Emocionando a Conchita

ME enteré a toro pasado y por EL PROGRESO del homenaje que Aspnais tributó a Conchita este fin de semana. La llamé por teléfono para felicitarla y de paso decirle que de muy buena gana, si me hubiese enterado, hubiera asistido. Ella misma me aclaró que el homenaje no era abierto sino para padres y chicos de Aspnais y que a ella misma la sorprendieron con la fiesta ya que acudió al Gran Hotel creyendo que se iba a encontrar con un periodista para una entrevista. La pillaron totalmente desprevenida y la emocionaron de verdad las más de 200 personas que acudieron al acto. Me añadió Conchita que la comida fue excelente y que la gente del Gran Hotel se esmeró para que todo estuviese a tono.
————————-

PARA organizar fiestas mejor, más cómodo  y más barato.  Me lo cuenta el promotor de una en las afueras de Lugo:
“Carpa con calefacción, menú a base de jamón cocido, churrasco de cerdo y de ternera, pimientos fritos, castañas asadas, tarta de Santiago, pan, vino y café. Todo en abundancia, a repetir. Precio 12 euros. Asistieron algo más de 100 personas”.
Me parece una buena fórmula.
P.
———————–

DE mis recortes. Se publican las ayudas a los sindicatos a cargo de las comunidades autónomas y sorprende que Andalucía, una de las más castigadas por el paro, con una situación económica muy delicada de sus habitantes y de sus arcas, es con diferencia la más generosa, hasta el punto de que el pasado año y este, corre más o menos con la mitad de las aportaciones autonómicas como se refleja aquí:
-    Año 2011:
Aportación total de las CC.AA., 152.584.80,7 e.
Aportación de Andalucía, 69.760.187,75 e.
-    Año 2012:
Aportación total de las CC.AA., 65.735.287,92 e.
Aportación de Andalucía, 34.178.894,89 e.
Apelo a un dicho que viene al pelo: “No tienen para pan y se lo gastan en estampitas”.
————————

ESCUCHO a un portavoz del llamado, creo, Consejo Extremeño de Asesoría al Consumidor, que hace un análisis de lo que se puede ahorrar en comida sabiendo comprar y se llega a una conclusión inesperada: más del 30%. Más o menos, en un hogar en el que se gasten en comida 600 euros al mes se pueden ahorrar 200. Parece mucho, pero por mi experiencia estoy de acuerdo. Contra la fórmula, muchas amas o amos de casa pueden alegar que para comprar bien hace falta mucho tiempo, hay que patear mucho.
P.
—————————–

PUBLICABA ayer EL PROGRESO un reportaje sobre el instituto Lucus Augusti, antes Masculino, y en una de las fotos que la ilustraban aparece el claustro de profesores de 1935; creo que identifico a tres de ellos que 20 años después me daban clase en el centro: los dos de la primera fila, don Alfredo Labajo (Catedrático de matemáticas) y don Delio Mendaña (Catedrático de Física y Química) y entre los dos, detrás, con gafas redondas, don Glicerio Albarrán (Catedrático de filosofía). Tengo muy buenos recuerdos de todos ellos y de otros de mi época como don Antonio Fraguas, doña Rosario Torviso, don Celestino Alonso, don Francisco Bernis, don Lázaro Montero…
Como tenemos en la bitácora a doña Eulalia, con edad y memoria suficientes para identificar a más profesores de la fotografía, sería bueno que nos ilustrase sobre el tema.
————————–

MUCHO se habla estos días de las memorias de Touriño en las que no oculta sus “simpatías” por compañeros de partido y de gobierno; curiosamente, dos de los conselleiros peor tratados por el autor del libro son los lucenses Fernando Blanco y Ricardo Varela.
—————————

LA SORISA HOY GRACIAS A Xoel Hortas
- Contraseña de LA PEPA en Facebook :
“alegre, furiosa, extrovertida, triste, enojada”
(por que le dijeron que eran como mínimo 5 caracteres).

- La GLORIA:
Me dijo el doctor que me tomara 3 muestras de orina, pero nada más me tomé 2, ¡¡¡¡sabe horrible!!!!.

-    A LA PROCOPIA:
-¿Qué opinas sobre las hipotecas, Josefa?
-Bueno me parece una excelente idea que los hipopótamos tengan donde
bailar….
————————

EL RINCON DEL LECTOR
-    CANDELA, se maneja mejor que yo y rauda y veloz me da el nombre del meteorólogo español al que me refería yo ayer:
“Noherlesom (Francisco León Hermoso)
RESPUESTA.- Gracias Candela, vida interesante la de este señor.

-    MARIA I, sobre el asunto castañas:
“Paco, no has especificado la temperatura del microondas, voy arriesgarme a ponerlas como para calentar el café ó la leche. Y si hay que tapar la fuente.
Ya lo he intentado una vez y “estouparon”, así que no me atreví a seguir…”
RESPUESTA.- Aunque no lo creas, María, yo tengo la misma temperatura para todo; es más, no sé como se cambia. Sobre lo de “estoupar” hay una solución infalible: hazle un corte a las castañas; esa fórmula a mí nunca me falló.

MANU, insiste:
“Rectificar es de sabios Sr.Rivera…no sé que periódicos lee usted… pero existen algunos más que los del Grupo Intereconomía http://www.cadenaser.com/sociedad/articulo/medio-millar-desahucios-diarios/csrcsrpor/20121110csrcsrsoc_7/Thttp://www.publico.es/espana/443284/nuevo-record-de-desahucios-526-diarios-en-el-segundo-trimestre-de-2http:
//www.diariojuridico.com/actualidad/noticias/los-desahucios-en-espana-se-disparan-hasta-los-517-diarios.html
Y hasta en el ABC http://www.abc.es/20120723/economia/abci-desahucios-espaa-201207231723.html
400.000 desahucios, 400.000 dramas humanos….y el gobierno, y muchos periodistas…ciegos y mudos ante tamaña desgracia……y los banco rescatados!!….
RESPUESTA.- Hasta donde yo sé, va usted un poco retrasado en la información. Hace un par de días hubo una comparecencia ante todos los medios de un representante del gobierno para salir al paso de los excesos que se publicaban sobre los desahucios ejecutados y fue allí donde se dieron las cifras que yo manejé y que por cierto no han sido cuestionadas, que yo sepa. Pero bueno, si a usted le parece mejor los de los 400.000 pues nada.
Y gracias por informarme que hay más medio que los del Grupo Intereconomía. Me ha sacado usted un peso de encima.

-    CANDELA, APORTA:
“Y dale.., a ver si este titular de www.ctualidades.es les aclara algo:
“Un máximo de 15.000 desahucios de los 400.000 desde 2009 son de primera vivienda, según el Gobierno”.
RESPUESTA.- Bueno.

-    ISABEL, tiene otros datos:
“En el periodo socialista, 7 años ¿No hubo 600 000 desahucios?
Carmen Chacón, ministra de vivienda, amplió 6 juzgados más, para agilizarlos”
RESPUESTA.- No lo recuerdo.
————————

EL SILLON (de orejas) de Doña EULALIA.
Que hoy se mete más en el tema de la gripe del 18:
Al final, lo que menos va a ocupar es la epidemia en sí, porque vista aisladamente no sería siquiera un suceso de la importancia que tiene, salvo por los escalofriantes datos de fallecimientos, allí donde se conocen. Lo realmente notable, lo que “significa” algo es el proceso que la determinó, es decir, lo que he intentado contarles en los fascículos anteriores, porque nada más proclive a una epidemia, y a que sea ésta muy virulenta, que la población a la que afecta no esté bien nutrida, cual es el caso en 1918, pero también antes en muchas ocasiones.
Paradigmáticas son las embestidas del cólera durante todo el siglo XIX tanto en la ciudad como en la provincia. Recordemos que en la de 1834 fue tan grande el número de enterramientos en el cementerio de San Marcos, que el gobernador eclesiástico, don José María Padilla del Águila (un clérigo la mar de interesante) ordenó cerrar el camposanto porque tantos muertos descomponiéndose a la vez daban un terrible olor en el entorno.
Fue éste el motivo de convertir el cementerio del Carmen en general de la ciudad hasta que más adelante se hizo el de las Arieiras de Magoy, sobre el que tranquilamente duermen hoy los huéspedes del Gran Hotel.
A finales de septiembre de 1918, por si la cuestión de las subsistencias no fuese bastante, hizo un tiempo espantoso: días invernales de truenos, agua, granizo y un intensísimo frío que hizo bajar el mercurio a ras de suelo. Desde semanas atrás viene hablándose de que lo de la gripe parece que es una epidemia, y en estos momentos se declara así para el entorno de Lugo, pero no para la ciudad misma. La capital se considerará presa del “mixovirus influenzae” el 10 de octubre, en que ya la enfermedad “tanta expansión ha adquirido y ocasionado bastantes defunciones”. Por eso las autoridades recurren a lo de siempre, a lo que se debe hacer en estos casos, ¡¡¡cómo no!!!: una procesión organizada por la Venerable Orden Tercera, con la imagen de los Dolores a la que se rinde culto en la capilla de la Soledad. Recurrieron a esta querida y respetadísima imagen por el efecto de freno que, para una epidemia de tabardillo, había tenido en 1698, fecha desde la que aquella Virgen no había vuelto a salir de casa (resulta ciertamente extraño que tras haberla sacado a pasear por el pueblo, después de 220 años sin ver el sol, la Señora no se quedase fuera unos días…, ¡¡¡con lo húmeda que es esa capilla!!!). Como es natural y lógico, por decisión unánime, el Ayuntamiento asistió en pleno a tan piadoso como efectivamente clínico evento.
Las medidas preventivas tomadas por las autoridades parece ser que fueron de gran eficacia y entre ellas destaca la decisión de prohibirse las concentraciones humanas de cualquier tipo, hasta el punto de que aquel curso las clases en el Instituto no dieron comienzo hasta marzo de 1919, si mal no recuerdo. La epidemia se consideró activa desde el mencionado 10 de octubre hasta la primavera, aunque en el otoño siguiente habría nuevos brotes, si bien de menor intensidad.
¿Cuántos muertos ocasionó el Soldado de Nápoles? No lo sé y no porque con la gripe ocurriese como con las enfermedades malditas, sino porque no hay estudios demográficos del Lugo de entonces.
La prensa tenía la costumbre de publicar recuentos mensuales de nacidos y fallecidos, indicando las causas de los óbitos. Pero el hecho de la presencia de una epidemia se manifiesta en los periódicos con la prohibición de dar a conocer datos; con ellos se causaría más miedo a la población que el dudoso beneficio que propiciaría tan macabro conocimiento.
Dicen que la gripe de 1918 es la última gran epidemia en Occidente. Es posible. Pero lo demográficamente más preocupante durante los tiempos contemporáneos en Lugo no son sólo los males epidémicos, sino los endémicos. Entre ellos hay que subrayar, de manera que destaque, a la tuberculosis, particularmente la pulmonar, conocida como la tisis o peste blanca, que fue y es aún una enfermedad de las malditas.
Hay épocas en las que se publican los datos de fallecidos, entre los cuales la tuberculosis figura, claro; pero, si se va al dato personal de la defunción, aparecen como causa todo tipo de males, sin embargo, la tisis solo en expósitos y soldados del cuartel de San Fernando, es decir, aquellos que no tuvieron a mano familia que escondiese tan sospechoso mal.
El otro día hablaba del médico don Antonio Correa Fernández, cuya tesis la hizo sobre la tuberculosis; también sobre ese mismo tema fue la de don Pedro Gasalla González, cuya publicación tituló Los cafés, considerados como una de las causas de la tuberculosis pulmonar.
Los “males de amor” constituyeron el otro amplio grupo que, citado como enfermedades génito-urinarias, forman parte de las innombrables. De cintura para abajo el mundo existe desde ayer, como quien dice. Por eso, para terminar este relato de hoy, me gustaría plantear un asunto a la concurrencia:
Sabemos que la vecindad del Cuartel de San Fernando hizo que, en torno a él, la calle del Sol fuese durante algún tiempo área de servicios sexuales. Pero, ¿cuándo y por qué la zona de la Rinconada del Miño y luego progresivamente las calles del Miño y de la Tinería fueron conquistadas por la prostitución?
Gracias a todos por su lectura.
Eulalia
————————-

COSAS DE LA COMUNICACIÓN
-    Ya habrán observado que los datos de audiencias de los sábados no se dan como los de los restantes días, motivo por el cual no podemos hacernos una idea del panorama; pero tengo un especial interés en saber el seguimiento que ha tenido en prime time el cine de Antena 3, que el sábado puso la última versión de “Los Tres Mosqueteros”, película del pasado 2011 llena de efectos especiales, paisajes impresionantes hechos con ordenador, lo mismo que recreaciones de extrañas máquinas de guerra como los barcos voladores. El conjunto resultaba agradable y muy recomendable para ver en familia y hasta con niños pequeños que seguro se lo pasarían muy bien con las numerosas y exageradas peleas y luchas de espadachines. En condiciones normales esta película, con aires de videojuego tendría que haber arrasado; espero interesado los datos de audiencias si los dan para mañana.

-    De todos los escándalos políticos de los últimos tiempos, lo del dinero de políticos catalanes supuestamente depositado en paraísos fiscales es con diferencia lo más llamativo. Buen tema para algún programa de Telecinco como “El Gran Debate”. ¿Se creen ustedes que lo van a tratar?

-    Ser miembros del Consejo de Administración es el mejor chollo de la RTVG (y supongo que lo mismo pasa en todas las televisiones autonómicas). Cobraban una pasta (más incluso que el Presidente de la Comunidad Autónoma) y era el Consejo un buen sitio para colocar a gente importante de los partidos. Pero las cosas parece que van a cambiar. En Galicia se reducirá su número de consejeros a la mitad (pasarán de 12 a 6) y también se les reducirá el sueldo un 50%.

-    Con la muerte de Miliki desaparece una generación irrepetible de payasos; como el circo ya no es lo que era, tampoco aparecen entretenedores como aquellos que desde la pista hacían reír a niños y mayores.

-    Publicado por PRnoticias: “Las elecciones catalanas se celebrarán en una semana y no solo los políticos se la juegan en las elecciones del 25-N. En los últimos años periódicos y medios de Comunicación han recibido cuantiosas subvenciones de la Generalitat. Solo La Vanguardia recibió en 2011 más de 715.000 euros y la imprenta CRE-A, también del Grupo Godó, 2,3 millones. Los datos demuestran que la cercanía ideológica es directamente proporcional al éxito en la adjudicación de subvenciones”.

-    A finales del pasado octubre, según se hizo público, Mas “engrasó” con 2,5 millones a los medios catalanes ampliando a 666.000 euros las subvenciones e insertando publicidad por importe de 1.830.000 euros.
————————-

PASEO con Bonifacio y “La Piolina”; ha empezado a car la niebla; por lo tanto nada de lluvia; la temperatura, soportbable.
———————–

LAS FRASES
“La corrupción es la moral de los negocios” (RAOUL VANEIGEM).
“Las cosas sólo son buenas o malas por comparación” (EDGAR ALLAN POE).
————————-

LA MUSICA
La muerte de Miliki, nos lleva a dedicar hoy este espacio a la música de Los Payasos de la Tele que en tantos hogares sonó durante años

———————

EL HASTA LUEGO
La que empieza hoy, otra semana de tiempo revuelto, típico de la época en la que nos encontramos; habrá de todo. Algo de sol, nubes abundantes, lluvias, frío; del calor, olvídense; claro que en noviembre no sería muy lógico.
Jornada a jornada, el panorama para estos días es el siguiente:
-    Lunes.- Nubes y claros y posibilidad de lluvias hacia la noche. Máxima de 13 grados y mínima de 7.
-    Martes.- Lluvias no muy importantes. Máxima de 13 grados y mínima de 11.
-    Miércoles.- Nieblas matinales y sol. Posibilidad leve de agua. Máxima de 15 grados y mínima de 5.
-    Jueves.- Nubes, claros y lluvia. Máxima de 13 grados y mínima de 3.
-    Viernes.- Nubes, claros y lluvia. Máxima de 11 grados y mínima de 4.
-    Sábado.- Nubes, claros y lluvia. Máxima de 12 grados y mínima de 3.

61 Comentarios a “Emocionando a Conchita”

  1. Eulalia

    Don FRANCISCO: he visto el reportaje que El Progreso dedica al Insituto. Una no es de donde nace -dijo Max Aub, si no recuerdo mal- sino de donde hace el bachillerato. Y ese de la foto es MI insituto. La foto es de 1935 (diez añitos tenía yo y acababa de hacer el ingreso) y ellos fueron mis profesores salvando, claro está, al secretario, don Jesús Varela.
    Así pues, ahí le va la identidad de los presentes, a quienes recuerdo como si fuera hoy. En pie, de nuestra izquierda a derecha:
    Don Jesús Varela Novo, que era el el administrador-secretario del Centro y que lo fue hasta su jubilación, a la que asistió incluso don Manuel Fraga cuando era ministro.
    Don José Filgueira Valverde, Catedrático de Lengua y Literarta españolas en su etapa lucense, que vino de estos momentos y llega a poco después de acabada la guerra.
    Don Pirmitivo Rodríguez Sanjurjo, natural de la provincia de Orense y de rancio linaje, cultísimo catedrático de Historia a cuya muerte su amigo Ramón Otero Pedrayo dedicó un obituario emotivo, sentido y de gran potencia expresiva.
    Don Teófilo Pérez Cacho, catedrático de la segunda de Matemáticas.
    Antonio Roma Fábregas, catedrático de Agricultura.
    Don Glicerio Albarrán Puente, catedrático de Filosofía. Una auténtica eminencia, especialmente en lo que se refiere a la Filosofía del Derecho, materia sobre la que fue notable publicista. Depurado tras el 18 de julio. fue separado de su cátedra durante vrios años. Se cuenta que Evaristo Correa Calderón lo vio en la sede de Falange atado a una silla cuando estaba siendo interrogado, y entonces el neofalangista renunció a su cargo en la organización. Don Glicerio, tras ser repuesto en su cátedra, había perdido toda su filoautía, y se convirtió en un profesor secundario, atemorizado por alumnos matones. Llegó, empero, a ser director del Insituto por imposición de uno de sus distinguidos alumnos: Manuel Fraga Iribarne.
    Don Celestino Alonso Hortas, el de la librería, que daba clase de Francés como ayudante.
    Don Carlos Iglesias, profesor de Gimnasia.
    Don José María Font Tullot, catedrático de Ciencias Naturales, depurado también y que cuando volvió al ejercicio profesional lo hizo fuera de Galicia.
    Sentados:
    Doña Filomena Páramo Fernández, profesora de Geografía e Historia ayudante de la cátedra de don Primitivo. Estaba casada con un médico llamado Casto González Méndez, que algún papel jugó en el asunto de Vega Barrera.
    Don Alfredo Rodríguez Labajo, catedrático de la primera de Matemáticas que era el director del Instituto y que fue del primer grupo de Inspectores de enseñanza media, por oposiciones que sacaron años después tres profesores de los institutos de Lugo: Labajo, don Lázaro Montero de la Puente y don Luciano Fernández Penedo.
    Y don Delio Mendaña Álvarez, catedrático de Física y Química que llegó también a ser director del Centro. (Era uno de los hombres más feos del mundo).

    Ruego al señor Rivera que nos tenga al tanto de los actos que en el 170 aniversario del Instituto se celebren y a los que lamentaré no poder asistir.
    Eulalia

  2. trifoncaldereta

    Bós días, meus

    Fora acaso polo magnífico día que nos ofreceu o domingo, for polo paseo a rentes do mar que dín; hoxe ando derrengado. Ou estou cun andazo outounal; que pode ser outra. Pero o asunto é que estou mallado; que teño unha xornada por diante, e que a comenzo co íntimo devezo de voltar á cama: ¡Unha leria!.

    Non me queda craro si na fotografía da que falan hoxe, aparece a señorita Torviso, ou Paco a confundíu con doña Filomena Páramo.
    No meu único ano de Instituto, fun alumno de Charo Torviso nas crases que aos de COU, impartía de Bioloxía. E a recordo con aprecio.
    Cando había algo de rebumbio na crase, adoitaba subir a voz canto as forzas lle permitían, e ameazaba con algún castigo colectivo, engadindo o retrouso de que ” Ándense con ollo, que nunha ocasión, botei de crase a todo un ministro de las Españas”.
    Do que, a ciencia certa, non todo o mundo podía presumir.

    Trifón

  3. Dosita

    Eulalia, Trifón…

    Servidora tiene también su libretita (pero en el internés) donde va pegando estampas animadas de perros y personas prodigándose su afecto mutuo y “a la viceversa”

    Ésta, por ejemplo, especialmente dedicada a los Niños de Conchita.

    http://youtu.be/hX5bc-IZxXk

  4. Adulfo

    Da. Eulalia
    Podría informarme la situación exacta de un bar que se encontraba en la calle Quiroga Ballesteros que se llamaba “Mi bar”
    Muchísimas gracias

  5. Dosita

    De llamadas intempestivas y respuestas ídem, se me ocurre ahora un chistecito (algo negro, ¡la verdad!)

    Con voz atronadora y ultratúmbica

    -¡¡¡Aquí grupo Tanatorios Fernández!!! ¿Qué se le ofrece ahora?
    -Sí, sí… bueeeno, es que yo… solo deseaba poner una esquela….

    EA (epitafio aclaratorio): Pues, fuera bromas, tal cual. Pregúntenle a don Paco…

  6. Eulalia

    Don ADULFO, lamento mucho no poder informarle de ese extremo que me solicita.

  7. Eulalia

    Esto que escribo es, más que nada, por si puede servir
    a don José María LÓPEZ BOURIO para sus fines.

    Ya hace mucho tiempo que, a fuer de leerme eso que llaman “Historias de…” he llegado a la conclusión de que la Historia no es un sumatorio de apuntaciones de cuaderno recogiendo miríadas de datos. La Historia se me antoja más como la definía Aristóteles en la Poética: un género literario, un delicioso relato de ardua composición porque debe ir apoyado, eso sí, en datos, de los que debe hacer abstracción o síntesis.
    Cuando en el Salón Rivera he comentado que tengo muchos “datos” en mis cuadernos, he querido decir que en ellos hay apuntadas, como no, esas micropuñetas (dispense esta mal sonante palabra), pero sobre todo hay intentos de síntesis, puntos de guión para realizar un relato posterior que quizá nunca llegue.
    Es por eso que las pinceladas que tengo sobre organizaciones de los propietarios lucenses vienen siendo las que necesito para algo que sobrevuela todo tipo de asociaciones. En este caso se trata de la sociedad misma, sobre la que ya he podido llegar a formulaciones de cierto rigor y cuya insinuación al final serán los paralipómenos de esto que le escribo, con la intención primera de servirle en algo a don José María y de entretener a los demás.

    El modelo liberal de Estado que se estrena a partir… (¡¡¡Vamos a poner 1834!!!), a partir de 1834 requiere, por plantearse desde el asalto al poder por parte de propietarios en contraposición a la aristocracia de título. Habría mucho que pulir en la afirmación anterior, pero es necesario simplificar para que podamos llegar a buen puerto sin una navegación transoceánica.
    Estos propietarios a los que llamamos burguesía venían gestándose como clase social (frente a los estamentos) desde mucho tiempo atrás, hasta que su indiscutible fortaleza les va a llevar al poder en todo el mundo occidental a partir de finales del siglo XVIII.
    Alguna de la legislación que tuvieron que promulgar les resultó fácil: las constituciones o el código penal salieron con cierta rapidez de la pluma de los legisladores. Pero algunos aspectos particulares les costaron más trabajo, porque les podían causar serios inconvenientes en sus intereses: véase el código civil, véanse las leyes electorales o véase, en fin, el derecho de reunión y asociación.
    No será hasta la ley Sagasta de 1887 en que se promulga la norma por la que se podían inscribir en el registro gubernativo todo tipo de asociaciones, inclusas, claro está, las de obreros, que eran a las que se temía.
    Abierto ese grifo, las inscripciones irrumpieron en cascada, como quien dice, y del mismo modo que los sindicatos obreros pudieron tener existencia legal, también los patronos comenzaron a organizarse y “sindicarse” para ejercer una defensa en el cuerpo a cuerpo de la lucha de clases.
    Esta idea está en la base del asociacionismo patronal, sea éste directo, o sea velado. La creación de la Cámara de Comercio en 1893 tiene precisamente este sentido: la defensa de los intereses de las familias acomodadas.
    Para que aparezca una entidad asociativa más netamente definida como defensora “sindical” de los patronos, pienso que en Lugo hay que esperar a que el 1918, como citaba el otro día, apareciese la sociedad Fomento del Trabajo. El contexto, como se vio también el otro día, era el adecuado.
    Más adelante aparecen, en 1930, las actuaciones de la Asociación Patronal, funcionando en paralelo con la Cámara de Comercio, y cuya actividad será intensa al socaire de la lluvia de libertades que trajo la II República, y de la agitación obrera durante la etapa. A modo de ejemplo sirva la contrata de tipógrafos, panaderos, mamposteros, carpinteros, peones, canteros, mecánicos y personal de talleres en octubre de 1934 para torpedear la huelga general, que lo fue sobre todo de la construcción.

    Pero entiendo, apreciado señor López Bourio, que “la patronal” lucense no debe entenderse como una asociación concreta, o dos, sino de otro modo. Hasta los años 1960 la sociedad española -y más la lucense- era una sociedad muy bipolarizada, con un grupo más o menos reducido en la cima y una amplia base. Ese grupo de la cúspide social es “la patronal”, de manera que no hay asociación que nazca o se desarrolle en la ciudad que no esté absolutamente penetrada de ese pequeño mundo social. Desde la Liga de Amigos de Lugo hasta la Asociación Antiduelista; del Círculo de las Artes al Ayuntamiento, todo es lo mismo; todos son siempre los mismos.
    Esto es lo que yo le anticipaba al principio que iba sólo a insinuar. Más importante que mis Libretas de nada es mi fichero social de Lugo, ése que he jurado no desvelar y no lo haré. Pero baste con decirle que para estudiar bien el comportamiento de la patronal no basta con ceñirse a sus organizaciones, ni mucho menos: hay que ver su funcionamiento social como clase compuesta de personas, endogámica y celosa de su estatus.

    Tengo el vago recuerdo de que, en el Archivo Histórico, al que hace muchísimos años que no voy porque no entiendo bien yo cómo aprender allí, hay un fondo del Gobierno civil que concierne a asociaciones; pero la patronal no está. Sin embargo están un montón de “patronales”, porque los patronos se organizaban en multitud de asociaciones.
    La prensa ha sido mi fuente y a ella le remito, porque ahí está casi todo. El problema es que se trata de una información dispersa, sólo localizable si se puede ir más o menos a tiro fijo o bien haciendo vaciados de años y años, que es lo interesante, porque se percibe el contexto de cada momento y nada en la Historia existe por sí solo.

    Si decide usted arremeter contra la pernsa le deseo suerte, y si algo más concreto desea, puede dirigirse a mí a través del correo electrónico que he puesto a disposición de cuantos quieran escribirme por las razones que fuere.
    Atentamente le y les saluda
    Eulalia

  8. seixo

    RECUERDOS LUCENSES: FRIGSA (1)

    Como la pasada semana Dª Eulalia citó al Sr. Daniel Varela Piñeiro, veterinario, entre otros puestos relevantes, Director Sanitario de dicha empresa y asimismo citó la Clínica Veterinaria que tenía el padre de este a partir de 1910 en la Ronda de la Muralla, D. Daniel Varela y Varela, y toda vez que hice un recuerdo emocionado sobre la figura de D. Daniel Varela y Varela (tan vinculado a mi), colega y amigo de Jesús Carballo y de Rof Codina, hoy me toca habalra de FRIGSA, la mayor empresa que jamás tuvo Lugo ciudad y en otra ocasión hablaré partucularmente de mi querido Daniel Varela Piñeiro(aún más vinculado a mi persona), como se dijo Jefe de los Servicis Veterinarisos de la misma.
    A su vez también prometí a María I ( o II) y a otros hablar de dicha factoria…y para mi:¡lo rometido es deuda!. Hay va.

    FRIGSA (Frigoríficos Industriales de Galicia S.A.) fue promovida por el Instituto Nacional de Industria (INI), dirigido por el exMinistro Juan Antonio Suanzes Fernándes, Marqués de Suanzes, para ordenar y potenciar el mercado nacional de la carne mediante el establecimiento de un gran matadero en el que se centralizaban, en origen, el sacrifio de las reses para así evitar las pérdidas económicas que suponía su transporte en vivo. Esa era su fiosofía como emprea.
    En aquélla época (1956) , las reses tenían que soportar durante varis días el estrés de largos e incómodos transportes -compra, viaje, destino- que en algunos casos, ocasionaban procesos febriles y muertes por aplastamiento. Lo que unido al forzado ayuno de los animales, motivaba que los animales perdieran peso al llegar al matadero y también sufrían un demérito por el gran deterioro de la calidad d de sus carnes (Imaginénse los envíos a alejados mercados:el 50% de los terneros lucenses iban a Barcelona).

    A pesar de que la empresa como se dijo se denominó Frigoríicos Industriales de Galicia, en sus estatutos figuraban como zonas de influencia y actuación no sólo las provincias gallegas, también Zamora, León y Asturias.
    El emplazamiento de la factoría fue motivo de controverisa, pues todas las provincias la reclamaron para sí. Sin embargo, el hecho de que era Lugo la provincia de censo pecuario más elevado y la que exportaba mayor número de reses de abasto, determinaron su elección, aunque el acuerdo originó tensiones sociales y políticas. Se consideraba que Monforte era un lugar más céntrico -respecto a Galicia- que Lugo, sin embargo, se descartó y a favor de la capital lucense se valoraron, ente otras, el hecho de que diariamente se expedía de sus estación de ferrocarril un tren ganadero con varios centenares de reses vacunas hacia los más importantes mercados nacionales (Barcelona, Madrid, Bilbao, Zaragoza, etc).

    A la sociedad anónima que explotaría la nueva empresa le apòrtaron capital y formaron parte de su Consejo de Administración entidades y particulares, relacionados con la producción y el comercio de la carne. pese a ello, el socio mayoritario, fue el INI, que, a través de su departamento de Ingeniería realizó el proyecto y llevó la dirección de las obras. La empresa creó un equipo técnico, para mantener permanente contacto con los autores del proyecto, integrado por un ingeniero industrial, un químico y un veterinario (en este caso el Sr. Varela), que elaboraron un estudio y emitieron un amplísimo informe (que obra en mi poder) sobre los mataderos y las instalaciones frigoríficas y de aprovechamiento de subproductos cárnicos más importantes de Europa (para lo cual se dessplazaron a diversos países).

    Frigsa fue inagurada por el entonces Jefe del Estado, General Franco, el 15 de septiembre de 1956. Teniendo la satisfacción el Sr. Daniel Varela Piñeiro de, por encargo de la dirección, explicar el funcionamiento de las modernas instalaciones y su rendimiento laboral al mismo, quien, durante el recorrido por las naves, le formuló interesantísimas preguntas -una de ellas interesantísima y que ¡sólo conocían los ganaderos y los veterinarios que acudían a las ferias de ganado!. que sorprendió sobremanera al Sr. Varela y que quedó en el anecdotario familiar de la familia Varela y que podría rtitularse ¿que me dice de los sopeiros?.. se comentará, si al alguien le interesa. – sobre la ganadería gallega y el comercio de la carne (Venía fuertemente asesorado, como me comentó más de una vez Daniel Varela. Así como decir que tengo en mi archivo numerosisíamas fotos del acto en el que este último aparece dando las oportunas explicaciones a Franco).

    Durante años, FRIGSA fue la empresa más importante de la provincia, no sólo por el número de empleados -más de 600- sino también por el volumen de sus facturaciones. Sin duda fue un orgullo para los lucenses durante años..Fue una empresa pionera en muchas facetas empresariales y se destacó por sus relaciones humanas. Buena parte de la plantilla se formó con los antiguos propietarios de los terrenos donde se instaló la factoría, cuyas parcelas fueron adquiridas sin que mediaran trámites de expropiación..

    La numeroas platilla constituyó durante años una bien avenida familia, lo que se reflejaba e su excelente rendimiento laboral y en sus magníficas relaciones con la dirección. Prueba de la cordialidad fue la pacífica y voluntaria realización de exageradas horas extraordinarias cuando el trabajo lo requería. En justa xcompensaci´´on, la empresa mantenía esplédidas prestaciones sociales, como créditos sin interés y facilidades para la adquisición de viviendas de la que era promotora. Frigasa sostuvo comewdores y mantuvo una cooperativa de cosnumo y economato que proporcionaban a coste reducido una serie de artículos y la carne a precio de coste. Además, en as fiestas navideñas, la empresa obsequiaba a sus empkeados con afectuosos aguinaldos.. Con motivo de los Reyes Magos repartía libros y juguetes, indiscriminadamente, a los hijos de los productores-trabajadores de todas las categorías y directivos, resultando un entrañable acto de confraternización cuidadosamente organizado por la asitencia social, fiesta que recordarán muchos de aquéllos niños, hijos de empleados de Frigasa, como lo hace con emoción el que esto escribe…

    Para no cansar a los que le interese la historia de FRIGSA ( a los que no les inrerese ya ni lo leeran) decir que ahora lo dejo aqui…Pero habrá hoy o mañana un FRIGSA II o incluso III interesantísimos.

    Muchas gracias a los que leyeran esta pequeña crónica…Por cierto recuerdo ir en infinidad de ocasiones con mi padre a FRIGSA, a ver la cantidad ingente de terneros y cerdos allí sacrificados y el despacho del Sr. Varela analizando en su microscopio las muestras -que le dejaban los matarifes- de carne. Lo que le produjo muchísima satisfacción cuando “lo jubilaron·” de la empresa que en los más de 30 años que fue Director Sanitario de la misma no se produjera ni una sóla intoxicación alimentaria por los animales allí sacrificados y por él concienzudamente analizados…por lo que daba continuas gracias a Dios…ya que un fallo lo podía tener cualquier veterinario por muy formado que estuviera..(como de hecho sucedió en otros mataderos de mucha menos producción a compañeros suyos).

    Continuará….

  9. Maluna

    Buenos días.
    Hoy va de agradecimientos y va la cosa por “orden de caída”, ya que la importancia, para mí, la tienen casi todas las aportaciones al blog.
    Agradezco a Dña Eulalia la ampliación de mi vocabulario. Debo decir que desconocía el término “filautía” y he ido rápidamente a la R.A.E., donde han desentrañado mi duda. Y es que una servidora, con nietos en edad de merecer, gusta de transmitirles su amor a la riqueza de la lengua y por eso no me duelen prendas para reconocer que nuestro lenguaje diario (por lo menos lo que observo en mi entorno), tiene un exceso de “chismes” “cosas” y “aparatos varios” y no digamos nada del lenguaje (por llamarlo de alguna manera) que se usa en los S.M.S. y demás variantes.
    El otro agradecimiento es para Dña Dosita y su youtube mañanero sobre el amor o afecto que nos dan los animales en general y los perros en particular.
    Querría saludar también a Dña. Candela por la que siento una empatía especial por sus opiniones.
    Biquiños

  10. Maria y II

    Mil y una gracias Señor Seixo, imagino que conocerá usted el estudio de A. Mendoza de de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Complutense. Me la remitió un nieto hace tiempo. la pongo aquí por si acaso. Parece que la cosa tuvo bemoles le remito al apartado:
    ” 4.4 Los conflictos regionales en la gestación de FRIGSA “.

    http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CDMQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.ucm.es%2FBUCM%2Fcee%2Fdoc%2F03010008.htm&ei=RjmqUM7vCYWY1AWqroCIDA&usg=AFQjCNGPceScIJUQbtRAZvWT0e-KWBksTw&sig2=r0ZJb9svRwbMgrFtNs22og

  11. Eulalia

    Doña MALUNA, no me agradezca nada. Le explico: de agradecerle a alguien la palabreja, que no es sino la vulgar “estimación propia”, es a don Erasmo de Róterdam, quien la utilizó en su Elogio de la locura, libro con el que hace ya algunos años pude disfrutar muchísimo. Me gustó mucho lo de la filoautía y se me quedó grabado quizá para siempre.

    Doña DOSITA, este don Erasmo debía tener algo que ver con lo del Pleonasmo de días atrás, ¿nonsí? Pero tampoco es que esté yo muy segura de eso. Ya nos asesorará al respecto al respetable.

  12. Maluna

    El texto anterior, lo he escrito “por parroquias”. Es decir, antes, y a posteriorí. Por lo tanto no había leído la aportación del Sr. Seixo.
    Yo no he conocido el”entripado” de Frigsa, pero sí he conocido a muchos trabajadores y trabajadoras de los distintos estamentos.
    Puedo confirmar por lo tanto que, lo manifestado por el sr. Seixo no es únicamente la opinión de la “cúpula” como parece deducirse por el detalle minuicioso de como se ha gestado esa empresa.
    Era pues una empresa de “futuro” en la que los padres iban añadiendo elementos a sus filas, siguiendo la filosofía de los empresarios japoneses. No era únicamente el lugar de trabajo. Era el presente y el futuro de las familias que sentían la satisfacción de estar considerados, bien pagados y además de recibir estupendas gratificaciones en especie.
    Supongo que, como todavía nos anuncia el Sr. Seixo capitulos pendientes de desarrollar, no debería citar a Frigsa como matadero de aves, complemento en principio de otra gran empresa COREN,

  13. Maluna

    Vaya por Dios!!!
    Le he dado a la tecla equivocada y me ha cortado la explicación.
    La empresa COREN, no tenía en su extructura empresarial, nada que ver con FRIGSA.
    COREN (COOPERATIVA OURENSANA), mientras no tuvo su propio matadero, utilizó los servicios de FRIGSA.
    Pero, como esta ya es otra historia, diré únicamente que, debido al transporte de las aves, también se originó una importante red de ingresos que beneficiaba especialmente a la hostelería de la Carretera de la Coruña. Circunstancia que, de alguna manera, compensaba la depreciación de los pisos en esa zona de Lugo, debido a los malos olores que inundaban la zona y que, dependiendo de los vientos, llegaban incluso hasta la zona del Cuartel de S.Fernando.
    Quedo a la espera de sus interesantes narraciones.
    Biquiños

  14. SEIXO

    A María II y a Maluna.

    María II muchísimas gracias por leer mi aportación sobre el origen y filosofía empresarial de FRIGSA así como el enlace que me PARTICIPA Y QUE CIERTAMENTE NO CONOCÍA. LEI POR ENCIMA, NO TENGO TIEMPO AHORA, LO REFERIDO A FRIGSA…ESPERO LEERLO CON MAYOR DETENIMIENTO…y me agrada que se hable tanto de Rufino Beltrán en el mismo y sobre todo del Sr. Suanzes, ex Ministro y fundador y en esos años Presidente del INI ya que pertenecía a mi familia materna.Sólo una matización en lo que leí sobre FRIGSA en en ese informe: Carrero Blanco no le daba ni una orden al Sr.Suanzes….se lo aseguro….¡más bien al contrario!.

    También agradezco el comentario de Maluma y estoy absolutamente de aacuerdo con él en que lo aportado no era sólo una opinión de lo que usted llama “cúpula” de FRIGSA -aunque a fuer de ser sinceros es evidente que mis datos si proceden y muchísimo de ese personal directivo y altamente preparado- sino como dice de todos los trabajadores, más de 600 de la empresa. He conocido a muchisimos e hijos de los mismos y todo eran parabienes para la organización empresarial y para sus directivos…. Era un modelo excepcional en su estructura para todos.
    Coren vendría años y años después…

    Permitame a los dos y a los que le interese que si puedo hoy tarde y sino mañana seguiré con el segundo capitulo de nuetra querida y extinta (la originaria, la de verdad) FRIGSA:
    Un saludo y gracias.

  15. ¡ toma castañas !

    http://sorisomail.com/videos-comicos/289445.html

  16. Manu

    Esta es la respuesta del dueño de este blog a uno de mis comentarios de ayer:

    “RESPUESTA .- Hasta donde yo sé, va usted un poco retrasado en la información. Hace un par de días hubo una comparecencia ante todos los medios de un representante del gobierno para salir al paso de los excesos que se publicaban sobre los desahucios ejecutados y fue allí donde se dieron las cifras que yo manejé y que por cierto no han sido cuestionadas, que yo sepa. Pero bueno, si a usted le parece mejor los de los 400.000 pues nada.
    Y gracias por informarme que hay más medio que los del Grupo Intereconomía. Me ha sacado usted un peso de encima”.

    Me lo voy a tomar con mucho humor……vamos, que dar pábulo a lo que dice un representante del gobierno, es para mear y no echar ni gota……si el gobierno de Zapatero mintió, estos son los campeones del mundo…y si no me cree, vea el siguiente video:
    http://www.youtube.com/watch?v=gD6ssXvRO8s&feature=share

    No quiero sacarle ningún peso de encima…ni se me ocurriría….solo que en democracia, todas las opiniones son respetables…..incluso la mía….Un saludo

  17. Dosita

    Eulalia:

    Erasmo y pleonasmo, a lo más, riman en consonante. Lo mismito que él hacía rimar elogio de la locura con elogio de la misoginia.

    Con tal arritmia mental… ¿ de verdad cree usted que ese señor catara nunca un pleonasmo?

  18. Eulalia

    Mi querida doña DOSITA:
    No es catallo, sino conocello, interpretallo, discutillo y comentallo, como sin duda lo hizo en ese elogio de mis oginia: hace falta mucho darle al pleonasmo de don Erasmo para llegar a hacer los elogios de una mis del método anticonceptivo más popular y que tantos hijos ha dado al mundo.
    Por cuanto a la rima, me va a permitir que le diga que ni asonante ni consonante. Por ser ésta materia delicada de cintura para abajo, me temo que la rima es sencillamente malsonante.

  19. rois luaces

    (Respecto a las castañas, téngase en cuenta no sólo la temperatura de las ondas, sino también el estado de la castaña: si está muy fresca necesita los ocho o diez minutos; si ya está bien seca o curada, ese tiempo puede ser un holocausto ¡ardeu todo! en vez de un hypocausto o magosto.
    Desde luego siempre hay que ‘anozcalas’, o sea, hacerles la muesca -de mórsicus: mordisco, que en gal. parece que se cruza con nota, adnosco: marca de reconocimiento)

  20. Dosita

    Digamos verdad: con quien debería usted discutir esas cuestiones malsonantes es con don Pepe, el músico, mucho más proclive (aunque ahora se declare en declive) y mucho más versado que servidora en armonías.

    Si no se conocen, les concierto una cita.

  21. Isabel

    Sr. Manu, por favor, no vamos a ponernos aquí a discutir de esos temas hombre, para empezar, el iluminado se marchó mintiendo en las cifras que dejaba, la cosa estaba mucho peor de lo que decía y claro que hubo que tomar drásticas medidas. El colmo es que el PSOE y sus medios de comunicación afines apoyaron esta última huelga, tan solo 11 meses después de dejar el país hecho unos zorros.

  22. Eulalia

    Doña ISABEL: no tengo por costumbre entrar al trapo de debates políticos, porque si no voto nunca es porque no sé a quién votar ni por qué votarlo.

    Dicho esto, y sin que tenga yo simpatías por ninguno, por ninguno en absoluto de los partidos “reinantes” (todos reinan y uno intenta gobernar), decir a estas alturas cosas que indiquen que fue el gobierno anterior quien armó esta tremolina y que los otros son Santa Úrsula, resulta de un enfermizo maniqueismo.
    A lo único que éste lleva es a decir que los tuyos fueron peores que los míos, y los míos dieron más que los tuyos, en tanto los otros pueden decir exactamente lo mismo porque todo, absolutamente todo, es razonable y demostrable, según los datos que manejes.
    Así se pasa del debate a la pelotera de verdulería en menos de que canta un gallo; una vez el gallo canta, hay que ponerse a trabajar, que es lo que se le pide a todos los que ni reinan ni intentan gobernar, porque el gobierno está en manos de los dioses, y no precisamente los del Olimpo.
    Atentamente la saluda
    Eulalia

  23. Dosita

    A ver, dama Eulalia…¿es que no se le alporizan, alomenos, los motores de su trono?:

    “Si, por casualidad, alguna mujer quisiese ser tenida por sabia, no conseguiría sino
    ser doblemente necia, al modo de aquel que, pese a Minerva, se empeñase en hacer
    entrar a un buey en la palestra, según dice el proverbio. Efectivamente, duplica su
    defecto aquel que en contra de la naturaleza desvía su inclinación y remeda el aspecto
    de la aptitud. Del mismo modo que, conforme al proverbio griego, «aunque la mona se
    vista de púrpura, mona se queda», así la mujer será siempre mujer; es decir, estúpida,
    sea cual fuere el disfraz que adopte.
    Sin embargo, no creo que el género femenino llegue a ser tan estúpido que me
    censure por el hecho de que otra mujer, la Estulticia en persona, les reproche la
    estupidez. Pues si consideran juiciosamente la cuestión, verán que deben a la Estulticia
    el tener más suerte que los hombres en muchos casos”

    (Erasmo, eulogio de la locura)

  24. Eulalia

    Pero cuando se lee un libro, cuando se quiere comprender a un autor, debemos en primer lugar situarnos en su tiempo y leerlo con nuestros ojos, pero con el entendimiento de sus coetáneos. Si no lo hiciésemos así, no entenderíamos nada del autor, del libro ni del pasado. Al escritor lo hace grande su pensamiento EN su tiempo; si lo sacamos de él no queda nada porque nada es eterno. Decía Aristóteles que “Nosotros y nuestras obras nos debemos a la muerte”. Así es. Así sea. Panta rei, decía Heráclito, el de las barajas.
    Pero debemos leer a Erasmo y tratar de ver su grandeza también porque era misógino en su época; a Aristóteles por ser esclavista en el siglo IV a.C.. ¿Debemos dejar de oír y embelesarnos con La Traviata porque allí se diga que “La donna è movile qual piuma al vento, muta d’acento e di pensiero”, etc., etc.? ¿Acaso desmerece la Eneida porque diga el protagonista de Dido “Cosa varia es siempre la mujer y mudable”?

  25. ARTURO

    Rivera:
    Entiendo que no te refieras aquí a lo del Alcalde y sus problemas ya que en otros hechos parecidos te has mantenido al margen explicando que no querías hablar sobre algo de lo que apenas tenías datos, pero me gusdtaría saber si como ciudadanos que eres te atreverías a opinar sobre la conveniencia o no de que el Sr. Orozco dimita.

  26. SEIXO

    RECUERDOS LUCENSES:FRIGSA II

    A finales del año 1965 y con motivo de un acuerdo tomado por el consejo de administración de Frigsa, relativo a su participación económica en la creación de Mafriesa -matadero y almacén frigorífico a instalar en La Coruña- , si bien con la oposición de los consejeros representantes del capital privado, los Lucenses Álvaro Gil Varela (primo hermano de D.Daniel Varela) y Fernández López, se desencadenó en Lugo un reacción popular de oposición al referido acuerdo. Los lucenses manifestaron su indignación en contra de los “consejeros colaboracionistas”, dando ocasión a la malediciencia popular que a su manera desarrollaban las siglas de Frigsa con el crítico eslogan: FARÉMONOS RICOS INSTALÁNDONOS GRATIS SOBRE ALBEIROS.
    Las fuerzas vivas provinciales también se manifestaron contrarias al desafortunado acuerdo y durante los meses siguientes hicieron numerosas gestiones a alto nivel (entre ellos el propio Varela Piñeiro), ya que de forma unánime consideraron que era aberrante el que Frigsa colaborase en la creación de una similar empresa competidora y el mayor absurdo prestarle el apoyo económico, cuando aún no se habían cumplido sus previstos planes de explotación de industrias derivadas y mejora ganadera, contempladas en sus estatutos fundacionales. Aunque minoritariamente Frigsa participó en Mafriesa y como se preveía ésta le restó buena parte de sus beneficios, pues hizo disminuir el número de sacrificios y aquellos ingresos procedentes del almacenamiento de carnes congeladas de importación y que habían producido los mejores resultados económicos de Frigsa.

    Algunos de los objetivos previstos en los estatutos de Frigsa, no llegaron a ser realidad, tales como los ambiciosos programas de mejora ganadera o el capítulo relacionado con la puesta en marcha de una gran tenería y fábriica de curtidos o el singular laboratorio de productos apoterápicos, no obstante otros aprovechamientos como los huesos y cartílagos para su transformación en colas y gelatinas o la obtención de distintos componentes de la sangre atomizada, sí fueron realizadas con éxito y estos productos fueron muy demandados en el mercado por su excelente calidad -al igual que las harinas de hueso y carne procedentes del aprovechamiento de cadáveres y decomisos-.

    La factoriía fue diseñada como matadero para todas las especies de abasto, pues no sólo existieron líneas para faenar ganado vacuno y porcino, sino para ovino y aves; instalaciones, estas últimas, que sólo fueron explotadas en los primeros años. También disponía de las correspondietes secciones de tripería y despojos, cuya esmerada preparación le dieron justa fama.
    Otra de las actividades de la factoría fue el despiece de canales de porcino y vacuno y la fabricación de diverosso tipos de embutidos, así como la preparación de platos precocinados y conserrvas cárnicas, siendo muy prestigiadas las marcas Ponte Miño y Santiño.(¡quen no recuerda los chorizos de Frigsa!).

    La capacidad frigorífica de Frigsa, con sus túneles de congelación y numerosas y amplias cámaras de conservación, constituyeron un referente en España y en determinados años, coincidentes con masivas importaciones estatales de carne congelada -en buena parte almacenadas en los frigoríficos de la factoría-, Frigsa aportó al mercado nacional MÁS DEL 25% DE LAS CARNES CONSUMIDAS.

    Frigsa revolucionó el tradicional mercado pecuario gallego (las ferias) y su ancestral sistema de compra “a vuelo”(coste integral de la res) o bien a Kg. vivo, ya que impuso el sistema de precio Kg/canal, según edad y categoría; estableciéndose recogida de reses, no sólo en las ferias sino también en otros distintos lugares de Galicia, mediante circuitos semanalesy cuyos itinerarios también se publicaban para conocimiento de los productores. Asímismo como otra novedad y para público conocimiento en beneficio del productor se publicaba en prensa y radio los precios del KG/canal, según edad y categoria, los cuales se mantenían vigentes durante toda la semana.Las reses eran transportadas en camiones a los establos de la factoría, en donde descansaban y eran reconocidas sanitariamente.

    Continua…pero poco más, no se “me” cansen los que les interese este importante hito empresarial lucense……

  27. PEPE "BEETHOVEN"

    Boas (tardes), Trif…

    Tamén fun eu alumno de Charo Torviso, pero no quinto curso (1959) impartindo Ciencias Naturales. Despois, no PREU, deixéi de vela por estar exento de facelo (tiña eu cumpridos vinte froridos anos). Sempre lembrarei cando fun a vendela un exemplar da revista literaria “ESCRITOS” (cuxo nome recordéi gracias a unha conversa que tiven eu co catedrático e poeta don Arcardio López Casanova), dirixida por don Luis Quintela, meu profesor de Latin. A dita revista valía 5 ptas (un “peso”) e “a Torviso” compróuna, pero protestando… “¡Caray, con don Luis!
    Estaba craro que os profesores do Instituto Masculino tiñan a paga moi xusta…
    Meu, non mimporta repetir que aquil ano foi magnífico pra mín: organista da capilla, pianista no salón dactos, decorador-pintor no novo “Hogar del Estudiante”
    e, si fora pouco, fixen a Reválida Elemental, Quinto, Sexto mais Reválida Superior e doume pra facelo ingreso na Normal de Maxisterio. Pero o que mais me moitivou
    foi que debuté, como poeta, nisa revista. Cecáis, Eulalia teña no seu arquivo algo
    disa “movida” literaria en Lugo de finais do 50, pois non atopo nada. Unha aperta

    No meu único ano de Instituto, fun alumno de Charo Torviso nas crases que aos de COU, impartía de Bioloxía. E a recordo con aprecio.

  28. PEPE "BEETHOVEN"

    Ei, carballeira! Xa empezamos…

    Non pasa nada. E que tiña copiado ise “apéndice” de teu, pra no esquecelo tema…

  29. Maluna

    Recuerdo las cuñas publicitadas en Radio Popular de Lugo, con los recorridos que se harían durante la semana, horarios y precios. Frigoríficos Industriales de Galicia, Sociedad Anónima.
    Biquiños

  30. Dosita

    Entiendo muy bien lo que dice, Eulalia, y no le quito razón. Pensaba que estaba usted de cachondeo y me pedía opinión en consonacia.
    Ah, pero en lo de mudar d’acento e di pensiero, ahí que me perdone el señor Duque: lo mismito de móbile le es la donna come l’uomo, antes, ahora y por los siglos de los siglos…

  31. jose maría

    A Dª Eulalia.

    Muchas gracias por la información, seguiré sus indicaciones, pues es un tema y una etapa que me interesa y así como tengo bien documentado lo que sucede en Lugo desde que en abril de 1977, el Parlamento aprueba la Ley de Libertad Sindical que legaliza a los Sindicatos y a las Organizaciones Empresariales prohibidos también durante cuarenta años y es entonces cuando comienzan a cristalizar los proyectos de contar con un entramado asociativo empresarial que defendiese nuestros intereses y los principios de una economía libre., lo anterior es un misterio. Gracias de nuevo. Saludos.JM

  32. BURRANZÁN

    Buena tarde la de hoy.

  33. jose maría

    A Dª Eulalia.

    Un comentario mas de los datos que he podido obtener de aquella época 1930, nos informan de que la Asociación Patronal de Lugo, que presidía Ramón Jato, estaba formada por 11 Asociaciones de gremios o sectores, que tenían 334 empresas afiliadas y daban empleo a 2793 trabajadores.

    He averiguado también que en septiembre de 1933, la Asociación Patronal de Lugo, se reunió con sus homólogos de Galicia para formar lo que llamaban una Comisión de Enlace a nivel gallego con el fin de formar parte de la Confederación Patronal Española.
    Y es todo. Saludos. JM

  34. Eulalia

    Al Sr. López Bourio:
    En efecto, sueltos de información como los que usted refiere los hay en cantidad en la prensa. Ahora mismo recuerdo uno instando a no sé qué entidad a construir el instituto en el solar que al efecto tenía la Diputación en la avenida de Moret.
    A base de estas notas puede delimitarse la actividad de la Asociación y marcar con precisión su ideología que, aunque parece clara en la teoría, hay que demostrarlos poniendo el cascabel al gato.
    Adelante con los faroles, que el papel de Lugo en la Historia está sin escribir.
    Atentamente
    Eulalia

  35. SEIXO

    RECUERDOS LUCENSES.FRIGSA y III(fin de esta aportación).

    El cambo de emplazamiento de Frigsa a Lamablanca (Novafrigsa) amén de suponer la jubilación -anticipada o prejubilación-de numerosos empleados de todas las categorias, entre ellos las del Director sanitario Daniel Varela Piñeiro después de 30 aos de ejercicio profesional de la factoría (amén de su puesto, ganado por oposición a finales de los cuarenta como Inspector Provincial de Sanidad Veterinaria,por suerte antes no había las incompatibilidades actuales, los sueldos eran bajos y se trabajaba mañana y tarde), supuso cierto cambio fundamentakl en el paisaje urbano de la Avenida de la Coruña, Albeiros y coklindantes barrios: ¡se fue la “frisa!.
    Ello posibilitó que el Ayuntamiento de Lugo adquieries los terrenos e inmuebles de Albeiros, en los años 80 por 450 millones de pesetas, evitando que aquéllosse privatizasen y se construyeran 3000 viviendas, fue un aciero, para una zona carente de adecuados viales, eapcios verdes y servicios.
    No obstante tuvo (aquélla Corporación municipal) el irreparable fallo de no mantener en las debidas condiciones los bienes adquiridos y de no habérles dado un rápido y apropiado destino, fallos en los que incurrieron todas las demás corporaciones que le siguieron, pues lamentablemente ninguna se preocupó de su conveniente conservación, lo que hubiese exigido un eficaz servicio de vigilancia y mantenimiento, en evitación del deterioro producido por falta de uso y abuso, causas por las que algunas edificaciones se arruinasen, lo que supuso importantes desembolsos municipales cuando se decidió ponerlas en servicio.
    Así con posterioridad el Ayuntamiento adjudicó la explotación de oparte de la superficie ocupada por la vieja factoría, así como el edificio que estuvo destinado a ,matadero y cámaras frigoríficas, edificio sinfgular, sólidamente construido de hormigón armado por el contratista Varela Villamor (sin ninguna reelación familiar con el Sr. Varela Piñeiro, se advierte) y en el que se empleó TRES VECES MÁS HIERRO que en una construcción normal, caracterizado por su imponente volumen, compuesto por cuatro plantas de casi una Hectárea, con varios accesesos directos e independientes en tres de ellas, lo que permitiría que cada una de las mismas pueda destinarse a diferentes usos o distintos servicios. Sin embarogo no se tuvieron en cuenta y fueron demolidas, pese a que su coste se cifró en 81 millones de pesetas, de aquellas pesetas que con tanta dificultad y esfuerzo fueron conseguidas para levantar tan extraordinaria edificación.
    Estoy seguro que en cualquier otro país en que primara la inteligencia y el buen sentido, hubiese sido aprovechado, pues con una cantidad similar al derribo se hubiesen realizado obras para transformarlo en algo útil. En españa ya resulta más que frecuente este tipo de actuaciones, lo que no sólo denota una falta de imaginación sino también la carencia de un mínimo sentido economicista, contrastando con lo que viene ocurriendo en otros países más ricos.

    Como Anécdota a lo anterior y digna de mención para que observemos como entienden lo dicho otros paises europeos decir que me recordaba mi queridisimo Daniel Varela Piñeiro (me sorprendo llamándole por su apellido,¡dada mi relación genética con él!), por ser ilustrativo, que en esas fechas, año 2002, visitó (junto a su mujer) Francfort y el autobús que lo trasladó desde el aeropuerto al hotel recorrió parte de la ciudad, para él en ese momento ya desconocida, sin embargo, cuando descendió del autobús los jardines del hotel se le hiceron familiares. Al día siguiente y antes de abandonar el alojamiento, se le ocurrió pasear por sus alrededores y con sorpresa encontró que la fachada posterior del hotel conservaba una gran puerta apareciendo en su frontispicio un gran medallón mostrando la cabeza de un toro. Fue entonces cuando se dio cuenta de que aquella era la entrada principal del moderno matadero que él había visitado hacía casi medio siglo -entre otros europeos- y que por cierto,fuera, en lo concerniente al sistema del transporte aéreo de canales el modelo elegido para el matadero de Frigsa. Aquella gran nave, que exteriormente continuaba sin el menor detalle ornamental, en su interior albergaba el confortable Hotel Plaze Park de 4 estrellas.
    Y para terminar, por lo último comentado, diremos con Virgilio:
    “La inteligencia mueve la materia”.

    Muchísimas gracias a los que les haya interesado estas notas sobre la principal empresa de Lugo y provincia durante muchisimos años y la de Lugo capital de todos los años y que me hace rememorar al personaje tantas veces citado así como volver a mi infancia entre matarifes, ganaderos, frigorificos inmensosss,,terneros, en canal, cerdos, microsopios y otros elementos para el estudio histopatológico de las reses.
    Por cierto todos los empleados de allí querían al adorable -y por ellos llamados- D. Daniel.

  36. Isabel

    Ni el mas mínimo interés tengo en crear polémica, pues claro que no viene al caso, siempre hay defensores de un lado y del otro, todo vino por la composición del video presentado por el señor Manu, y me salió el comentario.
    Pero, estoy de acuerdo con Eulalia, no merece la pena y sería eterna la discusión.

  37. PEPE "BEETHOVEN"

    ¡Hola, Daisy o Dosi! Tiempo hace que escribí sobre el “Elogio de la locura” (de la estulticia, insensatez, estupidez, etc) del anarco-moralista Erasmo, cuyo libro debería titularse “Elogio de la estulticia”… aunque recuerdo bien (por mi afición al griego) que su título original era Morías Enkómion (lit. “Locura Loa”). Ah, arte y amor van juntos… Solamente el “plenoasmo” (redundate o rebuZnante) podría ser “consonante” en un momento de orgiástica sublimación. En cuanto a una cita con Eulalia (“la bien hablada”), habría “feeling” por nuestra comun afinidad al citado libro,
    la primera biblia de la anarquía… que no deja títere sin cabeza, menos la del papa…
    porque, seamos realistas, tenía la protección de Leon X. Pero, porfasol, Dosita…
    ante todo, dile a tu amiga que no me trate de Vd; pues, pese a mis 72 años y mi
    reciente prostatitis, elogio mucho (sicut Erasmus) mi autoestima o amor propio (?)

  38. BURRANZÁN

    Encuentros gratificantes…
    Paseaba D. Alfonso Platero cerquita del Círculo, por la plaza de siempre; lo hacía con esa plácida inopia que la vejez concede a aquéllos que se ven cobijados por su abrigo; tuve yo, por tanto, que darme a conocer, y él se llevó una gran alegría: mudó el semblante en ese ademán acogedor que solo acaparan los ancianos. Me habló de mi abuelo, de lo gran persona que era: “era bueno por naturaleza, y eso, Riverita, no tiene ningún mérito”. Me dejó anonadado, por la rotundidad de la frase y por lo auténtico de ésta. Insistía, con esa reiteración que asiste a los mayores, en que antes las personas eran mejores: “ahora todo el mundo viaja, sabe idiomas…pero se ha perdido la esencia en las relaciones, el altruismo, la amistad”. Dejé a D. Alfonso con el regusto que a uno le queda cuando lee una cita célebre o un aplaudido pensamiento filosófico. Cuando se despedía, con su porte benigno y amable, pensé: ahí va un ser que no amerita nada; si acaso, la inusitada virtud de ser bueno.

  39. Un chico malo

    Los Ayuntamientos gobernados pr el PSOE amenazan con retirar sus fondos de los Bancos que sigan desahuciando. Voy a seguir la evolución de esta idea, para salvaguardar mis modestos ahorros, ya que en el supuesto de que algùn Banco secunda a esa idea – no lo creo, es pura demagogia – lo más probable es que el generoso Banco quiebre.

  40. Eulalia

    ¡¡¡Qué gran verdad le han dicho a usted esta tarde, monsieur le BURRANZÁN!!!”. Al tiempo que el mundo se nos ha hecho más grato, pequeño y asequible hemos perdido tanto en el nivel netamente humanos de las relaciones personales que dudo mucho que pueda recuperarse lo que se ha extraviado.
    Cualquiera tiempo pasado fue peor, no lo dude; pero para quienes hemos mamado otras formas de entendernos y no hemos sido capaces de cambiar los códigos de honor y respeto por los de práctico y venal la transición es muy difícil. Y para mí imposible.
    Eulalia

  41. Manu

    Burranzán…he quedado anonadado de tu relato…me ha sentado como una buena ducha….relajado…exquisito en las formas y de lectura agradable…en fin,…me he sentido como un analfabeto a tu lado. Un saludo y con ganas de charlar contigo tomando un buen vino.

  42. Eulalia

    La cena me espera y mi hija María José ya ha venido con sus “¿Te preparo un…?” Debo retirarme para no hacerla esperar; además ha venido a cenar su hija Sofía, porque esta noche se quedará conmigo. Sofía es un encanto: más que la sabuduría es la pasión armoniosa. Lee muchísimo y ella es una de mis abastecedores de lectura desde la Biblioteca. Veremos de qué fantasía charlamos esta noche mientras su madre rosma en torno a nosotras: “Pues no habéis cenado nada”; “Ya me diréis de qué os alimentáis, porque de cháchara no se vive”.
    En fin, como en todas las casas, nunca tenemos la cena en paz.
    Buenas noches.
    (Luego, si puedo, hago una escapada diciendo que tengo que apagar el chisme).
    Eulalia

  43. BURRANZÁN

    Muy cierto, Doña Eulalia. Usted, D. Alfonso, constituyen la reserva espiritual; la garantía de que ese inmenso valor aún pervive entre nosotros.
    Como siempre, mi mayor respeto y consideración hacia su persona.

  44. BURRANZÁN

    Muchas gracias, MANU, eres muy amable. Yo también, me encanta un buen vino acompañado de buena gente.

  45. Maluna

    Y digo yo. Lo de escribir bien, se lleva en los genes?
    Tengo un familiar muy cercano que, cargado de sabiduría popular me dice con cierta frecuencia: O que se hereda, non se compra.
    Debe ser verdad.
    Boas noites a todos.
    Biquiños

  46. SEito

    Hola, buenas noches .
    No ví noticia más interesante en los periódicos, ni tuve posibilidad de teclado y pantalla normal hasta ahora, cuando después de leer las últimas entradas, me he percatado que toca una tarde blanca ( ojalá continúe así todos los días ).
    Espero que nadie malinterprete la noticia, que pareciendo de coña, tiene una importancia vital -
    Hoy, según la ONU, se celebra el Día Mundial del water . Y es que hay días para todo .
    http://www.elnortedecastilla.es/agencias/20121119/mas-actualidad/vida-ocio/quiere-acabar-tabu-torno-inodoro_201211190227.html
    “Desde 2001, cada 19 de noviembre se celebra el día Mundial del Inodoro”
    me pregunto si hoy también, ante los Untamientos, etc . se han hecho la foto correspondiente los adictos a la foto

  47. SEIXO

    A MALUNA

    Gracias por los biquiños……y por leer una crónica tan amplia como la que comenté hoy….Mañana espero hacer algo mas “suave”y dicertido sobre el Lugo de antaño, de más antañoo que Frigsa…de los años 20 a 40 del pasado siglo…es mi especialidad…jaja.

    Biquiños para ti o Usted.
    Seixo

  48. SEIXO

    quise decir “divertido”

  49. SEito

    Sr Seixo
    En Culleredo, en pleno paseo de la Ría de O Burgo, se conserva el esqueleto de lo que en su día fué una indusria química muy contaminante y está a la espera de convertirse en un Ctro multiusos .
    Recuerde vd. que en LUgo, no es la primera vez que alguien hubo de frenar el derribo de las Murallas, por lo que basta que fuera una obra del Sr Varela Villamor ( vecino de calle en mi infancia ) y de una época de esplendor LUcense, pudo ser motivo suficiente para añadir a la pasta gansa del derribo .
    Podían haber derribado las casa que interfieren entre La Catedral y La Plaza de España, pero claro, de ahí se sacaban unos buenos y céntricos balcones….como en el espacio del Gran Teatro .

  50. manel

    Burranzán, lo que has escrito es un cuadro bello, sencillo y profundo. La difícil facilidad. Grácias por compartirlo.

    http://www.youtube.com/watch?v=nbK0bjAgLaw

  51. Eulalia

    Doña MALUNA: en los genes se lleva el germen de los sentimientos; escirbir lo que se siente es cuestión de oficio, de hacerlo y equivocarse; de repetir hasta que queda a nuestro gusto. Y de leer, de mucho leer para aprender el modo en que otros lo hicieron, porque el autodidactismo, lisa y llanamente, no existe.

  52. Maria

    Buenas noches.

    http://youtu.be/zxvnTUak8Us

  53. Maria I

    Se me olvidó poner el I en la anterior. Enlazo otra relajante melodía. Boas noites.

    http://youtu.be/kS9SUmAyKWM

  54. BURRANZÁN

    Gracias, Manel. Por cierto, tenemos que hacerle una visita a BAU. Así, de tal guisa…:

    http://www.youtube.com/watch?v=PopnviK4B50

  55. BURRANZÁN

    Señor@s…quién se apunta???

  56. trifoncaldereta

    Regala Burranzán – e falo de regalo porque mantén a teimosía de non se prodigar coma moitos quixeramos- a fermosa pincelada dun home bó e xeneroso onde os haxa en Lugo.
    E si redunda Maluna no da herdanza ou na “compra” -diatriba tan do meu gosto- de algunhas virtudes; ben sei eu que niste caso a cuestión ha vir do que se mama. Que as dúas fillas de don Alfonso non son sinon estelas do mesmo pau.
    Trifón Agripallado

  57. BURRANZÁN

    Estoy contigo, mi buen Trifón. Nuestro comportamiento, la honestidad de nuestro actos, no son más que el reflejo de aquello que tanto vimos y tanto quisimos en las personas que nos precedieron: la humildad, la querencia por la amistad…el honor, al cabo.

  58. BURRANZÁN

    Ah, y cuídate.

  59. seixo

    Seito..
    Totalmente de acuerdo con sus apreciaciones…es precisamente con lo que me quedo al final de las aportaciones humildemente hechas por mi ayer…..Se podía haber rehabilitado aquéllos magníficos edificios de Frigsa, construidos por el Sr. Varela Villamor, dándole otros usos alternativos y no demoliéndolos por 81 millones de pesetas de entonces. Fíjese lo que pasó con aquél matadero de Francfort, reconvertido en excelente hotel,como se dice al final del último comentario.
    Más claro, agua.
    Gracias a Usted po leer mis comentarios y un cordial saludo.

  60. manel

    Bueno Burranzán, no me parece mala idea; yo podría apuntarme este sábado (24, jornada de reflexión para mí, jiji), a comer un pulpo en Santiago, antes de que mister Ryanair me devuelva a casa (20,40 h). Sé que es un poco precipitado, pero, si alguien pasa por ahí o le va bien acercarse, podemos asaltar a Bau Bau y retenerlo un buen rato para hacerle pagar por sus innumerables pecados.

    Por cierto, cuando uno llega a Santiago, ¿alguien sabe qué hay que hacer para localizar a Bau Bau?. ¿Vale con preguntar a cualquier urbano?. Se agradece una aclaración al respecto.

  61. lnaollpvlqmi

    spoyptrljogz

Comenta