De noche por Lugo

HACIA muchas tardes-noches que no estaba por el centro de Lugo. Ayer me pasé por la zona de 7 a 12 y tengo que decir que la experiencia fue sorprendentemente agradable.
Les cuento:
-    Había mucha gente por las calles, especialmente gente joven.
-    Los establecimientos que vendían productos navideños estaban llenos.
-    Los comercios que vendía regalos, también tenían una “entrada” por encima de la media.
-    Me gustó mucho el alumbrado especial de la calle Aguirre y también el de la Avenida de La Coruña.
-    La zona de vinos, sobre las 7,30 estaba vacía; me dijeron los de allí que se iría animando, pero que los lunes suelen ser flojos.
-    Vi a una señora del servicio de limpieza afanándose en dejar en perfecto estado la zona donde se habían instalado las casetas de las ONGs.
-    Me extrañó que esas casetas no estuviesen más días. En una época de ventas especiales y en las que la gente tiene más desarrollada su vocación solidaria, lo normal es que siguiesen por lo menos hasta final de mes.
-    Un amigo me enseña las fotos del niño ruso que está adoptando. Los padres que adoptan son admirables porque tienen que pasar por penalidades sin fin, además de gastarse una pasta.
-    Regresé a casa al borde de las 24 horas; por las calles no había un alma.
————————————-

SIGUEN a buen ritmo las obras de construcción del nuevo edificio del Círculo de las Artes, cuya conclusión e inauguración podría producirse a mediados del próximo año con una inversión de dos millones y medio de euros. Si se le da un uso adecuado podría ser un buen imán para atraer nuevos socios o para evitar que el número de los actuales se redujese, que la crisis también se nota en este sentido.
A pesar de que la sociedad tiene alrededor de 6.000 miembros, no más del 10% son los que la utilizan asiduamente y pertenecen a una franja de edad muy alta, me atrevería a decir que con una mayoría de jubilados o en torno a la edad de jubilación. El futuro a medio plazo debería preocupar.
P.
————————–

LEO que Lugo es la tercera  provincia española con edad media más elevada y ha perdido un 2,7% de su población en los últimos diez años. Se habla siempre de la gran cantidad que hay de núcleos de población abandonados, pero sorprendentemente cuando uno localiza en la zona rural alguna casa vacía e intenta adquirirla, piden por ella cantidades desorbitadas.
Mientras tanto hay zonas en las que se están realizando rehabilitaciones de casas de aldea con excelentes resultados para el entorno y la economía y la llegada de un vecindario con cierto poder adquisitivo. Un ejemplo especialmente interesante es el de la Ribeira Sacra a donde en los últimos años han arribado docenas de familias de fuera, especialmente extranjeras.
P.
—————————-

TIENEN razón: Xurxo Martínez y Rosalía Grandal han presentado recientemente un manifiesto reivindicando la instauración de un “Día das Artes Galegas”; argumentas que si hay una fecha especial para las letras, porqué no va a haberla para la escultura, la pintura, el cine, el diseño…; además ya han hecho propuestas sobre el día ideal: el 17 de diciembre.
P.
————————-

ME dice un amigo cuando hablo con el de ciertas cosas que no me gustan y que estos días tiene revolucionada la sección de comentarios de la bitácora: “Paco, paciencia; paciencia del verbo pacer”. Sí, sí, ya lo decía Granxeiro “¡Canto manten a fariña que tiña que manter a cebada!”
———————–

ME llama mi hija Marta, muy contenta, porque en Planeta acaban de sacar una nueva edición de “Que 20 años no es nada”, novela con la que hace casi tres lustros ganó el Premio Ateneo Joven; ha perdido ya la cuenta del número de ediciones que lleva la obra, puede que no muchas menos de 20 y lo que no es frecuente es que un libro de estas características y de un autor joven entonces, siga editándose y por lo tanto vendiéndose 14 años después.
————————-

HOY tengo cena con Lucía Pérez y Chema Purón. Me enteraré de como es la vida artística “después de Eurovisión”, aunque adivino que el balance va a ser más positivo del que pueden ofrecer otros intérpretes que fueron a este concurso. Tanto Lucía como su principal asesor, tuvieron siempre los pies sobre la tierra y no intentaron hacer caja inmediatamente. Sabían que lo del mundo del espectáculo, salvo para algunos privilegiados, es una carrera de fondo y que hay que trabajar para el futuro a medio o largo plazo y no subirse a la parra con los precios.
—————————-

¿SE habrán vuelto locos?
Ha bajado el butano, al menos desde que yo no lo compraba. Ayer lo pedí y me sorprendió el precio: 16,10 euros. Si la memoria no me falla, en la anterior compra andaba por los 20 euros.
Cuando se lo comenté a mi proveedora me dijo con voz resignada: “no se “preocupe” que ya volverá a subir”. Pero como decía mi abuela paterna: “mientras dura, vida y dulzura”.
—————————-

MÁS sobre combustible y precios: ayer eché gasolina al coche siguiendo el consejo que hace un par de semanas me dio un amigo enterado: los lunes la gasolina es más barata. Es curioso que a raíz de esa confidencia (¿) la información ha salido en muchos sitios más, incluso en programas nacionales de radio y televisión.
—————————-

A pesar de la tragedia  que estremeció al mundo y en especial a los EE.UU. con la muerte a tiros de una veintena de niños y varios adultos, en Norteamérica no quieren saber nada de la supresión de una mayoría de las armas de fuego que cualquiera puede adquirir sin ningún problema; nada menos que el 76% de la población está en contra de que se reduzcan las armas de fuego en manos de particulares. Increíble.
————————-

NO sabía que Andrés Rábago, excelente pintor, y “El Roto”, que define como “sátira social” sus dibujos (¿humor?) en El País, fuera la misma persona. Acaban de publicar un libro cuyo título promete “Camarón que se duerme (se lo lleva la corriente de opinión)”.
—————————

SE ve que no sabían que la pólvora la inventaron los chinos hace más de 2.000 años; y tómese esto como una frase hecha. Lo digo porque ayer anunciaban a bombo y platillo que los exámenes teóricos del carnet de conducir se iban a poner más difíciles, incluyendo preguntas sobre cuestiones relacionadas con la mecánica. Bueno, pues eso es viejo: por los años 50, en la academia Ginel, a la que yo acudí para tomar mis primeras lecciones teóricas y prácticas, ya enseñaban todo lo que tenía que ver con el funcionamiento del motor, con la parte eléctrica y con la reparación de pequeñas averías. En fin, que antes se preparaban mejor los futuros conductores de lo que se preparan ahora.
—————————–

POESIAS Y POETAS
NERUDA:
Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.

Como todas las cosas están llenas de mi alma
emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía.

Me gustas cuando callas y estás como distante.
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:
déjame que me calle con el silencio tuyo.

Déjame que te hable también con tu silencio
claro como una lámpara, simple como un anillo.
Eres como la noche, callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.

Me gustas cuando callas porque estás como ausente.
Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa basta.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.
————————–

HE visto el domingo en la tele la primera versión de “Capitanes intrépidos”, filme de 1937, en blanco y negro, protagonizado por un joven Spencer Tracy, cuesta entender como sin los medios técnicos de ahora se podían rodar escenas de acción tan espectaculares.
————————

EL SILLON (de orejas) DE DOÑA EULALIA
LOS DESFAVORECIDOS
Hasta el triunfo de la idea de beneficencia estatal que trajo el liberalismo, siempre la Iglesia había sido la encargada de los marginados, en aras de la caridad cristiana.
En este sentido había en Lugo unas asignaturas pendientes desde hacía mucho tiempo, que no se resolverían hasta bien entrado el siglo XX.
El Hospital de San Juan de Dios (en la actual plaza de Ferrol) estaba viejo y destartalado (c. 1850); lo único que se conserva ahora de él es su capilla, es decir, la actual iglesia de San Froilán. Se planteó hacer otro hospital y se construyó el edificio, pero fue destinado a Instituto y a Diputación (1861-73). Y cuando ya el viejo hospital se caía a pedazos, se llevaron a los enfermos para el convento de Santo Domingo, pues Lugo no tuvo nuevo centro hospitalario municipal ni provincial hasta finales de los años 1920, cuando se construye el de Santa María.
¿Por qué? Pues porque los ciudadanos acomodados se cuidaban de forma privada en sus domicilios, y los hospitales quedaban para los pobres, salvo rarísimas excepciones.
Nadie pensará, pues, que las casas de maternidad se hacían para que las mujeres pariesen allí sus hijos. No: se hacían para las madres “descarriadas” que tenían hijos de solteras. Incluso aquellas que, siendo de “buena familia”, quedaban embarazadas sin haber casado, se ingresaban en estas casas durante mucho tiempo para disimular su preñez y el natalicio; pero lo hacían en habitaciones especiales, a buen recaudo de miradas e indiscreciones.
¿Y los expósitos? Pues esos quedaban abandonados donde pareciese a su madre y, si llegaban a tiempo de salvarlos, la caridad primero, o la beneficencia después, se encargaba de ellos junto con las madres solteras en las casas de maternidad y expósitos.
A principios del siglo XIX, al obispo Peláez Caunedo se le ocurrió la idea de construir una de estas casas en las afueras de Lugo. Se hicieron los cimientos y poco más, porque llegaron los tiempos convulsos de la guerra contra los franceses, el liberalismo, falleció el tal obispo, Regresó el absolutismo, luego la guerra carlista… En fin, que unos por otros, la casa sin hacer.
Será el estado liberal el que, primero en 1861 y luego hacia 1876 plantee el proyecto de construir la Casa de Maternidad y Expósitos en el lugar en donde aquel obispo había dejado unos cimientos. Surgió así la idea del edificio de las Mercedes, que ya en 1878 se encontraba en obras.
Téngase en cuenta que en aquel entonces el número de hospicianos era realmente crecido, pues, por ejemplo, en 1880 había en la inclusa lucense 126, y en 1897 eran 206.
Pero, ¿en dónde estaban? Tras la desamortización de Mendizábal, los conventos de la ciudad pasaron a manos del Estado: el de Agustinas Recoletas (plaza Mayor) fue derribado y los de Dominicos (plaza de Santo Domingo) y Franciscanos (iglesia de San Pedro y espacio del Museo) fueron utilizados como cuarteles, centros de enseñanza, hospital y como Casa de Maternidad y Expósitos. Esto último le correspondió al convento de los Franciscanos, en la actual plaza de la Soledad, y del que sólo queda el claustro del Museo.
A pesar de las malas condiciones en que llegó a estar esta Casa, nunca llegó a trasladarse a los residentes a la que se construyó en las Mercedes, cuyo uso inmediato al final de las obras fue el de Escuela Preparatoria Militar. Atraer militares -con sus sueldos- a la ciudad era, sin duda, más rentable que aportar dignidad a la vida de los hospicianos y las madres solteras. Así pues, cuando ya las condiciones del convento de San Francisco eran pésimas, se llevaron a los chiquillos al edificio de la Ruanova 19, es decir, al Pazo de los De la Maza, para regresar de nuevo, una vez adecentados los viejos locales, al convento.
Al llegar el siglo XX, las ansias por dotar a la ciudad con un hospital y con una casa de maternidad y expósitos en condiciones llegaron a su cima, y no será ajeno a ello, ni mucho menos, el alcalde López Pérez.
Pero bueno, esto lo veremos mañana, cuando ya se termine este cuento sobre la Viña de Miraflores.
Salud deseo para todos.
Eulalia
—————————–

PASEO con Bonifacio y “La Piolina”; no ha llovido nada en todo el día y por la noche tampoco; hace frío. Los dos colegas no se mostraron especialmente interesados en orearse y por lo tanto regresamos pronto a casa.
————————-

COSAS DE LA COMUNICACIÓN
-    Estos han sido los cinco programas de televisión más vistos del domingo:
1)    “Salvados”.- 3,1 millones de espectadores.
2)    “Aída”.- 3 millones.
3)    “Hitman” (cine).- 2,8 millones.
4)    “Salvados” (rep.).- 2,8 millones.
5)    “Multicine”.- 2,4 millones.

-    Lo más destacable de esta lista: el exitazo de “Salvados” con su repetición incluida en la lista de los mejores y el no menos importante del “Multicine” de Antena 3 con toda una tarde dedicada a películas de tema navideño.

-    Por cadenas estos han sido los programas con mejor cuota de pantalla:
Antena 3: ‘Los Simpson -14:30 horas-’ (17.1%)
La Sexta: ‘Salvados: Garzón, el juez juzgado’ (15.5%)
Cuatro: ‘Cuarto Milenio’ (15%)
Telecinco: ‘Aída’ (14.8%)
La 1: ‘La película de la semana: Hitman’ (14.1%)
La 2: ‘El Día del Señor’ (8.3%)

-    Antena 3 Noticias fue el informativo con mejor share con un 16,6%.

-    El “minuto de oro” fue para “Salvados”; a las 22,05 horas tenía 4.045.000 espectadores con un share del 19,7%.

-    El gobierno vasco paralizó la adjudicación de nuevas emisoras de FM. ¿Hará lo mismo el gobierno gallego con las ochenta y tantas que están pendientes de conceder en nuestra autonomía, de ella una cuarta parte más o menos en Lugo?.

-    Escuché ayer de madrugada “Sinceramente tuyo” el programa que en RNE realiza desde hace unas semanas Jesús Hermida. Para los amantes de las palabras bien dichas y nada huecas, para los que gustan de historias amables, para aquellos que disfrutan con la buena música, es un espacio que les gustará. Lo oí ayer por vez primera y siempre que pueda lo seguiré.
—————————

: LAS FRASES
“La felicidad es de los que se bastan a si mismos” (ARISTOTELES).
“Un verdadero milagro no es andar sobre las aguas, volar por los aires; es andar sobre la tierra alcanzando el cielo” (HOUEI NENG)
————————–

LA MUSICA
Nunca había escuchado “Azul” u supe que existía este tema gracias aun comentarios de José Ramón Pardo que se refería a una grabación que había hecho de él Juanes, Sabina y Juan Luis Guerra. Esa la busqué sin suerte, pero encontré esta de Juanes y Sabina; falta Juan Luis Guerra, pero con el dúo sigue siendo una estupenda canción.

—————————

EL HASTA LUEGO
Muchas nubes, pocos claros y agua es lo que hos nos reserva el tiempo con estas temperaturas extremas:
-    Máxima de 13 grados.
-    Mínima de 10 grados.

43 Comentarios a “De noche por Lugo”

  1. Dosita

    Buenos días regulares

    Bueno, parece hoy que soy la primera, así que imos inaugurar la hoja del blog con un repaso al santoral, en atención a Maluna que ayer nos soplaba unos cuantos nombres muy celebrados en el cancionero.

    Empecemos por las Trianas…

    http://youtu.be/yHUmQgOk2TE

  2. Dosita

    …sigamos con las Macarenas

    http://youtu.be/NkGqtmvASGc

  3. Dosita

    y ahora les toca a las Esperanzas

    http://youtu.be/u5l7l_0r4co

  4. Dosita

    Como ya se percatarían, de todas, la Esperanza es la que sale peor parada. Aunque esto, como las películas, sólo pasa en las canciones…

    Tengan un buen día

  5. Sólo tango 3

    YIRA, YIRA .-
    http://www.youtube.com/watch?v=QCBPAJ_x50s

  6. María Latas

    ¿Alba Portmarín no Ateneo sevillano?,¿ pero qué tomou vostede?

  7. Eulalia

    DE PALACIO A CASA DE EXPÓSITOS

    Visto lo que les he contado el día pasado, al siglo XX llega una inclusa verdaderamente penosa, a la que la prensa, en 1909, y siguiendo a un inspector de Sanidad, describe diciendo que las nodrizas y los niños destetados están en habitaciones mal orientadas, frías y húmedas; las mismas salas sirven de comedor y cuarto de aseo y en ellas han de estar las nodrizas y los niños enfermos porque no hay enfermería; no hay sala de partos; se utiliza agua del pozo; faltan aparatos de desinfección; la calefacción es mediante braseros; no hay secaderos; no hay salas de observación para niños que ingresan con enfermedades sospechosas; la alimentación es buena, pero poco variada; y no hay arsenal quirúrgico.
    Quizá por eso se presentaba un proyecto para una nueva Casa de Maternidad y Expósitos en la carretera de la Estación, posiblemente en el solar que luego se destinaría, infructuosamente también, para Instituto.

    La construcción del Hospital de Santa María palió los problemas que en la atención sanitaria había, pero no será hasta que se proyecte, en 1929, el Hospital provincial de San José, cuando al tiempo se aborde la cuestión de hacer junto a él una Maternidad e Inclusa que en efecto se construirá.
    Por estas fechas debe ser cuando a los hospicianos se les traslada a la Viña de Miraflores, convirtiéndose el vetusto Palacio en un viejo hospicio provinciano, a la espera de que terminasen las obras de la nueva Casa de Maternidad. (En 1941 se decía por conducto oficial que en la vieja casa había 12 camas. Sin comentarios).
    La Diputación recibió las obras del complejo de San José en 1935, pero la Inclusa sirvió, casi de inmediato, para suplir otra deficiencia sanitaria de la ciudad y la provincia, convirtiéndose en Sanatorio-Enfermería Antituberculoso, del que sería director don Segundo Pardo Gil.
    Luego vino la Guerra Civil y la casa de Maternidad quedó ahora convertida en Hospital de la Cruz Roja. Terminada la contienda, en 1940, el edificio se destina a Hospital Militar. Y no será hasta 1944 en que se inaugura el centro hospitalario de San José, tras haber desalojado a los dos centros que allí se encontraban: el Sanatorio Antituberculoso y el Hospital militar. A partir de entonces los incluseros recluidos en la Viña de Miraflores subirán a las “nuevas” instalaciones de lo que iba a llamarse Casa Cuna que, si mal no recuerdo, dirigiría don Fernando Álvez Santos, aquel pediatra enjuto que caminaba detrás de una cachimba.

    Cumplido el ciclo del Palacio de la Viña, fue derruido para construir una barriada de casas de dudoso gusto. No así ha sucedido con la Casa Cuna que, mudadas sus funciones, sigue en uso. Cuando era residencia de expósitos, entré en ella una tarde de Nochebuena, precisamente con don Fernando Álvez; pasados muchos años volví, tras haberla adaptado para conservatorio, y no pude evitar que me viniera a la cabeza la página de una novela que leí y que tenía como telón de fondo a una especie de Lugo. Ahí les va de despedida:
    “Los encerados con pentagramas, los pupitres nuevos o los carteles anunciando concursos y conciertos no logran disimular el viejo uso de la casa. Alicatadas las paredes hasta media altura con azulejos biselados; altos techos de blanco hospitalario; baldosas desgastadas por los diminutos pasos de los hospicianos y los cepillos de raíz envueltos en bayetas grises. Por la mañana sigue oliendo a lejía; rezuman las paredes olor a sopa clara; cuando al acabar las clases apagan las últimas luces y cierran la puerta, en los disimulados dormitorios aún llora solitaria la tristeza.”
    ———————

    Ya sé que ha sido largo lo que he escrito sobre la Viña de Miraflores, pero confío en que les haya aprovechado.
    A partir de hoy, y en aras de mi salud, entre historia e historia que les cuente, me tomaré un tiempecillo para descansar, que me hace buena falta, créanme. Espero que sepan perdonarme.
    Eulalia

  8. trifoncaldereta

    Golpea a vida, ás veces, co furor dun mar de Hokusai.
    Acontece cando menos o esperas, cando gozas do sosego de vivir nun íntimo e calmo Vermeer, nun frorido xardín de Monet.
    Bate a nai Natura -madrasta, nos decires da Pardo- coa sevicia do tirano Azar, un deus cruel a quen porén rendemos pleitesía decote.
    A iste reparto da baralla ao chou, que se nos regala sin solicitude previa no momento mesmo da concepción, chamámoslle Destiño. E, ás veces, pretendemos marcarlle o rumbo.
    Pero confundir rumbo con derrota, non ter en conta ás desviacións, é un erro de diletancia mariña que tarde ou cedo acaba por nos converter en pecio.
    Cómpre se descartar dos agoiros, coller bós costumes, e non perder o Norte; pero mais ca nada convén coñecer a nave propia, aceptar a imposibilidade de navegar noutra, e aprender da resiliencia da súas madeiras.
    Soamente así saberemos aceptar a traxedia de ir pola autopista errada no momento inoportuno, o gozo de latar a crase o día no que aquél tarado entrou armado no colexio, e a inxustiza de que unhas travesas células fedellen inmerecidamente por onde naide as chamou.
    Daquela, tan só poderemos confiar na loita que a humanidade mantén dende os principios contra ise sátrapa Azar.
    E que damos en chamar Civilización.

  9. El hospicio

    Es el hospicio, el viejo hospicio provinciano,
    el caserón ruinoso de ennegrecidas tejas
    en donde los vencejos anidan en verano
    y graznan en las noches de invierno las cornejas.
    Con su frontón al Norte, entre los dos torreones
    de antigua fortaleza, el sórdido edificio
    de grietados muros y sucios paredones,
    es un rincón de sombra eterna. ¡El viejo hospicio!
    Mientras el sol de enero su débil luz envía,
    su triste luz velada sobre los campos yermos,
    a un ventanuco asoman, al declinar el día,
    algunos rostros pálidos, atónitos y enfermos,
    a contemplar los montes azules de la sierra;
    o, de los cielos blancos, como sobre una fosa,
    caer la blanca nieve sobre la fría tierra,
    ¡sobre la tierra fría la nieve silenciosa!…

    (Antonio Machado)

  10. Salvador

    A novela de que fala doña Amalia debe ser “El callejón del deán” porque, efectivamente, fala do conservatorio situado no antigo hospicio. Por certo, unha novela que merece a pena ler. Eu estouna disfrutando.

  11. Salvador

    Alguén me pode explicar se Alba Portomarín é un pseudónimo deste blog ou é alguén coñecido?

    Conmovedor o texto de Trifón, pon pel de galiña.

  12. Pablete

    Interesante documento, ojo al dato.

    http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&ved=0CEQQFjAB&url=http%3A%2F%2Farquitectosdelugo.blogspot.com%2F&ei=D37QUPC2G4m3hAegzYDwAw&usg=AFQjCNE9QlE6mmV24iyKcjnEIrQ3ztxumg&sig2=kjpU-h00ReWrvRbzkas3vA&bvm=bv.1355534169,d.ZG4

  13. El hospicio

    SALVADOR:

    Non lle é Amelia, que lle é Eulalia

  14. Love Me Like A Man

    La témpano para Centolo:

    http://youtu.be/E9dLjskWEX8

  15. Salvador

    Si, claro, dona Eulalia.

  16. Semper Fidelis

    El caso de EE. UU. con las armas, es muy curioso. La libertad de tenencia de armas de fuego, al igual que la pena de muerte y la escasa simpatía hacia cualquier política social, forma parte del acervo cultural y de la identidad social norteamericana. Allí creen que no se debe permitir que el Estado tenga el monopolio de las armas, porque podría devenir en una tiranía, así que se permite a los particulares hacer acopio de las mismas para “prevenir” el abuso de fuerza del Estado. EE. UU. es un país fundado sobre el liberalismo, la religión protestante y la filosofía masónica: sus fundadores fueron todos miembros de la Masonería. Por eso, las actitudes norteamericanas chocan tanto en España, un país cuyo ADN histórico está ligado al catolicismo y a un papel más activo del Estado.
    Particularmente, creo que tanto el liberalismo como el socialismo constituyen recetas ideológicas de otro tiempo, que no sólo no son parte de la solución, sino impulsoras del problema. Si la Humanidad no hace un esfuerzo por encontrar otras vías para resolver los problemas y otras bases para sustentar la convivencia, vamos por muy mal camino.

  17. lugo sin navidad

    a ver si aprenden algo los dirigentes y algunos comerciantes como se promociona la navidad.luego nos quejamos que la gente vaya a otras ciudades de compras
    http://www.lavozdegalicia.es/video/coruna/2012/12/18/coruna-promociona-navidad-ciudad/00311355834462337222201.htm

  18. Azul (2)

    http://www.youtube.com/watch?v=A4gy_yyyJw4&feature=player_embedded

  19. Luguesa

    En EEUU pode haber 270 millóns de armas en mans privadas. Que medo!

  20. Eulalia

    Esto de las armas me da siempre mucho que pensar. Por un lado, qué necesidad hay te tener un cañón en casa; por otro, si lo tengo y no lo uso, no pasa nada, aunque debería preguntarme para qué lo quiero.
    No obstante me gustaría saber la relación cuantitativa que existe entre esos millones de armas legalizadas y los delitos con ellas cometidos, y puestas estas cifras en relación con las de los países en los que la tenencia de armas está prohibida tanto cuanto. Con este tanto cuanto me refiero a que una servidora no podría tener una pistola, pero sí una escopeta de cartucho o un rifle de caza mayor, capaces una y otro de hacer mucha pupa.

    La idea primigenia que permite la posesión de armas en los EE.UU. no es mala, pero cierto es que está un tanto pasada de moda. Ni todos los americanos con sus pistolas y metralletas podrían enfrentarse a su ejército, habida cuenta de que los ejércitos, resueltos los problemas internacionales, tienen la peligrosa función de garantizar la paz interior en favor del orden establecido…

    No sigo. Todo esto me lleva una vez más a no votar. Pensar en estas cosas pone muy mal vinagre en las venas.
    Cualquier decisión al respecto es compleja y arma de doble filo.
    ¿Puede alguien asegurar sólo medianamente que el tarado que cometió esa salvaje atrocidad no la podría haber cometido en España?
    Quién sabe.
    Eulalia

  21. manel

    Dosita, espectacular la interpretación del Quijote de ayer. Graciñas. El Zaratustra tampoco se queda atrás.

    https://www.youtube.com/watch?v=lyJwbwWg8uc

  22. Maria I

    Todos duermen…

    http://youtu.be/QufO6lo7NPg

  23. Maria I

    Sus ojos se cerraron.-

    Dedicado a Joel

    http://youtu.be/08H8HergENc

  24. Maria I

    ” Tendrá tus ojos”, el poema de la letra es preciosísimo.

    http://youtu.be/c0vRPkmLoCc

  25. Centolo

    http://youtu.be/AscPOozwYA8

    Eric Clapton/Tears in heaven

  26. Maria I

    Para Bolita: “Una flor, una herida”

    http://youtu.be/HSY_ALWWc3A

  27. Maluna

    María. La melodía es preciosa. Me gustaría mucho conocer la letra en castellano, sería posible?
    Biquinos

  28. cipriano

    http://youtu.be/wLVj46QxAEM
    Eternal flame

  29. BURRANZÁN

    DOÑA EULALIA
    (pues sí que nos tenía engañados, sí)

    http://www.youtube.com/watch?v=0cX_gVsWsYM

  30. Centolo

    http://youtu.be/OepOSE8V5bk

    billy joel, just the way you are

  31. Eulalia

    ¿En qué los tenía engañados, monsieur le BURRANZÁN? ¿Por qué iba a engañarlos yo, una pobre viejecita débil e indefensa, que ni un arcaico arcabuz tiene por si vienen los albanocosovares a…? ¡¡¡Ni a decirlo me atrevo!!!

  32. BURRANZÁN

    Con respecto a su pregunta, Doña Eualia.
    Me imagino que aquí existen los mismos tarados. Afortunadamente para todos, la fórmula para dar rienda suelta a su locura, se sustancia -que no es poco- en dos cartuchos (o tres, como mucho). Es practicamente imposible, salvo trágica excepción, que aquí una familia normalita pueda disponer de fusiles de asalto, pistolas, etc, etc, con canana suficiente para inclinar Waterloo hacia el flanco gabacho.
    Yo, si yo mandara, empezaría por prohibir tanto juego de ordenador salvaje. Ya me imagino al adolescente inadaptado, problemático, imbuido de violencia virtual, denostado, burlado…echando mano a la armería que está a la vera de la despensa del cola-cao y los frostis.
    Después, sucede lo que sucede…

  33. Eulalia

    Las relaciones causa-efecto no son llanas ni simples en términos psicológicos y sociológicos.
    El reduccionismo que usted, joven amigo, aplica al caso me parece poco veraz. Lo que ha sucedido días atrás -con independencia de la importancia que queramos darle- tiene causas ahora que ya ha sucedido. Nadie como los psicólogos para tirarnos un saco de ellas a la cabeza. Lo mismo hacen los historiadores, que ven causas y consecuencias de una certeza sublime a todo cuanto se les pone delante, pero a posteriori.
    Mucho me temo que tanto lo que usted dice como lo que he dicho yo se basa en un convencimiento íntimo suyo y mío, pero la cosa no creo que pase de ahí.
    Según su hipótesis, llegaríamos a que ver películas violentas engendra violencia, etc., y eso para nada está demostrado que sea así.
    Sobre la posibilidad de que en una casa haya armas y ello coadyuve a que alguien tome un sofisticado fusil y mate a treinta personas, permita que mantenga mis reservas, por cuanto una escopeta de caza de hasta cinco tiros puede, siendo bien empleada, acabar con mucha gente, con independencia de que se pueden recargar.
    Un automóvil, debidamente cargado de combustible es una bomba perfecta contra una guardería o contra un autobús escolar…
    No se, no se… Creo que una estadística, es decir, datos debidamente analizados me convencerían más.
    Eulalia

  34. BURRANZÁN

    Ok, doña Eulalia. Se nota que usted milita en los pesados. Yo, como mucho, en los medios. Trataré de esforzarme más la próxima vez, pero -le aseguro- no acabo de comulgar con los amigos del rifle.
    Que tenga muy buenas noches, mi querida amiga.

  35. Eulalia

    Yo tampoco comulgo con ellos, pero no sólo por los rifles. Las armas hay que destruirlas, pero todos y todas ellas.
    Es usted un hombre noble, es decir, una persona capaz de dar valor a lo que no tiene precio.
    Buenas noches, muchacho.
    Eulalia

  36. Bau-bau-bauuuu!!!

    ¿Cómo? ¿Qué BURR nos quiere prohibir la bitácora vecina?

    ¡Jamás!

  37. BURRANZÁN

    No hay nada mejor en esta vida que una buena tangana al estilo Terence Hill y Bud Spencer. Yo me inclino por esta fórmula para dirimir, absorber y absolver diferencias blogueras. Así que…ya sabes, BAU…de Harvey Keitel, nanai.

  38. Bau-bau-bauuuu!!!

    Hombre, ya puestos, yo me veo más como Lee Marvin en “La Taberna del Irlandés”.

    P.S.: ¿Nadie me va a decir nada por la tilde de las 2:01?

  39. BURRANZÁN

    Ya veremos a las 2:01, jeje

  40. Bau-bau-bauuuu!!!

    Pues ya me contaréis. Yo, me voy al sobre.
    Deica.

  41. Maluna

    Antes de la retirada y siendo consciente de qué mía opinión es intrascendente, manifiesto mía rotundo rechazo hacia las armas en general y las de fuego en particular.
    Todavía recuerdo un suceso ocurrido hace unos cuantos años, cuando el padre de un afamado deportista, ante un suceso , tirón de bolso sufrido por su esposa, reaccionó disparándole a quemarropa al delincuente, qué perdió la vida vida.
    Creo que la pena de muerte por robar un bolso es a todas luces un preciosa excesivo.
    Biquinos

  42. Maluna

    Mis disculpas por los errores tipográficos. La culpa es totalmente “digital”.
    Biquinos

  43. trifoncaldereta

    Semper Fidelis fai, nunhas poucas liñas, un espléndido análese dos principios no que asenta a sociedade civil dos Estados Unidos e, por ende, a súa Constitución.
    Reclama dona Eulalia a Burranzán, estadísticas que confirmen relacións de causa-efecto entre normas permisivas de tenencia de armas e problemas sociolóxicos e sicolóxicos derivados da mesma: Recorde, miña señora, que a Estadística é a ciencia ( mais ben o arte) de encarrilar os datos en favor da opinión de quen os encarga.
    Todos tendemos, efectivamente, ao reduccionismo que proporcionan os íntimos convencimentos. O médico- poño por caso- ten que comenzar o seu diagnóstico pensando nas etioloxías mais frecuentes, para ir descartando outros, cara ás patoloxías mais estranas, mediante estudios complementarios paulatinamente mais sofisticados: Unha calentura pode ser o primeiro sinal dun proceso terminal, pero o mais doado é pensar en principio que se trate dun proceso viral común, sobre todo en época de andazo.
    Evidentemente o análese a posteriori é o mais exacto ( a autopsia, no caso anterior). Pero me temo que de pouco nos vale.
    “Se queres a paz, non prepares a guerra” era un dos lemas dos movimentos pacifistas de mediados do pasado século. Posiblemente sexa unha frase de Gandhi, Tolstoi ou T. de Chardin. En todo caso, sigue un servidor sendo defensor da mesma opinión.
    Porque unha cousa sería encargar un estudio estadístico a Greenpeace, e outra ao “holding” da industria armamentística internacional.
    E aínda moito mais pior sería a lectura que farían do mesmo estudio cada unha de ambas.
    No que se me alcanza, é obvio que un tarado pode facer moita pupa aquí e nas antípodas (véase o caso de Noruega de hai un par de anos). Pero tamén é certo que o tarado o ten moito mais doado en Estados Unidos que en Europa.
    Un ex-alcohólico (con ou sin hache) pode exercer moitas profesións, pero un servidor lle aconsellaría que obviase, no posible, a de barman.
    Pretender “poñer todos os medios para evitar masacres como a dos pasados días “en Estados Unidos, é unha mentira piadosa, un engano para nenos -con todos os respectos para o seu presidente-, si non derogan ou matizan duramente unha das normas xurídicas fundamentáis da súa Constitución.
    E as constitucións estarán redactadas -digo eu- coas fórmulas precisas para as súas reformas. ¿Ou?
    Trifón

Comenta