“Non teño nada”
AYER no solo me levanté temprano sino que salí temprano de casa. Pasadas las nueve de la mañana la ciudad tenía el aspecto de haberse visto afectada por una emigración masiva: no había nadie por la calle. De Ramón Ferreiro a la Plaza de España no recuerdo haber visto a más de media docena de personas y la “plaza del pueblo” ofrecía el mismo aspecto.
El primer bofetón del día: un indigente que pedía limosna se amparaba en un cartel terrible: “NON TEÑO NADA”. ¿Se dan cuenta? En ese tipo de mensajes siempre se reflejan textos con el verbo tener por delante: “Tengo hambre”, “tengo frío”, “tengo un hijo enfermo”. Este cartel era más triste que ninguno de los otros, era una muestra del vacío más absoluto.
Gente nada dudosa a la hora de ayudar a los necesitados y por lo tanto de buen corazón, insiste en que no se debe dar limosna a los que piden en las calles; es probable que tengan razón, ¿pero quien se resiste a escenas como esta que he contado?
————————-
A las diez había quedado en el Méndez Núñez con José Luis Hernangómez, Delegado de Información y Turismo en Lugo a mediados de los 70 y como Comisario, máximo responsable de la organización de los actos conmemorativos del Bimilenario de Lugo. Estuvimos haciendo un repaso de las muchas aventuras de aquella época, marcada entre otras situaciones anómalas por la agonía de Franco, que condicionaba gestiones y actividades. Pronto podrán leer en EL PROGRESO una interesante entrevista con él, ilustrada además con una foto al pie del Monumento al Bimilenario que se levanta en la Plaza de Santo Domingo y que fue uno de sus logros en la celebración.
————————–
DEJO a José Luis al mediodía y me voy a comprar medicinas para Bonifacio. Antibióticos, anti inflamatorios, pomadas, antisépticos…; luego lo voy buscar al Rof Codina. Me lo devuelven los veterinarios de guardia y los alumnos de primero y segundo que se quedan en la casa para pasear a los animales enfermos, darles de comer, etc. se ríen del recibimiento que me hace; habían pasado varios minutos y todavía seguía celebrando mi presencia.
Al llegar a casa la cara de sorpresa de “La Piolina” cuando lo vio con el “collar isabelino” era más que evidente, mientras que Bonifacio tropezaba con todo lo que se ponía a su paso.
No comió apenas, bebió bastante agua y se pasó casi toda la jornada durmiendo.
Le hice las primeras curas y a pesar de que deben ser dolorosas aguantó perfectamente. Le premié con unas castañas asadas, que fue lo único que comió en todo el día.
—————————-
OTRO sábado que me he quedado sin las cañas con la familia; a partir de los próximos festivos habrá que recuperar la costumbre.
La tarde la dediqué a escribir y a una siesta que fue más larga de lo habitual (superó la hora) y vi por la tele el partido de baloncesto entre el Canarias y el Valencia entrenado por Perasovich. Ganó relativamente fácil el equipo levantino en una cancha de las difíciles, porque el público en Canarias aprieta mucho. En los primeros tiempos del Breogán, en la entonces llamada División de Honor, fui a Tenerife a transmitir algún Náutico-Breogán, cuando el ídolo local era Riki Betancourt, un base y escolta magnífico tirador. La cancha era un infierno, con el público a medio metro de los árbitros y presionando al límite y a ves superando el límite. Ganar allí era muy complicado incluso para los más grandes.
————————-
EN su telediario de las 9 de la noche de ayer, Antena 3 ofreció un buen reportaje de esa especie de zoológico que hay en Marcelle, a un paso de Lugo. He oído hablar muy bien del proyecto, sé que funciona y es una pena que no se conozca más y mejor. En Lugo, empezando por el mundo oficial y con proyección al particular, todavía una mayoría se cree eso de que “el buen paño en el arca se vende”. ¡Qué equivocados están!. La ciudad, la provincia y ellos lo pagan, pero no se bajan de la burra.
———————–
VI a saltos el Real Madrid-At. Madrid; me sirvió sobre todo para comprobar el bajo nivel del arbitraje español.
Y el Valencia ha vuelto a lo de siempre: cargarse un entrenador; ¿con motivo? Los ha echado con motivo y sin él. Un club difícil con una afición más difícil todavía.
———————–
HE empezado a guardar los tapones de plástico para ayudar a esa niña enferma de la que se ha hablado mucho estos días; lo que no entiendo es la mecánica de esa historia; ¿por qué tapones y no, por ejemplo, botellas o garrafas?
————————–
ME sorprendía de la ignorancia musical de un amigo; en un viaje de Lugo a Madrid, para entretenernos en algo diferente, le reté a tararear 10 canciones de cualquier tipo (infantiles, pop, folklóricas…). No fue capaz; a costa de eso alguna vez que otra le tomé el pelo. Pero los hay peores: ayer en la televisión, tras aclarar que al nuevo presidente de Méjico no le gustaba leer, contaban que fue incapaz de dar el título de tres libros. Preocupante.
————————
EN las paredes del comedor del restaurante de El Cantiño en el que estuve comiendo el viernes, se exponen fotografías muy bonitas de paisajes rurales de Lugo; me dijeron después que el autor era el notario lucense López Cedrón; pues son de premio.
————————
LO estoy probando; remedio casero para poner comestibles a los kiwis verdes: meter en la misma cesta un par de manzana o de plátanos. La recomendación fue de la joven que me vende la fruta; después leí en una revista del corazón que la cosa también funcionaba con unas peras. Me parece raro, pero…
————————–
EL SILLON (de orejas) DE DOÑA EULALIA
JUNTO A LA NOVA HABÍA UN CRUCERO
Frente a la puerta de la Nova, por donde sale la Virgen de la Esperanza, había una plazuela que tenía la mitad de la superficie que hoy tiene la “plaza de las carpas”, es decir, la que hay detrás del Ayuntamiento. El espacio que ocupaba la plazuela de la Nova, que era uno de sus nombres, estaba casi cerrado por la parte del Campo del Castillo (que no Campo Castillo) debido a que había casas que lo ocupaban (una de ellas, en la que nació don Ánxel Fole Sánchez), dejando un callejón entre ellas y la trasera del edificio municipal.
El cuento que ahora empieza necesita una fecha de inicio para poder ir dando volumen a la narración: estamos a finales de 1836, lo que hace necesarias unas precisiones de desarrollo urbano y situación política para que los no avezados sepan de dónde partimos y lo que vamos a encontrarnos.
En la plazuela, de aquellas fechas remotas queda la casa que hace esquina con la calle de San Pedro, frente a la sacristía de la parroquia de Santiago, y quedan las casas que siguen rodeando al Ayuntamiento, aunque absolutamente transformadas. Por supuesto, ahí está también la iglesia parroquial de Santiago, con sus dos puertas laterales destinadas a que las procesiones pudiesen entrar en el recinto religioso por una y salir por la otra, para que las monjas participasen en el rito procesional (la puerta de la calle de la Reina no existía, pues la misma calle tampoco se había trazado en aquel entonces).
Por su parte, el Ayuntamiento tenía la fachada actual con sus soportales, pero el resto no existía tal y como lo conocemos. En su lugar había habido un conjunto de casas (las Casas Consistoriales) que, a fuer de obras, arreglos y reparaciones, constituían unos espacios interconectados -podría incluso decirse un espacio unitario- en torno a un patio más o menos central. Además de la puerta principal, tenía una puerta lateral en el centro de la construcción, hacia donde está el aparcamiento más concurrido de la ciudad peatonal. Entrando por aquella portezuela, a la derecha, estaba el juzgado de primera instancia; en la planta baja había distintas dependencias, y a la planta superior se subía por una escalera que llevaba hasta un corredor. En esa planta había varios despachos, tanto en lo que habían sido las Casas Consistoriales, como en la zona de la fachada con la que las habían ocultado hacia la plaza Mayor.
En agosto de 1836 tuvo lugar el motín de la Granja, mediante el cual el liberalismo más extremista se afianzó definitivamente en el poder, forzando a la restitución de la Constitución de 1812.
Como quiera que esos liberales ya detentaban en el poder, se estaban llevando a la práctica las medidas desamortizadoras de los bienes del clero regular, en lo que se conoce como la desamortización de Mendizábal.
Todo ello estaba sucediendo en el contexto de una guerra civil, la primera guerra carlista, que defendía los derechos sucesorios de don Carlos (tío de Isabel II) y la pervivencia del absolutismo con su alianza del Trono y el Altar.
Así pues, a finales de 1836, la radicalización del sistema político hacia posiciones progresistas suponía el afianzamiento de quienes estaban desamortizando los bienes al clero y luchaban contra los defensores a ultranza de la injerencia de la Iglesia en el Estado.
Les resultará fácil suponer que el clero, en su conjunto, era carlista y estaba enfrentado a muerte con los liberales. De hecho, los grandes caudillos carlistas eran curas que llevaban bajo la sotana el trabuco y estaban dispuestos a descerrajarle un tiro al más pintado, para mayor gloria de Dios y de la Santa Madre Iglesia, a la que estaban dejando sin sus bienes.
Nadie piense que los liberales, aun los más radicales, eran unos ateos empedernidos: de ninguna manera; eran unos meapilas, si me permiten la expresión. Pero al clero le iba bien propiciando la imagen del liberalismo como una banda de comecuras.
En aquellas fechas Lugo tenía unos 6.000 habitantes; bueno, pues el número de religiosos pasaba muy ampliamente de 100. De todos ellos, los únicos que con toda certeza no estaban en el bando carlista eran don Simón Puga, párroco de San Pedro, José María Padilla del Águila, un cubano que tenía la prebenda de arcediano de Dozón (un día deberíamos hablar de él) y el obispo, don Hipólito Antonio Sánchez Rangel y Fayas de Quirós, que no es que fuese exactamente liberal, sino que era un hombre pusilánime que tenía como secretario al “endiablado” Padilla.
Planteado el asunto, fácil resultará comprender que, cada vez que a un político se le ocurría proponer una medida que pudiese afectar mínimamente a algo referente a la religión, se armaba un revuelo tremendo, y el político tenía que dar un ciento de explicaciones para aclarar que no quería atacar a la Iglesia, sino que se trataba de resolver un problema de otro tipo.
Extrapolado a la actualidad, podría decirse que si uno del PSOE dice algo sobre sacar al desagradable imagen de un ejecutado por crucifixión de las aulas de los menores de edad, la Iglesia sale diciendo que ese político es un ateo redomado, lo que le lleva a apartar de la vista de los niños la imagen para que no se sientan atraídos por ella y la doctrina que lleva implícita, que luego vendrán con el aborto y la destrucción de la familia cristiana… ¿Les suena?
Bueno, pues a finales de noviembre de 1836, en la plazuela de la Nova había un cruceiro, y mañana les contaré lo que con y por él ocurrió.
Eulalia
————————
OTRO viaje al pasado con los “Recuerdos Lucenses” de Seixo que nos ofrece la segunda parte de LOS ENTIERROS”.
Recuerdos Lucenses: LOS ENTIERROS ( y II)
La mayor parte de los entierros pasaban por la calle Aguirre, por eso no era una calle muy apreciada para vivir, pues todos los días tenían que soportar la cantinela del fagot. En esa calle mayormente vivían contratistas de obras, marmolistas y carpinteros, entre ellos el tío del excelente y querido médico D. Segundo Pardo -Pepito Gil Taboada- que en el invierno usaba una boina muy amplía. Allí también tenia el taller de carpintería el Sr. Montero en el local en que con muchísima posterioridad funcionó un salón de juegos que regía su hijo y quien siempre estuvo muy satisfecho de vivir en la calle Aguirre, pues no se cansaba de decir que era la de más movimiento…¡pues los muertos le daba mucha vida!, refiriéndose a los entierros. Otro de los vecinos de la calle era Luis Pimentel, que en aquel entonces ejercía de médico y más tarde de buen poeta; conociendo su forma de ser, de público conocimiento -y que también se entresaca de sus obras literarias-, con sus aprensiones, su hipocondría, su miedo a las enfermedades y a morirse….¡no me extrañaría que tanto pesimismo hubiese nacido de aquel ambiente funerario que presidía la calle!.
El duelo se despedía en lo que es hoy Plaza de los Hermanos Pedrosa y solamente una pequeña parte del cortejo acompañaba al difunto hasta el cementerio municipal; las mujeres no participaban en la conducción y solamente asistían a los actos celebrados en la Iglesia. Como anécdota un poco macabra decir que uno de los últimos entierros a la antigua usanza, fue el del hermano de don Alfredo Rodríguez Labajo, excelente Director del Instituto, en que inoportunamente se desprendió una rueda de la carroza y con asombro vieron los asistentes al mismo como el féretro entreabierto rodaba por el suelo. Con la repercusión social y periodística que tuvo tal percance.
Por aquellas fechas los féretros muy modestos carecían de bisagras y cerradura por lo que era frecuente oír, previa a la salida del cadáver, el macabro espectáculo del cierre de la caja clavando puntas a golpe de martillo.
Una cuestión muy relacionada con los entierros eran los lutos familiares; estos signos externos de aflicción se cumplían a raja-tabla y fueron muy respetados; las viudas mantenían el luto casi toda su vida o hasta que contraían nuevas nupcias, vistiendo rigurosamente de negro y a los sombreros, aun a los de color negro, se les ponía una ancha franja de color negro a su alrededor. El luto se hacía presente hasta en los “mocos”, pues los pañuelos de nariz que se usaban tenían amplías cenefas negras. Tampoco se libraban del luto las tarjetas y el papel de cartas y las mujeres de clase media y alta se cubrían durante los primeros tiempos con un largo velo de tul negro que no sólo le tapaba la cabeza y el cuello, sino también la cara, prenda que se llamaba “pena” (alguna viuda, muy conocida, lo mantuvo durante toda su vida y nunca se la volvió a ver en actos mundanos…¡y sobrevivió a su marido más de 50 años!).
También tenían que vestir traje negro los descendientes y sino existían medios económicos para confeccionarlos, se les incorporaba a las chaquetas usadas un brazalete de ocho o diez centímetros de paño negro y que se mantenía durante un año; cuando pasaba este tiempo el luto se usaba menos riguroso, se decía que se llevaba medio luto o que se “aliviaba” el luto: el brazalete era sustituido por una tira de tela negra en la solapa. Las hijas se ponían de “alivio” utilizando trajes de tonos grises y mientras duraba el luto no salían de casa, pues estaban prohibidos los paseos callejeros y como no había “tele” se aburrían como monas, recurriendo a reuniones familiares o de amigas que asiduamente se celebraban en casa del difunto.
Aunque los lutos duraban hasta tres años, en el periodo de “alivio” ya se podía pasear, aunque el ir al cine no estaba bien visto. El luto era también exteriorizado en los varones por el obligado uso de la corbata negra y los que no la usaban mostraban botones negros en la camisa o chaqueta. Antes de celebrarse la función religiosa de aniversario, era costumbre celebrar durante el primer año numerosas misas por el alma del difunto, bien en forma de “gregorianas”, novenarios, etc…. a las que era obligado asistir toda la familia, siendo esta una disimulada forma de dar un pequeño paseo y de relacionarse con la gente.
Existía en las fechas en las que dato este comentario (años 20 y 30 del siglo XX) el llamado Cementerio Viejo, así le llamaban en aquéllas calendas a aquel que había nacido en el lugar de Magoy en el 1856, y que a partir el 18 de junio de 1948 dejó de ser utilizado, si bien no se clausuró hasta el año 1970 en que se inauguró el actual de San Froilán.
Con anterioridad al Cementerio Viejo, se enterraban los lucenses en el de la Cofradía del Carmen, a espalda de la capilla del mismo nombre, llamada con anterioridad de la Virgen del Camino, por ser paso del Primitivo a Compostela, cuyo lugar era conocido por Regueiro dos Hortos y allí nació en el 883 nuestro Santo Patrón San Froilán.. Con anterioridad a los citados el cementerio lucense había sido el de San Marcos, en donde existía una capilla del mismo nombre y en cuyos terrenos se asienta el actual edificio de la Diputación el cual había sido construido para Hospital. Y con anterioridad al 1860, los enterramientos se efectuaban en la Iglesia de San Juan de Dios, que posteriormente fue reconstruida y en la actualidad es la Parroquia de San Froilán y que hasta el 1835 fue la del Hospital de San Bartolomé.-
La parroquia de San Froilán tenía su Iglesia, hasta principio de siglo, en la Capilla de nuestro Santo Patrón en la Catedral. El cura que regentaba aquella Capilla de San Juan de Dios, le llamaban “Carita de Luna”, que tenía muy mal carácter y poca simpatía.
En los años 1930-32 un grupo de “chavales” de diez o doce años, al haberse puesto de moda cultivar gusanos de seda, acudían a los lugares donde existían moreras. Con el mayor esmero y gran cuidado los guardaban en cajas de cartón que pedían en las zapaterías a las que les practicaban unos agujeros para que pudiesen respirar con facilidad; el problema era el alimentarlos y esto lo solucionaban dichos rapaces organizando unas pequeñas “racias” a las dos moreras que existían en el Parque, sin embargo surgieron ciertas dificultades debido a la “fiebre” de la sericultura, pues su deshoje hacía peligrar los referidos árboles y en su evitación el Alcalde D.Ángel López Pérez ordenó la custodia permanente de los guardias municipales por lo que para conseguir el suministro había que “torearlos”….con los consiguientes peligros.
Por ello había que buscar otro lugar alternativo del suministro alimentario gusanil y este era el cementerio del Carmen donde había las buscadas moreras y que por cierto además de cumplir con los planes de abastecimiento foliar ofrecía cierto “morbo” -por ello esta excursión tenia un especial atractivo- pues había que escalar la tapia del antiguo cementerio -que por cierto para los niños pequeños tenía sus dificultades- y ya dentro del recinto también ofrecía sus “temores”, pues todavía era fácil encontrar algunos pedazos de madera procedentes de los ataúdes y trozos de calzado y telas que sin duda pertenecían a los muertos.-
Hasta 1914 las conducciones de los difuntos al cementerio se hacían a hombros de familiares y amigos, pero en ese año se implantó el servicio de coches tirados por caballos y -como ya se dijo- estas carrozas y furgones se guardaban en la Cárcel vieja de Armañá. En los mismos locales, como cité, también funcionaba la Academia de la Banda Municipal de música pero asimismo allí también se guardaban los gigantes y cabezudos que salían en las fiestas de San Froilán y Corpus.-
Para finalizar con el tema fúnebre decir que en el año 1940 se mecanizó el servicio funerario y se sustituyeron los coches tirados por caballos por vehículos de motor siendo Alcalde el abogado D. Antonio Macía Balado.
.
Anécdota Final.- Cierto concejal -y aquí enlazo con lo que un comentarista de este Blog citaba de un guardia municipal característico, como complemento a mis comentarios sobre “personajes estrambóticos y curiosos de antaño”- había propuesto en una sesión municipal: “que los muertos no tenían que ir al “jallope”; desde aquel día al munícipe se le conoció por el nombre de el “Jallope”; pasados los años fue guardia urbano y por cierto que una de sus hijas hacia parar la circulación -no por regular el tráfico en colaboración con su padre, sino por sus formas anatómicas y sus atractivos personales: ¡impresionantes, líneas de estupenda “carrocería”!-Y ya puestos a criticar recordaré que el mismo funcionario municipal en su época de concejal, también había formulado otra “chusca” propuesta, muy en consonancia con sus conocimientos lexicográficos… consistente en adjudicar la demolición de un viejo edifico municipal a cambio de la “bigamia”, refiriéndose a las valiosas vigas de madera que poseía aquel inmueble.
————————
EL RINCON DEL LECTOR
- NO ME CREO NADA, muy listo:
No entiendo por qué los comentarios aquí escritos los repite usted en la portada. ¿Es una forma de rellenar el papel? ¿Nos cree usted tont@s ? …
RESPUESTA.- Creo tontos@s a muy pocos, casi a ninguno para ser exactos; para decirle la verdad sólo a algunos que acusan a los demás de tontos@s.
Siéntese usted en el pupitre, que se lo voy a explicar:
Un número muy importante de los lectores de la bitácora no entran nunca o entran muy pocas veces en la sección de comentarios y como consecuencia si yo no trajese sus colaboraciones a lo que usted llama “la portada” se quedarían sin enterarse de muchas cosas muy interesantes.
Si a usted no le gusta eso que llama rellenar papel (¿), se lo salta y ya está. No creo que le resulte muy difícil; y todo sea por el bien de otros. ¿Lo entiende ahora?
—————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
- Estos han sido los cinco programas más vistos del viernes:
1) “Deluxe”.- 2,7 millones de espectadores.
2) Informativos Telecinco 21h.- 2,6 millones.
3) Telediario 1.- 2,6 millones.
4) “Pasapalabra”.- 2,5 millones.
5) “Ahora caigo”.- 2,3 millones.
- El “Belenazo” como le llaman en algunos medios proporcionó a Telecinco el liderazgo del viernes, aunque con una cantidad de espectadores (2,7 millones) y una cuota de pantalla (20,2%) que no significaron para el programa los mejores números del año.
- Dicen que Belén Esteban sobró 30.000 euros por este muy especial reaparición después de 3 meses de ausencia.
- Los que saben de estos dicen que la llamada “princesa del pueblo” está en clara cuesta abajo y máxima cuando sus compañeros ya le han perdido el respeto y el miedo.
- Según Vertele: “La cadena pública prepara la versión española de este exitoso formato sueco protagonizado por 5 personas discapacitadas que llevan a cabo trabajos reales de cara al público en un hotel. Producido por Shine Iberia (‘Baby Boom’) el estreno está previsto para esta primavera en La 2”.
- En noviembre empate técnico de cuotas de pantalla entre las televisiones de Mediaset (Telecinco, Cuatro…) que tuvieron un 28,4 de share y Antena 3 (Antena 3, La Sexta…) que tuvieron un 28,3%
- De PRnoticias: “La edición impresa de Público desapareció en el mes de febrero y desde ese momento han sido muchos los periodistas que salieron con el ERE de esta cabecera los que se han lanzado a crear nuevos medios: MásPúblico, Eldiario.es de Ignacio Escolar, esmateria.com capitaneado por Patricia Fernández de Lis y ahora Jesús Maraña anuncia el lanzamiento de InfoLibre. Esto sin contar con que publico.es sigue en el ciberespacio.
La última aventura se ha anunciado hace unos días bajo el nombre de InfoLibre. Jesús Maraña, ex director de Público, ha anunciado que periodistas de este diario junto a otros de El País y de RTVE lanzarán este nuevo periódico. Los propios periodistas tendrán una participación en el accionariado de esta nueva empresa editora, lo que ‘garantiza que los criterios informativos prevalecerán sobre cualquier otro’. Para que este criterio esté por encima de todo aspiran a sostenerse ‘fundamentalmente con las aportaciones económicas de sus lectores. Nuestro único compromiso es con ellos.
- En Vertele: “Miguel Ángel Silvestre regresa a la televisión con una historia de personajes apasionados que viven la vida intensamente, se enamoran y se arriesgan y que recorrerá dos décadas de la historia de España desde la perspectiva de dos hermanos y de la mujer de la que ambos están enamorados. La industrialización española, el auge de los sindicatos y la cultura de los años 80 son algunos de los acontecimientos que recreará este relato de amor, pasión, amistad y traición que recorrerán los seis capítulos de la nueva ficción de Telecinco, cuyo rodaje dará comienzo a principios del año que viene”.
—————————–
PASEO de madrugada con Bonifacio y “La Piolina”; la gata a distancia porque no parece entender el aspecto actual de su colega; duró poco. La noche fría y con niebla.
—————————-
LAS FRASES
“Precisa tener el apetito del pobre para para gozar la riqueza del rico” (RIVAROL)
“Para que nuestra felicidad no nos calumnie, es preciso que llevemos, en nosotros, achaque bien visibles calumnie” (NIETZSCHE)
————————
LA MUSICA
Acaba de cumplir 50 años en la música y de edad tiene 72. Raimon, como decía yo recientemente aquí al hablar de Paco Ibáñez, era otro de los que “contra Franco vivían mejor”. Uno de los más genuinos representantes de la entonces llamada “canción protesta”, valenciano de nacimiento, conoció sus momentos de esplendor por los años 60-70; después, con la democracia, dejó de interesar masivamente, aunque ha dejado canciones musicalmente muy interesantes, como este “Al vent”:
———————
EL HASTA LUEGO
Si estiman que el sábado hizo mucho frío, se van a enterar hoy, porque la temperatura (la mínima) va a bajar en relación con ayer, mientas que cielo ofrecerá nieblas matinales y a los largo del resto de la jornada alternancia de nubes y claros. De lluvia, nada y en cuanto a las temperaturas extremas estas:
- Máxima de 9 grados.
- Mínima de 0 grados.
2 de Diciembre , 2012 - 2:25 am
Paco, en el frutero los tejidos de las frutas siguen respirando. En este proceso de respiración se libera etileno, en una concentración muy alta en el caso de las manzanas. El etileno es un gas estimulante de la maduración de diversas frutas, como los kiwis. En la industria tienen cámaras de etileno para acelerar la maduración de frutos recolectados antes de tiempo por cualquier causa. Así mismo disponen de sistemas de ventilación forzada para el caso de almacenamiento de fruta madura en cantidad que, elevara demasiado la concentración de etileno en el local que provocaría raidamente el deterioro de esta. Por ello, un método casero de maduración es colocar unas manzanas en medio de la fruta verde.
2 de Diciembre , 2012 - 8:33 am
Moitos son os que andan contando falsas historias do Lugo decimonónico. ¡Nin caso! ¡Non fagan caso ningún!
O úneco asunto de época, realmente constatado nos libros de Historia; o úneco feito relevante, crarísima e científicamente documentado até a saciedade, é que o cociñeiro do Titanic era un chairego paisano, meus; un “llanero del país” ¡vamos!
Sabido é que Agustín Escobar, miñoto portugués de obscuro pasado xudeu, houbo pirar da súa terra de nación por mor dunha mala morte, acontecida nunha tasca. Cuestión de saias ou naipes, seica.
Cruzou a Raia nunha gamela amiga e, tras varios “fluviales” avatares, recalou na parroquia de Parrocha, municipio de Vilalba na luguesa Terra Chá.
Parou alí por dous meses, coa aquiescencia da autoridade, o beneplácito das mozas, e o cariacontecido aceno dos maridos e pais: O mozo era gallardo e ben parecido dabondo.
Logo marchou á Francia, aproveitando o ferrocarril e fuxindo das monterrosinas escopetas da vecindaxe.
Os comenzos foron duros. Que só dicía mesié e güí. Pero estaba en Niza; xa saben: onde as ensaladas mais pintureiras, os solpores mais románticos e as belezas mais tísicas de toda Europa, se citaban de maio á outubro a dar conta dos seus negocios de ocio, amor e diñeiro.
Afrancesou o nome e o apelido -¡cuestión de charme!, pensou-, pasando a se chamar Auguste Escofier ( Fier, pola feroz raza leonesa que lle presumía aos devanceiros; por desfacerse do Bar, que se lle antoxaba algo perralleiro). Mais tarde engadiu unha outra efe, moito mais chic; para acabar sendo Escoffier.
Con todo, lle deron curre de pinche nomás nun restorán de praia especializado en peixe e mariscos ( onde o mais prudente era comer un bisté á prancha e flan da casa sen nata).
Non era grata a vida de Agustín en Niza. Fóino menos algo despois, cando apareceu na porta Amelia cargando cunha criatura que apenas tiña un mes.
Amelia era de Noche; xa saben: a veciña parroquia de Parrocha, no municipio chairego de Vilalba. O neno, era de seu. De Augusto, digo.
Chamárono Augusto fillo. E puxéronlle o Escoffier. Logo engadiron o Castro, pero isto non ten interese.
Casar non casaron. Nin pola Eirexa, nin polo civil. Moito menos polo Banco:¡Lerias dos papéis!, se encargou de dicir él.
Ao que chamaron logo foi ao Augusto. Pero á guerra contra os prusianos: ¡todo lle viña ao envés!
Mais afeito como estaba á vida, todo canto ás conservas e ás latas había ,lle deu por aprender do cociñeiro do reximento onde o mandaron a server.
De volta a Niza, tras a contenda, a maleta mandou facer: Que en Cannes, e con catro perras, restorán propio habían ter.
” O faisán de ouro”, colgaron na porta. E moi pronto lles foi moi ben.
Tan ben, que á volta de dous anos a Montecarlo marcharon. Outra vez os tres.
¡Ay!….¡Montecarlo!…¡Mon amour!…¡Mon Dieu!…¡Montparnasse!….Porque de Montparnasse mesmo, chegou Delfina. A axudante de cociña. Que lles estaba coma un tren.
Delfina foi a ruína. A ruína da relación. Que na cociña era un anxo. E na cama, o demo en acción.
O negocio ía medrando. Consonte o facía a barriga de Delfina.
Amelia dixo un día: August ¡Temos que falar!
Aí, a cagou. ¡Cagóuna abofé!
August casou con Delfina. Amelia colleu o tren. O rapaz, xa non moi cativo, ficou na casa: ao cabo, era casi francés.
Escoffier coñeceu un día a César nun lupanar de alcurnia. Dos de bidét. Fixeron amistade de por vida e por negocios: que si August era “emperador dos cociñeiros”, César tiña un grande hotel.
Así, Ritz e Escoffier darían moito que falar daquela. E mais tarde tamén.
O pequeno Augusto fillo non sabía qué facer. Nun rapto de amor materno, de nome mudóu outra vez: Agustín se chamaría. E mantivo o Escoffier.
Do pai aprendéuno todo. Tamén o do bidét. Era cociñeiro de altura, digno alumno de Caremé (a tilde de iste fulano leva acento un pouco estrano: Circunflexo ou en francés).
O caso foi que o mozo; que era bravo ( é dicir, sin recoñecer), era un “hacha” en salsas raras, en queixos podres, e no lenguado a la meniér.
Embarcárono. Lle deron choio nos barcos, digo. Nos cruceiros que daquela eran tan do gosto burgués.
E nun mal día, un día aciago (“Aciago algo, que non vexo futuro”, dicía él), nun barco, Titanic por nome, subiu o mozo. E subiu a insensatez.
O resto coñéceno. Que aquelo durou o que tardan dous peixes de xelo nun güisqui on de rocks.
Pero cómpre dicir, na paisana defensa de Agustín Escoffier Castro, que as patacas parmentier ( salteadas elas en manteiga morna, en fresco pirixel) que naquela republicana noite do 14 de abril do 12 se serviron, non eran patacas de calquera lugar, meus. Que lles viñan sendo patacas novas chairegas ( llaneras patatas, en román paladín a la taza).
E aínda unha outra cousa; aínda mais abraiante: Agás os da orquestra e o lugués.. ¡As patacas, aquela noite, non as comeu ninguén!
2 de Diciembre , 2012 - 12:33 pm
Cada vez haberá máis indixentes na rúa. Deberiamos reclamar as sucursais de novaGalica e ocupalas e despois xulgar a todos os executivos e condealos por estafa masiva. Mentras non se faga eso seguirán a esquilmarnos. Parece mentira que hoxe vexamos na TVGA a segunda toma de posesión de Feijoo como Presidnete da Xunta de Galicia. Cando chegou aquí, Galicia, había duas Caixas, miles de galegos e galegas tiñamos postas as ilusións no noso país.Feijoo vendeu a insolvencia dun goberno Bipartito que nos había pouco menos que roubado. Dixo que quería unha Caixa forte, solvente e galega. Que queda de toda palabrería que embaucou a tanto galego para conquerir maioría absoluta sobrada??? De Galicia xa non queda nada,nin empresas, nin caixas, o agro morto, o leite tirado polo chan…. eso si, mantén a tripa moi chea ós médios de comunicación.
Resumindo, Galicia está máis endebedada, pois pasamos de 3.000 mil millóns a case 8.000 millóns de euros. Feijoo endebedou a nosa comunidade máis en tres anos que nos 22 anteriores”. Engadiu que outro dos cambios foi que “cando Feijóo chegou ao Goberno galego tiñamos en Galicia dúas caixas e o Banco Pastor: hoxe non temos nada.Algúen deberá asumir responsabilidades.
2 de Diciembre , 2012 - 12:38 pm
Coño, Trifón, si nuestro buen amigo Florencio tiene Facebuk….Espera, que voy a pedirle “amistad”
Entre él y Cortón. (el malo)..ufff, no me extraña que odiase tanto la física y Q.
2 de Diciembre , 2012 - 12:39 pm
Ah, por cierto, preciosa historia…como todas las tuyas.
2 de Diciembre , 2012 - 12:49 pm
Buenos dias. Que frio ven feito!
Agradezco especialmente la historia que nos ha servido D.Trifon.
Es todo un placer amanecer con sus lecturas. La de hoy es …destornillantemente dramatica.
Por cierto, lo de “amanecer” se enmarca en sentido literario, que no literal.
Disfruten, del dia, del domingo, de la niebla, del sol si se tercia,…. en fin …de la vida. No tiene repuesto.
Biquinos
2 de Diciembre , 2012 - 13:02 pm
Mentitas e pobreza.
Quedamos os galegos, meu. Que diria Trifon.
Ya se que no es un tema para bromear, pero de verdad se cree que todo eso lo hace un hombre solo?
Un hombre no levanta un pais, ni tampoco lo hunde. Le va a crecer la nariz!!!
Por cierto, ya se puede decir: FELIZ NAVIDAD!!!Paz Amor y Mucha SOLIDARIDAD
Biquinos
2 de Diciembre , 2012 - 13:11 pm
A Trifoncaldereta.
La ginebra con tónica como digestivo después de una “enchedola” de buey en Carbonero el Mayor o de cecina, tostón, lechazo y ternera de Aliste en Villalazán. Para el resto de las ocasiones sigo los sabios consejos de mi padre: no mezcles; y por ahora prefiero los caldos, tintos, pero caldos. Así que aceptando pulpo como animal de compañía, cuando usted quiera damos cuenta de él con esa botella y examinamos documentos y, sobre todo, recuerdos de basket, mozas, pandillas, amigos, de tiempos. Quedamos. Sabe usted mi emilio.
A Burranzan.
Ni ídolo ni valiente. Toda una vida de prudencia en la actitud, que no en el vivir. Horacio Fernández Represa.
2 de Diciembre , 2012 - 13:16 pm
Guerardita decía ayer que si mi artrosis (de cadera, y muy fastidiada) bien me permite venir a Lugo una vez al año, asimismo me podrá permitir ir a Badalona, que está como quien dice al lado de mi casa. Bueno, no tan al lado, pero vale así.
Aclaración importante: a Lugo no voy, me llevan. No tengo condiciones para conducir vehículos. Sí para caminar dificultosamente, pero hasta ahí llega mi “validez”. Subir y bajar de un coche me resulta una gimnasia demoledora, y permanecer sentado, conduciendo, más de un ratito casi me convierte en un tullido para salir del coche. Eche o que hai, miña xoia.
2 de Diciembre , 2012 - 13:31 pm
Efectivamente, cerquita del sanatorio La Milagrosa vivía Doncel de Quintana; uno más de toda aquella magnífica chavalería que tanto disfrutó de aquel añorado parque infantil en los, ya lejanos, tiempos de la mirinda.
Me alegra saber de ti, Horacio. Recibe un cordial abrazo de éste tu paisano que aún sigue aquí, escuchando el mismo ruido de la misma fuente.
2 de Diciembre , 2012 - 13:42 pm
Buenos días a todos, especialmente a Trifón, puntual encargado de tocar diana, siempre soplando por la sonrisa (como bien dice Maluna) y buscando el agua en los oasis para que desayunemos siempre calentito. Espléndido “aguador”.
Es verdad: hace un señor frío. Un frío navideño, empapado en niebla pero prometedor…
¡Saldrá el Sol!
2 de Diciembre , 2012 - 14:04 pm
No DOSITA, el frío de hoy es exactamente el odoariano, el que se instaló en Lugo tras la llegada de los curas del sur, a modo de venganza boreal para los que decían que Dios era un cordero. Aquí era de todos conocido que Dios era un cerdo, y hablaban con absoluta naturalidad del Cerdo de Dios. El los ritos ancestrales que, a la luz de la hoguera, se celegraban en el Carballal al que los romanos invasores llamaron Kalendis, se invocaba al sumo hacedor diciendo: “Cerdo de Dios que pones los pecados en el mundo…” Y el pueblo soberano (o fundador) replicaba, a grandes voces, “Miserere nobis”, porque ya estaban contaminados por el habla de los latinos, en la que se rastrea desde entonces lo del Porcus Christi, tan celebrado en el pueblo.
Eulalia
2 de Diciembre , 2012 - 14:19 pm
PLAZUELA DEL CRUCERO DE LA NOVA
La plazuela se llamaba así porque había un crucero, claro. También podría llamarse de ese modo por haber un cruce con el callejoncillo que, allá al fondo de la plazuela, comunicaba con el Campo del Castillo; pero poco cruce me parece ése para dar nombre a nada. Además, habiendo un crucero para dar nombre al Crucero, para qué necesitamos el cruce (calmbur).
Por lo dicho en el relato de ayer, los políticos andaban con pies de plomo, pendientes de no tener ningún desliz que les hiciera quedar en postura delicada con los piadosos ciudadanos, dando al mester de clerecía (y a los indecisos del de juglaría) alas para lanzarse más descaradamente a los brazos del carlismo.
A pesar de todo, al alcalde del pueblo se le ocurrió sacar el crucero, cosa que se hizo, además, con poco tacto. Acababa de ser nombrado para el cargo y era un hombre joven. Estoy hablando de don Buenaventura Miguel Pla y Cancela (el abuelo de Constantino Velarde Pla, del que días atrás les he hablado), liberal de la naciente ala de los progresistas.
Faltó tiempo para que la denuncia se hiciese efectiva: un anónimo incendiario se publicó sobre el asunto, y nada menos que en primera página de un periódico de Madrid: El Eco del Comercio. La publicación la había creado y la dirigía don Fermín Caballero, hombre destacado de la rama más exaltada del liberalismo progresista. Así pues, la denuncia se envió a donde más daño podría quizá hacer.
Gracias al anónimo tenemos una discretísima descripción del crucero: “Frente á la portería del convento de Dominicas de la Nova ostentaba un grandioso crucero cuyo elevado árbol de una sola pieza de granito debió costar muchos pesos: en su parte superior sustentaba la imagen de la Virgen y un crucifijo que veneraban no poco las gentes que no desdeñan de profesar nuestra consoladora religión.”
Ya ven el tratamiento dúplice que se hace del asunto: por un lado, la destrucción de algo que había costado mucho dinero (a la cuestión estético-artística no se le daba aprecio); por otro, las cualidades del elemento religioso como consolador de las gentes pías, dicho sea con perdón.
No obstante, la carta-denuncia-anónimo erraba el tiro, porque disparó a un culpable equivocado: el comandante general de la plaza, que era a la sazón don Carlos Tolrrá. Claro, como en el escrito se decía que además habían hecho “mil pedazos” el crucero, concluía que el brigadier era alguien sediento de destrucción.
A la vista de la denuncia (recordemos que El Eco del Comercio se vendía en la imprenta y librería de Pujol y Hermano, plaza Mayor, 13), el comandante de la plaza escribió en el único periódico local una respuesta incendiaria al anónimo denunciante, basada en dos extremos: que la demolición se hizo antes de su toma de posesión y que la había llevado a cabo el alcalde del pueblo; y que el comandante militar de la plaza, en tiempos de guerra como aquellos, tenía cosas más importantes de qué ocuparse, siendo así que “dirijo las operaciones militares lo mejor que sé y puedo, pero no me meto en cruces ni calvarios, porque con los cruceros contínuos de los facciosos hay muy sobrado para estar bien entretenido”. (La verdad es que esta frase podría habérsela inspirado yo).
En la misma página del periódico lucense se insertaba una carta de don Buenaventura Miguel Pla y Cancela, el alcalde, que corroboraba lo dicho por don Carlos Tolrrá. No tendría mayor importancia el escrito si no aludiese a unas pícaras razones para haberse decidido a hacer cascotes con el cruceiro: quería el alcalde “desmontar la eminencia que ecsiste en la plazuela llamada del Crucero de la Nova, mas para que se verificase era indispensable la demolición de aquel”. Había, pues, lo que debía ser un notable lomo de tierra, a modo de Gólgota, sobre el que se erigía la cruz de piedra, y el alcalde Pla no pretendía ni desmantelar el crucero ni desmontar el terreno, si hacerlo no fuese “de rigurosa justicia por los escesos que se cometían nocturnamente en las escaleras que servían de basa y que la decencia no permite describir”. Nótese que estos hechos tienen lugar en los meses de noviembre y diciembre: ¡¡¡que fogosidad la de nuestros antepasados, que se enfrentaban a los rigores del frío odoariano a pechos descubiertos (posiblemente) y a la luz de un único farol de aceite, que era la dotación lumínica de aquella plaza de toque de Oración al alba.
En resumen, que don Buenaventura Pla, en evitación de los pecados de la carne que se daban al pie de tan sacro monumento, erigido sobre una loma propicia, hizo mil pedazos la cruz y arrasó (casi de todo) la colina, acabando de este modo con el pecado de los mozos y mozas lucenses, que daban rienda suelta a sus pasiones al pie de la Cruz de la Pasión, quizá por una confusión en los términos. Pla fue entonces el Cerdo de Dios qui tollis pecata mundi (las patacas no podían faltar).
Por hoy ya llega. ¿Les está interesando? ¿Sígo?
(Disculparán mi pesadez, pero es que yo a lo que estoy acostumbrada es a hablar. Cuando se habla se ve el interés o desinterés del oyente; pero cuando se escribe no se ve ni chisco de nada).
Eulalia
2 de Diciembre , 2012 - 14:22 pm
Buenos días tenga Vd. Dña EULALIA.
Resulta que va teniendo razón. Pasa de las 13 horas y esto, al menos por los Fingois no parece que anime al Sol.
Se intuye que detrás de esta densa humareda, puede estar “a quentar”, pero en esta mi humilde morada, lo que quenta es Gas Natural.
Y bien sabe Dios que no me quejo. Ayer en Zara Home, comentaba con mi hija lo caro que resulta “animar” un poco el hogar, cuando de pronto, a mi lado en caja, estaba otra señora comprando unas cosillas y decía toda ilusionada, que menos mal que el gobierno le subiría un 2% con lo que su pensión, rondando los 600, experimentaría un gran alivio.
Yo no tengo duda de que soy una malísima administradora, pero es que hay gente que le da sopas con onda al mismísimo ministro de Fomento.
Biquiños
2 de Diciembre , 2012 - 14:28 pm
Sr. Bau. Incluso en el supuesto de que me ladre más fuerte, debo decirle que el Sr. Zapatero no era santo de mi devoción, pero tampoco le he visto en ningún momento los cuernos, el rabo y el tridente.
Así que, sin ánimo de iniciar debate alguno, no tengo ninguna duda de que el verdadero poder y el que de “feito” puede arreglar las cosas, no sale nunca en las fotos. Ni para bien, ni para mal. Ellos, “el poder en la sombra” van a lo suyo con su lema “Si dicen, que dizan, mientras no hazan…”.
Biquiños
2 de Diciembre , 2012 - 14:34 pm
Por lo que a mi respecta DOÑA EULALIA, pongo en su conocimiento que tiene Vd. acaparado todo el interés. Y no me tengo por una gota en medio del oceano.
Biquiños
2 de Diciembre , 2012 - 14:36 pm
Pues claro que nos interesa Doña Eulalia, siga, siga.
2 de Diciembre , 2012 - 14:38 pm
Andazo (I) lleva por título la crónica dominguera de don Trifón en El Progreso la cual ya estrenara aquí hace unos días. Pero no voy a hablar ahora del Andazo del Trifón, sino de otro, no menos literario, que pulula por el blog y afecta, sospechosamente, a los fustes que nos trasportan.
Tal parece la Corte de los Milagros
2 de Diciembre , 2012 - 14:52 pm
Sr.Rivera, me alegro que Bonifacio “haya retornado al hogar” y me hace reir la sorpresa de la Piolina. ¿ Sera verdad, que los animalitos tienen “inteligencia”? Creo que si o al menos mucha mas lealtad que algunas personas.
Saluditos a l@s participantes en este Blog y feliz domingo.
2 de Diciembre , 2012 - 15:03 pm
SUMMERTIME .-
http://youtu.be/aODADSgGTYg
2 de Diciembre , 2012 - 15:08 pm
Yo creo que usted sí sabe, doña Eulalia, para quiénes escribe. Lo que no sé muy bien yo es para qué lo hace, _si para enseñarnos, distraernos,… por nostalgia, o por el contrario, para medio-redimirse usted. Ésto último lo digo tan sólo por la aclaración de hoy a Maluna/Dosita sobre el verdadero culpable del frío q está haciendo.
2 de Diciembre , 2012 - 15:26 pm
Es que verán, ya puestos a echar culpas…, las humedades provenientes de Areyns de Mar deben ser las culpables de la artrosis de Principiopeter (és demoledor la quantitat d’companys q ja tenim per l’.Cat, sense l’independència)
2 de Diciembre , 2012 - 15:31 pm
No sé, pero a mí me parece que Xoel se come la segunda sílaba del Summertime. Darreramente debo andar muy mal del oído. Preciosa.
2 de Diciembre , 2012 - 17:45 pm
Doña CANDELA, permita que flexione de nuevo, es decir, reflexione sobre su intervención dirigida a mí.
No sé para quiénes escribo, porque no sé quién “me” lee. Lo intuyo (tuyo o miyo), pero no lo sé. Me gustaría saberlo.
Sé para qué lo hago, no lo dude, porque eso está en mí y sólo en mí. Lo hago para enseñar. No me gusta la enseñanza institucional, pero sí he disfrutado mucho de enseñar a mis hijos a ser personas; y también a mis nietos. ¡¡¡Ya me gustaría, ya, poder hacer lo mismo con esas dos niñas de mis ojos que son Eulalia y Lis!!! No creo que tenga tiempo.
Escribo para transmitir lo que he llegado a saber, compartiéndolo con quien oye mi canción. A mis niños (hijos y nietos) les conté Caperucita Roja y Tacirupeca Jaro, claro; pero también los trabajos de Hércules y mil historias de Lugo que ya ni recuerdo. La tierna infancia es el momento de aprender, de memorizar, de atiborrar a los niños de “cosas”; luego vendrán los que les enseñen a manejar sus capacidades de relación y así encontrarán sentido a todas las estupideces y cosas serias que han aprendido.
Nostalgia y redención, me dice… Nostalgia, sí, la siento cuando evoco el pasado vivido y a veces vívido aún. Pero no hablaría de una nostalgia de aquello que se fue porque lo he vivido y ya no volverá, es decir, en un sentido frustrante, castrante. Hablo del pasado con una consideración -para mí- evocadora de tiempos que fueron felices o no, pero que ya fueron y no quisiera que volviesen. Hay en ello recuerdo pero no melancolía, que eso es cosa de viejos llorones.
Pero si escribo es sobre todo para ustedes, sean quienes sean. ¿Por qué? Egoísmo. No espero ser premio nóbel ni la primera mujer cronista de la ciudad. Mi tiempo tiene un límite más o menos inmediato. Decía Celestina que “Nadie es lo suficientemente joven como para no poder morir mañana”, pero si el joven puede morir, el viejo tiene que hacerlo: ya.
¿Qué es la vida eterna? La que nos queda en la mente de los demás una vez nos hemos extinguido. Seré en tanto dure en mis hijos, en mis nietos, ¿en mis bisnietiñas?; y ahora también en ustedes cuando repitan dentro de unos años lo que yo les he contado al amor de la lumbre, en este otoño moribundo, cuando fuera se ha venido a ensañar el húmedo frío odoariano. ¿Se lo imagina? Usted misma, doña CANDELA, al cabo de un lustro, frotándose las manos en un día como hoy diciendo: “¡¡¡Jo!!! Hoy hace un frío odoariano, como diría doña Eulalia”. En ese momento percibirá un tibio roce en la mejilla, y seré yo dándole un beso como el que desde aquí ahora le mando.
Eulalia
2 de Diciembre , 2012 - 17:49 pm
El Papa echa del Belén al buey y la mula a estas alturas de la historia como si él mismo hubiera estado presente y diera fe de que allí no estaban (será la edad) y un sacerdote con los pies en la tierra desahucia al mismísimo Jesucristo en toda lógica.
http://www.que.es/ultimas-noticias/curiosas/201211291023-espana-desahucios-llegan-hasta-portal-cont.html
2 de Diciembre , 2012 - 18:08 pm
Cierto Sra Candela. Xoel esta pronunciando “Summertime” quizas como “Sometime”. Se come la segunda silaba de Summer… “Sam-mah-taim” seria mas correcto.
Por cierto Sr Xoel, tiene usted una voz estupenda, pero si me permite algunos consejos para interpretar esta extremadamente dificil canción
- No la sobreactue. Abusa usted del melisma y del vibrato y eso cansa al oyente. Puede usted usarlos para subrayar el climax de la canción, pero no todo el rato.
- Cuidado con el “timing”. Va usted un poco fuera de tiempo y tiene que asegurarse que se balancea (swing) con la canción.
De todos modos felicidades y gracias por compartir sus esfuerzos con todos nosotros.
2 de Diciembre , 2012 - 19:36 pm
haha .-
Agradezco tus consejos, eso es crítica positiva y valida. La cancioncilla, es verdad que se las trae y la medida es raraa para un latino que además no domina el inglés ni tan siquiera tiene conocimientos musicales más que los que dicta su oído. Trataré de corregirla en lo que me sea posible.
Un saludo,
Joel.
2 de Diciembre , 2012 - 20:09 pm
Señor Joel, una sugerencia, éntrele a esta tambien. A mi me ha gustado la de Summertime, si acaso la corrige, no acerque tanto la voz al micro.
http://www.youtube.com/embed/ZOBHIA_bz8U
2 de Diciembre , 2012 - 20:30 pm
Principiopeter, tal vez no me he expresado bien. A Badalona fui a recalar pero por muy poco tiempo. Uno por aquí fue andariego y saltarín y acabó haciendo su nido en el Baix LLobregat, en la ciutat de les roses. Desde aquí me ofrezco a facilitarle al máximo la miniquedada si es de su gusto. No hay problema para hacer de taxista. Eso sí, las cañas las jugamos a los chinos.
Un saludo.
2 de Diciembre , 2012 - 20:33 pm
Caray… con Dª Eulalia en soliloquio con Dª Candela. Resulta que, justo antes de entrar en el blog (ojo avizor con la parienta), estaba leyendo “La conspiración de Acuario” de Marilyn Ferguson, capítulo IX titulado “Aprender a aprender”. ¿Nueva “sincronicidad”? Volví a interiorizar ese “aprendiz que llevamos dentro y que está aguardando a que lo liberemos”. En suma, trataba de la ineptitud para enseñar de nuestra vieja cultura, de nuestro caduco sistema educativo. Al igual que la señora Eulalia (maestra de los suyos), a mi tampoco me gusta ni me gustó la enseñanza institucional. Por eso “deserté” de todo estudio, salvo para opositar, ganando la plaza “aprendiendo (chapando) como un papagayo”. Y termino con esta apostilla (una de tantas que anoté sobre el libro)… “Mientras lo que quieren es hacer cosas reales, nosotros les atosigamos con tareas abstractas”. Chisss…¡me voy, me voy!
2 de Diciembre , 2012 - 20:36 pm
¡No llores, Xoel! Espero que sepas disculparme por propiciar que te entren esas correcciones,… que por otro lado sé que aceptas de muy buen grado. Podría habertelo dicho en privado pero no hubiera sabido explicártelo. Al menos no tan bien como lo han hecho nuestros amigos. Y forcé pq encontré q el tema lo merecía. Aunque si la repites, que no falte ése “creieeiiiééé ” del primer (don’t you cry)
Eres estupendo y lo haces envidiablemente bien. Ah, y la base musical, esta vez me ha encantado.
No dude de que la entiendo, doña Eulalia, sólo que en lo tocante al frío ya no tanto. Sin embargo, sí lo hago como abuela y mujer. Y desde que le leí aquella sensible reseña que describía a su Lugo, (¿cómo era? _pequeña ciudad provinciana?) además con admiración. Por muchas cosas, pero sobre todo por su impecable pluma. Gracias.
2 de Diciembre , 2012 - 20:41 pm
Alizée –
http://youtu.be/Vd6fuPQ-294
2 de Diciembre , 2012 - 20:46 pm
De todos modos, tener en cuenta que si Joel contase con un equipo profesional de grabación los resultados -para bien- serían muy distintos. Los medios son rudimentarios y artesanales y, claro, eso se nota.
2 de Diciembre , 2012 - 20:50 pm
http://youtu.be/Xd_onnEClAc
2 de Diciembre , 2012 - 20:54 pm
Don PEPE ACUARIO:
En lo que de mí usted ha leído, yo intentaba transmitir que no me gustaría enseñar por oficio. Eso no quiere decir que eche denuestos contra el sistema educativo que me parió, muy especialmente el de la segunda enseñanza. Tuve entonces la fortuna de ingresar en el Instituto -el viernes ha cumplido 170 años- durante la República y finalizar en la etapa más feroz de la Dictadura. Con todo y eso, como he comentado en otras ocasiones, el Instituto me ha porporcionado mi último nivel de formación académica (aquellos tiempos eran así), aunque me había aportado algo muchísimo más importante: el deso de seguir enriqueciéndome. ¡¡¡Cómo habría de renegar yo de tamaña joya!!! En ese sentido, la instrucción pública me lo ha aportado todo.
Para nada trataron de educarme; sólo de instruirme.
La educación me la dieron en casa. Eso sí, recuerdo a mis profesores -y fueron muchos- como verdaderos modelos éticos; cada uno con su ideología, con sus costumbres y que, como decía Erasmo de Róterdam, cada gramático tiene su gramática, pero todos hacían gala, sin querer, de su cortesía, de su saber estar, de su seriedad en el trato… Incluso, mire usted, de saber marcar perfectamente la distancia que a todo alumno separa de su profesor, una distancia insalvable, a no ser que el profesor deje de serlo y se convierta en un adolescente.
Muchas gracias por sus palabras.
Y por las suyas, CANDELA, que son enternecedoras.
Eulalia
2 de Diciembre , 2012 - 20:57 pm
http://www.youtube.com/watch?v=qrM9KN5Y-PU&feature=share
2 de Diciembre , 2012 - 21:23 pm
Ayer hubo sesión de sexo en el patio vecino.
2 de Diciembre , 2012 - 21:26 pm
Mientras la Thurmix ruge… entro rápidamente para comentar sobre Joel Hortas, nuestro cantor (ex-Alesandi y ex-Kadetes). Efectivamente, como aclaró Candela, tuvo un lapsus en la segunda sílaba de “Sum-mer” al prestar más atención por la expresividad sonora que por la propia dicción. Pero “peccata minuta”. En general, ha ganado la fuerza de su voz y sus vibratos finales de frase que, sin embargo, no le quedan bien en otros géneros cantables… El consejo de Tocape(notas) es razonable, pues a Hortas le sobra voz. En cuanto a la opinión de Mr Burr-Azán… está muy claro que el karaoke es un artilugio digital un tanto limitado e incluso el ensayo previo es casi improvisado. Y, ahora, la versiónl del tigre del R&B Whaoo!
http://www.youtube.com/watch?v=4Fd8_gojNXc
Corría el año 1966/67… y el Rhythm And Blues nos “electrizó”… En León, en las
“matinées” del Club Radio, el conjunto “Los Arañas” ya lo tocaban con “metal”…
Tocayo, entra en el correo y verás la crónica “Los De Cabo” (que había olvidado) Igualmente envié rectificación a Candela, Dosita, Honorio, Juan, Maluna y María I
2 de Diciembre , 2012 - 21:29 pm
Trifoncaldereta:Bonito relato con personajes de tierras muy conocidas para mi,Parrocha,Nete,Noche,todos en la ruta de Vilalba a Lugo que casi todos los fines de semana solía yo hacer en el Shangay de empresa Ribadeo.
Saludos a todos y también a Bonifacio por su recuperación.
2 de Diciembre , 2012 - 21:32 pm
Amigo Paco, escuché por primera vez la canción “Al vent”, en el instituto en junio de 1968, cuando ya se había acabado el curso y nos hacían clases de repaso para la reválida . A D. Jesús Alonso Montero no se le ocurrió otra forma de prepararnos para el futuro que ponernos esta canción. Una lección que no olvidé.
Saudiños
2 de Diciembre , 2012 - 21:50 pm
Ah, “señora” Eulalia (como decimos coloquialmente en Castilla), si citamos el viejo Instituto de Lugo… aquí doblego yo mi pertinaz acracia académica, porque guardo
de mi único curso oficial (1959-60) el mejor recuerdo de estudiante. Y lo soporté bien porque el profesorado (y el alumnado) me soportaron, incluidos los bedeles…
Reconozco que fui, en esa época, un alumno estimado y mimado. Incluso, y lo digo
con toda sinceridad (que me caracteriza), “se pasaron” en los “sobresalientes”, hijos
de la afectividad o empatía que de la propia lógica docente. Pero, bueno, lo anotado en acta, escrito está. Me alegro que el sistema de “educación”, durante la República,
fuera de su agrado. Ya su nombre lo decía: Ministerio de Instrucción Pública, porque
efectivamente la Educación pertenece solamente al hogar doméstico… De acuerdo.
2 de Diciembre , 2012 - 21:51 pm
Yo sólo quería poner una poesía, pero esta ventanita no está hoy para muchos versos.
Dejo el enlace, por si a alguien le interesa.
http://poesia.about.com/od/gi221.about.com/a/Canci-On-Del-Invierno.htm
2 de Diciembre , 2012 - 21:57 pm
Hermosísima, doña DOSITA. Me ha gustado muchísimo. ¿Cómo hace usted para encotrar estas cosas? No me lo diga, porque me temo que en los días de mi vida no tendré tiempo para aprender; pero con lo que usted me va pasando me llega.
Un beso, queridiña.
Eulalia
2 de Diciembre , 2012 - 22:10 pm
A ver, a ver… Manel, eso que escribes de que “Ayer hubo sesión de sexo en el patio vecino”… me tiene enervado (pese a mi reciente resección de próstata)…
Bueno, aparte de “caza-nicks” (y no soy de Los Spot-nicks), soy ducho en mi especial “escato-canto” (un neologismo de mi cosecha), con el que termino hoy
mi sesión con “El patio de mi casa”…
El patio de mi casa
es parti-cular…
cuando llueve uno “moja”
como los demás…
Agachate
y vuelvete a agachar,
porque, de pie, no puedo
y nos pueden pillar…
¡Dios… a punto ha estado la parienta de pillarme con la com-puta-dora! ¡Adéu!
2 de Diciembre , 2012 - 22:15 pm
Precioso poema, Dosita. Con tu permiso, me lo copio y lo paso a mi colección. Hace poco un amigo escritor me dijo que Manuel era mejor poeta que Antonio. Ahora acepto al menos que esa idea sea discutible.
2 de Diciembre , 2012 - 22:19 pm
http://youtu.be/VlxoiDZBvzw
2 de Diciembre , 2012 - 22:24 pm
http://www.abc.es/estilo-gente/20121202/rc-cerdo-nunca-llega-martin-201212021836.html
2 de Diciembre , 2012 - 22:27 pm
Creo recordar que, en tiempos de la mirinda, D.Jesús Alonso Montero, nos contaba en su clase de Literatura, que Manuel era mejor poeta que Antonio Machado.
Yo, como siempre, hablo de gustos y no de calidades. Manuel me llega más al corazón.
Y puestas a recordar, me viene a la memoria una vieja antología : Mil mejores poesías de la Literatura Española. Uno de mis hijos comentó: Mira, mira… UNA CANCIÓN DE SERRAT.
Y es que no importa demasiado el método para introducir a la gente joven en el placer de disfrutar la poesía.
Era el mismo sistema seguido en las narraciones de cuentos, para acostumbrar a los peques a la música clásica.
Biquiños
Biquiños
2 de Diciembre , 2012 - 22:45 pm
Pepe Acuario, ese poema déjalo para la hora golfa, que ahora puede haber menores por aquí. Es que se merece una buena regañina de la parienta.
Con lo de caza-nicks, spot-nicks y escato-canto me he perdido un poco. Es que servidor, de internete, sabe muy poco más de lo que aprendió en la academia Alvarellos.
2 de Diciembre , 2012 - 22:49 pm
¿Os gusta esta?
Amado Nervo
En paz
Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, vida,
porque nunca me diste ni esperanza fallida,
ni trabajos injustos, ni pena inmerecida;
porque veo al final de mi rudo camino
que yo fui el arquitecto de mi propio destino;
que si extraje las mieles o la hiel de las cosas,
fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas:
cuando planté rosales, coseché siempre rosas.
…Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno:
¡mas tú no me dijiste que mayo fuese eterno!
Hallé sin duda largas las noches de mis penas;
mas no me prometiste tan sólo noches buenas;
y en cambio tuve algunas santamente serenas…
Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.
¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!
2 de Diciembre , 2012 - 22:56 pm
A mí sí, María.
2 de Diciembre , 2012 - 22:59 pm
MIGUEL DE UNAMUNO: “A MI BUITRE”
Este buitre voraz de ceño torvo
que me devora las entrañas fiero
y es mi único constante compañero
labra mis penas con su pico corvo.
El día en que le toque el postrer sorbo
apurar de mi negra sangre, quiero
que me dejéis con él solo y señero
un momento, sin nadie como estorbo.
Pues quiero, triunfo haciendo mi agonía
mientras él mi último despojo traga,
sorprender en sus ojos la sombría
mirada al ver la suerte que le amaga
sin esta presa en que satisfacía
el hambre atroz que nunca se le apaga.
2 de Diciembre , 2012 - 23:03 pm
A mí también, pero tiene la pega que me suena a despedida y siempre es mejor un hola que un adiós.
A ver éste
El chamariz en el chopo.
-¿Y qué más?
El chopo en el cielo azul.
- ¿Y qué más?
El cielo azul en el agua.
- ¿Y qué más?
El agua en la hojita nueva.
- ¿Y qué más?
La hojita nueva en la rosa.
- ¿Y qué más?
La rosa en mi corazón.
- ¿Y qué más?
¡Mi corazón en el tuyo!
2 de Diciembre , 2012 - 23:05 pm
Buenas tardes/noches, porque a algunas horas no sé qué decir, ya que hago un horario un tanto tardío.
Desde que empecé a leer este blog me admira más todavía la capacidad de su dueño para contar cosas. Es un gusto leerlo. Y así me enteré de que el Presidente de México no sabe ni el título de tres libros. ¡Es increíble!
Me gustó lo de los cementenrios y el luto y el alivio. Aún recuerdo cuando la tristeza por la pérdida de algún ser querido tenía que ser aireada de esa forma, lo que -por otra parte- no dejaba de ser una carga, pues estar pensando en ropa en esos momentos no debe de ser un plato de gusto. Aunque no tiene que ver, me vino a la memoria cuando las monjas nos decían que cuando nos muriésemos debíamos tener un vestido blanco. Yo no entendía eso y estaba muy preocupada por si me cogía desprevenida sin ese vestido.
También pensé en las comilonas que en algunos sitios se daban después del funeral. Yo me hubiese negado. Me parece ridículo y encima un trabajo enorme para la familia del difunto.
Bueno, me toca cenar. Hoy mi hija fue la cocinera.
Me despido de todos dejando este enlace que dediqué a Paco en mi blog. Muy poquita cosa, pero…
http://www.facebook.com/photo.php?fbid=131124697043508&set=a.105339256288719.9607.100004379340744&type=1&theater
2 de Diciembre , 2012 - 23:07 pm
Esta de Francisco de Quevedo, se la dedico al Sr. Seixo, en agradecimiento por sus relatos sobre las manifestaciones obituarias del viejo Lugo.
“Amor constante más allá de la muerte”
Cerrar podrá mis ojos la postrera
Sombra que me llevare el blanco día,
Y podrá desatar esta alma mía
Hora a su afán ansioso lisonjera;
Mas no, de esotra parte, en la ribera,
Dejará la memoria, en donde ardía:
Nadar sabe mi llama el agua fría,
Y perder el respeto a ley severa.
Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
Venas que humor a tanto fuego han dado,
Medulas que han gloriosamente ardido:
Su cuerpo dejará no su cuidado;
Serán ceniza, mas tendrá sentido;
Polvo serán, mas polvo enamorado.
2 de Diciembre , 2012 - 23:08 pm
Perdón, se ve entero aquí:
http://www.facebook.com/photo.php?fbid=131124697043508&set=a.105339256288719.9607.100004379340744&type=1&theater#!/carmen.novocolldefors
2 de Diciembre , 2012 - 23:10 pm
http://www.facebook.com/photo.php?fbid=131124697043508&set=a.105339256288719.9607.100004379340744&type=1&theater#!/carmen.novocolldefors
No se me enfaden: es que no me sale como quiero
2 de Diciembre , 2012 - 23:17 pm
CANDELA.-
Agradezco la sinceridad con que me hablas y el gesto de todos aquellos que tratan de corregirme y no me importa, en absoluto, que se haga públicamente. Se que errores los tengo y muchos y admito todas las criticas positivas que, al serlo, son respetuosas de por sí y me dan muestra de apego y cariño. La canción es complicada, lo se, así que no te laceres amiga que no ocurre nada en absoluto. La intentaré de nuevo y si puedo con ella la guardo y si no la elimino y ya está, y tan tranquilo, que para mi esto es una afición que practico, y si dejo aquí mis canciones es, más que nada, para que mucha gente que no me haya conocido más que por habladurías pueda tener un criterio más exacto de mis formas de hacer la música, que parece que algunos estaban un poco equivocados, o al menos eso pienso yo, jajaja…
Un abrazo,
Joel.
2 de Diciembre , 2012 - 23:35 pm
Si, pero ayer era porno duro, con mujeres de 40 años, de campo y ciudad.
Bueno creo que te gana la nieve de los lapones, pues creo que tienen 30 nombres diferentes. Aún te falta.
2 de Diciembre , 2012 - 23:36 pm
Pues a mi me ha gustado Joel, como siempre, ya sabes que soy una fan incondicional.
Pero vámonos de funeral:
http://youtu.be/TJAfLE39ZZ8
2 de Diciembre , 2012 - 23:47 pm
Esta, especialmente para Eulalia y Manel, para que pasen un buen rato y se echen muchas risas…
http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020027240/1020027240_106.pdf
Nota: faltan la cuarta, quinta y sexta cartas, que no las atopo por ningures; si les gustó el aperitivo, seguro que les “apete” encontrar el desenlace.
Trailer…
¡ Adiós! ¡adiós!; y espero que me pruebes
que aun cuentas como amigo
a aquel bribón que cometió contigo
el cuerdo error de una locuras breves;
el que tanto te quiere y te ha querido,
que soñó una mañana
que se echaba por ti de una ventana,
quedando, si no muerto, mal herido;
que a Dios le pide y conseguir espera
que convierta tu invierno en primavera,
mientras él, moribundo,
combate con paciencia verdadera
la gota, esa constante compañera
de todos los felices de este mundo
que aun cuentas como amigo
a aquel bribón que cometió contigo
el cuerdo error de una locuras breves;
el que tanto te quiere y te ha querido,
que soñó una mañana
que se echaba por ti de una ventana,
quedando, si no muerto, mal herido;
que a Dios le pide y conseguir espera
que convierta tu invierno en primavera,
mientras él, moribundo,
combate con paciencia verdadera
la gota, esa constante compañera
de todos los felices de este mundo
2 de Diciembre , 2012 - 23:50 pm
perdón por el bis, pero me costó mucho amañar esta madeja.
3 de Diciembre , 2012 - 0:08 am
Chiste para Dosita:
¿que va a tomar señor Bond?
- un martini con vodka
-no hay nadie mirando
- Ah pues cafe con leche y dos madalenas ..y acércame el Marca.
3 de Diciembre , 2012 - 0:10 am
Manel…
Tienes toda la razón (moral) de que mi escato-canto es para la hora golfa. Desde LUego, si la parienta lo lee… tengo bronquitis montada. Pero, amigo, es que no tengo arreglo. Paso de lo poético a lo prosaico (y viceversa) en todo momento…
Seguramente me ha afectado el hecho de haber estado en el Jamón-El Churrasco,
en la calle Infanta Mercedes, donde he comido caldo gallego… después de haberlo
aborrecido desde que lo probé, por vez primera, en casa de mis padres, en Lugo.
Ah, tranquilo, lo de “caza-nicks” es una medalla que me he colgado por mi olfato
de sabueso bloguero (conozco al personal, pero mantengo silencio). “Sputnick” es, en ruso, “compañero de viaje”… pero, al separarlo (spot-nick) lo traduciría como “alias o apodo escénico”. Oooh y “escato-canto”, canto sucio-satírico, eh.
Por “fasol”… ahora que ya no hay enanas/nos viendo la teletonta, me permito seguir con la segunda parte de “El patio de mi casa”…
Hache, I, joda, kal, ele, elle, eme, ah
Que si tú no me quieres,
otra niña me querrá…
Chocolate, pepinillo,
corre, corre…
que te pillo…
NOTA: Esta última estrofa parece espuria… pero, ¿quién sabe?… tal vez, de la misma salió esta pícara expresión: “aquí te pillo y aquí te mato”. ¡Venga, alegría!
3 de Diciembre , 2012 - 0:20 am
Yo también haría lo mismo
Hola buenas noches, vamos a iniciar el lunes con humor…………….
El propietario de un circo coloca un anuncio solicitando un domador de leones.
Se presentan dos personas: un hombre de buena apariencia, jubilado, y una
espectacular morenaza de 25 años.
El dueño del circo dice:
- Voy al grano. El león es muy fiero y ya ha matado a dos domadores.
Aquí tienen el banco, el látigo y la pistola. ¿Quién entra primero?
- Yo -dice la Morenaza.
Se mete en la jaula a pelo, sin nada. El león ruge y va hacia ella. A un metro,
la morenaza se abre el vestido y se queda completamente desnuda, mostrando todo.
El león se detiene de inmediato. Se acuesta y empieza a lamer los pies, luego
va subiendo poco a poco y lame todo el cuerpo de la morena.
El dueño del circo se queda boquiabierto:
- ¡Coño! Nunca he visto nada parecido.
Mira al jubilado y dice:
- ¿Usted puede hacer lo mismo ???
El jubilado:
- Por supuesto. Pero saque al león.
3 de Diciembre , 2012 - 0:35 am
La Ministra de Sanidad estaba visitando uno de los mejores hospitales
del país, y durante su recorrido por los pisos pasó por una habitación
donde un paciente se estaba masturbando.
-”¡Oh Dios mío!” -dijo la ministra- “es escandaloso, ¿qué significa ésto?”
El doctor contestó:
- “Ese hombre tiene una enfermedad grave por la cual sus testículos se
llenan rápidamente de semen. Si no hace eso 5 veces al día,
explotarían y el hombre moriría instantáneamente.”
-”Oh lo siento mucho” -dijo la ministra-.
En el siguiente piso pasaron por una habitación donde una joven
enfermera le estaba haciendo sexo oral a un paciente.
-”¡Oh Dios mío!”, dijo la ministra, “¿qué pasa aquí?”
El doctor respondió:
- “El mismo problema, ¡¡¡ PERO ESTE ES DE SANITAS !!!”
3 de Diciembre , 2012 - 0:38 am
Perdón Sr. Rivera, me dijeron que aquí habia HORA GOLFA
3 de Diciembre , 2012 - 0:39 am
María I :
Se de tu sincero aprecio, al que complace corresponderte en la misma medida.
Un abrazo,
Joel.
3 de Diciembre , 2012 - 2:27 am
Ah, María… ¿sabías que Francisco de Quevedo era Virgo como tú? Pues pasaba de lo prosaico a lo poético; como buen virgo: sincero y sensible… Precisamente, un opúsculo mío, titulado “Elsa o la razón desvelada”… termina con los dos últimos versos del célebre soneto “Amor constante más allá de la muerte”… Aparece un simbólico epitafio: A-P “Aquel gran amor, / Ay, sí pudo ser / Pero ella no quiso, / Ni tampoco él.” Debajo, dos corazones y un ruego: Amigos lectores, “sursum corda”, porque estos dos corazones, aunque no pudieron volver a amarse, siempre se quisieron, incluso con un “amor constante más allá de la muerte”…
“…serán ceniza, más tendrá sentido;
polvo serán, más polvo enamorado.”
3 de Diciembre , 2012 - 2:33 am
Vaxa, home…
Retifico o nome da lápida. Agora, sí… PRA SEMPRE, AMEN. Adéus… xa está ben!
3 de Diciembre , 2012 - 3:29 am
Joel, a mí también me gustó muchísimo tu sumertime porque es muy personal.
Y si ahora se abrieran las cortinas y salieras tú cantando eso o mismo cualquier otra, nos íbamos a caer todos del asiento…te lo digo de verdad.
Y ahora en tu honor, voy y me pongo yo esa de la quimera, hala! (ya me cambiarás los dibujitos y las colebras, eh???)
Un abrazo enorme, y muchas gracias
http://youtu.be/yu3McBoURY8
3 de Diciembre , 2012 - 10:11 am
DOSITA.-
Sabía que que no me ibas a fallar, fuera con la opinión que fuese, porque se que siempre atinas con tus precisos y desinteresados consejos. Tú también sabes que estás dentro de ese grupo de personas de este blog a las que de verdad aprecio, chiquilla.
Un abrazo con toda mi gratitud,
Joel.