡zas!!!, no, Eulalia; todavía le queda mucho para irse remexer con los “ilustres”. De todas formas, no me extrañan nada sus recelos, y más ¡con lo que cuestan las postizas hoy en día! Ya sabe: menee con tiento la cintura.
Yo también me retiro por hoy, no sea que apañe algún mandoble perdido.
15 de Noviembre , 2012 - 0:28 am
Esta vaise
Aquela vaise
E todas, todas se van.
Pues en vista de lo cual, yo hago un discreto mutis por el foro, que mañana será otro día.
Que tengan todos ustedes una buenísima noche y mejor despertar.
Eulalia
15 de Noviembre , 2012 - 0:33 am
Doña Eulalia, le transmito información procedente de mi progenitor.
El Abad de Samos no se llamaba como usted dice Mauro Gómez PEDREIRA, sino Mauro Gómez PEREIRA.
Ya sé que no es importante, pero el me insiste: ¡díselo, díselo!
15 de Noviembre , 2012 - 0:34 am
Al loro, Doña Eulalia, que vienen Alex y Cristina
15 de Noviembre , 2012 - 0:37 am
Un saludo, Alpargatas.
15 de Noviembre , 2012 - 0:38 am
Ah, ya caí, señora. La cosa iba de escapismo… Pues ahora, digamos verdad, se queda usted ahí, con su soliloquio, como una papanatas (no sé qué de la intransigencia… y bla, bla, bla )
Cosas de la crisis, mulleriña…, ¡los recortes! que le llegan omnibus
15 de Noviembre , 2012 - 0:43 am
Pues ya casi estamos todos. Sólo faltan Mónica Coz, Sam Pellon y el caniche de Burranzán.
15 de Noviembre , 2012 - 0:52 am
¡¡¡¡PRESENTE!!!!
15 de Noviembre , 2012 - 0:56 am
No me lo creo, no puedes ser la auténtica. Demuéstralo, insúltame un poco, como en los viejos tiempos.
Por cierto, ¿no es la foto del Breogán de Sam Pellon la que está expuesta desde hace mil millones de años en el 14? La he visto mil millones de veces tomando mil millones de cañas y no me acuerdo.
Curiosidad de hemeroteca, interesante documento:
http://elpais.com/diario/1984/12/20/deportes/472345217_850215.html
15 de Noviembre , 2012 - 1:01 am
Sí, cualquier día la dan de tapa
15 de Noviembre , 2012 - 1:02 am
Esto que pasa hoy, sería más normal que pasase ayer, martes y 13
15 de Noviembre , 2012 - 1:04 am
COMPLEJitos.
Me extraña que Alpargatas y Mónica Coz aparezcan juntos.
15 de Noviembre , 2012 - 1:05 am
Por dónde andaban?, a ver!.
15 de Noviembre , 2012 - 1:07 am
Yo me represento a mi mismo y a mi mecanismo. COmplej, con lo autentico que tu eres, mira que me sigue jodiendo que te apuntaras a esa ola obradoirista tan posh hoy en dia en la capital. Y mira que te aprecio
15 de Noviembre , 2012 - 1:34 am
Ahora que he venido a apagar este chisme, veo querida WILMA, el recado que tan atentamente me envía su padre. Dele las gracias de mi parte. Ya entes doña Dosita me había advertido de mi confusión.
Supongo que para mi pregunta su padre no debe tener respuesta, porque de lo contrario en estos momentos ya habría podido rememorar lo que venía detrás de Jovino, ¿verdad?
¿Sigue usted por ahí?
15 de Noviembre , 2012 - 1:34 am
COMPLEJITOS: ¡ERES UN CIELO!.
En Santiago tienes locas a todas mis amigas. Viven en un sitio que se llama, que se llama… vaya, resulta que ahora no me acuerdo.
15 de Noviembre , 2012 - 11:32 am
“Señá Dosita”,
o das súas pitas de vostede ben sabe que é certo. Que mo dixo o baldreu do Burranzán, un día dos que chega desfogado do Parque. ¡”Se los juro por Severino Prado”, miña rula!
Pero presinto que o motivo da súa vinganza sexa pola leria do aprazado vals que un día habiamos botar ambolosdous xuntiños no mirador dos namorados, á sombra das glicinias en flor…E lle recordo que do asunto, é vostede a culpábel única e verdadeira.
Devotamente seu,
Trifón
15 de Noviembre , 2012 - 12:49 pm
Ten razón, rulo. Pero é que ben o ve: por unha cousa ou pola outra, o caso é que, ao final, quédome sempre sen beilar.
15 de Noviembre , 2012 - 15:15 pm
A riesgo de parecer frívolo, le voy a colgar a Dosita los modelitos de los nuevos refaixos. Es que no hay como entrar a la prensa española y subirle a uno…el ,animo
http://www.vanitatis.com/multimedia/album/moda/2012/11/14/gisele-bundchen-saca-su-tercera-coleccion-de-lenceria/#gisele-bundchen-una-diva-en-ropa-interior-12373
15 de Noviembre , 2012 - 15:17 pm
Y a seguir currando desde las 7.30. Esta es una de las canciones que le gustan a mi abuela, del estreñido.
http://youtu.be/PQcUi8dOboA
4 de Abril , 2013 - 18:22 pm
qihsonlgifer