Ginebra preparada

HE hablado aquí más de una vez de la “ginebra preparada”, que según yo decía fue una bebida de moda en los años 70. Nunca nadie se solidarizó conmigo, ni dio señales de conocerla o haberla disfrutado. Ya empezaba a pensar si era algo que yo me había imaginado hasta que ayer por la mañana escuché hablar de ella a José María Fidalgo, el que fue líder, bastante más presentable que el actual, de CC.OO. Además coincidía su fórmula con la mía: ginebra, azúcar, hielo y sifón.
Por cierto que se refirió a ella para contar anécdota de un camarero mal educado que se puso con una fiera en una escena que fue así:
-    ¿Nos pone una ginebra preparada?
-    ¿Qué es, que la ginebra viene sin preparar?
Luego, según contó Fidalgo, el barman se pilló un buen rebote y les increpó en voz alta.
————————

AL hilo de esto recuerdo algo parecido que me ocurrió en El Grove hace muchos años, a principios de los 70. Estaba de moda entonces un vino espumoso que se elaborada en Orense y que distribuía la empresa familia de Amadeo Campos (Amadeo fue durante muchos años en Lugo uno de los proveedores mas importantes de bebidas alcohólicas a la hostelería). En un bar de El Grove pedí un vaso de aquel vino; al camarero le costó encontrar la botella y ya empezó a protestar cuando la buscaba; una vez localizada, al abrirla, el líquido salió disparado, una buena parte se perdió y otra puso al camarero como sopa. La cosa termino con gritos, algún taco y dirigiéndose a mí, indignado: “¡vosotros los jóvenes siempre pidiendo cosas raras; tomar cosas normales, coño; y de este vino no vuelvo a comprar ni unas botella!”.
————————–

LA trabajadora de una empresa madrileña con la que tuve que hablar el miércoles por la noche, me comentaba sobre la jornada de huelga: “Fuimos todos a trabajar y la empresa con este motivo hizo un pequeña fiesta y nos invitó a una agradable comida, en la que no faltó el marisco y el jamón de Jabugo”.
O sea en lo del jamón, como en la fiesta de CC.OO.
————————

TENÍA en la mañana de ayer una reunión con El Kiki para hablar del estudio de grabación que quiere poner en Lugo, pero la ha anulado porque tiene en los próximos días actuaciones en Italia; una por lo menos, en Roma. Por lo que se ve le siguen yendo bien las cosas; y me alegro.
————————–

NUNCA había oído que los granadinos tenían fama de bordes; en Andalucía a los que son así se les dice que tienen “mala follá”. Como ejemplo, cuenta una “victima en la radio: “Fui a una gasolinera y pedí que me echasen 5 euros de gasolina; los justo para llegar a otra estación donde estaba bastante más barata. El empleado, palillo en boca y manguera en mano me dijo “¿qué, vas a Bilbao?”
————————-

NO sé si será una leyenda urbana, pero por si acaso reproduzco la información que me manda Lorenzo García Diego:
“Desde hace poco todas las compañías telefónicas han activado sus servicios de buzón de voz. Eso quiere decir que si no coges el teléfono en un determinado número de tonos salta el dichoso buzón de móvil y le cobran al que te ha llamado sin haber conseguido hablar.
Solución: enciendes el teléfono escribe en la pantalla ##002# y pulsa llamada (da igual el operador que sea) inmediatamente tendremos anulado los desvíos y lo ves sobre la marcha: aparece “DESVIO CANCELADO” o “DESVIO DESACTIVADO”.
—————————

¿Qué conocida profesional lucense se casa el próximo verano con un actor porno? Me lo contó ella, ante testigos, en la mañana del miércoles. Les conozco bastante a los dos, gente estupenda y con gran sentido del humor; llevan con ejemplar talante las bromas que sobre él, que tiene una doble vida con una profesión muy respetable, les gastamos algunos de su entorno.
————————-

EL espacio “Cena y copa con…” que EL PROGRESO publica los sábados, estará mañana dedicado a la actriz lucense Mariana Expósito, ya con una larga experiencia en teatro, series de televisión y también, aunque menos, en el cine. Residente en Madrid es sin embargo más habitual en los proyectos artísticos gallegos.
————————-

Y hablando de cenas; esta última noche he cenado con los hermanos Vallejo (Sergio y Diego). Miren que les llevan hecho entrevistas, pero aun así les quedaba mucho inédito que contar. Y me lo han contado. Ya se enterarán.
————————–

ME llega una invitación para asistir hoy, a partir de las 11 a la “Noite dos Tolos” que organiza José Blázquez y para estar acorde con la fiesta que se celebra, la convocatoria dice “O domingo día 11 do 11 do 2012, cumpriu 18 anos a Noite dos Tolos (…) é por iso que este venres día 16 do 11 do 2019, terá lugar a 19 edición…”.
El escenario será la Cafetería Casablanca, en la Avenida de La Coruña. He asistido a varias locuras de esas y puedo asegurarles que se trata de un espectáculo muy divertido con gente sorprendente.
En una de las primeras ediciones, que se celebró en una cafetería del barrio de Recatelo, la fiesta fue un puro disparate con denuncias de vecinos, intervención de la Policía, intentos de suspensión… yo lo arreglé todo, pero sin saberlo. De hecho me responsabilizaron ante las autoridades municipales y me llevé unas culpas que no tenía. Mi único “delito” fue asistir a la fiesta; todo lo demás se me vino encima sin comerlo ni beberlo; pero toda la trama tuvo tanta gracia que no me molesté ni tanto así; al contrario, me pareció todo muy bien.
—————————

TRIFON viaja en el tiempo a uno de los espectáculos infantiles más celebrados de la historia de Lugo; fue hace casi medio siglo en la Plaza de Santa María y él lo recuerda así:
“Federico, el borrico orejón
Ya nos trae otra canción
Sentado en su carro verde
Con asientos de algodón”
A Praza de Santa María, ateigada pola rapazolada de toda a cidade, non daba cabida a unha ialma mais.
Foi un día inolvidábel. ¡Estaban en Lugo! ¡Alí. Dediante miña!
Cables a tutiplén, e creo acordar que algún foco, pululaban do terrazo da desparecida Cafetería-Snack-Bar Alameda á porta mesma do Palacio Obispal. Aquela toda tecnoloxía televisiva de tomavistas xigantescos, de misteriosas caixas con luces, de colgantes micrófonos estereofónicos, mandaría a imaxe nosa a toda España: Seriamos os protagonistas do sábado ¡E para toda España! ¡Nós!, que criamos ser coñecidos soamente por estar na Nacional VI, ao paso estival de Franco cara á Coruña… ¡poderiamos saír tamén na tele!
O rebumbio enxordecía. As nenas, sempre mais espilidas e despabiladas, ocuparan os lugares preferentes. Os pequerrechos, enchían as escadas do pazo. Sacrílegamente encaracolados nunha das columnas da porta norte da Catedral, barballabamos nós entre empurróns e convulsas risadas.
Á fín, apareceron. Non recordo cómo, nin cal foi o primeiro, porque a quen de certo todos agardabamos, era ao Locomotoro. E aos irmáns Malasombra, que eran malos “de verdad”.
O Capitán Tan éravos un pouco, cómo dicir, ¿comellón? Sí, comellón e petulante. O tío Aquiles viña a ser como a avoíña que vivía na casa, pero cun chapéu tirolés. E a Valentina…¡Dios!…a Valentina non a podiamos aturar: Pizpireta e redicha como ela soia, sabichona e repipi como unha nena con lentes e coletas, acusica e repugnante até ó espiñazo…
Pero Locomotoro…Locomotoro era outro cantar…era o antiheroe…un pato Donald carpetovetónico e paisano. Sería pola boina, polos pantalóns en “peto” que gastaba. Sería pola fraxilidade que emanaba, pola tenrura que inspiraba a súa torpeza infantil cos negocios do mundo. Por aquel abaneo co que semellaba ir ao chan, tan a rentes que se poñía do solo…
Foi un día inolvidábel, meus, un día cheo de ledicia e novidades. Un día como alcanzaría a ser o día que viñera o Real Madrid a xogar contra o Breo. E alí, de corpo presente, canda Manolito Matalabos, Julio Vázquez, Alberto Leiro ou Mariano Gómez Tato, andaba un servidor esbardallando a infancia colectiva por vez primeira.
Un día sagrado para a lembranza. Un día do que a memoria miña recorda, teimudamente, a imaxe dos meus amigos e a propia, nun inefábel branco e negro cun lene, moi lene, tinte de grisalla.
Definitivamente, a cor chegaría a Lugo un pouco mais tarde. Acaso, dous anos mais tarde: O día que a Lugo, chegaran Los Bravos.
—————————

BASÁNDOSE en las memorias inéditas de su padre, XEIXO hace otra incursión en la nostalgia y se refiere hoy a HOTELES, CASAS DE COMIDAS, BARES, TASCAS, etc.,  etc. de finales de los años 20 y primeros años 30…
“En aquellos años la hostelería lucense se limitaba a dos únicos hoteles: el Méndez Núñez y el Universal, establecidos en los extremos de la calle de la Reina; cada uno de ellos disponía de un “Ford de bigotes” que hacía el servicio de recoger a los clientes que llegaban a Lugo por el ferrocarril y como no había taxis, también eran utilizados por los lucenses que habían venido en tren y querían llegar pronto y descansados a sus casas..-
También había “fondas” para los clientes menos exigentes o con economía más débil; las más conocidas por su esmerada limpieza y buena comida era El Comercio, ubicado en la Plaza de España; La Lucense, en la Ronda de la Muralla y la Alicia en la calle de San Marcos, siendo esta última la elegida por los catedráticos que venían destinados a Lugo, pues estaba muy próxima al Instituto y Escuela Normal de Magisterio; por cierto que un hijo de la dueña de la Alicia había sido una patología viviente y conservaba las marcas de su infantil viruela, por lo que era conocido por “cara bordada” y , como anécdota, presumía de haber sido uno de los primeros sifilíticos de la localidad pues con frecuencia decía, cuando se hablaba de enfermedades venéreas o de quien las transmitían: “¡Vasmo decir a min, que son sifilítico do ano dez!”
Solamente con la denominación de Restaurante existía en la calle de Castelar , “El Fornos”, que tenia fama de comerse muy bien -este verbo transitivo, creo que estaba bien aplicado, pues su dueño tenia la costumbre de incluír en la cuenta, como si fuese un producto consumido y un sumando más, la fecha del mes…¡por lo que no era aconsejable utilizar sus servicios los últimos días del mes!.-….
También existían las clásicas “casas de comidas”, muchas de ellas con gran fama por su buena cocina, abundantes raciones y variedad de platos, siendo las más afamadas “Casa Marbán”, próxima a la estación de FFCC; la de“La Concha” en el puente; casa “Quintela” en el campo de la Fería, hoy Estación de Autobuses; la“Casa Bao”, detrás del Ayuntamiento y la “Casa Ferreirós” en la primera casa de la Ruanueva.
Si hoy nos asombramos del excesivo número de tascas existentes, en aquéllos tiempos el número de tabernas no eran mucho menor, si bien, hay que recordar que allí no se iba sólo a beber tazas de vino, sino que también, muchas de ellas, funcionaban como verdaderos casinos, clubs o círculos de recreo, pues eran lugares de reunión de amigos y en donde se jugaba a las cartas, se charlaba y hasta se hacía política, a pesar de que sus instalaciones no se caracterizaban por su comodidad pues los “pipolos” y bocoyes servían de sillas y mesas; todas ellas tenían a gala tener el mejor vino y acostumbraban a adquirirlo siempre en la misma zona de producción, presumiendo de calidad y origen y hasta la cosecha propia.
En algunas tabernas, como la del “Mariñao”, estaban acreditadas, además de tener buen vino de Chantada, por la buena calidad de los chicharrones y chorizos que ofrecía a los clientes, viandas que también tenían y eran de calidad en otros muchos establecimientos del gremio, que por cierto muchos de ellos no se caracterizaban por la eufonía de sus nombres, así hay que recordar algunos de aquéllos de los años treinta: “Ollo do cu”, “Cona rachada”, “O carallo”, “A merda”, “ O cagallón”, etc. si bien la mayoría se conocían por el nombre de sus dueños y otros por los defectos físicos de los mismos: ”O Verruga”, “O Loco”, “O Coxo”, “O Chosco”, etc.
Las tabernas al igual quo hoy los bares, se concentraban en determinados lugares de la ciudad -Recatelo, Ruanueva y zonas limítrofes- si bien no dejaban de existir en las más apartadas calles y rincones.
En las tabernas de aquella época no se consumía ni cerveza ni licores, eran los vinos del país casi las únicas bebidas.-
Pese a todo lo manifestado, las tascas de preferencia para los chicos de edades comprendidas entre los diez y los quince años, (del año 1930 a 1936, aproximadamente)que eran los estudiantes en el Instituto o frecuentaban los salones de la entonces Juventud Católica, no eran otras que la taberna del señor Antón, en la calle de San Marcos en donde ahora está La Barra y el Bar Flecha que estaba donde hoy está el Mesón de Alberto, en la calle de la Cruz; allí compraban esos estudiantes unos bocadillos de queso con anchoas, en el descanso de las once o a la hora de la merienda que les hacía relamer de gusto, costaban solamente treinta céntimos y normalmente los comían “a secas” pues el vino estaba reservado para los mayores o con una gaseosa de los llamados “boliches”.
Existían también a finales del 20 y principios del treinta, algunas casas que facilitaban el alojamiento y comida, haciendo los huéspedes una vida casi familiar: una de las “pensiones” más conocidas era “La Virtudes” en la calle de San Pedro, aunque también había casas que se limitaban a dar solamente camas; una de estas era muy sonada y se localizaba en la casa nº 49 de la Ruanueva, su nombre ya indica la calidad e higiene del establecimiento: “O Cheirón”, su dueño D.Antonio Vázquez Rodríguez vestía a la antigua usanza, levita, bombín y cuello duro de pajarita y todo ello se caracterizaba por su añejo “engrasamiento” y suciedad, los chavales cuando lo encontraban en la calle lo saludaban, guardando cierta distancia, diciéndole: “Fonda Cheirón sin cuarto de baño, agua caliente ni calefacción” . Fue el último bombín que se paseo por Lugo (la última chistera -como dije en otro comentario-había sido la de D.Valentín Portabales, antiguo Director del Instituto). Don Antonio era un tipo pintoresco, pues no sólo se dedicaba a la hostelería sino también a la compra-venta de relojes y a sacar muelas, actividades que desarrollaba acudiendo a distintas ferias de la provincia.
Otro día seguiré con otros establecimientos y anécdotas de la época del llamado “sector servicios” de aquél Luguiño de la infancia, adolescencia y primera juventud de la generación de por ejemplo mi Sr. Padre”.
—————————-

EL SILLON (de orejas) de Doña EULALIA.
De una de sus últimas colaboraciones extraigo esta parte dedica especialmente al ganado vacuno y a personajes destacados del mundo de los animales:
“Como de la chistera del mago, entre otros recuerdos y despojos del pasado, salió la memoria que, de la Exposición de ganados del Sn Froilán de 1866, había publicado Soto Freire. Pero sin ir tan lejos, la perspectiva de hacer importaciones de ganado de la Argentina a principios del siglo XX desembocó en un movimiento de las fuerzas vivas de la ciudad y la provincia para tratar de impedirlo, afiliándose a una especie de sindicato nacional de ganaderos.
A partir de entonces fue gestándose la idea, que se verbalizaría una vez acabada la Guerra, de crear en Lugo un matadero industrial, habida cuenta de que la provincia, a través de la capital, exportaba entonces 100.000 cabezas, es decir, unos 20 millones de kilos de carne al año; como consecuencia, un elevado porcentaje de ese peso se perdía en los viajes de las reses.
Así salió luego, en ordenado desorden, un librillo publicado en 1952 por don Juan Rof Codina, sobre la Importancia social del Veterinario en Galicia (tiene exlibris de mi padre). Para entonces estaba ya a punto de construirse FRIGSA.
De nuevo, de la caja sale una acción de Industrias Abella, la empresa creada por los hermanos Abella Laurel, uno de los cuales, socialista militante, fallecía meses antes de que la factoría echase a andar en 1941, si no recuerdo mal.
Entonces salió la foto de un grupo de socialistas lucenses, reunidos en torno a José Cordero, un dirigente nacional, y allí estaban José Abella, un cartero Agustín López, José Bourio, Ricardo López Pardo…
Vino detrás otra foto como contrapunto: Franco -barriga hacia adelante, manos atrás- observa, escondido en sus gafas oscuras y ataviado con todos los arreos de general-ísimo, cómo un par de hombres proceden a desollar a un ternero; uno de ellos parece estar cortándole los testículos. Entre ellos (los matarifes, no los testículos) y el general, un miembro de la guardia mora -mano en una cadera- también mira tras sus gafas oscuras y bajo boina con enorme borlón que le cae sobre el hombro.
Don Rufino Beltrán, presidente del consejo de administración de FRIGSA, mira al caudillo con rostro de párvula admiración, mientras Franco atiende (o parece atender) a las explicaciones que le da su buen amigo de la infancia, el marqués de Suances; junto a ellos, con marcadísima satisfacción en el rostro atiende el sobrino político del marqués, don Daniel Varela Piñeiro, veterinario de la empresa de profesión y “troiteiro” de afición.
¡¡¡De casta venía al galgo!!!: salió tras esta foto un folleto de propaganda de una clínica veterinaria que, hacia 1908 ó 1909 se encontraba en la Ronda de La Coruña, 3. Eran sus directores don Jasús Carballo Lameiro y don Daniel Varela Varela, justamente el padre del señor Varela Piñeiro. “Único establecimiento de su clase en España”, reza un lema; abajo dice que son los representantes del Instituto Pasteur para Galicia y Asturias y que ofrecen servicios a través de las ocho secciones de la clínica.
La parte superior del papel trae un hermoso grabado: Una arquitectura clásica muestra en su frontón fidíaco las imágenes de las cabezas de un perro, un caballo coronado por una herradura y una vaca; en el arquitrabe dice “Clínica Veterinaria”. Dos columnas jónicas lucen en sus fustes sendas leyendas; “Zootecnia”, “Sueroterapia”. Setada ante una de ellas, la Ciencia tiene en su regazo una balanza de precisión; a su izquierda está un gran microscopio y a su derecha un rimero de libros sobre los que reposa una corona de laurel. Al pie de la otra columna hay una hermosa jaula. A través del vano, entre los fustes se ve un paisaje rural con dos casas y un molino de vineto de corte holandés, ante los que un hombre conduce a un par de reses vacunas.
Espero que les haya interesado lo que he escrito y gustado las fotos imágenes que les he descrito, especialmente a don JAVIER…, ¿acaso ACOBO? ( -es que me gusta llamar por los nombres de pila-) SEIXO y a don TRIFÓN CALDERETA”
————————–

EL RINCON DEL LECTOR

-    POTEMKIN, primero me atribuye cierta impunidad y luego me mide con diferente rasero:
Dice el sr. Rivera:
” He podido comprobar que hay materiales mucho más duros que el cemento armado; por ejemplo las caras de los políticos socialistas y de los dirigentes de los sindicatos. Ahora nos toman por gilipollas y quieren hacer como que no fueron los responsables de siete años de gobierno en los que se fraguó y empezó a desarrollarse lo que hoy padecemos y que el PP todavía no ha acertado a frenar e incluso ha agravado. Pero de aquellos vientos vienen estas tempestades. Y los responsables de entonces, ahora son los que encabezan y lideran el tomate”
Sr. Rivera, son legión los españoles que dicen esto mismo que usted proclama sin complejitos de ninguna clase. Gente que no se deja coartar, ni acallar, ni engañar.
Pero le puedo asegurar que si esto mismo que usted dice lo escribe el Sr. Cora o cualquier otro columnista o blogger que no tuviera este tinglado de escudo protector de capitoné fraterno-amical que usted tiene, a estas horas los perros ya lo habían desmenuzado vivo y echado a las fieras del zoo.
Si me permite un consejo gratuito, no se pique tan fácilmente con bromas como la del sr. Complejitos o puntualizaciones como las de doña Eulalia. Hágame caso, no se de por aludido ni se ponga chulo ni se revuelva de forma tan visible, porque no se hace ningún favor. Para eso está la retranca y la ironía. Y se supone que el oficio.
Tampoco reproche el anonimato de los alias , porque este invento funciona así: uno da la cara y el resto usa un nick. Si hubiese que colgar el DNI y la foto pocos participarían. El nick no es malo en si. Lo grave y dañino es usarlo de forma indecente y villana, como hace alguno.
La verdad, creo que se ha pasado con la broma de Complej. Pero mantengo mi aplauso por lo de “las caras de cemento armado”. Salud.
RESPUESTA.- Sobre la primera parte no tengo nada que decir. Sobre la segunda, mis consejos a Complejitos, dígame por favor en qué me he pasado; ¿no tengo acaso razón en mis argumentos? Puse toda mi buena intención en advertir de ciertos peligros a un comentarista al que aprecio y por lo que parece algunos, como usted por ejemplo, le ha buscado las vueltas a la historia.

-    BAU-BAU-BAUUUUU!!!, también hace una interpretación muy particular:
“COMPLEJitos: mantengo que tu comentario de ayer fue de los que hacen afición.
Lo que me lleva a decirle al anfitrión que “Muy mal, Paco, muy mal”.
RESPUESTA.- Vale también aquí la de arriba.

-    COMPLEJITOS se explica bien, como siempre:
“Una al día no Paco, para una al día se necesita talento y ocio, pero podríamos negociar una aparición semanal. Y si Cora paga me comprometo a “perder el miedo a dar la cara”, a “no tirar la piedra y esconder la mano” y a “dejar de ocultarme detrás de un sobrenombre”.
Ahora en serio, Paco, dices, y dices bien, que soy uno de los habituales desde los inicios del blog, y si repasas mis intervenciones observarás que siempre he manifestado mi más profunda admiración por lo que haces y por cómo lo haces, por tu agudeza para escribir una bitácora diaria que contagia fascinación por Lugo, por tu capacidad para contar no sólo lo que sucede sino lo que parece que no sucede, por hacer de reportero, de entrevistador ocasional o de cronista social según la circunstancia lo requiera y por tu ingenio para mantenernos a diario expectantes con tus narraciones sobre hechos sociales y culturales a través de una visión sagaz y atenta a lo inesperado. Después de cinco años, aquí nos tienes a todos cada día.
Entiendo que después de todo lo expuesto anteriormente no hará falta que te jure, y si hace falta lo hago, lo juro, lo juro por mi conciencia y honor, que lo de ayer no era una imitación ni, mucho menos, una parodia, era, o pretendía ser, un HOMENAJE, con una pizca de sal y pimienta, pero un homenaje, con Santiago como plató y con información que yo consideraba interesante para que tú las pudieses reciclar en uso propio para tu blog (p.ej. el Restaurante Acio es propiedad de un chico de Lugo que recientemente ha recibido un premio como mejor cocinero español de menos de 35 años), y así, como un divertido reconocimiento, creo que todos interpretaron mi post de ayer. Menos tú, como siempre. Pero ya es la última Paco. De un tiempo a esta parte cada vez que participo en tu blog me sales con que si te “acoso”, que si me he pasado con los gin tónics, que si esa libertad que yo tengo para decir lo que me da la gana y me gusta, no la quiero en los demás, … y ya cansa. Me niego a estar justificándome cada día. Algún día me encontraré con Rafa y su caniche, le invitaré a una cerveza y a ver si él me explica determinados comportamientos tuyos que yo no alcanzo a descifrar.
Sólo una cosa más, que diría el teniente Colombo, tú eres el pater familias de este blog y principal responsable de su éxito, pero jamás subestimes el poder de atracción que tienen tus “colaboradores”, todos los nicks que cada día vuelcan aquí sus opiniones, experiencias y conocimientos. Mi consejo es que los cuides con mimo porque has tenido mucha suerte en encontrarlos”.
RESPUESTA.- Creo que tú y yo tendríamos que tener una conversación cara a cara. Porque si es posible que yo algunas veces no te entienda, lo que sí parece seguro es que tú no me entiendes casi nunca. He dicho “cienes y cienes” de veces que lo mío no es escribir y que lo que me gusta es hablar; y creo que ahí sí que estoy como pez en el agua. Por eso ya dudo de que a veces, escribiendo, consiga transmitir lo que de verdad siento. Tal parece que ha ocurrido con mi repuesta a tu ingeniosa colaboración de ayer. De cualquier manera espero que con estas líneas entiendas cual era la verdadera intención. Aun así: ¿por qué ese aparente recelo a verte conmigo?; ¿tal vez temes que te catequice?
Otra cosa: me parece muy bien lo de la colaboración semanal.
Por cierto, yo seré muy lucense, pero lo tuyo con Santiago lo pilla Rof Carballo y hace un libro.

-    CENTOLO, levanta falsos testimonios y  miente:
“Complejitos:
Sí esperas cobrar algo de blog vas “dao”. Te lo digo por experiencia. Ni las dietas”.
RESPUESTA.- No hay peores mentiras que las verdades a medias. Es verdad que no se le paga nada a Centolo por sus interesantes y amenas crónicas desde cualquier lugar del mundo; de hecho es el reportero volante oficial de la bitácora. Pero lo que no dice él, es que tiene los viajes y las estancias pagadas gracias al prestigio que le da su colaboración aquí y que por ejemplo entra gratis a la mayoría de los espectáculos amparándose también en el blog. Por ejemplo el pasado año disfrutó por la cara del espectáculo navideño del Radio City en una localidad que costaba 300 dólares; y además se llevó con él a Fray Percebe.
En fin, Complejitos, que Centolo se queja de vicio; es más, creo que lo que trata es de alejarte de una colaboración fija para no tener en ti una seria competencia. He dicho.
———————–

COSAS DE LA COMUNICACIÓN
-    Los programas de televisión más vistos del miércoles han sido:
1)    Futbol: Panamá-España.- 3,3 millones de espectadores.
2)    “Gran Hotel”.- 2,9 millones.
3)    “La Voz: Camino a los directos”.- 2,9 millones.
4)    Informativos Telecinco 21h.- 2,8 millones.
5)    “El Hormiguero”.- 2,7 millones.

-    Por cadenas estos han sido los programas con mejor cuota de pantalla del miércoles:
Telecinco: ‘El programa de Ana Rosa’ (20.4%)
Antena 3: ‘Ahora Caigo’ (18.3%)
La 1: ‘Fútbol amistoso: Panamá-España’ (17.9%)
La Sexta: ‘Al rojo vivo’ (9.7%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (9.4%)
Cuatro: ‘Las mañanas de Cuatro’ (7.7%)

-    El informativo de Telecinco de las 21 horas, con un 16,6%, fue el que tuvo mejor share de todos los noticiarios.

-    El “minuto de oro” correspondió al partido Panamá-España; a las 22,53 horas los estaban viendo 4.481.000 personas con una cuota de pantalla del 21,1%.

-    Como casi siempre, con un 15,2%, Telecinco tuvo por cadenas la mejor cuota de pantalla; Antena 3 tuvo un 13,8% y La 1 un 11,2%.

-    Sorprendente, la supuestamente televisión del gobierno (TVE) publicaba que el seguimiento de la huelga había sido del 44%, mientras que las supuestamente ajenas y hasta un pocos contrarias al gobierno barajaban cidras mucho más favorables al ejecutivo: Telecinco y su grupo daban un 10% de seguimiento y Antena 3 y el suyo un 12,7%.
Si como dicen algunos los cambios en la corporación RTVE se han hecho para poner los informativos en manos de gente más afín, está claro que esa gente les ha salido rana.

-    Variación sobre el mismo tema: la incidencia de la huelga fue mucho mayor en la televisión pública que en las privadas, en las que apenas se notó. Está claro que no es lo mismo jugarse el dinero de uno que jugarse el dinero del contribuyente. Ya lo dijo aquella ministra “el dinero público no es de nadie”.

-    Ante la inquietud de los trabajadores por su futuro: según  Vertele el PP garantiza que el presupuesto de RTVE para 2013 no afectará a la plantilla del ente.

-    Más difundido por Vertele: “Julia Otero ha sido víctima de una usurpación de personalidad en internet. La periodista gallega ha interpuesta una denuncia después de que se le hubiera atribuido la autoría de un texto a favor de la independencia de Cataluña, según informa La Voz Libre. El escrito en cuestión llevaba por título “Carta abierta a los ciudadanos” y llevaba días circulando por las redes sociales y blogs. Firmado fraudulentamente con el nombre de la presentadora, el texto defiende el proceso de independencia de la comunidad autónoma”.

-    Se puede o no estar de acuerdo con él, pero hay que reconocer que el polémico periodista Hermann Tertsch no se arredra. Grabó para Telemadrid su comentario sobre la huelga el día anterior a que se produjese y cuando sus “amigos” lo criticaron con dureza dejó en su Twitter el siguiente mensaje: “He grabado cuando el sindicalismo totalitario nos ha dejado. Y verá lo adecuado del comentario. Querían que callara. Pues no”.
————————

PASEO con Bonifacio y “La Piolina” en medio de una intensa lluvia; ha vuelto el agua. La temperaturas, bastante agradable.
————————

LAS FRASES
“Lo que es digno de hacerse es digno de que se haga bien” (LORD CHESTERFIELD)
“El progreso es la realización de las utopías” (OSCAR WILDE)
————————-

LA MUSICA
De vez en cuando me encuentro “paseando” por la música de Internet a algún conocido que lo fue hace años y que tenía arrinconado, como me ocurrió el otro día con un grupo y un título: Luis Alberto del Paraná y Los Paraguayos y “Pepita de Mallorca”, que en los últimos tiempos de los discos dedicados era una de las piezas preferidas. Aquí los tienen a todos.

———————

EL HASTA LUEGO
Hoy viernes se caracterizará por un leve aumento de las temperaturas (falta hace) y un cielo en el que alternarán nubes y claros con una posibilidad de precipitaciones aisladas. Las temperaturas extremas serán las siguientes:
-    Máxima de 18 grados.
-    Mínima de 9 grados.

90 Comentarios a “Ginebra preparada”

  1. trifoncaldereta

    Defendo unha vez mais – á contra de moitos- a presenza do libro, libro, fronte ao electrónico: O meu, coa electricidade, non é un matrimonio ben levado, como xa contei varias veces.
    Malia as mudanzas e peneiras que ten habido na vida miña; e chegado o momento no que, decidido á fin, vou mandar o infumábel tratado de materialimo histórico de Marta á ignominiosa soedade dunha biblioteca de cineclub de aldea; folleo o libro coa galbana prestancia de quen despide a unha noiva enfurruñada, e velaí que aparece unha agarimosa dedicatoria, unha folliña de liquidámbar, un corazón garabateado ou a factura dun recoleto restorán da Toscana.
    Escarmentado, da desmedida colección de “El Principito” en idiomas varios -algún deles repetido pola querencia dos amigos sabedores da vella debilidade dun servidor-, e resolto a regalar papel a Troche e a Moche; agroman novos anacos de vida por entre as páxinas de Babel: poemas inacabados que non pasaron de comenzar, programas de conferencias, entradas do Central Cinema, mais garabatos de amor, enderezos de servilleta urxente, unha caricatura ao chou.

    Castigado, polo peso enorme das colectáneas doutras xeneracións, e afouto a ciscar todo aquelo que a sabiendas non vou ler, resolvo en mandar ao queridiño irmán os poemas de Campoamor que de memoria sabían pais e tías de antaño: ¡Nanái!…¡Naranjas de la China!… Que por entre as quintillas do asturiano, cae un sobre cunha carta. Unha carta nunca aberta, aventuro. Abro a carta cagarriñas, temendo arcana liorta familiar. Está en verde, a tinta digo. Con caligrafía puberal. Vai a mín, a carta digo. Escrita con acento maternal vai:

    ” Trifonciño, meu querido Trifón,

    Malia o mal que me fixeches

    malia que nunca dixeches perdón

    Lévote no fondo da ialma

    polo que para mín fuches

    e sigues sendo:

    Un argalleiro, un furafollas,

    un jelipollas e un mamalón”

    ( Eu, a tola de Baralla)

    Bueno -¡Glubs!-, xúrolles por Severino Prado que tiña leído cousas mais tenras para cun servidor; pero ao que ía:

    ¿ Cómo vou guindar un libro calquera, se todos eles agochan segredos de amor, soños de poeta, teléfonos de descoñecidos a quen poder chamar, facturas impagadas (coma ista), crónicas de acontecidos e desmaiados recortes do El Progreso?

    ¿Cómo vou pispar ao azar as cartas de desamor desatendidas? ¿ Non é, acaso, coma si estiveran aínda por escribir? ¿ Eh? ¿Cómo recuperar o tempo perdido á sombra das glicinias en flor?

    ¡Quiá!, meus: Non dou tirado ningún libro. Nin siquera o que teño agora aberto, iste de Campoamor.

  2. trifoncaldereta

    Os baños centenarios que estamos recibindo istes días por parte de doña Eulalia e de Seixo, nos mergullan ao instante no tempo en que Lugo, realmente, se construía como a cidade dos avós, e aínda dos pais, de moitos de nós. O abalorio dalgunhas fotografías que aportan os contertulios son a espléndida regalía dunha sobremesa de enxundia.
    ———————————————————————
    Sigo con moito interese as escritas verbo á gripe do 18 (unha pandemia que diezmou a Europa) e as dos comenzos da “industrialización” do cárnico en Lugo, no primeiro tercio do XX.
    As memorias familiares son a proba palpábel do cariño a unha cidade, unha mostra mais da importancia de deixalas por escrito ás seguintes xeneracións co íntimo devezo de que foron recollidas PARA QUE NADA SE PERDA.
    ———————————————————————

    Nun outro aparte, quixera dicir que o problema de “comunicación” que poida existir entre COMPLEJitos e Paco creo que efectivamente é o de non se poñer cara.
    O humor das persoas -a retranca e o cariño- ás veces é difícil de manifestar en negro sobre branco. E pode que non se teñan collido”o puntito”. Non coñezo a COMPLEJitos; pero como dixen algunha vez, ten que ter moi mal día para non sacarme un sorriso.

    Ánimo, Pepe Beethoven, coa túa recuperación. Xa sabes que nistas cousas de cintura para abaixo, o que era un “hacha” era o irmanciño de Marcel Proust -Roberto petit loupe, se non acordo mal-, posuidor dunha tan refinada técnica coma ciruxán, que no París dos anos vinte se lle adoitaban chamar “proustatectomías” ás súas intervencións dobre o asunto.
    Bós días a todos. Hoxe é venres.
    Trifón

  3. BURRANZÁN

    El decir “más” de lo que ya hay, señor principiopeter, no implica negar lo que ya hay.
    Un saludo

  4. BURRANZÁN

    Y los campeones, sí necesitan de “muelles”. Si yo le contara…

  5. principiopeter

    Cuente, cuente, no amague sin dar, ande…

  6. BURRANZÁN

    Los campeones se dopan, señor principiopeter; si no todos, sí una parte significativa. Permítame que no dé nombres ni nacionalidades, no sé si leyó el jurídico comentario mising de COMPLEJitos, con todos aquellos artículos del C.P. que acojonaban tanto. Pues eso
    Un saludo

  7. abisinio

    El nombre de Lugo sigue saliendo mal parado. Acaba de salir en El Pais.

    http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/11/16/galicia/1353052252_469493.html

    ¿hasta cuando?

  8. Eulalia

    EN FIN, LA GRIPE DE 1918

    Al final, lo que menos va a ocupar es la epidemia en sí, porque vista aialadamente no sería siquiera un suceso de la importancia que tiene, salvo por los escalofriantes datos de fallecimientos, allí donde se conocen. Lo realmente notable, lo que “significa” algo es el proceso que la determinó, es decir, lo que he intentado contarles en los fascículos anteriores, porque nada más proclive a una epidemia, y a que sea ésta muy virulenta, que la población a la que afecta no esté bien nutrida, cual es el caso en 1918, pero también antes en muchas ocasiones.
    Paradigmáticas son las embestidas del cólera durante todo el siglo XIX tanto en la ciudad como en la provincia. Recordemos que en la de 1834 fue tan grande el número de enterramientos en el cementerio de San Marcos, que el gobernador eclesiástico, don José María Padilla del Águila (un clérigo la mar de interesante) ordenó cerrar el camposanto porque tantos muertos descomponiéndose a la vez daban un terrible olor en el entorno.
    Fue éste el motivo de convertir el cementerio del Carmen en general de la ciudad hasta que más adelante se hizo el de las Arieiras de Magoy, sobre el que tranquilamente duermen hoy los huéspedes del Gran Hotel.
    A finales de septiembre de 1918, por si la cuestión de las subsistencias no fuese bastante, hizo un tiempo espantoso: días invernales de truenos, agua, granizo y un intensísimo frío que hizo bajar el mercurio a ras de suelo. Desde semanas atrás viene hablándose de que lo de la grippe parece que es una epidemia, y en estos momentos se declara así para el entorno de Lugo, pero no para la ciudad misma. La capital se considerará presa del “mixovirus influenzae” el 10 de octubre, en que ya la enfermedad “tanta expansión ha adquirido y ocasionado bastantes defunciones”. Por eso las autoridades recurren a lo de siempre, a lo que se debe hacer en estos casos, ¡¡¡cómo no!!!: una procesión organizada por la Venerable Orden Tercera, con la imagen de los Dolores a la que se rinde culto en la capilla de la Soledad. Recurrieron a esta querida y respetadísima imagen por el efecto de freno que, para una epidemia de tabardillo, había tenido en 1698, fecha desde la que aquella Virgen no había vuelto a salir de casa (resulta ciertamente extraño que tras haberla sacado a pasear por el pueblo, después de 220 años sin ver el sol, la Señora no se quedase fuera unos días…, ¡¡¡con lo húmeda que es esa capilla!!!). Como es natural y lógico, por decisión unánime, el Ayuntamiento asistió en pleno a tan piadoso como efectivamente clínico evento.
    Las medidas preventivas tomadas por las autoridades parece ser que fueron de gran eficacia y entre ellas destaca la decisión de prohibirse las concentraciones humanas de cualquier tipo, hasta el punto de que aquel curso las clases en el Instituto no dieron comienzo hasta marzo de 1919, si mal no recuerdo. La epidemia se consideró activa desde el mencionado 10 de octubre hasta la primavera, aunque en el otoño siguiente habría nuevos brotes, si bien de menor intensidad.
    ¿Cuántos muertos ocasionó el Soldado de Nápoles? No lo sé y no porque con la gripe ocurriese como con las enfermedades malditas, sino porque no hay estudios demográficos del Lugo de entonces.
    La prensa tenía la costumbre de publicar recuentos mensuales de nacidos y fallecidos, indicando las causas de los óbitos. Pero el hecho de la presencia de una epidemia se manifiesta en los periódicos con la prohibición de dar a conocer datos; con ellos se causaría más miedo a la población que el dudoso beneficio que propiciaría tan macabro conocimiento.

    Dicen que la gripe de 1918 es la última gran epidemia en Occidente. Es posible. Pero lo demográficamente más preocupante durante los tiempos contemporáneos en Lugo no son sólo los males epidémicos, sino los endémicos. Entre ellos hay que subrayar, de manera que destaque, a la tuberculosis, particularmente la pulmonar, conocida como la tisis o peste blanca, que fue y es aún una enfermedad de las malditas.
    Hay épocas en las que se publican los datos de fallecidos, entre los cuales la tuberculosis figura, claro; pero, si se va al dato personal de la defunción, aparecen como causa todo tipo de males, sin embargo, la tisis solo en expósitos y soldados del cuartel de San Fernando, es decir, aquellos que no tuvieron a mano familia que escondiese tan sospechoso mal.
    El otro día hablaba del médico don Antonio Correa Fernández, cuya tesis la hizo sobre la tuberculosis; también sobre ese mismo tema fue la de don Pedro Gasalla González, cuya publicación tituló Los cafés, considerados como una de las causas de la tuberculosis pulmonar.
    Los “males de amor” constituyeron el otro amplio grupo que, citado como enfermedades génito-urinarias, forman parte de las innombrables. De cintura para abajo el mundo existe desde ayer, como quien dice. Por eso, para terminar este relato de hoy, me gustaría plantear un asunto a la concurrencia:
    Sabemos que la vecindad del Cuartel de San Fernando hizo que, en torno a él, la calle del Sol fuese durante algún tiempo área de servicios sexuales. Pero, ¿cuándo y por qué la zona de la Rinconada del Miño y luego progresivamente las calles del Miño y de la Tinería fueron conquistadas por la prostitución?
    Gracias a todos por su lectura.
    Eulalia

  9. seixo

    Crónicas de Lugo de Antaño: Gran Clinica Veterinaria y D. Daniel Varela y Varela.
    En relación al comentario que ayer dejó en este blog mi querida Dª Eulalia, referente a la clínica veterinaria existente en el año 1908 o 1909 en la Ronda de la Coruña 3, dirigida por los veterinarios Daniel Varela Varela y Jesús Carballo Lameiro y como continuación al comentario anterior de la misma sobre FRIGSA en que menciona entre otros a Daniel Varela Piñeiro, hijo del primero y Director Sanitario de dicha factoria y jefe de los veterinarios de la misma decir lo siguiente porque creo que es interesante recordar a “ilustres” lucenses que hiceron mucho por Lugo y por su producción agropecuaria, por el saneamiento ganadero, por las investigaciones de laboratorio realizadas, por la dignificación de la entonces no muy estimada profesión veterinaria, etc..y cuyos méritos pasaron desapercibidos en primer lugar por su humildad (que heredó su hijo) y en segundo lugar, y derivado de lo anterior, porque sus familiares más directos -salvo en reuniones familiares o profesionales- no quisieron darles la importancia que realmente sabían que tenía esa persona -llevándose los méritos otros compañeros, a los que a decir verdad no le importaba, porque además eran grandes amigos. En concreto me refiero a D. Daniel Varela Varela.

    Tiene razón Dº Eulalia….Recién graduado como Veterinario Daniel Varela Varela en julio de 1909 y con los compañeros Jesús Carballo y Rof Codina, -posteriormente emparentados entre si (de donde surge el eminente médico y humanista Jesús Rof Carballo) dieron vida a la “Gran Clínica Veterinaria”, instalación ubicada en las proximidades de la Puerta de la Estación de Lugo, en amplía edificación adosada a la Muralla, entre el segundo y cuarto cubo -dirección Coruña-; en ella tuvo a su cargo la producción de vacunas antivarólica, antirrábica, etc., así como la obtención de sueros antitetánicos, productos que durante años fueron suministrados a médicos y farmaceúticos de Galicia y Asturias. Siendo asimismo representantes del Instituto Pasteur para esas dos regiones españolas.

    Daniel Varela y Varela nace en la ciudad de Lugo el 19 de abril de 1885, hijo de Juan Varela Sanfiz y de de Juana Varela Yáñez.

    Su padre, Procurador de los Tribunales, era conocido por el sobrenombre de Juan Benade, apelativo que heredó su hijo Daniel. La afición a la política de su progenitor, reconocido como experto muñidor electoral de su buen y excelente amigo Pepe Benito Pardo (gran y buen cacique de aquéllos tiempos) le permitió disfrutar de algunos puestos cuando triunfaba el Partido Liberal, tales como Diputado, Teniente de Alcalde de Lugo, funcionario del Ministerio de Hacienda, Jefe Superior de Policía de Vigo, etc.; si bien el cambio en el turno político le suponía el inmediato cese de empleo y sueldo, circunstancias que influyeron en el devenir de su numerosa familia, cuya economía no era floreciente; aunque sea una disgresión apuntaremos que, en aquellas fechas, los políticos tenían fama de honrados hasta el punto de arruinarse, aquellas razones obligaron a que su hijo mayor, Daniel a quien la atribulada figura del cesante no le fue desconocida, tuviese que buscar a sus 16 años un trabajo remunerado e interrumpir los estudios de bachillerato y colocarse como Escribiente interino en la Diputación Provincial de Lugo, con el sueldo anual de seiscientas pts., comenzando a trabajar el 5 de septiembre de 1901 y concluyendo su contrato el 1 de noviembre de 1902.

    Con fecha 5 de noviembre del mismo año es nombrado Auxiliar de la Sección de Instrucción Pública y Bellas Artes de Lugo, con el sueldo de mil seiscientas cincuenta pts. al año, si bien no llega a percibir su totalidad pues es cesado, en virtud de Orden de la Subsecretaría del Ministerio del ramo, con fecha 21 de enero del año 1903.

    La creación de una beca, auspiciada por la Diputación Provincial de Lugo, para fomentar los estudios de Veterinaria en la Escuela Especial de Santiago, le permite matricularse en los cursos de 1904 a 1909, durante los cuales y con un expediente académico excelente, en el que consta que fue alumno interno, por oposición, de Farmacología, obtiene el Título de Veterinario con fecha 7 de julio de 1909. Con fecha 30 de julio de 1909 es nombrado Inspector de Carnes del Ayuntamiento de Lugo con el haber anual de mil quinientas pesetas.

    El 13 de noviembre del mismo año ingresa en el Cuerpo de Veterinarios Titulares de España. Con carácter interino es nombrado Subdelegado de Veterinaria del partido de Lugo, con fecha 10 de junio de 1910.

    Se le nombra en propiedad Veterinario Municipal de Lugo, con el sueldo anual de dos mil pesetas, con fecha 17 de enero de 1914 y Director del Matadero Municipal lucense.

    Contrae nupcias en Villalba con María Piñeiro y Piñeiro, el 28 de dicembre de 1919. Del matrimonio nacen dos hijos: Daniel Joaquín y María Luísa Varela Piñeiro.

    En 1923 fue el primer Presidente de la Delegación provincial lucense de la Asociación Nacional de Veterinaria y denodadamente luchó por la creación del Colegio de Huérfanos. Desde su acreditación como Veterinario formó parte de todas las distintas Juntas de Gobierno de la Organización Colegial Lucense, actuando como Presidente o como Secretario. De hecho figura, en primer lugar, en una placa conmemorativa de todos los Presidentes desde entonces existente en la sede actual del Colegio de Veterinarios de Lugo. Decir, asimismo, que la primera sede estaba ubicada precisamente en su propio domicilio, en la calle de la Reina, 5, 2º.

    Durante el año 1928 realizó varios cursos de perfeccionamiento y prácticas analíticas en la Escuela Superior de Veterinaria de Madrid, dirigidos por el profesor Abelardo Gallego y Canell y en el Instituto Llorente estudió los distintos sistemas y modernos métodos de producción y control de sueros y vacunas, conocimientos todos ellos que le serían exigidos en el programa de oposiciones a Institutos de Higiene y que él preparaba.

    Como resultado de la oposición realizada en Madrid, se le expide por el Ministerio de la Gobernación -Dirección General de Sanidad- nombramiento en propiedad como Jefe de la Sección Veterinaria del Instituto Provincial de Higiene de Lugo, con fecha 6 de julio de 1929 con el sueldo de tres mil quinientas pts. anuales. Con anterioridad había desempeñado la Ayudantía de la Sección de Vacunaciones en el referido Instituto, con carácter de interino.

    El Ministerio de Economía Nacional -Dirección General de Agricultura- le expide el Título-Credencial de Inspector Municipal de Higiene y Sanidad Pecuaria, con fecha de primero de septiembre de 1930.

    .Al crearse la Dirección General de Ganadería y como consecuencia de la restructuración del Cuerpo Nacional Veterinario, las 50 plazas por oposición de Jefes de Sección Veterinaria de los Institutos de Higiene -llamados HIGIENISTAS- fueron incluídas en las plantillas del referido Cuerpo, bajo la denominación de Inspectores Provinciales de Sanidad Veterinaria, a partir del año 1931.

    Formó parte de la Comisión Oficial, que representó a España, presidida por D.Cruz Gallástegui Unamuno, en el Xº Congreso Internacional de Lechería, celebrado en Roma y Milán en el año 1934.

    Por escasez de Veterinarios y durante algunos años, compatibilizó sus destinos en Lugo, con los servicios oficiales de la profesión en los municipios de Corgo, Otero de Rey y Rábade.

    Se da la paradoja de que a pesar de no haber realizado el servicio militar obligatorio, fue habilitado como Oficial y designado Veterinario de Plaza al servicio de los distintos Regimientos acuartelados en la ciudad, actuando cuando sus plantillas carecían de Veterinarios Militares o estos estaban de baja.

    Su bonhomía, afable trato y don de gentes le proporcionaron innumerables amistades y general afecto.Repentinamente fallece en Lugo el día 23 de Agosto de 1936 a los 51 años; a la misma edad y por igual causa que su padre.

    Dª Eulalia, Usted me lanzó el guante y yo lo recojo. Creo que es de Justicia rememorar y honrara a este lucense. Siento mucho la extensión de este comentario o “In Memoriam”. Reciba un cordial saludo.

    En la próxima entrega hablaremos de FRIGSA y de paso de su hijo, por Usted nombrado, el también veterinario lucense Daniel Varela Piñeiro.

  10. JOSE LUIS

    Doña Eulalia:
    Llevo varios días encamado por culpa de una lesión que me hice jugando al futbol y respondiendo a los consejos de una amiga me incorporé como lector al blog. Soy una persona joven y en teoría no estoy entre los normales destinatarios de sus escritos o de los de otros colaboradores que hablan de un Lugo que me queda muy lejos. Para su satisfacción y de la de otros que tratan temas similares a los suyos, le diré que usted y ellos me están descubriendo una historia de la ciudad que desconocía totalmente lo mismo que miles de jóvenes como que estamos en el presente y nada más.

  11. ANDRES G.

    Yo no veo esas discrepancias que usted señala y sí un interés de gente como usted de enredar y sacar conclusiones fabricadas a la carta. Quiero creer que no son malintencionadas, pero quizá peque de iluso.

  12. MARIA Y I

    Sr. Rivera, en primer lugar decirle que he lamentado no haberle conocido en persona el verano pasado, aunque me “llevaron” al Centro varias veces, envío un copiado de Felipe Aira Pardo y Felipe Aira referidos al asunto de Frigsa, que sacó mi nieto a colación, por desgracia mis manos artríticas me impiden escribir de mi cosecha, no descarto hacerlo en papel y que mis nieta las transcriba, algún dia, si Dios me da vida, el próximo dia 24 cumplo 91 años, un cordial saludo a usted y sus distinguidos contertulios, muy especialmente al Sr. Trifón, Doña Eulalia y el Sr. Seixo.

    “FRIGSA” UNA DE LAS MAYORES INJUSTICIAS A LA CIUDAD DE MONFORTE.

    Se informa en sesión extraordinaria de la Comisión Municipal Permanente, de fecha 19 de mayo de 1950 de la comunicación del día 19 de ese mes y año, participando que el Consejo Permanente Asesor de la Red Nacional de Frigoríficos del Instituto Nacional de Industria, había acordado construir una Instalación Industrial con Matadero Frigorífico en Monforte de Lemos. Incluso se añade que, como agradecimiento a las gestiones realizadas por el Sr. Antonio Quiñones Robles, se le nombrara Hijo Predilecto de la Ciudad –sesión de fecha 3 de junio de 1950-.

    Sin embargo, nada pudieron hacer los representantes de la ciudad, encabezados por el Alcalde D. Luis Rey Mariño, D. Antonio Quiñones Robles y Manuel Baamonde Robles, para la materialización del mencionado proyecto.

    El día 12 de abril de 1951 el Consejo de Administración de FRIGSA, empresa mixta, conformada por capital público y privado, constituida para el establecimiento de un matadero frigorífico en el Noroeste de España, anunciaba que la ciudad de Lugo fuera la elegida para la ubicación de las instalaciones.
    La “burrocracia”, sí, burrocracia y el caciquismo volvía hacer mella en nuestra ciudad.
    La capital de la provincia, conocedora de que en todos los aspectos Monforte era el lugar idóneo para la instalación de esta importantísima industria, puso a funcionar toda su maquinaria en pro de arrebatar a la segunda población de la provincia dicho Matadero Industrial. Se dirigió a todos los organismos provinciales, Diputación, Cámara de Comercio, Cámara Sindical y Unión Territorial de Cooperativas del Campo, argumentando que no había sido una decisión localista la de FRIGSA.
    En sesión extraordinaria de fecha 11 de junio de 1951:
    “Se dio cuenta del dictamen del abogado de esta Ciudad, D. Manuel Baamonde Robles, que copiado a letra, dice: Dictamen que emito a requerimiento del Excmo Ayuntamiento de Monforte de Lemos respecto a nulidad del acuerdo de Frigoríficos Industriales de Galicia S.A., porque él que decidió el emplazamiento de sus instalaciones en Lugo:
    1.- Que según comunicación oficial del I.N.I., al Ayuntamiento de Monforte, de fecha 19 de mayo de 1950 el Consejo Permanente Asesor de la Red Nacional de Frigoríficos, tomó en su sesión de 28 de abril de dicho año, el acuerdo de establecer una Estación Frigorífica en Monforte de Lemos.
    2.- Que el I.N.I., en su Memoria de 30 de noviembre de 1950 dedica un Capítulo que titula “Localización de la Industria” o mejor dicho “Localización de la Instalación a estudiar con estas palabras”: Por cuanto antecede, la localización de la industria que estudiamos, se fija, en la provincia de Lugo, en MONFORTE DE LEMOS.
    3.- Que en el Decreto de la Presidencia del Gobierno, de 17 de noviembre de 1950 B.O., del Estado de 26 de Nov. Por el que se encomienda al I.N.I. la creación de la empresa mixta para construcción y explotación de una Estación Frigorífica del Noroeste de España se dice que las instalaciones “se ajustarán a las características generales del estudio y proyecto elevado por el I.N.I., al Gobierno” y que formara parte de la Red de Frigoríficos Nacionales.
    Partiendo de estos hechos hay que deducir logicamente puesto que la Memoria del I.N.I., de 30 de noviembre es posterior al Decreto de la Presidencia 17 de dicho mes y teniendo en cuenta que ya antes el Consejo Permanente Asesor había resuelto lo mismo que esa Memoria respecto al emplazamiento que el estudio y proyecto elevado por el I.N.I., al Gobierno también fijaba Monforte de Lemos como lugar de emplazamiento.
    Y siendo esto así, resulta que el Consejo de Administración de la empresa Frigoríficos Industriales de Galicia S.A. no podía cambiar ahora su emplazamiento y al hacerlo incurre en vicio de nulidad como acuerdo contrario a la Ley por las razones de orden legal que se exponen a continuación:
    1.- Porque el Decreto que da vida y nacimiento a esta empresa, informa taxativamente que las instalaciones se han de ajustar al estudio y proyecto del I.N.I., y si este estudio era Monforte de Lemos el lugar de emplazamiento, no puede el Consejo de Administración fijar otro diferente.

    2.-Por este mismo Decreto encomienda al I.N.I., la creación de esa empresa en los términos previstos en los arts. 1º y 2º y demás de la Ley de 25 de septiembre de 1941 y en el párrafo quinto del artículo 2º de esa Ley se dice que los miembros del Consejo de Administración de las empresas en que tenga participación el I.N.I., y que representen el capital de éste ajustar su accion a las normas y directrices que el mismo les señale.

    Ahora bien: ¿Cuáles son aquí en este caso normas y directrices?. No hay otras que las del estudio y proyecto del I.N.I., elevado al Gobierno y que como hemos visto establecer en Monforte de Lemos el lugar de emplazamiento de las instalaciones.

    Por esta causa los vocales del Consejo representantes del I.N.I., no podían adoptar ahora otro acuerdo contrario al de ese estudio y proyecto porque al hacerlo infringen aquel precepto legal que les informa una situación acomodada al criterio sostenido por el I.N.I., que como se ha visto es el de fijar Monforte de Lemos como lugar de emplazamiento.

    3.- Porque la Orden de la Presidencia de 28 de septiembre de 1948 (B.O. del Estado de 2 de octubre) que crea la Red Nacional de Frigoríficos, no deja al juego libre de las posiciones e intereses privados la determinación de las características y circunstancias que han de concurrir en las instalaciones sino que ordena la formación de un plazo y unas normas que las regulen previamente y nombre el Consejo Permanente Asesor de la Red para el mejor cumplimiento de la Orden.

    Señala la importancia de la “localización” en su artículo 2º y el 51º dispone que cualquier “alteración” en los planes o proyectos aprobados “tendrá” que ser sometida a la decisión del Gobierno.

    Por las razones expuestas entiendo que el acuerdo que nos ocupa es contrario a la Ley y nulo por imperio del artículo 4º del Código Civil que dice que son nulos los actos ejecutados contra lo dispuesto en la Ley y opino que procede que el Ayuntamiento de Monforte de Lemos que ve defraudadas sus legítimas aspiraciones, ejercite todas las aspiraciones digo, acciones para impugnar tal acuerdo.

    De acuerdo con el precedente dictamen y en virtud de lo preceptuado en el artículo 370 de la Ley de Régimen Local, se acordó facultar ampliamente al Sr. Alcalde-Presidente para que en nombre y representación de este Excmo Ayuntamiento pueda recurrir a los Tribunales competentes ejercitando las acciones que crea convenientes para impugnar el acuerdo del Consejo de Administración de F.R.I.G.S.A., decidiendo emplazar la instalación de Frigoríficos Industriales de Galicia a Lugo.

    Por unanimidad se acordó facultar al Sr. Alcalde Presidente (…)”

    Aquí queda expuesto, que cada uno saque sus conclusiones.

    La idea de matadero industrial ya venía de años atrás. Por ejemplo:

    En sesión ordinaria celebrada por el Ayuntamiento en fecha 6 de febrero de 1907, se informa de la solicitud que el Ayuntamiento elevaba al Ramo de Guerra para que la fábrica de conservas alimenticias, o sea, de carnes, que proyectaba establecerse en suelo gallego, se instalara en Monforte. “(…) como punto más céntrico y donde bifurcan las líneas del ferrocarril de Vigo y Coruña.”

    En 1924, el Sr. Alfonso Hervelle Caurel, Secretario de la Federación Católica Agraria, había realizado en nombre de ésta, una solicitud al Ayuntamiento, para que gestionara la instalación de un matadero rural como el concedido a la Federación de Tui, matadero industrial de Porriño.
    En sesión supletoria de fecha 6 de febrero de 1914 se resaltaba el hecho de que, pudiendo venir unas oficinas de la Cámara de Comercio, para su instalación en Monforte, Lugo se opuso, mientras que en localidades como Sarria, Viveiro, Mondoñedo, etc., sí existían.

  13. MARIA Y I

    Veo que ha quedado un “tocho”, debí haberla enviado en dos partes, se leería mejor, bueno, a lo hecho pecho, a continuación adjunto una reseña que he encontrado husmeando lo que sé en la Internet, en la Voz de Galicia de hace seis años.

    http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=7&cad=rja&ved=0CEgQFjAG&url=http%3A%2F%2Fwww.lavozdegalicia.es%2Fhemeroteca%2F2006%2F09%2F15%2F5110522.shtml&ei=NSOmUP-lEou1hAeDn4GAAw&usg=AFQjCNH4QyI8Ooq5swooBoBah7uLKrNQgA&sig2=LBbfbBmwe0GihvSiDbm-7A

  14. Arximira.

    Hola a todos, Me llamo Arximira tengo 105 años y me gustaría conocer a doN Paco

  15. Nisak

    Ayer salieron aquí los chirpitifláutcos y los malasombra, creo que un malasombra era de Lugo o tenía familia aquí.
    Para que luego diga algún espabilado que sólo se habla aquí de los de Lugo para mal.
    Habrá que leer lo que le contaron los Vallejo, igual hasta le contó Sergio como ganó su primer trofeo en una gymkana en las fiestas de Muimenta sin que nadie de su familia se enterara y como no tenía edad para quedarse en la verbena hasta la hora de entrega de trofeos, la orquesta le llamó por su nombre y así se enteró su padre que sí estaba.

  16. Maluna

    Qué manía tiene alguna gente de incordiar.
    Con lo sencillo que es: lees lo que te gusta, ignoras lo que no te gusta, si tienes algo que compartir, lo compartes…. lo que no entiendo es el “cachondeito”, o directamente mofa de algunas opiniones.
    Permítanme recordar que la libertad propia es algo que no debe interferir en las libertades ajenas. Por eso hago el recordatorio sin más.
    Biquiños

  17. Eulalia

    ESTO SE PONE INTERESANTE,
    ¿no es verdad, don Francisco?
    Con el encabezado no intento establecer un término absoluto, sino particular de y para mí. Tal parece que al hablar de ciertas cuestiones, más gente se anima a escribir, quienes solamente leían intervienen aunque sea brevemente y, como dato novedoso de hoy, un comentarista -JOSÉ LUIS- muestra su interés por los temas que aquí se tratan, manifestando además su juventud. ¡¡¡Bien venido, muchacho (tanto si lo es como si sólo quiere parecerlo)!!!
    Nadie se alborote si esto ya se daba antes y mi todavía impúber participación no me ha dado lugar a conocer tal hecho.

    Mire usted, amable anfitrión, si algo veo como esencialmente bueno en todo esto que parece estar ocurriendo, es la posibilidad de que la inquina, los puyazos, la búsqueda de guerras inútiles, la ofensa… (¿me entiende?) desaparezcan o remitan, dedicándonos todos al avío de la tertulia sana en su confortable Salón Rivera: suena la música porque alguien se acerca al piano, entre tanto alguien cuenta un chiste, sea blando blanco o de verde procaz; otro cuenta una historia y aquel del fondo filosofa sobre la inmortalidad del alma de los cangrejos, mientras doña DOSITA declama lo de “Margarita, está linda la mar, y el viento lleva esencia sutil de azahar; yo siento en el alma una alondra cantar: tu acento. Margarita, te voy a contar un cuento”. Una tertulia, don Francisco, como las antiguas, pero con los medios más modernos: don SEIXO citaba ayer, creo, la de la rebotica de Castro Freire. ¡¡¡Me apunto!!!; me apunto aunque sea como aquella de Una tertulia de antaño, que primorosamente pintó con su impar castellano don Ramón del Valle-Inclán.

    La polémica está bien; el debate siempre es altamente enriquecedor; la disensión es la llave de la comprensión de los demás y de una misma. Pero una cosa es eso y muy otra es ir a la casa de nadie a buscar por dónde emprenderla, buscar lo que de negativo pueda tener un discurso, aunque sea irrelevante: si una palabra tiene dos acepciones, tomo la mala e insulto. ¡¡¡Cuánta ordinariez!!!.
    Si algo me consta a estas alturas es que esos fuegos se extinguen si no se les presta atención. Cuando alguien en estos días ha entrado gritando en el Salón, si nadie le ha contestado ha parado de berrear y o se ha puesto a hablar de otra cosa o se ha marchado.
    Cúidese y cuente, cuente usted las cosas que circulan por nuestras rúas y plazuelas, que yo desde mi sillón las leeré y contaré también las historias que me sugieran.

    A mí todo esto me ha servido de mucho ya, porque me ofrece una escapatoria a mis momentos de soledad, he vuelto a hacer ejercicio con los dedos y los noto más ágiles, he aprendido a usar esto de Internet que, aunque me voy dando cuenta de que no es nada lo que yo aprovecho, fíjese ya de cuánto me sirve. Y por si esto fuera poco, ahí le va una primicia: ¡¡¡estos días he estado recibiendo pasantía de mi nieto Antonio para aprender a usar el correo electrónico y ya me he carteado con todos mis nietos mediante tan maravilloso invento!!!
    He hablado con Pedrito, que no es el que me enseña, pero sí quien me asesora de ventajas e inconvenientes “políticos”. Él me dice que hacer pública mi dirección en el blog, por si hay quien quiere en privado dirigirse a mí por lo que sea, pueda hacerlo, no entraña mayor problema, en tanto si lo hubiere bastaría con eliminar la dirección de e-mail (¡¡¡hasta sé cómo se escribe en lengua bárbara!!! ¡¡¡Qué barbaridad!!!).
    Pero quiero su consejo y el de todos aquellos que se apresten a ayudarme. Aquí espero.

    Recuerden todos que tengo dos cuestiones en el aire:
    1. Cuáles eran los apellidos en el siglo de dom Mauro Gómez Pereira, el último abad mitrado de Samos, habida cuenta de que su nombre de pila era Jovino.
    2. Sobre el lupanar lucense: ¿cuándo se establece y cómo se va desarrollando en el entorno de la Puerta del Carmen?

    Gracias y salud para todos.
    Eulalia

    Reciba, si usted me permite este abuso de confianza, un cariñoso beso, aunque me pique con la barba.
    Eulalia

  18. ArgentIum

    http://www.lavozdigital.es/cadiz/v/20121101/sociedad/solo-tres-cada-diez-20121101.html

    El estudio al que enlaza el link que les pongo afirma que solo tres de cada diez mayores de 65 años usan Internet.

    ¡¡¡Mecagonlaleche, si están todos en el Blog de Don Francisco!!!

    ¿Qué será de nosotros, pobres lectores, cuando éstes marchen a vacacionar con el IMSERSO?

  19. Injodes

    Saludos a tods, me llamo Injodes y soy una momia autentica
    me soltaron la maldicion del jonday
    pero e vuelto del inframundo
    y, queria conocer a D Paco.

  20. trifoncaldereta

    Non ten servidor -malia que si a tivera tampouco o recoñecería- moita idea de lupanares, doña Eulalia. Nin siquera dos de Lugo. Que si nalgunha ocasión tributei aquí o nome da Coloretes, foi mais ben coma medida de tempo que os rapaces usabamos (“éso es más viejo que La Coloretes”).
    Pero unha vez no tapete, o nome da hetaira tal, don Honorio- memoria notarial, no blog de aqueles anos- impartiu maxisterio do negocio en Lugo, dos coarenta para acá. E soubemos da Poleira e centos mais.
    Nos paseos de Lugo coñecín un día, a un dos galenos que por aqueles anos traballaba na prevención e tratamiento dos males xenesiacos (mal francés, italiano, español, de Nápoles…). Pero sempre ubicou a feira polas da Tinería, do Miño e a porta do Carmen.
    De feito, foi onte cando souben que houbo un día no que as cercanías do Cuartel de San Fernando foron sede das casas de relaxo ( moi lóxico, por outra parte. A ubicación, digo).
    A nós, sendo nenos, nos prohibían andar por isas calles que ulían a nitrito e a pecado.
    Lamento non poder aportar nada, mais que o interese.
    Trifón

  21. Eulalia

    Algo es algo, don TRIFÓN, y por algo se empieza.
    Mi interés no se encamina tanto a conocer nombres (que también, por qué no) cuanto a entender un proceso que sobre el plano de la teoría está claro: degradación de un área urbana muy vieja, luego arrendamientos bajos, consecuentemente, llegada de sectores marginales de la sociedad… Desde aquí la cuestión resulta, siempre sobre el papel, diáfana. Pero a las que nos gusta la historia apreciamos alguna fechita que nos indique la evolución del proceso. Comprenderá que si a usted que es joven -a tenor de las fechas de Locomotoro y la simiesca Valentina (D.E.P.)- le afeaban sus posibles visitas al lupanar, cuánto más a mí en tiempos quizá de sus abuelos y por ende siendo mujer. Créame si le digo que, con casi todos los prejuicios borrados por la natural desinhibición que dan los años, es el putiferio lugar en el que, cuando hace poco me llevaron por allí para ver las rehabilitaciones, todavía he sentido cierto repelús entre el asco y el pudor, una extraña sensación de “¿Y si alguien me ve?”, como si estuviera haciendo algo malo; además, naturalmente, de la repugnancia que me provocó ver cómo todavía hay allí, a la vista de cualquiera, un obsceno tráfico de carne humana.
    Muchas gracias, don TRIFÓN
    Eulalia

  22. seixo

    Dª Eulalia le animo a que publique su dirección de correo, ¿pq no?.

    Por cierto, al igual que el amigo Trifón no puedo ayudarle en la fecha del traslado de lupanar lucense de la zona de San Fernado a la de La Tinería, Miño, Puerta del Carmen….siento no ser de ayuda en esto, Sra. mía.

    Como vió hice una semblanza -casi una biografía sucinta- del gran veterinario por Usted ayer citado D. Daniel Varela Varela.
    Asimismo de la Gran Clinica Veterinaria de la que eran titulares los ya nombrados, y como le dije ayer no se fundó en 1908, ya que el Sr. Varela se Licenció en Veterinaria en 1909. Fue precisamente a finales de ese año y principios del 10 cuando empezó a funcionar tan importante Clínica en Lugo.
    Por cierto tengo una foto preciosa del interior de esa Clínica en la que aparecen tres personas: el Sr. Jesús Carballo, su hijo y el Sr. Varela. Este último, con su bigote de guias y una hermosa gorra, sujetando en brazos y cariñosamente al niño. Al fondo, las estanterías con libros y más libros de veterinaria así como probetas, tubos de ensayo, tintes para las coloraciones de las muestras a examinar…. y como no, un precioso microscopio.
    Microscopio idéntico y de la mims marca al que vemos en tantas fotos a D. Santiago Ramón y Cajal y que después pasó, por herencia y más como recuerdo -ya que habían avanzado las ópticas de los microscopios- al hijo del dueño del mismo, es decir al Sr. Daniel Varela Piñeiro, el cual en una de sus extraordinarias y tantas veces “absurdas” decisiones propias de su inmensa generosidad se lo dejó a un conocido que se lo pidió para analizarlo y compararlo con otros y que jamás le fue devuelto.
    Un saludo Sra. Eulalia.

    La próxima aportación para Usted, para María I y quien esté interesado será sobre FRIGSA (por cierto muy interesante lo señalado por María I y por mi ya conocido.Mi felicitación a ella).

    Y nos queda aún mucho por recorrer….de ese Luguiño que a veces se pierde entre las nieblas que antes más que ahora subían de nuestro padre rio Miño…No obstante haremos luz entre las “brétemas” lucenses.

  23. Eulalia

    Por supuesto, don SEIXO, que he leído su aportación de hoy a esta tertulia. No sólo me ha interesado, sino que he tomado buena nota en una “Libreta de nada” que acabo de empezar y he titulado “Salón Rivera: una tertulia a ciegas”.
    Tenemos tiempo, todo el tiempo del mundo, mientras dure. Así pues confío en ver la hermosa foto que me ha descrito.

    Muchas de las fotografías que tengo en casa están aquí como fruto del correo, por ser tarjetas postales; otras porque las recorté en su día de revistas y periódicos; otras, en fí, sabe Zeus por qué.
    Aun así ay un grupo más: el de las “que me parta un rayo si sé qué pintan aquí”. Entre esas está un muy amplio lote de fotografías de FRIGSA, en algunas de las cuales aparece su señor padre. Tendré mucho gusto en darle copias cuantas quiera de ellas y, naturalmente, de todas las demás que quedan, desde este momento, a su entera disposición.
    Eulalia

  24. MARIA Y II

    Me he equivocado, mi seudónimo del año pasado era MARIA y II.

    Señor-a ArgentIum: Moi bo que os mozos-zas acheguen sabia fresca, bo humor e tambien acidez debido ao futuro que lles espera, pero algunhas vellas “do lugar”, que pronto deixaremos de ser unha carga, reindivindicamos un pequeno espazo dito coloquialmente !!eche moito” o que somos e o que podíamos dicir. E saiba que o da Internet é chupado.

    Muchas gracias Señor Seixo, mi opinión sobre el asunto de la prostitución en la postguerra, como era soto-voce es dificil encontrar quien cuente cosas; decirle que en el Ministerio de Cultura, se guardan Legajos del antíguo Instituto Nacional de Previsión, no sé si en la Xunta en Santiago tienen documentos; tambien sé por Monforte, que hubo médicos guardaron entre sus “legajos” fichas de enfermedades y controles de prostitutas, que allí abundaban, por lo del hospital de sangre primero y luego el ferrocarril etc.
    Llegaban antes los periódicos, novelas y cintas de cine que a Lugo.
    Estoy espectante de que salga lo del Abad de Samos.
    Hasta otro ratito.

  25. SEIXO

    A Dª ADELA y MARIA II
    Dª Adela no se olvide de que los comentarios tienen “copirihgt” (me salté alguna letra)….jejee.Es decir, “Derechos de autor”..son de quien los escribe, por si no tiene conocimiento dada su avanzada edad de lo que significa.
    Me alegra que haya leído mi comentario sobre la Clinica Veterinaria así como la pequeña biografía de un lucense tan destacado en los años 10 a 30 del pasado siglo como el Sr Daniel Varela Varela, como más tarde lo fue y mucho, su hijo Daniel Varela Piñeiro.

    Cuando quiera le enseño esa foto tan preciosa de la que le hablo….y respecto a las de FRIGSA yo tengo los ORIGINALES del día de su inauguración, con Franco al frente, así como otras en la decada de los 60 cuando el entonces Principe visitó esa gran factoría. En todas ellas, lógicamente aparece dando las explicaciones debidas el responsable sanitario de la misma es decir el Sr. Varela Piñeiro, (compañero de pescata del Sr.Manolo Reboredo del que creo que habló aqui algún día y que posiblemnete, estoy seguro, conozca.Incluso a lo mejor es vecino de él en la hace años preciosa Calle de San Marcos). No obstante también me gustaría ver las que usted tienen por si son otras……¡ponga su dirección de correo personal y así podría enviarmelas una vez digitalizadas…..al igual que yo con las mías!.

    Mañana o pasado o el lunes empezaré a dar alguna información creo que interesante sobre la mayor empresa que hubo en Lugo ciudad:FRIGSA….

    A María I,gracias por sus comentarios siempre tan educados… ¿me pueden decir exactamente que dato quieren saber del Abad mitrado de Samos Padre Mauro?

  26. aporto uno

    …y no es que sea memorable pero, don Mauro, casó a don Paco.

  27. Eulalia

    A don SEIXO:
    Dom Mauro Gómez Pereira, último abad mitrado de Samos, antes de profesar como en la orden de San Benito, se llamaba Jovino… ¿qué más?, porque cambió también sus apellidos.
    De tal señor podía esperarse que llegase a bautizar hasta un río, y lo hizo.
    Eulalia

  28. No_me_ creo_nada

    Cada comentario de alguna, parece un testamento. No me creo su historia Doña Eulalia. Tiene usted mucha cuerda para su edad.
    Esto con semejantes textos ha perdido la “gracia”

  29. A la chica de 87

    “Pacencia”, Eulalia

    http://youtu.be/9l-F2qgpUE8

  30. María de la Uci

    Tome nota Sr.Rivera, que Bonifacio le haga la vida mas fácil

    http://www.youtube.com/embed/PztO-OvzRyg

  31. haha

    Yo tambien tengo que decir que a mi lo de Dona Eulalia me huele un poco a chamusquina. Que vamos, que sospecho que es un “personaje” creado por alguien.

    En internet uno no se puede fiar de nada de lo leido y solo de la mitad de lo que uno vea con sus propios ojos.

    A “Dona Eulalia” supongo que le dara igual. Y a mi tambien, pero aqui queda esto.

  32. SEito

    Vaya, para un día que no leo . Soy amigo de una Sánchez Mozo, que ha visto como se iba antes de tiempo su hermana más joven y ahora, por lo leido del día de ayer, la mayor, toda una autoridad en Medicina Preventiva si mal no recuerdo y seguro que maravillosa persona como lo es su hermana .
    Vaya mi condolencia a los hermanos Sanchez Mozo .

  33. WILMA

    Voy a copiar lo que hace unos días díjo Paco que a su vez lo sacó de lo que alguien dijo aquí en otra ocasión: “a algunos les señalas una cosa con el dedo y en lugar de mirar la cosa miran el dedo”.Era así o algo parecido.
    Lo digo por las especulaciones sobre la identidad de doña Eulalia. Yo creo que es quien dice y como dice, pero si no lo fuese, ¿qué más da?. Escribe muy bien sobre temas buenos y eso es lo que nos debe importar.

  34. Centolo

    Estos últimos días y gracias a las aportaciones al blog que hacen Eulalia, Seixo y, hoy mismo, María II, las cuales ya están llegando a etapas que yo empiezo a reconocer. Se habla de personas que he conocido directamente. Y cito :
    D. Salvador Castro S. Freire. He tenido que recurrir, para confirmar, a la mini-biblioteca que tengo de Lugo y que me fue transmitida por mi padre. En ella figura el libro “Lugo y sus Hombres”, escrito por el propio D. Salvador, con prólogo de D. Glicerio Albarrán Puente. Aporto la dedicatoria a mi padre porque cita fechas.

    “Dedicado a mi buen amigo …………………………en testimonio del cariño del autor viejo de 82 años, en Lugo a 25 de Septiembre de 1951” y sigue firma.

    Por mi parte he de decir que conocí al citado señor porque, en esa época, (no sé por qué circunstancia exactamente) vivió en casa de mis tíos abuelos en la C. San Marcos, muy nombrada estos días. Me dejaba ver sus fotos y tenía una extraña máquina que haciendo girar una manivela las presentaba en tres dimensiones, todo ello a través de un visor. D. Salvador,me llamaba de una curiosa manera que yo utilizaría como nick si por cualquier causa dejara de ser Centolo.
    También se habla de Dom Mauro, Abad de Samos. Lo conocí en una de las fiestas que el cura de Reiriz, D. José, celebraba cada año por su santo. Mi padre era invitado habitual de D. José en ese día. Pues bien, yo asistí a una de esas celebraciones. Eran una de esas comidas pantagruélicas en las que a partir de las siete de la tarde te servían lacón, como colofón. Pues allí estaba D. Mauro, fuera de toda la solemnidad habitual de su porte. A mí me llamaba la atención la cantidad de mujeres que había para atender a los invitados durante la comida. Como aquel día se pusiera a llover y los caminos podían quedar inundados, D. José, supongo que bajo el efecto etílico del vino de misa, dijo : Os podéis quedar a dormir aquí, hay mulleres para todos.
    María II habla de la concesión de FRIGSA a Lugo. Por las entidades que cita mucho me temo que mi padre fuera uno de los consultados. Lo siento María, otra vez será. Permita que le diga que tiene Ud. una familia encantadora. Yo estuve entre el público en la inauguración del matadero. Recuerdo la guardia del “Caudillo” subida a los tejados para prevenir cualquier tipo de atentado. Hay otros personajes citados, pero hoy no voy a extenderme más para no cansar.

  35. BURRANZÁN

    Señoras y señores. Les anticipo que, próximo a recibir enseñanzas por parte de D. Piti P., voy a ser uno de los pocos especialistas en abdominales hipopresivos por estos lares.
    Nada más, gracias.

  36. María de la Uci

    ¡¡¡Yo tampoco me creo nada!!!
    Eso sí ,me gustan sus comentarios.

  37. SEIXO

    a Dª Eulalia y María!

    Es una pena que no tenga el dato exacto del verdadero nombre de D.Mauro. Lo tendría seguro si mi padre estuviera en este mundo ya que lo conoció y mucho, comapartió mesa y manatel con él así como lo ayudó -a su Abadía samonense- desde distintos organísmos oficiales. Y no recuerdo que nunca me dijera otro nombre que el de D.Mauro y los apellidos que ya sabemos.
    Esta vez siento no poder aportar datos al efecto.

    Para Dª EULALIA: hablando por teléfono con mi Sra. madre, a quien usted conoce bien, se alegra y mucho que tenga yo comunicasción con Lali y me da muchos recuerdos y abrazos para Usted y su familia. Ya sabe Dª Eulalia que son sentidos.
    Saludos a todos

  38. Eulalia

    Bueno, don SEIXO, me alegra infinito que su madre me mande recuerdos, que transmitiré a mis hijos.
    Le diría que le pidiese, si quiere, mi teléfono pues, si no lo tiene, a buen seguro lo conseguiría fácilmente (es que no vengo en la guía desde hace un tiempo con esto de que hay otras compañías).
    Pero pronto pondré aquí mi dirección de Internet. Si no está ya hoy es porque no sé qué problemas me ha dicho Pedrito que hay. Mañana o así la pondré.
    Muchas gracias por su información y sentido afecto.

    ¿Ha visto cómo se entretienen algunos contertulios? Mucho me temo que no tarden demasiado en descubrir el Rato.
    Eulalia

  39. Eulalia

    WILMA, qué razón tiene usted, hija. No deben haber leído lo que he escrito, ni lo que hace ya algún tiempo escribió don Francisco.
    Ya me da igual. El que crea una cosa, que la crea; si es otra la que cree, pues también, que a mí eso ni me va ni me viene.
    Soy el zar de todas las Rusias. Sí. Y además la gran duquesa.
    También me apunto a doña Nieves Villanueva.
    Soy hombre. Ricardo Reis, ¿sirve?
    Soy mujer. Isadora Duncan, ¿les va bien?
    Soy vieja, joven y de mediana edad. Monja, seglar y cura.
    ¡¡¡Soy, en fin, el obispo Odoario y por eso hablo de frío odoariano, que le gusta mucho al señor ROIS LUACES.
    Sólo espero que mis alter egos no me tengan en cuenta la suplantación de personalidad que perpetro, pero tengan en cuenta que la idea no es mía.
    (Pero, entre nosotros y sin que salga de aquí, soy Eulalia Carballeira Palacios y eso es lo que a mí me importa).

  40. roisluaces

    La vieja (de 1957 ó así) norma de “liberar” de los acentos diacríticos está siendo amartillada por los academicos de hoy; será para ver si ‘pillan’ en la carrera a los que no ponen ningún acento (grafico, o sea: ápice o mal llamada: tilde) (y pocas normas);
    pero sigue rigiendo s. e. u o., aquello de “salvo en caso de ambigüedad”, así que ¡qué le quiere! sólo los que somos un poco complicados y necesitamos que nos lo aclaren bien podemos seguir usando la tilde en similares ocasiones, como el adverbio: sólo. ¡Está tan solo solo sin su ápice!!!

  41. Un chico malo

    No conocí a Don Mauro, pero si a uno de sus hijos.

  42. rois luaces

    Saludos, doña Nieves, d. Odoario. Voy a pagar deudas, a ustedes y quien se interesare… algún día.

  43. Joel Hortas

    Debido a las muchas protestas de grupos feministas quejándose de que los chistes de leperos sólo son de hombres, aquí os van algunas de las muchas ocurrencias de las leperas:

    1. LA PEPA le dice a su amiga:
    Muérete de envidia! Me regalaron una lavadora y creo que fue Lady Gaga
    -¿Y cómo sabes?
    -Pues porque la caja decía LG.

    2. VENANCIA:
    -¡¡¡ya sé porque estoy engordando: es el champoo!!! Hoy me dí cuenta de que en el envase dice “para dar cuerpo y volumen”; así que desde ahora empiezo a bañarme con lavaplatos, que dice “disuelve la grasa, hasta la más difícil”.

    3. A LA LEOCADIA:
    ¿Sabes quién fue Juana de Arco?
    -pues, Una drogadicta;
    -¿De dónde sacaste eso?
    -Pues del libro; dice que murió por heroína.

    4. Contraseña de LA PEPA en Facebook :
    “alegre, furiosa, extrovertida, triste, enojada”
    (por que le dijeron que eran como mínimo 5 caracteres).

    5. La GLORIA:
    Me dijo el doctor que me tomara 3 muestras de orina, pero nada más me tomé 2, ¡¡¡¡sabe horrible!!!!.

    6. A LA PROCOPIA:
    -¿Qué opinas sobre las hipotecas, Josefa?
    -Bueno me parece una excelente idea que los hipopótamos tengan donde
    bailar….

    7. LA SABINA en el aeropuerto:
    -¡¡¡¡Les comunicamos que su avión viene demorado¡¡¡¡
    -Hay qué lindo, ese es mi color favorito….

    8. ¿GERVASIA, viste el Señor de los Anillos?
    -Sííí, pero no le compré nada…

    9. LA RAMIRA:
    -¿Qué pasa con el facebook? Me dice “su clave es incorrecta”, entonces pongo “incorrecta”. pero ¡¡¡no abre…!!!

    10. EL CURA en la iglesia:
    -Hoy confesaré a todas las devotas.
    Se levanta LA OTILIA y pregunta:
    -Y a las que vinimos en sandalias… ¿cúando nos toca?

    11. Aló, 105?…
    -A sus órdenes…
    -Mire soy PROCOPIA ALDEGUNDE y necesito que me ayude a abrir las puertas de mi auto.
    -De acuerdo… ¿Donde está usted?
    -Estoy encerrada dentro de él y me olvidé las llaves afuera.

    12. Dos leperas jugando al escondite :
    -¡¡¡RAMIRA!!!, estás detrás de la puerta de vidrio.

    13. Dígame ALCIRA:
    -¿A qué corresponde esta fórmula química: H2O+CO+CO
    - Bueno, tampoco soy tan bruta ¿no?, pues eso es agua… de coco…

    14. Señorita PRÁXEDES:
    -¿Qué opina usted sobre la gelatina?
    -Bueno en realidad no sé qué decir. En mi escuela sólo conocí la “Y” griega y la “I” latina, pero la “G” latina nunca supe de ella, a lo mejor no fui ese día a clases.

  44. Txantxito

    Los más despiertos y no correligionarios del troll -esos se hacen los tontos y aun le rien las gracias-, ya habrán podido apreciar que arrecia la labor vírico-tóxica del BaubauPerroloco contra doña Eulalia.

    Como ya hizo antes en otros foros, el chiflado aullador se divierte muchísimo (pueden creerme, es su mayor divertimento) buscando un chivo expiatorio, generalmente alguien con protagonismo y credibilidad, señora peleona a ser posible, y mediante multitud de nicks, en plan viral, persistentemente, va sembrando cada día chanzas, correcciones, burlas, insidias, incordios, para dar la sensación de que mucha gente no se la cree, o no la considera, o le cae gorda, o lo que proceda.

    Baubaubau, “No me creo nada”, “A la chica de 87 años”, “Arximira” “JoseLuis” “maria de la uci”…..y así puñados de entradillas para ridiculizar y desmerecer a doña Eulalia, como a otros en otros foros.
    A don Paco le tiene muchísimas ganas, y lo anda roneando a ver por donde le mete el colmillo disimuladamente, por su postura frente a los sindicatos, su “corte” a Complejitos, su condición de hijo de militar, su actitud de hombre moderado, todo eso que al Perroloco Baubau encrespa sin disimulos. Lo que tiene que contenerse para no echársele a la yugular.

    Si me molesto en informar a los foreros objetivos de esto, es sobre todo por doña Eulalia, que no se merece el acoso de un perturbado envidioso. Tampoco el blog se merece este virus.

    Si se molestan en releer todos sus posts virales de hoy, verán claramente su intención: Tener protagonismo, darse una importancia que no tiene, pobre diablo, y machacar a su chivo o chiva de turno a la que envidia y cuya competencia quiere eliminar, como sea.

    Estén sobre aviso con este persoeiro, que está mal de la olla. Cualquier lector de El Correo o de la bitácora de al lado se lo confirmará sin titubeos.

  45. Un chico malo

    500.000 euros para los directivos del banco ” malo ” no pintan mal. Me gustaría saber lo que cobrarían si llega a ser un banco ” bueno “.
    Y 100 empleados. Podían ser 80 o 120, pero no, son cien exactamente.
    Atención a la selección de los ” elegidos “…primos, sobrinos,hermanos, sindicalistas y demás familia.

  46. Eulalia

    Señor ROIS LUACES, estoy plenamente con usted. Llevo cuando menos 80 años poniendo tildes en determinadas palabras; bastante me costó dejar de ponérsela a fue, dio y vio como para ahora meterme a otros cambios.
    Procuraré borrar el ápice cuando me esté viendo la Guardia Civil para que no me saquen el carnet o que tenga que pagar una multa.
    ¡¡¡Y a ver si se dispone a pagar esa deuda, que es cosa de caballeros hacerlo!!!

    A UN CHICO MALO. No lo será usted por decir que doM (no don) Mauro tenía un hijo. Tampoco pensará que va a sorprendernos. ¿Sólo uno? Por favor, no se confunda, que el Dom era todo un hombre; pequeno, pero con fol de veneno con el que impregnó el entorno samonense.
    Tampoco nos escandaliza: ¡¡¡ay, Señor, si todos los hijos de cura fuesen Rosalías!!! Todavía tendríamos más poetas en esta prosaica prosaica.
    Eulalia

  47. principiopeter

    Señor Burranzán, es más que posible que yo no sepa expresarme con la claridad debida. Lo admito y pido disculpas.

    Cuando decía (¡temerariamente!) que los campeones de salto no requieren muelles adicionales, es obvio que me equivoqué. Es lo que tiene no saber escribir o manejar confusamente los conceptos. Mea culpa.

    Me estaba refiriendo a “nuestro campeón”, a Don Paco Rivera, que ha saltado y salta más que nadie en el planeta de la retórica y las buenas letras, y sin adornarse ni darse pisto. Él afirma que lo suyo no es lo escrito sino lo oral, pero ca, es un hacha escribiendo y describiendo; no le es precisa la apostilla ni la cuña complementaria de ningún participante en su blog para que éste brille más que suficientemente y sobradamente. Si llegan los comentarios, bienvenidos son, pero muy, lo que se dice muy extraordinarios (con la excepción de, a lo sumo, dos)… pues no resultan, la verdad.

    A eso me refería y no al dopaje de cierto tipo de deportistas, la cual cosa ya ni siquiera es discutible de tan anodina y común.

  48. Un chico malo

    El que conocí no era ninguna Rosalia, pero si una buena persona. Tal vez salió a la madre.

  49. REVALDERIA

    Burranzan, leida la explicación de “Principiopeter”, creo que se ha equivocado usted en su interpelación a él que no solo no ofendía a nadie sino que escribía unas cariñosas frases dedicadas al administrado del blog. Se impone una petición de disculpas por su parte, que no dudo llegarán teniendo presente el talante que siempre preside sus escritos.

  50. SEIXO

    Don Francisco Rivera, ¿es verdad que usted subestima a los comentaristas -blogeros- de este su blog?¿en que se basa el que lo dijo para decir eso?.Me gustaría saberlo…

    Yo, conociéndolo como sabe que lo conozco y aprecio no sabía esa “mala baba” suya….ni tampoco me lo creo…pero si lo dicen ¿porque es?.

    Repito D. Paco: ¡no me lo puedo creer…!

    Y muy agradecido por resaltar mis humildes aportaciones del Lugo de antaño (y también habrá del de hogaño).

    Suyo afectísimo.
    Seixo (NO XEIXO)

  51. M.

    Tranxito es…… futura Nobel de Literatura……..N.V.

  52. Eulalia

    Don CENTOLO:
    El boticario don Salvador Castro Soto-Freire pasó sus últimos años en la casa de su cuñado, don Román García Pardo, efectivamente en San Marcos.
    García Pardo era el teniente coronel de la Guardia Civil cuando estalló la Guerra, y precisamente por serlo quizá salvo la vida su yerno Francisco Lamas López, el alcalde de Lugo, que se había casado con la hija del teniente coronel, Adela García González.
    ¡¡¡Me ha hecho enseñarle un par de entradas de mi fichero de lucenses!!!
    Se acabó. Guardado y no lo vuelvo a sacar. Lo siento por el señor López Bourio.
    Eulalia

  53. jmlopezbourio

    En respuesta a Dª Eulalia,- que me dice “Señor LÓPEZ BOURIO, mucho celebro verle a usted por aquí. Tal y como he señalado hoy, por razones familiares más debería usted interesarse por los socialistas de la República que por la patronal, si me permite la chanza que le hago sin ninguna mala intención. ¡¡¡No faltaba más, conociéndole a usted y a toda su familia (y ellos a mí) desde su más tierna infancia!!!
    Buscaré lo que pueda encontrar sobre el asunto que me solicita. Pero la respuesta no será precisamente mañana. Espero que lo comprenda”.

    Mi contestación: Muchas gracias Dª Eulalia y la verdad me alegra tal conocimiento famliiar, lo que siento de veras es no identificarla por el nombre, disculpe, pero.. seguro que si me conoce, yo la conozco.

    Lo que dice sobre que debía de interesarme por los socialistas, merece mi respeto, – pero solo me interesan aquellos que con mi tio y padrino José Bourio fueron objeto de persecución por sus ideas en 1936, – y que le llevó a un exilio de 20 años, – a los que vinieron luego y mas desde la nefasta épòca zapateril a la fecha, ni el mas mínimo interés.

    Lo del interés por datos de la Patronal, viene porque como sabe fui Secretario General y Fundador de la CEL desde 1977 a 2004, y llevo recopilado documentacion, y escrito alguna cosa, sobre aquella época en que Ramón Jato era el Presidente, y Reguera el Bazar Los Chicos el Secretario,- pero lo cierto es que poco he encontrado, hay algun dato publicado por Mercedes Cabrera, pero en Lugo se ha perdido el archivo de aquellos tiempos, o yo no he sabido dar con el.

    Gracias, y mis saludos.

  54. Centolo

    Eulalia

    Efectivamente. La mujer del teniente coronel García Pardo era hermana de mi abuelo. Y era catalana, aunque a los diecisiete años se casó con un joven militar que inicio su carrera en una frontera de Cataluña ( aclaro con Francia).

  55. Eulalia

    No lo tiene fácil señor López Bourio, porque incluso me lo pone difícil a mí, que no sólo he leído sobre el asunto (ya le diré lo qué) sino que además he vivido de niña algunos eventos.

    Sobre su tío Pepe… ¡¡¡Todo aquello fue tan sumamente injusto e irracional…!!! Cuentan que su tío se encontró con Vega la víspera de la detención; Vega iba en la inopia; Bourio ya estaba escondido y se disponía a desaparecer. Avisó a don Rafael: “Márchese, que van a por usted”. “Bourio, tengo las manos limpias y no tengo por qué huír”. Al día siguiente lo detuvieron y en menos de tres meses lo pasaron por las armas.
    En fin, disculpe, señor mío, el lamento de esta vieja. No lo puedo evitar: me lamento y me disgusto por aquello, por todo aquello que provocó dolor e impotencia. Mis hijos me prohiben a hablar de esas cosas porque después duermo mal.
    ¡¡¡Cousas de vellos, señor Bourio!!!, ¡¡¡cousas de vellos!!!
    Eulalia

  56. Eulalia

    González Abrantes, si mal no recuerdo, señor CENTOLO: Carmen González Abrantes se llamaba la esposa del guardia civil García Pardo, Verdad. A esa señora la recuerdo: no olvide que yo vivía en la Ronda, al ladito de la Puerta Falsa.
    Atentamente
    Eulalia

  57. Angelines

    ¿No podría el incordiante y grosero BAUBAU, moderar un poco su lenguaje y dejar de hablar de orines, desorines, pipís, conas y pelos del culo, considerando la dignidad, educación y edad de los participantes del foro?
    ¿Cree que ese vocabulario lo hace más simpático, más convincente, quizá más interesante? Puedo asegurarle que se equivoca.

    Tanto interés como pone en los acentos de la RAE y tan poco en las formas, poco apropiadas para alguien que se las da de instruido. Lo dudo mucho.

  58. Centolo

    Carmen González Ablanedo

  59. Eulalia

    ¡¡¡¡¡MUCHÍSIMAS GRACIAS, CENTOLO!!!!!!
    En mi fiichero había un error en el apellido y ahora ya no gracias a usted.
    Pero reconozca que tengo buena puntería a pesar de que aún me queda una catarata en un ojo.
    Eulalia

  60. trifoncaldereta

    Notas sobre a tertulia de hoxe

    * Dos escaparates por excelencia do meu Tempo da Mirinda recordo con especial cariño o de don Liborio Revilla (do que xa falei dabondo), e o de DEPORTES BOURIO-ARMERÍA. Creo que era o escaparate mais vistoso para nós, os cativos que faciamos deporte e que arelabamos chegar a xogar no Breo. Toda unha institución que equipou a infancia miña co soño do deporte. Eles todos son, parte da memoria da vida miña.

    * Do abate Mauro falaramos aquí tamén hai anos. E da súa particular relación enemistosa con don José Del Valle.

    Trifón

  61. BURRANZÁN

    Hombre, REVALDERÍA, yo no pretendía ofender al señor principiopeter. Mi respuesta (al igual que su comentario, imagino) hay que entenderla como un símil, una metáfora. Le agradezco a principiopeter la loa a Paco; cómo no.
    En cuanto a los escritos/comentarios extraordinarios (uno o dos, a lo sumo), permítanme que discrepe. Mi sentir es no considerar a nadie extraordinario, ni mejor, porque escriba muy bien…porque sea un campeón…porque sea un hacha en su profesión…Al final, qué es la excelencia?: el leer “un millón” de libros…el estudio exhaustivo… Para mí, lo auténticamente inasequible es lograr ser una buena persona, y los que andamos (mal que bien) en busca de ese dorado, solo intentamos dar (y recibir, por qué no) cordialidad y buen rollo; sin más exhibiciones, sin más sublimidad.
    Al final, aquí nadie se queda; ni siquiera la historia…cuando el sol se apague.

  62. Eulalia

    Me alegra, don TRIFÓN, me alegra mucho que haya tenido, también por mi causa, evocaciones como la de su equipo de baloncesto y la omitida, supongo, de los pollos y patitos de don Liborio, a quien usted creo imposible que recuerde, a pesar de pillarle tan de cerca.
    Pues mire, don José Bourio, ese socialista del que hemos hablado -el padre de don Marcos Bourio Vilariño-, era hermano de la madre de don Miguel -doña Mercedes-, el que jugaba al baloncesto, que tiene una tienda en Obispo Aguirre, y al que cuando era pequeñito le llamábamos “Cosiña”.
    Eulalia

  63. trifoncaldereta

    Ben llo sei, doña Eulalia. Que xogaba co numaro 5

    A don Liborio non o coñecín; pero sí a casa, abofé.
    ¿Quén non camelou algunha vez aos pais, para comprar un parruliño de aqueles orfos que piaban baixo a calor dunha potente bombilla no escaparate de don Liborio?

  64. Eulalia

    Empieza a llegar mi familia. Hoy sí traerán a mis pequerrechiñas, razón ésta por la que dentro de un poco los dejaré a ustedes plantados como geranios. Lo siento; no es por la cena de los viernes, que eso podría esperar un ratito más o menos a que yo presidiese el acto. Pero mi Eulalia y mi Lis son palabras mayores. Tengo que estar mucho con ellas para dejarles algún recuerdo: una caricia, el olor de mi agua de colonia, quizá mis manos haciéndoles cucamonas en sus barriguiñas. Da igual: algo que me preperúe en ellas también, aunque sea como su magdalena de Proust.
    Eulalia

  65. María de la Uci

    Dice la exministra de vivienda del PSOE” El que tenga deudas que las pague.Que no se hubiera embargado.
    Con un par

  66. Candela

    ¿Pero a qué hora se acuestan las pequerrechiñas ahí en Lugo, Doña Eulalia? Que no estamos en Navidad. Venga, dos besitos, bendición y pa casa…, y usted a su sillón.

  67. María de la Uci

    Que no se hubiera endeudado Disculpen

  68. Dosita

    No tenía yo hoy mucho que decir, pero don Trifón me acaba de tocar la fibra.

    He de confesarle en alta voz que, de no haber sido sido por los pitiños orfos de don Liborio tras del cristal donde tanto tengo pegado la nariz, na miña vida hubiera emprendido este gratificante negocio que hoy me sustenta. Allí mismito, junto a La Natalia (¿me engaño?), me sopló la vocación. No caí del caballo, como o outro, pero a fe que quedé prendada de aquel conato de pitas en ciernes.

    Eulalia, mire a ver si entre sus papeles encontrara el nombre de servidora como pionera de MESA (mujeres empresarias, sociedad anónima). Claro que, con tanto anonimato, le va ser un poco difícil.

  69. Dosita

    Hola, Candelaria. Mira qué oportuna. A mí me gusta mucho una canción, la cual lleva por título ZINGARA, y tengo el gran antojo de ponerla. Por lo menos, usted la escuchará…

    http://youtu.be/86X3Q01goHA

  70. María de la Uci

    Candela
    Mire usté,no se si en otras ciudades pero aquí en Lugo los papás le tienen muy poco sentidiño estan con los neniños de tasca en tasca hasta las 10:00 en pleno mes de Noviembre, ayer mismo sin ir mas lejos,comprobado. Para mi le son los efectos colaterales de la ley antitabaco

  71. Candela

    Cada vez que la escucho me estremezco…, fíjese si me gusta Dosi.

  72. Candela

    hola MariU. Y luego todavía los tendrán que duchar, ¿o los acuestan con olores varios?

  73. !Que salaos los viejetes!

    http://cuestionatelotodo.blogspot.com.es/2012/11/se-veia-venirentrevista-en-2007-dos.html

  74. María de la Uci

    Trinfo del Breo en Melilla

  75. María de la Uci

    Pues los acostaran con los olores de las cocinas tasquiles.

  76. María de la Uci

    Dosita
    Como en el feisbuk.ME GUSTA

  77. Dosita

    Muchas gracias también a usted, la de la UCI. Eso me anima y da cuerda para seguir con mis antojitos.

    MINA. Caminemos

    http://youtu.be/kEqmiEoLpkg

  78. Dosita

    MINA. Y si mañana…

    http://youtu.be/WhWeCPAikqA

  79. Dosita

    MINA. Contigo en la distancia

    http://youtu.be/Qd6-u9tLl7o

  80. cristinalopsan@hotmail.com

    Paréceme todo moi interesante, pero eu voume de copas!
    Ata mañá!

  81. cristinalopsan@hotmail.com

    Colóuseme o mail jeje, non me saturedes!!!

  82. María de la Uci

    ¡AY! Dosita
    Como me le gustan,pero me ponen muy melancolica

  83. Dosita

    Pues ésta le gustará… “Melán”, “melán”

    http://youtu.be/G_jqUmwI2bY

  84. María de la Uci

    FEISBÚ_ Dosita

    Me gusta ·Comentar · Dejar de seguir esta publicación · Compartir · Ver amistad
    ME GUSTA MUCHO!!!!
    Cuanta verdad!!!

  85. MEMORIA

    Veo que la gente de Monforte no se olvida de lo de Frigsa, pero dejando que los monfortinos quisiésen tener allí esa industria, lo norma es que se fuese a la capital.

  86. Sí, mi TCNEL

    http://www.sindicatotns.es/falange/?p=904

  87. Águila

    Los Pujol defendiendo la catalanidad y en lugar de comprar cava se gastan 137 millones en ginebra..

  88. Eulalia

    Claro, CANDELA. Comprendo que le sorprenda, pero es que cuando mis bisnietiñas vienen a tales horas a mi casa, las bañan, cenan y duermen aquí, porque se queda con ellas una de mis hijas (Mª José o Eulalia); hoy le toca a Mª José. Bueno, en realidad, con quien se quedan mis hijas es conmigo.
    Las pequerrechiñas, cuando duermen aquí, trasnochan un poquito. Empezamos a cenar y a los postres las acuestan ya, pobriñas.
    Luego, cada mocuelo a su olivo; y mañana, cuando vienen a despertarme, me las traen. ¡¡¡Ohhhhh!!!
    Supongo que como en todas las familias. Por eso no entiendo por qué me dicen esas cosas, con cierto ritintín, como el que he notado a CANDELA, aunque seguro que es cosa mía. Perdone.
    Mañana por la mañana podré estar con ellas un buen rato.
    Ahora me he acercado al Salón Rivera para darles las buenas noches. Que descansen.
    Eulalia

  89. PEPE "BEETHOVEN"

    GRACIÑAS, Trif, polo teu ÁNIMO (arquetipo junguiano propio das mulleres), pois góstame mais ca IALMA (arquetipo junguiano propio dos homes). Xustamente, foi o doutor Anestesio Epiduro que, por contalo chiste do enano na perruquería, fixo o miragro “proustatectómico”… tanto que o ciruxano comentou a miña femia: ¡Qué raro… no ha sangrado! Bó, despóis, un pouco… polo sondeo que vaise aclarando con moita inxesta dagua (3 litros). E agora, paso da prosa á poesía… poñéndoche “Un ramito de Violetas” completo e con son acústico. Ah, ¿sabías que (Eva)ngelina
    Sobredo (alias Cecilia) era filla de pai galego? Certamente, a nosa mellor cantautora.

    http://www.youtube.com/watch?v=lssGMJdtsww

  90. PEPE "BEETHOVEN"

    ¡Jo él! Graze mille…

    Pues, ya ves, me llegó el mal de la “gándula” o “gandula”, poniéndose hipertrófica.
    Resección al canto. La poliuría la venía arrastrando desde hace cosa de 10 años…
    pensando que era cosa “nerviosa”, dadas mis múltiples actividades, hasta que una ecografía detectó el problema, benigno pero listo para el “recorte”… tan de moda en este año. A partir de ahora, diré como Paul McCartney en “Yesterday”… I’M NOT HALF THE MAN I USED TO BE (No soy la mitad de hombre que solía ser).

    Ah, “Bella Ciao”. Ciertamente, ya se habló de esa canción partisana (y yo entré al trapo). Esta visto que el género italiano es lo tuyo (olvídate del resto). Un abrazo.

    Pros-Tata: Lo de entrar en el blog y en el correo es, simplemente, aleatorio. Estoy
    con licencia de convaleciente… que pronto acabará. La estoy usando “A TOPE”, eh

Comenta