“El que resiste, gana”
A las once de la noche del jueves, tras seis horas declarando ante la señora Juez, el Alcalde Orozco salía contento y cabreado (sí, las dos cosas al mismo tiempo) del edificio de la Plaza de Avilés. Cabreado por el pasado, por todo lo que le hicieron sufrir estas últimas semanas, y contento por el presente: en libertad, sin cargos y con muchas posibilidades que lo suyo sea sobreseído. Un amigo, Miguel Ángel, me transmitió por teléfono al minuto todo lo que estaba pasando y oí claramente las palabras que el señor Orozco pronunció nada más salir. Y yo me acordé de la conversación que tuve con él cuatro horas antes de declarar, que se inició con la música italiana como tema; demostró el alcalde que sabía mucho de Modugno y compañía; y luego, poco a poco, como dicen en algunos sitios de Andalucía, “nos fuimos al turrón”. Me repitió que tenía la conciencia muy tranquila y que “ni había cogido un euro de nadie ni nadie le había ofrecido nunca nada”; estaba especialmente dolido de lo que pasaba, no por él sino por los suyos, su esposa y sus hijas, a quienes había afectado especialmente. También dijo que la gente de la Corporación había sido muy respetuosa con él y su problema (“Castiñeiras me deseó suerte”) y dijo que todavía no entendía como Liñares había hecho lo que decía que había hecho sin que él se enterase; “podrían creerse que soy tonto, pero el conocer esas cosas es mucho más complicado de lo que parece, porque se gestaban fuera y fuera se redondeaban”. Reconoció que estaba deseando declarar y saber de verdad de que iba todo, “porque hasta ahora conozco sólo lo que publica la prensa” y que lamentaba mucho que Lugo esté en los medios por cuestiones tan desagradable: “un cámara de televisión me dijo ayer que era la primera vez que venía a Lugo a cubrir algo, me hubiera gustado que el objetivo fuesen las fiestas, o el Arde Lucus; o alguna buena iniciativa; pero nunca esto”.
Al final el elefante parió un ratón; mucho ruido y pocas nueces. Se negó a dimitir y ayer, otra vez, me acordé de la inscripción que Cela tenía en su casa de las afueras de Madrid: “EL QUE RESISTE, GANA”
————————-
EL Círculo celebra mañana lo que desde la sociedad llaman el “Gran Baile de Otoño”. No dudo que lo fue en sus primeras ediciones para conmemorar el 150 aniversario de la sociedad con la contratación de orquestas de primer nivel que ayudaron a protagonizar algunos de los mejores y más animados saraos de los últimos lustros. Ahora se ha bajado el pistón y la atracción más importante mañana parece ser el sorteo de un viaje a Londres y estancias en un balneario y un parador, que es lo que más destacaba el directivo Antonio Somoza en una entrevista publicada ayer por EL PROGRESO.
—————————–
MUCHAS veces esta bitácora tiene un toque retro casi exagerado, pero es lo que parece gustarles a muchos lectores. Para solidarizarme literariamente con la fórmula, ayer me he leído “una de vaqueros” y naturalmente tenía que ser de Marcial Lafuente Estefanía. Me retrotrajo a mi infancia, cuando los niños, además de los tebeos de “Hazañas Bélicas”, “El Inspector Dan”, “Roberto Alcazar y Pedrín”, “El Guerrero del Antifaz” y un etc. así de largo, también nos entreteníamos con las novelitas de Estefanía, Fidel Prado, Silver Kane y otros. La que leí ayer se titulaba “¡Vaya sorpresa!, era el Sheriff” y contra lo que era habitual en este escritor, apenas había muertos; tengo alguna más, otro día me entretendré con ellas y probablemente tengan más acción.
—————————–
COMO ya suele ser habitual en la bitácora, nombres que se citan de pasada por algún motivo, despiertan el interés de los comentaristas que nos envían textos inéditos sobre esa persona. Ha ocurrido muchas veces y la última con la profesora Isaura Cepeda. Como además todos han sido muy positivos, reproducimos algunos para satisfacción de sus amigos y familiares, que también tendrán de ella un buen recuerdo. Si me permiten, empiezo con uno mío que se refiere a tiempo un poco anterior a su muerte:
- PACO RIVERA:
“Fue una de las pocas profesoras que dio clase en los dos institutos más importantes de la ciudad; los llamados entonces Femenino y Masculino, por cierto que a este último le donó su gran colección de conchas marinas, que yo había admirado en su casa.
Isaura falleció de cáncer tras llevar su enfermedad, con la que peleó muchos años, con enorme dignidad y entereza. Tengo una anécdota relacionada con la última etapa de su vida, cuando ya estaba muy enferma, que sirve de ejemplo de su talante. Tenía en las afueras de Lugo una casa y cerca de ella, un mes de septiembre, se organizó una fiesta en la que yo participé. Duró hasta la mañana siguiente y al final nos quedamos cantando un grupo de cuatro personas; había algunas voces bonitas que ganaban con una muy buena megafonía, puesta a bastante volumen. Cuando al día siguiente me enteré que ella estaba en su casa, me imaginé lo mucho que podíamos haberla perturbado e inmediatamente me fui a verla para pedirle disculpas. Antes de que yo le dijese nada hablo ella: “Paco, quiero daros las gracias por la noche tan bonita que me habéis hecho pasar; ahora me paso muchas en vela y vuestras canciones me han hecho más soportable el tiempo”. Fue tal y como lo cuento”.
- NIEVES:
“La profesora era Dña. Isaura, una gran señora, del instituto femenino”
- DOSITA.
“Yo también tuve el honor de conocer a doña Isaura Cepeda aunque nunca fui su discípula. Y esa mujer era, sencillamente, la ELEGANCIA, ese género de elegancia con la que algunos privilegiados nacen, y no de la que se compra en las tiendas.
Con ella se vistió siempre y hasta el final de sus días; incluso diría que “marcó tendencia”, impartiendo impagables lecciones de serenidad y esperanza.
Me alegro mucho de que su nombre haya salido hoy aquí tan merecidamente adornado.
Era una deuda”.
- MARIA I:
“Efectivamente era Doña Isaura Cepeda Millán, se da la circunstancia que su marido me operó de las amígdalas en el viejo Hospital de San José.
Quiero contar una anécdota, después de un examen final me indicó que me esperase a que salieran las compañeras que quería hablar conmigo.
Me preguntó que pensaba seguir estudiando. Allí me hice la mártir de que me iba a otra provincia por temas familiares y bla bla bla…. A continuación me indicó que mi nota era de 4.8, (eran 5 preguntas y problemas, pero en dos me había liado, lo bueno es que se los hice perfectos en el encerado), y que dado mi buen expediente en el resto de las materias, la atención en clase etc. me proponía recuperar los dos puntos (que no podría subirme la nota), antes de firmar las actas, si hacia un trabajo, me daba una semana de plazo; en resumen el trabajo fué, oxidación, hidrólisis, carboxilación; Ciclo de Krebs.
Recuerdo que incluso lo encuaderné, lo llevé a su casa, sonrió y dijo que no era para tanto, y me invitó a te con pastas”.
- ÑAME ÑAME
“Doña Isaura dio nombre a un peinado: el moño de doña Isaura, que así se pedía en las peluquerías”.
- CHULETA FALLIDA:
“Yo tengo también una anécdota en mi archivo personal con Isaura Cepeda. Primero profesora, luego amiga. Gran mujer, persona de enorme calidad
Recuerdo que para bien memorizar las lecciones de ciencias, que ella nos impartía, yo solía hacer mis cuadros sinópticos, resúmenes y anotaciones en un papelito que metía en el bolsillo para repasar en días previos. Digamos que la memoria visual y la nemotecnia siempre me fueron muy útiles.
Total, llega el examen y repasa que te repasa hasta el último momento, el caso es que el papelito con aspecto de chuleta debí perderlo por algún sitio.
Entra la encantadora Isaura por el pasillo y vemos que se agacha a recoger algo, que lleva hasta su mesa y observa con atención. Yo no tenía ni idea que era mi apunte.
“Bueno, chicas, vamos a empezar el examen -dijo sonriendo- No me costaría ningún trabajo comprobar a quien pertenece la ortografía de esta chuleta (!) que he encontrado y castigar a su autora (?) pero la verdad es que es una chuleta tan bien hecha, tan lógica, práctica e inteligente que voy a darla por no vista. Solo espero que su autora haya memorizado todo y se luzca en el examen, porque lo merece”
En aquellos tiempos de palo y tentetieso, esa actitud noble, abierta, avanzada, era un soplo de aire fresco entre el alumnado reprimido.
Años después, tomando café en la ventana de su cocina frente al jardín, le comenté aquella historia de la chuleta fallida, y nos reímos mucho las dos. Era un encanto de persona, y no dudo que tiene que haber un paraíso especial para personas como ella”
NOTA FINAL DE PACO RIVERA.- Cualquiera que haya tenido relación de amistad o familiar, puede sentirse orgulloso del recuerdo que ha dejado Isaura.
————————
PODIA titularse “Ir por lana y salir trasquilado” o “Donde las dan las toman”. En este ocasión muchos estarán, estaremos, con el fuerte:
—————————-
XEIXO ofrece hoy la segunda parte de su evocación de PERSONAJES PINTORESCOS Y ESTRANBÓTICOS de nuestra ciudad.
- Durante muchos años habían desaparecido de Lugo este tipo de personajes y solamente a finales de los cuarenta volvieron a aparecer algunos, tales como “Luisito”, Legaspi y Constante.
“LUISITO” era un rapaz de caracter tranquilo que tenia aficiones o tendencias “necrófilo-militares”, pues sentía predilección por los entierros y frecuentemente se le veía formando parte de los cortejos funerarios en las épocas en que el duelo se despedía, en las inmediaciones del cementerio viejo, no obstante él seguía acompañando a los familiares del difunto hasta después de darle tierra al féretro, en cuyo momento se frotaba las manos con gran fruición y aplaudía con fuerza a la vez que decía: ¡Carallo que fondo o enterraron!.
Tal vez ahora ya no llamaría tanto la atención porque aquel silencio que antes era guardado con religiosidad en todos los entierros y en donde era obligado descubrirse y santiguarse al paso de la comitiva que seguía la Cruz Alzada, cuya costumbre ya no se estila, pues en estos tiempos se han puesto de moda las sonoras salvas de aplausos; como se ve, “Luisito” fue un precursor de esta nueva y generalizada práctica.
(Nota de Paco Rivera.- Como ya han detectado en la sección de comentarios otros lectores, Xeixo se refiere aquí, claramente a “Luis Leriele”, aunque él no lo nombre así)
“LEGASPI” era un paisano del Ayuntamiento de Castro de Rey, de considerable estatura y calzado o con zuecas herradas o con unos voluminosos borceguies y en sus bolsillos guardaba un voluminoso lote de papeles que el llamaba “documentos” (en realidad eran papeles que nada tenían que ver ni con patrimonios ni con cuentas corrientes o depósitos bancarios, ni con nada de nada). Todos los lunes se trasladaba a Lugo y visitaba a los distintos Bancos y Centros Oficiales en demanda de información sobre cuestiones variopintas que él estimaba tenían relación con su “patrimonio”. Era correcto en sus demandas por lo que todos los funcionarios lo despachaban amablemente y estampaban en sus “documentos” el sello de la Entidad para deshacerse de él, con lo cual se mostraba conforme, muy contento y agradecido despidiéndose hasta el próximo lunes.-
“CONSTANTE” era otro personaje pintoresco, antiguo empleado de Almacenes Simeón, eterno “mirón” de las partidas de dominó en el Círculo de las Artes. Tenía obsesión por los loros y los bromistas -sabederos de su afición- le comunicaban que el loro del Parque se había escapado y que lo habían visto en….(le señalaban los sitios más raros en que podía estar un loro) y el pobre Constante sin perdida de tiempo, se iba raudo y veloz al lugar indicado y comprobando que allí no estaba se encaminaba hacia el Parque a ver si había llegado, y regresaba al tiempo todo excitado enfrentándose con los que le habían mal informado a sabiendas; esta “chufla” se la planteaban todos los días cuando él estaba tranquilamente en el Círculo viendo como se jugaba al dominó.- Seguro que aquellas bromas sobre las fugas del loro del Parque le agravaron su enfermedad mental.
“CAGA NA ZOCA”, era un pacífico y viejo guardia municipal, que por sus muchos años ya no podía salir del paso, lo que aprovechában los chavales para delante de sus narices jugar a la pelota e insultarle por el maloliente sombrero, en la seguridad de que no podía alcanzarlos. ¡Como así era!.
“PEPITO CHEMENEAS” también es digno de recuerdo. Era un popular mozo de cuerdas y el único limpiabotas que entonces había en Lugo y con reconocida fama de hombre honrado pues pese a ser un indigente, jamás se había quedado con lo ajeno y había devuelto varias carteras con dinero, esa era su buena costumbre.
La mala consistía en que se emborachaba a diario, exteriorizándola con el llamativo “grito de guerra”:¡ ¡Hay que pagar!!,(nunca se supo si se refería a los vasos de vino o a la Contribución Urbana)….el origen del mismo fue la quiebra de la Banca Romero, en donde Pepito tenía depositados todos sus ahorros. Nunca olvidó a quienes lo arruinaron pues muchos años después del suceso seguía reclamando el pago de sus dineros.-
Con frecuencia se quejaba del diferente trato que él recibía, cuando tomaba unas copas de más, en comparación con el que se le daba a otros distinguidos lucenses cuando se “entrompaban”, decía: “Cuando Pepito bebe dos vasos, está borracho o como una cuba, pero cuando don Venancio está borracho dicen que está ligeramente mareado”.-!!Hay que pagar!!.
Pepito “Chimeneas” se llamaba José Regueira López y cuando se emborrachaba, que lo hacía frecuentemente no se mostraba violento y solamente sentía iracundia cuando se encontraba con otro conocido desheredado de la fortuna, conocido por “O CALOYO”, y si este se encontraba en parecido estado etílico, estos choques callejeros terminaban en mutuas agresiones físicas.
Hasta la próxima y buenos días a los posibles lectores de este anecdotario de personajes “singulares” del Lugo de antaño.
————————–
LA sección de EL PROGRESO “Cena y copa con…” estará dedicada mañana a los hermanos Sergio y Diego Vallejo, que precisamente este fin de semana participan en la última prueba del Campeonato de España de Rallys que tiene lugar en Madrid y en la que lucharán por conseguir el Subcampeonato.
————————
EL RINCON DEL LECTOR
- VAYAVAYA, matiza:
“Paco, según la prensa la situación no es la que dices: los dos concejales nacionalistas tenían DOS dedicaciones exclusivas completas, y ahora sí se produce un cambio: Paz Abraira pierde la mitad de su dedicación, porque el BNG tenía DOS dedicaciones, repartidas del siguiente modo (según la prensa): 1,5 como grupo político + 0,5 como gobierno
Me remito, simplemente, a la línea 1 de la última columna de la página 2 de El Progreso. Saludos.
RESPUESTA.- El dato que yo proporcioné lo dieron en un programa de radio un concejal del PP y una concejala del PSOE. De todas maneras el error era parcial por cuanto a partir de ahora quedarán como se decía: con 1,5 dedicaciones exclusivas.
- LUGUESA, explica
“Segundo eu teño entendido o feito de que unha columna tape a porta principal da Casa do Concello débese a que se quería evitar que as persoas que saen fosen atacadas frontalmente. Esta explicación deuma, hai xa moitos anos, un profesor de Historia”.
RESPUESTA.- Pues gracias. De todas formas, ¿tan expuestos estaban antes los ediles como para que les esperasen fuera para brearlos? (Tómese como una broma)
- MARIUCI, a la que le va a crecer la nariz, como a Pinocho
“Señor Seixo:
El Sr. Rivera dijo en días pasados que sus comentarios eran muy extensos y no podía reproducirlos todos. Y sin embargo sí lo hace con los de Doña Eulalia, por ello trataba de hacérselo ver al Sr. Rivera nada más, por eso lo nombré a Ud.”
RESPUESTA.- A Xeixo, puntualmente, le advertí sobre el tamaño de una historia del pasado de Frigsa, que era, por lo menos, tres veces más amplia que cualquier otro tema tratado aquí, como además se puede comprobar. Por lo tanto no “eran muy extensos los comentarios de Xeixo”, sino “muy extenso un comentario de Xeixo”.
¿Pretende usted acaso que Xeixo y doña Eulalia se batan en duelo?
—————————
EL SILLON (de orejas) de Doña EULALIA.
¿Queda en Lugo algún miembro de la familia PUJOL?
(Uno de dos)
———————–
Abro con esto el tarro de las esencias genealógicas de mi fichero de lucenses; lo hago por un interés personal, cual es el intento de averiguar si queda alguien de los PUJOL lucenses que pueda contactar conmigo: ni otra cosa.
———————–
Ya he tenido ocasión de comentarlo anteriormente, si mal no recuerdo: al Lugo de finales del siglo XVIII y de principios del XIX llegaron gentes de los lugares más diversos. Augusto Pozzi, el lombardo, la familia Pla que, procedente de Ferrol, llegaba indirectamente de Barcelona; también Esteban Weber, llegado de Pamplona, a donde a su vez había llegado su padre desde Suecia. Toribio Batalla, palentino o José Pujol Balfer, que se vino a Lugo desde Mallorca.
Es precisamente la familia de Pujol la que hoy me interesa.
La primera publicación periódica que tuvo Lugo fue el Diario de operaciones del Ejército español, en 1811, que duró lo que las necesidades militares de la Guerra de Independencia hicieron preciso.
La primera imprenta que funcionó en Lugo fue la del 6º Ejército español, que publicaba el diario antedicho.
La segunda publicación periódica de la ciudad y primera en cuanto a su duración fue y sigue siendo el Boletín Oficial de la provincia, que inició su andadura en 1834. El segundo periódico en cuanto a duración fue y sigue siendo el Boletín Oficial de la diócesis, que vio la luz a partir de 1873 y sigue publicándose.
Podría pensarse que, por ser órganos de difusión de la Provincia y de la Diócesis como instituciones, no deberían considerarse como lo que entendemos por periódicos; pero durante mucho tiempo lo fueron a la par de la información oficial que distribuían por la provincia.
Bueno, pues el primer Boletín Oficial de la provincia de Lugo lo publicó la imprenta de José Pujol, cuando ya era de sus herederos. Pujol Balfer (1762-1834) llegó a principios del siglo XIX a Lugo como músico de la Catedral, casado don Josefa Masiá, mallorquina también, como lo eran los hijos que trajeron consigo: Manuel (1795-1857), el mayor, y Pedro (1802-69), músicos también del templo lucense.
Padre e hijos fueron de ideología liberal, siéndolo además en su vertiente más exaltada, lo que llevó al padre a participar en el movimiento generado por el pronunciamiento de Riego en 1820, y a los hijos en muy distintas ocasiones tanto durante la I Guerra carlista, como cuando entran en el Ayuntamiento como ediles.
No es cosa ahora de analizar la producción editorial de los Pujol, pero sí de decir que entre la imprenta y los negocios que los Pujol afrontaron llegaron a hacerse con un patrimonio por el que puede considerárseles ricos.
Cuando en el año 1837 un viajero ingles un tanto pintoresco, llamado George Borrow y conocido como Don Jorgito el Inglés, visita Lugo, habla de que aquí conoció a un librero rico, sin duda alguna se refiere a Manuel Pujol, que entonces regentaba la imprenta “Manuel Pujol y Hermano”.
La imprenta estuvo en la plaza Mayor o de la Constitución, 13, si bien Manuel y Pedro vivieron tanto en la misma plaza como más tarde en la calle Batitales 3. La librería e imprenta de estos mallorquines servía además como distribuidora de la prensa madrileña y de libros y publicaciones periódicas de la más diversa índole. Por ende, a sus méritos propios debe añadirse que, entre las prensas, guillotinas, tipo, cajas y galeras se formó uno de los grandes impresores de Galicia, al que Lugo ha dado una calle: me refiero al carlista Manuel Soto Freire, que ya de chiquillo trabajaba en el taller de la familia Pujol y que fue, a su vez, tío de Salvador Castro Soto-Freire, al que tantas veces se ha aludido en el Salón Rivera.
Todos los Pujol que en Lugo ha habido y quizá haya provienen de Pedro, el menor de los hermanos. Manuel, casado con Rosalía Busquets no tuvo hijos, dejando por heredero universal a su hermano de una considerable fortuna. A ella habría que sumar los bienes y negocios de Pedro, que no eran pocos, y entre los cuales se encontraba un reputado café con sala de juegos, como por ejemplo el billar. Poco antes de morir (1869) la imprenta Pujol decae en importancia a medida que la ganaba la de su discípulo Soto Freire
Tuvo éste dos hijos mellizos de su esposa Ángela Viaño: una niña llamada Arsenia (pobre) y un chico al que pusieron José, como su abuelo. Casó ella con Juan Romero y, que yo sepa, no tuvieron hijos. Por el contrario, su hermano, casado con Manuela Romay Fuentes, construyó un matrimonio que fue un dechado de fertilidad con sus nueve hijos, que yo haya localizado… ¡¡¡a través de las esquelas mortuorias de la prensa vieja que he leído!!! ¿Verdad que esto no se lo esperaban? Varios de ellos fallecía casi al nacer o con muy pocos meses de vida, como era tan propio de la época; de los que sobrevivieron quiero señalar a tres. Pero ese será mañana, si Zeus olímpico lo quiere.
Eulalia
—————————
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
- Estos han sido los cinco programas de televisión más vistos del miércoles:
1) “La Voz”.- 5 millones de espectadores.
2) “La Voz Express”.- 3,5 millones.
3) “Gran Hotel”.- 2,9 millones.
4) Informativos Telecinco.- 2,6 millones.
5) “Pasapalabra”.- 2,4 millones.
- Por cadenas estos han sido los programas de mejor cuota de pantalla:
Telecinco: ‘La Voz’ (32.6%)
Antena 3: ‘La Ruleta de la suerte ‘ (19.9%)
La 1: ‘Los desayunos de TVE’ (13.9%)
La Sexta: ‘Al rojo vivo’ (10.1%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (9.9%)
Cuatro: ‘Alerta Cobra’ (5.8%)
- El informativo con mejor share fue el jueves el Telediario 1, con un 16,2%
- Informativo con el mejor share: Telediario 1 (16.2%)
- El “minuto de oro” se lo llevó el miércoles “La Voz”; a las 23,40 horas lo estaban viendo 6.265.000 personas con una cuota de pantalla del 34,3%.
- Telecinco se llevó el mejor share del miércoles por cadenas con un 19,2%, seguida de Antena 3 (13,1%). La 1 quedó cuarta con un 9,1% al ser superada por el conjunto de las autonómicas con un 9,2%.
- El actor Arturo Fernández ha armado una buena con sus declaraciones en un programa de televisión: “En mi vida he visto gente tan fea como en las manifestaciones”.
- “El Jueves” le da duro a “La Voz”; le llama “La Hez” y sobre esto publica Vertele “La revista parodia al talent show de Telecinco y fenómeno mediático de la temporada, “que arrasa los celevros”: “Cuando un cantante les ‘llega’ dan a un pulsador y la silla se gira entre estertores. Muecas, llantos, sonrojantes valoraciones y hasta alguna patada de Kung Fu de Bisbal”.
- La misma publicación satírica da también su particular versión de “Los Payasos de la Tele”. El pasado lo representan Gaby, Fofó, Miliki y Milikito. El presente la gente de “Sálvame”: Jorge Javier, Matamoros, Lidia Lozano…
- Sandra Sabatés y Chicote (“Pesadilla en la cocina”) darán las campanadas en La Sexta.
- Telecinco se querella contra Pablo Herreros, el líder del boicot a “La Noria” que acabó con el programa; la respuesta inmediata son 70.000 firmas apoyándolo (que se incrementarán a lo largo de los días) y la posibilidad de otro boicot. De hecho ya se ha iniciado una campaña con el mensaje “Pide a los anunciantes de Telecinco que retiren su publicidad.- Todos con Pablo”
- Los presupuestos de las televisiones autonómicas han bajado un 30% en tres años.
—————————-
PASEO hoy muy breve con Bonifacio y “La Piolina”, especializada ahora en dar vueltas sobre si misma cada vez que dices su nombre. Bonifacio se extraña del espectáculo. La noche está fría, pero sin rastro de lluvia. De momento tampoco de niebla.
————————-
LAS FRASES
“La esperanza es un estimulante vital muy superior a la suerte” (NIETZSCHE).
“El mayor placer en la vida es hacer lo que la gente dice que no puedes hacer” (WALTER BAGEHOT).
————————
LA MUSICA
Al borde de los 70 años, Bette Midler sigue siendo una de las voces femeninas más prodigiosas, aunque su mayor proyección se la deba a su papel de Janis Joplin en la película “La Rosa”, que recreaba la vida de la desaparecida cantante americana. Vamos a escuchar a Bette Miedler en el tema principal de aquel filme, una prueba de lo que se puede hacer con un piano y una voz excelente:
Por cierto que B.M. está siendo triunfando con un espectáculo titulado “Bette Midler: The Showgirl Must Go On”
——————————–
EL HASTA LUEGO
Otro día de nubes y claros, muy parecido al de ayer en cuanto al estado del cielo, pero con un notable diferencia en cuanto a las temperaturas mínimas, que subirán considerablemente. Las extremas previstas son:
- Máxima de 15 grados.
- Mínima de 11 grados (ayer jueves estuvimos rondando los cero grados)
23 de Noviembre , 2012 - 2:37 am
Le dedico esta canción al Sr. Orozco, ya que le gusta Modugno. Yo todavía no habia nacido asi que no conozco a este cantante.
http://youtu.be/vRF5zSczYEs
23 de Noviembre , 2012 - 3:00 am
No sabía que al S. OROZCO le gustaba la música de Modugno, así que con mi enhorabuena ésta versión mía de una de las canciones napoletanas de aquel gran genio musical, con el deseo de que “A BURRA NON VOLVA Ó MILLO”.
PASQUALINO MARAJA .-
http://www.youtube.com/watch?v=TURtr9p0lkU
23 de Noviembre , 2012 - 3:11 am
BOLITA.-
Domenico Modugno, junto con Renato Carosone han sido dos de los más grandes compositores y cantantes de la historia no sólo de Italia sino a nivel mundial y eso que tenían que competir con los franceses Piaff, Aznavour, Montand, Becaud, etc., que tampoco eran moco de pavo.
Un saludo,
Joel.
23 de Noviembre , 2012 - 8:40 am
Patrick, o fillo de Sean, xa non é o pecoso neno roxo con uniforme de colexio caro e ortodóntica ferralla no sorriso.
Patrick é agora un dublinés de Vigo, que toma orgulloso su pinta de Guinnes nun bar dos arredores da lonxa, falando de cómo lle vai a vida en Dublín.
Son rúas estreitas, as que manteñen o sabor do vello e mariñeiro Vigo tras o Mercado do Berbés. Rúas de desleixadas casonas heráldicas, con imposibles figueiras bravas, que comparten vida coas escasas rehabilitacións dos que buscan a cidade doutrora. A hostelería de antaño xunta merendas coas novas propostas, anegando os baixos cun elenco de ofertas variopintas.
Ule a mar, aseatodo. Chían as gaivotas -co permiso de Gómez de la Serna- á espreita das faragullas. Poñería un servidor de fondo, caso dunha repotaxe gráfica, o pasodoble que Milladoiro dice que é do lugar.
Pasa unha muller empurrando un carro con patelas. Debe andar nos trinta, e ten a beleza indíxena que un servidor pintaría nunha muller da montaña luguesa.
” ¡ Molly Malone en Vigo!”, dice o meu amigo.
¿ Molly Malone?
Apura a malta Patrick para pedir unha outra pinta, e comenza a lear un cigarrillo coa cachaza do diletante.
” É unha peixeira irlandesa, moi belida e exuberante – explícito aceno bimanual ad hoc-, que vivíu, segundo a lenda, aló polo século XVII en Dublín.
Hai unha cantiga, oficioso himno da cidade, e do país se me apuras, que recrea a súa figura. Chámase “Cockles and Mussels”, que ven sendo “Berberechos e Mexilóns” e se canta decote, en canta festa haxa alí.”
O retrouso dice – e canta Patrick- :
“Gritando ¡Teño berberechos e mexilóns vivos, vivos, oh!”
( En inglés; pero o canta)
É ben chula, dígolle. Imaxino o tema, co típico violín irlandés, o balbordo das voces na tasca, as xerras de cervexa obscura…
“É moi popular. Kubrick a meteu nalgunha escea da peli “La Naranja Mecánica”. Me estrana que nona coñezas, Trifón. O caso é que Molly morreu dunhas febres. Soia e na rúa. Hoxe ten unha estatua en Dublín á que todo o mundo chama cariñosamente “A putilla co carro”.
Prégolle que ma repita, e se anima coas estrofas. Pido outra Estrella, e ouso seguilo co estribillo no meu luguesinglés:
“Gritando ¡Teño berberechos e Mexilóns, vivos, vivos, oh!”.
Paseniño cae a luz no Berbés. Poñería eu agora o fondo dunha xiga irlandesa: Milladoiro tamén, por non mudar o disco.
Entre lusco e fusco sorrí unha moza que fuma na balconada. ¿Será a ialma de Molly acodindo ao chamado da vella cantiga dende outra beira do mar noso?
“Crying cockles and mussels, alive, alive, oh”
http://youtu.be/q9Deeh9n-VI
23 de Noviembre , 2012 - 13:31 pm
La fachada.
Son de estas visiones que dañan el alma; siniestramente apropiada para esta época que sintoniza belleza con final; el epílogo de la vida. No es mujer sino anciana, con la espalda vencida por el peso de la fatalidad; se paró como una autómata delante de la fachada sin trastienda, de la casa donde un día muy lejano fue feliz; como una hoja ocre custodiando el árbol exánime, despojado ya del verdor de la vida. Recuerdo perfectamente aquella familia feliz, vecinos en los lejanos tiempos de la mirinda; eran siete, como nosotros, y progresaban dichosos en aquel barrio acogedor de juegos en la calle y virgen itinerante que una buena mujer distribuía, con exactitud prusiana, para que en ningún hogar faltase la protección del cielo. Así prosiguió el cuento, tan beatífico, que todos presagiábamos un final feliz; así, unánime, sin deuteragonistas que quedasen entapujados o, peor, relegados al olvido. Pero no, tal parece que hay seres indefectiblemente condenados a padecer, en esta vida, lo que Don Manuel -el confesor más inmisericorde- nos auguraba tras el deceso. Fueron tres los hijos que se perdieron en la tormenta que aconteció tras la libertad; allí flotaron, inermes, al socaire de las delicias éfimeras y del horror tenebroso que era -y sigue siendo- la moneda del peaje.
En la calle de Vivero, de mi barrio de toda la vida, quedan dos fachadas sin alma; como un triste decorado de una mala película del far west…Y allí estaba ella, ensimismada delante de la ficción. Pensé en acercarme, en darme a conocer, pero desistí; sería como hurgar en los rescoldos de un fuego ya extinguido.
23 de Noviembre , 2012 - 13:33 pm
Sr. Rivera, moito me dá que pensar esa dona Eulalia. É algo así como un Diablo Cojuelo a sobrevoar os tellados e as rúas da nosa cidade, traspasando o tempo, a nos descifrar o palimpsesto de Lugo. Por certo, dada a súa erudición, moito me parece que á parte de ter unha memoria prodixiosa, pasou e pasa a vida entre arquivos. Vostede coñécea persoalmente? Non pretendo sonsacalo, son preguntas que me fago a min mesmo. En todo caso, parabéns por lle facer sitio no, como ela di, Salón Rivera.
23 de Noviembre , 2012 - 13:44 pm
BURRANZAN
Puedo limitarme a decir un”que bonito” y no seria una mentira. Sinembargo seria una pobre descrpcion.
Lo verdaderamente hermoso es tener la sensibilidad para experimentar sentimientos y la destreza para transmitirlo. Ambas condiciones tienen que ir de la mano para la ejecucion de
23 de Noviembre , 2012 - 13:47 pm
SEIXO
Aínda que cun día de atraso, quero dar o meu total apoio á continuidade de D. Seixo. O que me atraeu deste blog, son os relatos suxestivos sobre unha cidade de provincias, as súas xentes e as súas vivencias. O reflexo da Galicia de antano contado dende o cariño de descendentes e amigos dos protagonistas daquelas historias.
Non se vaia D. Seixo xa que o botariamos en falta.
23 de Noviembre , 2012 - 13:49 pm
Si, o texto de Burranzán gusta e inquieta a partes iguais. É poesía da de verdade, non un simple xogo poético.
23 de Noviembre , 2012 - 13:54 pm
Onte no programa “Pesadilla en la cocina” da 6ª, o “chef” Chicote, estuvo en un restaurante madrileño no que había merda na cociña “a darlle cun pau”, non o puiden ver todo e non sei como terminou a cousa, pero desde logo co que vin chegoume para ver que a cociñeira (galega ela) e o dono eran porcos a mais non poder, o peor de todo é que saben como se chamaba o restaurante? Mesón Centro de Lugo. Si non tiñamos dabondo cos temas xudiciais, toma merda pa limpar o nome de Lugo, menos mal que eso veo pouca xente e que supoño que será un caso aillado, dende logo si o Cheché Real coñece o dono debía suxerirlle que lle cambie o nome o restaurante, ou cando menos que gaste máis en Fairy.
23 de Noviembre , 2012 - 13:54 pm
Otra vez!!!
Ese dedo inoportuno me deja a medias la explicacion.
Queria dejaruna opinion: AFortunado aquel que puede captar la maravilla de un momento magico, donde prima la admiracion sobre la desolacion. El respeto sobre la recreacion en el dolor.
Enorme Burranzan. Afortunados los que tienen la oportunidad de contar con tu amistad
Biquinos
23 de Noviembre , 2012 - 14:28 pm
Pode definirse a Ofensa como toda acción ou omisión que denote descortesía, burla ou menosprezo cara a unha persoa ou colectividade honrada… se se realiza con intención de prexudicar a boa opinión e fama do que se sinta ofendido. Nos antigos códigos de honra, as ofensas podían ser leves, graves e graves. Leves eran as que afectan ao amor propio, á delicadeza ou á susceptibilidade do agraviado; graves ou inxuriosas as que atacaban ao crédito, á honra das persoas honradas, e moi graves as que se inferían chegando a «vías de feito» contra o destinatario do ultraxe; por estas entendíase todo movemento, todo contacto material dun corpo contra un individuo. Unha labazada, unha bastonada, o lanzamento dunha botella ou dunha luva e agarrar un cabaleiro polas solapas constitúen ofensas graves.
Dubido que nin D.SEIXO nin Dña. EULALIA se sentisen ultraxados nalgún momento. Non acabo de entender a teima dalgúns en que estes dous comentaristas de luxo se batan nun duelo imaxinario, que aínda sen coñecer a ningún dos protagonistas, podo imaxinar non entra nos seus plans.
23 de Noviembre , 2012 - 14:33 pm
A monsieur le BURRANZÁN: no mucho tiempo ha que alguien dijo no sé qué si no participaba en el blog porque ella, o él, no sabía escribir. Me permití contestarle, porque su nota de dirigía a mí, que la cuestión era sencilla: decir lo que se piensa de la manera que se siente.
El hermoso texto con el que nos obsequia hoy es el mejor ejemplo, puesto que además le ha añadido un tono realmente hemotivo. ¡¡¡No santen a mi yuglar los cánidos!!! Hemo- es prefijo que alude a la sangre.
Añadir cualquier cosa más a este mi gesto parece supérfluo. Silencio.
Eulalia
23 de Noviembre , 2012 - 14:34 pm
Sr Rivera; libertad sin cargos, NO, imputado sin fianza,SI
23 de Noviembre , 2012 - 14:45 pm
Cómo me ha gustado, don SALVADOR su asimilación de mí con el Diablo Cojuelo. No por el personaje, sino por lo de cojuelo: sería la diablesa cojuela si mis problemas motrices fueran en diminutivo. Como lo son en aumentativo, grado superlativo, le diré que lo de cojuela debemos sustituirlo por…, por…, ¿cojona?
Corramos un tupido velo.
Pregunta usted al señor Rivera que, si me conoce (me conoce, claro: ya lo ha dicho), debe saber si he pasado la vida en los archivos por aquello de mi erudición.
Bueno, pues no: ya he dicho yo que a lo largo de mi ancha vida he sido lectora asidua, y ante todo de la prensa. Más prensa, y de la antigua, la he leído en la Biblioteca, en donde está a disposición de todos. En lo uno y en lo otro no me he pasado la vida, porque he criado sola a tres hijos y he trabajado a tiempo completo. He aprovechado, eso sí, el tiempo de jubilación hasta que mis piernas se han negado a seguir el ritmo de mi cabeza.
De todo lo que he visto y oído he tomado nota en mis cuadernos, porque si cierto es que mi memoria remota es aceptable, tampoco soy una elefanta.
No hay más secretos y, como puede ver, la cuestión es asaz sencilla, tanto que no merece la pena que pierda usted el tiempo preguntándose por ello: lea.
No embargate esto, si usted, don SALVADOR, dese preguntar algo de forma más personal, acuda a mi dirección electrónica, porque le responderé gustosísima. Se la recuerdo: eulaliacarballeirapalacios@mundo-r.com (veo mal, pero creo que lo he escrito bien).
Eulalia
23 de Noviembre , 2012 - 14:54 pm
Y DESNU-DOS 2
(valga la redundancia)
Decíamos ayer… (¡¡¡esto ha sonado bien: pasará a la historia!!! Sigue Eulalia). Decíamos ayer que los lucenses iban al río, se refrescaban… y pasaba lo que pasaba. Por eso los actos, las normas que los prohíben y los gritos de quienes se escandalizan aparecen en todas las épocas.
Es así que, en llegando a la II República, en un mes de verano dice un buen día la prensa: “El número de bañistas, incalculable, e incalculable también el número de desaprensivos. ¡La desnudez completa, señores, ni para andar por casa! Sobre este asunto nos ruegan supliquemos al señor Gobernador ordene se practique por aquellos alrededores la correspondiente vigilancia.” Pienso para mí que si, en el río, estos desaprensivos se ponían en pelota, y a tenor de lo leído, ¿cómo se pondrían en sus casas? ¿Acaso se despellejarían? ¡¡¡Puede ser!!!
Pues, para ellos, el alcalde don Camilo López Pardo (de Izquierda Republicana, por más señas) escribió: “Hago saber: Que siendo numerosas las quejas que llegan a esta Alcaldía sobre la práctica abusiva e inmoral de los baños en el Miño, y en las inmediaciones de la capital, con infracción de las disposiciones legales en vigor y ofensa de las buenas costumbres a parte del serio peligro que ofrecen las extralimitaciones en que se suelen incurrir para las vidas de varios vecinos; hacen necesaria la regulación del ejercicio de aquélla práctica, sin perjuicio del derecho reconocido a toda persona de realizar los actos que convengan a su mejor salud e higiene.”
Añadía a continuación que “se prohíbe bañarse a las personas de ambos sexos, sin vestir una prenda adecuada, bañadores u otra análoga, requerida por la buena moral.”, y que “También se prohíbe la permanencia de los bañistas fuera del agua, cualquiera que sea su objeto, sin hallarse provistos de prendas exigidas por la decencia y las buenas costumbres.”
Bueno, digamos como contrapunto que si la II República parecía estrecha en algunas cosas, en otras se ensanchaba un poquito, de manera que al tiempo que don Camilo López Pardo escribía lo que he copiado (tecleando, claro), en el mismo periódico se anunciaba un espectáculo titulado “Elysia, el paraíso de los Desnudistas”; eso sí, en una única función rigurosamente prohibida a los menores de 18 años que, desde luego, no era apta para señoritas. ¡¡¡Hasta ahí podríamos llegar!!!
De modo análogo puedo añadir que hay por casa unos números de la revista Pentalfa, que fue todo un hito en el mundo del naturismo y el vegetarianismo. En el número del mes de Pairial (mayo-junio del calendario revolucionario francés) se dice que en Lugo se practica el nudismo, de lo que se da cuenta con el comentario a una foto de A. López, practicándolo, es decir, disfrazado de Adán. Al tiempo la revista anunciaba el II Congreso Naturodesnudista, que tendría lugar en Valencia durante el mes de Fructidor, aunque para entonces la Guerra ya había estallado.
Una vez concluida la contienda, el Telón de Incienso nos separó de Europa, sustituyendo a los montes Pirineos de toda la vida (espero que nadie polemice al respecto). La moralina siguió recubriéndolo todo con las mismas ideas, cuando no con las mismas palabras, que esta vez extraigo de El Progreso: “Hemos visto cómo la gente se baña en el río Miño practicando el desnudismo integral. Como todos los años, llamamos la atención sobre tal asunto para que no se permitan estos cuadros tan poco respetuosos.”
El río era zona muy concurrida en tiempo de verano, hasta el punto de que en los años 1940 y 1950, en las crónicas periodísticas de los fines de semana se daba cuenta de la cantidad de gente que había optado por las comidas y meriendas a la sombra de los amieiros en flor: “El último domingo del mes de junio fué pródigo en meriendas campestres y así se vieron las orillas de nuestro Miño animadísimas de familias que pasaron por aquellos pintorescos lugares esta jornada festiva, ya que el tiempo estuvo a propósito para estas expansiones. Las diferentes ‘playas’ del río estuvieron también concurridísimas de bañistas que se chapuzaron de lo lindo en las cristalinas aguas.”
No obstante el nacionalcatolicismo, la Naturaleza es la Naturaleza y por eso era conveniente recordar a los lucenses aquello del “Cave, cave: Dominus videt!!!” (no quiere decir que el Señor quepa en el bidé), siendo así que el gobernador, en 1958, prohíbe: “1. El uso de prendas de baño que resulten indecorosas, como las llamadas de ‘dos piezas’ para las mujeres, y ‘slips’ para los hombres. Aquellas deberán llevar cubierto el pecho y la espalda y usar faldillas, y éstos pantalones de deporte. 2. La permanencia en playas, clubs, bares, restaurantes y establecimientos análogos, bailes, excursiones, embarcaciones y en general fuera del agua, en traje de baño. 3. que hombres o mujeres se desnuden o vistan en la playa, fuera de las casetas cerradas, para cambiar el traje de calle por el de baño y viceversa. 4. Cualquier manifestación de desnudismo o de incorrección en el mismo aspecto que pugne con la honestidad y buen gusto tradicionales entre los españoles. 5. Los baños de sol fuera de los solarios. Estos habrán de estar tapados al exterior y con la debida separación de sexos. 6. Y en general, cualquier extralimitación que con motivo de baños o mal entendidas prácticas higiénicas puedan menoscabar el decoro público o atacar a la raigambre moral del país.” ¡¡¡Ahí queda eso!!!
Pero la sombra azul de los chopos y álamos es húmeda y la lucha contra natura siempre está perdida de antemano, siendo así que, entre el 36 y la llegada del bikini (no sin problemas), las cosas cambiaron poco y seguimos guareciéndonos del sol y la soledad bajo el tierno manto del follaje. Podría decirse incluso que en determinados momentos el asunto tendió a profesionalizarse, como prueba el testimonio que el buen José Luis Vega dejó con su Leyka: tendidas sobre la verde alfombra de hierba fresca, “señoritas” con sólo su ropa interior como atuendo, y en poses a lo Paulina Bonaparte, hacían gala de su oficio, no por común menos denostable.
——————
Nuestra ciudad empieza en la avenida de Madrid (antes cuesta de las Mercedes) y remata a lo lejos, en el rodante topónimo de Garabolos; pero, si entras por la Fervedoira, pronto llegas al extremo en la calle de Santiago (antes carretera hacia allí mismo)… ¡¡¡Caray!!!, ahora que lo pienso, Lugo es una ciudad mucho más larga que ancha… Estrecha: ¡¡¡Es una ciudad estrecha!!!
Pues a lo mejor todo fue y sigue siendo por eso.
Muchas gracias por prestarme su valiosa atención.
Eulalia
23 de Noviembre , 2012 - 14:59 pm
Muchas gracias, mis queridas amigas y amigos. Sé perfectamente que en vuestro juicio, a todas luces benévolo, impera más el afecto que la verdad. Pero esto, lejos de importunarme, me satisface enormemente porque mil veces prefiero ser querido que admirado. Yo no valgo para escribir un comentario a diario como aquí, otr@s amig@s infinitamente más diestros que yo, hacen sin dificultad; no sabría hacerlo, lo confieso. Mi única arma es la sensibilidad, y, de cuando en vez, salgo a dar unos “tiros” al sol para desasirme de la tristeza y la injusticia que tanto abundan en esta vida.
Una cosa sí es cierta, querida Maluna, mis amigos son afortunados. Ahí sí que no pongo peros.
23 de Noviembre , 2012 - 15:14 pm
Mi aplauso -casi epiléptico- como siempre, Doña Eulalia.
23 de Noviembre , 2012 - 15:23 pm
Me está describiendo Doña Eulalia las normas de las playas del Magreb, oiga.
23 de Noviembre , 2012 - 15:29 pm
El Magreb: de ahí el magreo. ¡¡¡No se me había ocurrido!!! Para que luego anden diciendo que soy tan lista y tal.
Lo ve, BURRANZÁN, cómo antes de aplaudir hay que pensárselo todo…
Gracias
23 de Noviembre , 2012 - 15:37 pm
A Manuel. El mesón es El Castro de Lugo.
23 de Noviembre , 2012 - 15:38 pm
Respecto a la música italiana, viejo recuerdo de periódico: Un relato corto de qué autoría? publicado en abc? en julio o agosto, allá por 1960? contaba de una chica que entraba en una tienda de discos, de la Coruña, sería, a comprar algo “do médico de Buño”; el dependiente tardaba un poco en aclararse con la petición.
Y a propósito de baños: Reniego de la costumbre actual generalizada en las piscinas, etc. públicas, de instalar vestuarios tipo Auswicz: desnudez masiva ¡no hay derecho!
23 de Noviembre , 2012 - 15:51 pm
¿Alguien sabe quién es el portavoz de la militancia -escasa- del BNG que leyó la nota en la que decían que abandonaban a Orozco, algún familiar de Arafat quizás, para esto se institucionalizó el Domingo das Mozas como día del traje gallego?
23 de Noviembre , 2012 - 15:51 pm
¿Alguien sabe quién es el portavoz de la militancia -escasa- del BNG que leyó la nota en la que decían que abandonaban a Orozco, algún familiar de Arafat quizás, para esto se institucionalizó el Domingo das Mozas como día del traje gallego?
23 de Noviembre , 2012 - 15:51 pm
a WENCESLAO
Muchísimas gracias por sus encomiables palabras de elogio hacia mi persona -totalmente desproporcionadas, fruto del gusto por lo por mi escrito, lo que humildemente me halaga-y hacia los comentarios que hasta hace un par de días escribí en este blog. De verdad: se lo agradezco profundamente. Y creo, sinceramente, que superan lo que yo puedo modestísimamente aportar a este blog.
Gracias asimismo por solicitar mi continuidad en el mismo….se verá… o lo veré…
Como ya dije en más de una ocasión coincido al cien por cien con usted y mi pretensión era lo que usted mismo menciona “os relatos suxestivos sobre unha cidade de provincias, as súas xentes e as súas vivencias. O reflexo da Galicia de antano contado dende o cariño de descendentes e amigos dos protagonistas daquelas historias.”.
Esa era mi pretensión. Sobre todo de manera excepcionalmente cariñosa rendir público homenaje con ellos a la persona que vivió todas las experiencias, anécdotas, tiempos, personas y paisajes que se describen en ellos.No se si lo fui consiguiendo, aunque si agradezco a Usted y a otros lectores de corazón el que les haya gustado lo por mi escrito.
Y como dije ayer a MARIAUCI no pretendo ni pretenderé nunca compararme ni dedicarme a competir con la sabia y docta Dª Eulalia. Con nadie.No es mi forma de ser el que me guste la competición, ya lo hice una vez,hace muchos años cuando tuve que aprobar una dura oposición y ahí se quedo mi afán, casi inexistente, competitivo.
Por ello y dándole las gracias por tratarme como “comentarista de luxo”, que me llena de orgullo sano, es evidente que ni mis formas ni mi educación recibida de mis mayores no me permiten ni me permitiran nunca batirme en duelo -ni a sable, florete, espada o pistola- con Dª Eulalia, ni con nadie de este salón Rivera. No se si la inteligente Sra. citada tiene tal intención hacia mi…..conociéndola no lo creo…¡pero nunca se sabe! .Ella dirá.
Así que Don Paco tranquilo, porque Usted también sabe que esas no son mis formas. ¡Nada de duelos!. Y si es cierto que mi comentario sobre nuestra querida FRIGSA fue amplio y extenso (no podía hacerlo de otra forma: ¡fueron 30 años de empresa principal en Lugo capital, la más importante que jamás existió en Luguiño). Solicitándome él un resumen, es público, cosa que hice pero a lo mejor no lo demasiado…..
Pero como dije ayer a MARIAUCI: el “nudo-propietario” de este blog es él….los demás estamos o no voluntariamente. Así que él resalta en su Salón lo que crea o estime conveniente y que a lo mejor muchos de los comentaristas estamos o no de acuerdo en que lo haga o no. Y si no lo estamos…. nos vamos…o no..
Y otra vez gracias D. WENCESLAO por echarme de menos en el caso de que decida abandonar.
Gracias a todos.
Seixo
J V S-C
23 de Noviembre , 2012 - 15:54 pm
A lo mejor a Orozco le pasa lo mismo que Acebes, que está imputado “de rondón” como dice su abogado.
Me pregunto yo si Se llevaba 30.000 euros al mes, es decir, si cobró 163.000 €uros durante cinco meses dirigiendo la comisión de auditorías y no se entera de que hay un agujero de miles de millones. ¿Qué auditaba?,¿para qué se le pagaba?. Dirige la comisión de auditorias y dice que nadie le informó. Genial la frase. Ahora resulta que hay que informar a los auditores.
Ganas de gastar dinero de los contribuyentes en un PARIPÉ. Si ya sabemos que nadie tuvo la culpa, que nadie hizo nada y que se van a ir todos a su casa a celebrarlo con una mariscada. País de panderetaaaaaaa!!!
Lo realmente triste es que la mayoría absoluta de los españoles no se enteren de eso, aunque les saquen los ojos. Ya decía Maquiavelo algo sobre la escasa esperanza de los países que tienen al pueblo adormecido por la mentira y la corrupción generalizada.
23 de Noviembre , 2012 - 15:55 pm
Maxistral a expresión “telón de incienso”.
E, falando do Magreb, coñezo a un señor que aprendeu a nadar no Sahara, cando fixo a mili. Paradoxal, non?
23 de Noviembre , 2012 - 15:58 pm
Señor ROIS LUACES: derecho sí hay; lo que no hay es tacto, porque del mismo modo que hay parsonas a las que no les importa enseñar sus partes pudendas, hay otras a quienes no les parece oportuno. Reconociendo que sale más barato no dividir los vestuarios que hacer espacios individuales, alguna garita íntima debería habar siempre.
Muy otra cosa le contestaría si usted me dijese lo de “Es que yo no tengo por qué ver…”, en cuyo caso le diría que no mirase o que no se fijase, como si lo que hubiese allí fuera transparente. No es difícil pues, a nada que usted haya vivido, la actitud del Tancredo habrá tenido que hacerla en más de una ocasión, y no precisamente porque alguien fuese ligero de ropas.
Eulalia
(¿Para cuándo nuestra Alta Edad Media? No pensará que me había olvidado, ¿verdad? Reciba un atento saludo).
23 de Noviembre , 2012 - 16:26 pm
Nivel alto hoy en la Bitácora, delicioso humor de Trifon. Burran me has conmovido con esa especie de duelo y de nostalgia de la verdad y vivencias que tuvimos, a las que no podemos ya aspirar.
La aportación de Eulalia, la dejo para saborearla después de comer.
Dejo esta cita para Burran:
“Una tradición verdadera no es testimonio de un pasado caduco; es fuerza viva que anima e informa el presente. Lejos de implicar la repetición de lo que fue, la tradición supone la realidad de lo que perdura…Un patrimonio que se recibe a condición de hacerlo fructificar antes de transmitirlo a los descendientes.”
Igor Stravinsky, Poética musical. París, 1952.
23 de Noviembre , 2012 - 16:30 pm
¡¡¡Qué pesadilla con lo de nuestro alcalde Orondo!!!
Pero si eso mañana está olvidado. El que tenga algo contra él, que no lo vote; si también lo tiene hacia el contrario, que tampoco lo vote; y si lo tiene hacia todos…, pues “Haga como yo y no se meta en políticas”.
23 de Noviembre , 2012 - 16:58 pm
“todavía no entendía como Liñares había hecho lo que decía que había hecho sin que él se enterase” .
El chiste (humor negro) del día,no? si no fuera porque la frase se refiere a su mano derecha en temas claves para la ciudad .
23 de Noviembre , 2012 - 17:01 pm
Jajaja, querrá usted decir el “magret”. Pruebe esta receta:
http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=9&cad=rja&ved=0CFgQFjAI&url=http%3A%2F%2Fwww.conpan.es%2Fcontent%2Fview%2F113%2F36-magret-de-pato-con-cebolla-confitada-y-manzana&ei=N4-vUPqIN8mGhQehn4GABQ&usg=AFQjCNGzeHgYg6juArn62TOt0uYNrXyryg&sig2=lgdOEjJL1u4OJc0pS-rrHw
23 de Noviembre , 2012 - 17:03 pm
Yo me refería a Aceves, Señor SEito, y coño, pués si no se entera el encargado de las auditorías, no le pida usted peras al olmo del Orozco.
23 de Noviembre , 2012 - 17:26 pm
¡¡¡ Dios nooooooo!!! Sr.Rivera no me tire de las orejas,para nada es mi intención enfrentar a nadie me gusta este blog,me gustan sus comentaristas(prueba de ellos es que lo sigo desde hace un par de años)me gusta la historia de Lugo,de los lucenses, me gusta las historias de:Dosita,Trif..Burr..Maluna,Candela,Centolo,Bolita,Maria I,
Seixo,Seito,Rois Luaces,Doña Eulalia,Pepe,Complejitos (a pesar de que es del Obradoiro)y un largo etc.
Además no olvido que muchos de ustedes en momentos muy dífíciles para mi estuvieron ahí, con un comentario,un enlace de una canción etc.
Y termino con aquel “USTEDES SON FORMIDABLES”que Ud.recordará muy bien.
23 de Noviembre , 2012 - 17:34 pm
Gracias Hollywood, é que o vin de pasada, o letreiro, e se ve que non o vin ben.
23 de Noviembre , 2012 - 17:45 pm
SEIXO.-
Yo tampoco he visto en ti un sólo indicio de ánimo de competir con Dña. Eulalia ni de ella contigo, sino que, al contrario, os veo a ambos como complementarios, pues con vuestros amenos escritos dais brillo al Blog.
Por otra parte decirte que : ” EL QUE RESISTE…, GANA”.
Saludos,
Joel.
23 de Noviembre , 2012 - 17:54 pm
Señor rivera, creí que sabía más de lo que hablaba. El señor orozco salio del juzgado con el mismo problema que entró: imputado por los mismos delitos y su hombre de máxima confianza en el trullo. No hay agua que lave al alcalde, incluso en el caso de que le fueran retiradas las imputaciones, que no ha sido así.
orozco es un prepotente que va contra todo aquello que no va con el y me duelo que usted haya tragado con lo que el quiere que hoy trague todo el mundo, que es vender la imagen de bueniño. Pregunte no ya solo en su vida politica sino a quien formó parte de seminarios con él cuando supuestamente impartía docencia. un bicho. un problema, y grave, para Lugo.
23 de Noviembre , 2012 - 17:55 pm
Preciosa cita, MARÍA I, muy a tener en cuenta. Muchas gracias.
MARIUCI: Tú siempre serás de esta mesa camilla: entrañable
23 de Noviembre , 2012 - 17:58 pm
NISAK, yo no tengo ni idea. La verdad es que he perdido el interés por estas cosas
23 de Noviembre , 2012 - 18:06 pm
Non é resistir señor ribera, é intentar aguantar como sexa. Non se confunda, iste home sigue imputado.
23 de Noviembre , 2012 - 18:07 pm
Cóntanos ,Dona Eulalia ,como trataba a superioridade republicana o asunto da decencia e veneme a cabeza o seguinte, que seguro que vostede sabe. Verá, as eleccións municipais do 31 foron gañadas en Lugo pola candidatura monárquica (unha das sete excepcións en toda España). Nembargantes foi proclamada a República polo Doutor Vega ,ao que vostede xa se referiu varias veces, no balcón do Concello. Supoño que nin tomaron posesión a vista dos feitos. E o que sí creo que pasou, pero despois, foi que se nombrou unha Gestora ou algo así.
¿Podería contarnos algo disto?. Gracias
23 de Noviembre , 2012 - 18:17 pm
Una preguntita Sr. Burranzán, he conseguido traspasar el umbral (no del Agro) del conocimiento? Si es así, espero que no se moleste si consigo traspasar la puerta de la amistad.
Sinceramente, hay personas que son todo un lujo y yo he tenido la suerte de encontrarlos en mi camino, así que… sin rubor lo confieso.
Biquiños
23 de Noviembre , 2012 - 18:18 pm
El hecho de que se proclamase la República no dependió de lo sucedido en la elecciones municipales en Lugo, sino de lo que había sucedido en el conjunto de España y cómo se habían desarrollado los acontecimientos en Madrid.
En el Lugo de durante la República creo recordar (por la prensa leída muchos años después, que yo era demasiado pequeña entonces) que nunca hubo en la institución local y provincial magistrados elegidos, salvo algunos días, porque los amaños electorales anularon los procesos. En efecto, en 1931, “ganaron” los monárquicos de extrema derecha, que capitaneaba López Pérez. Pero el pucheirazo fue tan evidente que hubo de nombrarse una gestora.
23 de Noviembre , 2012 - 18:32 pm
¿Pucheirazo evidente?. Ata donde sé, D. Angel López Pérez era un semideus no Lugo daquela época.
23 de Noviembre , 2012 - 18:35 pm
Molestia???…para mí, Maluna, es un inmenso honor.
Gracias por derrochar tanta generosidad.
Rafa.
23 de Noviembre , 2012 - 18:49 pm
Por lo que cuentan, en Lugo, por aquellos años, fue como en toda España: ganan unos, se lo llevan los otros, y acusan a los primeros de lo que ellos mismos hacen tan bien: golpes (no sólo de efecto), y orzas de barro.
Y volviendo a los días de hoy, el que fue candidato del PP a la alcaldía hace mal en no dar el paso al frente: “En las presentes circunstancias, aquí estoy, para lo que gusten mandar, y que una minoría no boicotee la gestión del municipio”
23 de Noviembre , 2012 - 18:54 pm
No sé quien Dña. Eulalia!!!!!!, yo diria que resucitó Dña. Enriqueta Otero, jajajajaj
23 de Noviembre , 2012 - 18:58 pm
Eulalia!!!, estamos de acuerdo, querida!!.
Qué gran obra dejaron escrita García Conde y don Amador… Su Episcopologio, que veo que usted maneja asiduamente, es un texto fundamental en la historia de Lugo.
Como muchos otros que, en ocasiones, nos olvidamos citar…
Enchanté!!
23 de Noviembre , 2012 - 19:16 pm
Me agradaría que Seixo o Dña Eulalia contaran algo sobre Quico del bazar en Sto Domingo (luego Sargadelos), su relación familiar con don Saturno Lois, y sobre el chalet de la Avda. Rodríguez Mourelo, a los que Eulalia se refirió en otra ocasión pero muy de pasada.
23 de Noviembre , 2012 - 20:32 pm
Entre un adicto al trabajo y un hiperactivo, siendo los dos adultos, hay una linea muy fina, un límite difícil de discernir.
Hay quien oculta su hiperactividad en el trabajo. Es buena manera, salvo para sus adláteres, que queriendo complacer al jefe en todo, acaban con unos horarios ridículos.
Me viene a la memoria una persona que siendo cabal e inteligente, confundía unos términos que hoy están en boca de todos: cantidad y calidad. Estar 15 horas en el despacho le llenaba la boca!! “Es que yo trabajo más de 12 horas al día!!”
Y así ocultaba la desgana de llegar a una casa en la que esperan niños llenos de mocos con deberes sin hacer…
Un cirujano, si tiene hoy una operación de varias horas, mañana ya no opera. Descansa. (Al menos, eso espero)
Y un profesor o un maestro, no puede estar más de 5 horas seguidas dando clase… Imposible!!!
Pero él, y muchos como él, pueden perfectamente estar 12, 13, 14 horas delante de la pantalla del ordenador. Claro que sí!! Y al final de día, no se habrá hecho nada realmente productivo.
Calidad vs cantidad.
23 de Noviembre , 2012 - 21:41 pm
Yo no hice más que copiar ese párrafo escrito por Paco, Sr Adolfo y referirlo al tema de hoy . Es una frase que está siendo muy utilizada de un tiempo a esta parte, por ejemplo entre algunos de los que se sentaban en los consejos de las cajas . Pero repito, va para quien tenía responsabilidad directa sobre su mano derecha. Claro que a lo mejor mno sabe donde tiene las manos o estas van por libre . En las fotos guay se le ve completo .
23 de Noviembre , 2012 - 22:56 pm
Doña ÑAME ÑAME: estamos absolutamente de acuerdo en lo del Episcopologio; no tanto en que sea una obra fundamental en la Historia de Lugo (si es que ese concepto existe), sino para poder abordar a Lugo en la Historia.
No sé a qué otro libro o libros se refiere como no citados por mí. Tiene usted toda la razón: hay libros que no cito. Tampoco cito nunca las fuentes de las que extraigo la información sino de manera genérica. Lo hago así por tres motivos fundamentales:
El primero es que no quiero. Si alguien tiene interés en saber de dónde he tomado una información puede dirigirse a mí a través del correo electrónico, por ejemplo, y yo se lo diré si me parece oportuno.
El segundo, que yo aquí estoy pasando el rato, no escribiendo un “ladrillo” para especialistas, porque yo misma no lo soy y osadía se me iba a antojar semejante empresa.
Y el tercero, que yo soy una aficionada a estas cosillas de Lugo y para enterarme de ellas no abro nuevas vías de conocimiento, porque le garantizo que no se. Me limito a tomar (¡¡¡copiar, sí!!!) información de aquí y de acullá para contarle a quien quiera leerlo lo que me da la gana y como me da la gana. Yo no invento nada, ni soy historiadora, ni pretendo ejercer como tal, ni sé investigar, ni pretendo ser investigadora.
Si las personas que visitan el blog lo leen debe ser porque desconocían esa información que yo me limito a estractar, o bien porque están tan locas que, sabiendo a priori lo que se les va a contar les gusta como se lo cuento. No hay más explicación para algo, por otra parte, tan sencillo.
Así pues, si ve usted que copio de un libro y no digo nada en el texto ni en una nota a pie de página, puede hacer cuando menos un par de cosas:
-Indicar usted de qué obra, autor y página lo he copiado o estractado.
-O, lo más sensato, no seguir leyendo, con lo que se ahorra un tostón que para usted ya es sabido, y el tener que escribir un comentario impertinente en el blog para desvelar a los pobrecitos lectores algo que es de todos conocido: yo no invento nada; he visto con mis ojos, lo he leído en la prensa o lo he conocido a través de los libros. ¿Acaso no lo he dicho en repetidas ocasiones?
Atentamente la saluda
Eulalia Carballeira Palacios
23 de Noviembre , 2012 - 23:11 pm
Confieso que a partir de hoy….me pensaré mucho dejar algún comentario en esta bitácora….la culpa es de Burranzán, ha puesto el listón tan alto, que cualquier otro comentario es irrisorio…
23 de Noviembre , 2012 - 23:42 pm
BURRANZÁN quiere decir: Señor que escribe con fluidez, sencillez y sensibilidad exquisitas.
He dicho.
24 de Noviembre , 2012 - 0:42 am
Hola Joel, ¿que tal esas francachelas en el Barco? Parece que todo el mundo se ha ido a dormir.
Voy a ponerle una poesía a Burran, espero que no lo considere cursi,
ya le he leido un parb de post espléndidos.
Ayer pasó el pasado lentamente
con su vacilación definitiva
sabiéndote infeliz y a la deriva
con tus dudas selladas en la frente
ayer pasó el pasado por el puente
y se llevó tu libertad cautiva
cambiando su silencio en carne viva
por tus leves alarmas de inocente
ayer pasó el pasado con su historia
y su deshilachada incertidumbre/
con su huella de espanto y de reproche
fue haciendo del dolor una costumbre
sembrando de recuerdos tu memoria
y dejándote a solas con la noche.
Mario Benedetti
http://youtu.be/SciiCaOAAHs
24 de Noviembre , 2012 - 0:45 am
La poesía no me ha guardado el formato al colgarla. Cosas de la red…..
Benedicto, bitte ¿no hay cosas más importantes de las que hablar? ¿porqué nos desmonta la bonita iconografía popular, con siglos de tradición, se me dirá que importa si había mula, vaca o pesebre, pues a mi me importa.
Paso por alto que San Pablo nos hiciera una organización de diseño, lo importante es aquello de “amaos los unos a los otros” (y a las otras), avalado por aquellos del Século I, como el principe de Bitinia, Flavio Josefo, Suetónio y Tácito, que nos aseguran la existencia del Niño Jesús.
Sé que las religiones son cuestión de Fé, que la fecha del 25 de diciembre se fijó probablemente para acomodar el antiguo culto a Mitra, que probablemente ni pesebre, ni mula, ni nada…. tal vez fuera la adaptación de la época de la adoración al Dios SOL, pero coño, hace ilusión.
Además mi abuela cuando yo era crío me decía que las llamas del infierno quemaban de verdad. Quedé traumatizado. Por eso ya apliqué yo aquí el método científico para demostrar lo del infierno, (¿se acuerdan de “Teresa”?) y Juan Pablo II dio un paso más y se cargó prácticamente el infierno al afirmar que no era ‘un lugar físico. ¿ Y lo del Limbo? El limbo, ese estado del alma desarrollado por S. Agustín, que tras ser rigurosamente analizado por el Concilio Vaticano II fue desechado por erróneo, pero mi profesor de filosofía (“el Avutarda”), seguía emperrado de que yo estaba en el Limbo.
A este paso sólo nos va quedar el Método Moragas y la birra, -que no la mirra-.
24 de Noviembre , 2012 - 1:03 am
La estelada esparcida en los anuncios de relax en la prensa ( no han cesado) es independentista ? .
24 de Noviembre , 2012 - 1:25 am
Vengo de una jornada inolvidable con MANEL, un querido amigo de esta bitácora, natural de Chantada y residente en Barcelona. Se trasladó esta tarde, desde su pueblo natal, para pasar unas horas con nosotros. Fue una jornada magnífica, regada por ocho cañas y sus correspondientes tapas y , sobre todo, la gratificante compañía de una persona extraordinaria. Gracias, Manel.
Gracias también a MANU por su cortesía y amabilidad; a JOEL por ser, ante todo, un caballero, y, cómo no, a mi buen BOLITA por su poesía, por su mensaje.
UN FUERTE ABRAZO PARA TODOS
24 de Noviembre , 2012 - 1:56 am
…amén!
24 de Noviembre , 2012 - 2:02 am
¡¡¡Dositaaaaa!!!
24 de Noviembre , 2012 - 2:03 am
Dónde estuvo, luego.
24 de Noviembre , 2012 - 2:13 am
DOSITA!!!, despierta, que doña Eulalia te está preguntando
ay, esta educación almodovoriana!!!
24 de Noviembre , 2012 - 2:28 am
Si, ya!!!, cómo te vea la cadela, adiós dientes.
24 de Noviembre , 2012 - 2:28 am
Hoy ha sido el día mundial del gazapo. Yo he llevado dos flores igualitas a la tumba del académico desconocido.
24 de Noviembre , 2012 - 9:06 am
Correxirnos os gazapos os uns aos outros, co subseguinte comentario de perdón e agradecemento, só elevaría o númaro de eles á fín da xornada ( ¡Caramba, ao millor a Paco lle interesa!) e interrompe a dinámica da lectura.
¡Bueno, bueno!…a de hoxe sí que foi unha tertulia “letriversada”e interesante. Burranzán o Avarento tivo a ben deixarnos unha perla da súa colección, un dos reposados latexos do seu grande corazón. É de agradecer, coma sempre, tratándose dun bradicárdico compulsivo.
Con respecto á leria de citar as fontes de información, estou totalmente de acordo coa señora Eulalia. Imaxinen, meus, un comentario anegado de asteriscos, comillas e citas cos numaros das páxinas, autor, título e editorial dos libros que se manexen: Ademáis da farragosa lectura -típica dunha comunicación científica ou investigadora-, perdería a gracia que o contertulio pretenda dar ao que comunica. Bastante traballiño ha supór, o de confirmar o dato, o nome, o ano, a referencia…como para engadir post scriptum liñas e liñas de bibliografía consultada. Non creo que sexa iste, o interese dos que decote nos asomamos a ista balconada.
Teñan bó día, paisanos. Aquí embaixo ¡Resopla! (” que diría Melville”). Anda Eolo enfurruñado coa sogra. Está dun rallantito subido. Hoxe ten servidor un “planazo” de día que lles vai despertar a envexa: ¡ Teño un día IKEA!….¡YÚJUUU!…Que ven sendo unha proba á estabilidade do matrimonio…
Trifón
24 de Noviembre , 2012 - 9:13 am
Menos mal que lo suyo no son las pitas de la Umbral, Trif, -que a éstas el viento las estresa-. Vd. haga como las Pantoja. ¡¡dientes, dientes!!
24 de Noviembre , 2012 - 9:20 am
Que mal lo de mi paisano gallego confundir la LL con la Y…, a Mallorca i Catalunya no passa això. Idò…
22 de Marzo , 2013 - 13:41 pm
bydymlaqapxm