Jornada navideña

EN la mayoría de los países en los que se celebran estas fechas, la comida importante es la del día de Navidad; pero aquí como somos como somos iniciamos la cosa en la noche del día anterior, en la llamada Nochebuena: como no nos conformamos con una cena especial, prolongamos la sobremesa y el día de Navidad pasa lo que pasa, al menos en mi casa. Esto:
•    Me levanté relativamente tarde para lo que en mí es habitual: sobre las nueve de la mañana y me llevé la primera sorpresa: ni llovía como estaba previsto, ni el cielo estaba cubierto, ni siquiera la temperatura era tan baja como lo que nos habían anunciado.
•    A las nueves y media ya estaba dando el primer paseo con Bonifacio, favorecido porque además de que el tiempo, para bien, había cambiado en os puntos que señalé más arriba, resulta que ni siquiera hacía el viento que tanto perturbó el día 24.
•    De regreso comprobé que en mi casa todos dormían plácidamente a excepción de mi nieto, empeñado en que le montase una cama elástica que la había traído Papá Noel; le convencí para que esperase a que lo hiciese su padre, que es más manitas.
•    Como no había prensa recurrí a los periódicos y suplementos del fin de semana que tengo sin leer y escuché la radio. No se esforzaron mucho los programadores en hacer cosas importantes en la programación del Día de Navidad; todo o casi todo eran rellenos.
•    En las últimas horas de la mañana visito y le llevó unos regalos a una persona que en su profesión fue muy solicitada; no tiene problemas económicos, pero sí de salud. Le doy ánimos y él, que es de la zona por la que paseo con Bonifacio, me regala patatas, una docena de huevos, ajos y cebollas. Y me dice algo que me halaga y más en estas fechas: “de toda la gente que conocí cuando estaba bien es a usted al que más aprecio; porque también es el único que se acuerda de mí”
•    Regreso a casa a las dos de la tarde y me tomo una tacita de sopa. Es mi comida, porque ni en fechas señaladas como esta puedo romper con la norma de no comer si no quiero estropearme la jornada. Sí tomé, por aquello de mantener la tradición, una figurita de mazapán de las de Casa Mira. Están buenísimas.
•    Siesta larga mientras mis nietos saltan en la cama elástica que le encargué a Papa Noel y que armaron sus padres. Si lo tengo que hacer yo no la estrenan nunca.
•    A media tarde me espabilo cortando un ratito leña; poco, que quede claro, para estirar los músculos.
•    Hacía  tiempo que no veía un vídeo en familia. Paco trajo “Los Vengadores” y pasamos un buen rato con un filme de aventuras para todos.
•    Cené muy bien; sobras; ensaladilla, verdura con bacalao, polo con patatas…; lo mismo del 24, pero con un día encima. Estaba todo muy bueno.
•    Luego vimos “Españoles en el Mundo”; dos capítulos dedicados a Laponia y Nueva York; los dos muy navideños.
•    Ahora estoy viendo un espectáculo navideño de Rod Stewart; una puesta en escena muy agradable.
————————

LA fiesta más concurrida por jóvenes (sería más exacto decir “la única fiesta concurrida por jóvenes”) que a lo largo del año celebra el Círculo de las Artes es sin duda la del 31 de diciembre, cuando centenares de adolescentes debutan en un sarao. Todos los años por estas fechas se repite la misma escena: docenas y docenas de quinceañeros, acompañados de padre o madre guardan cola ante las oficinas de la sociedad para darse de alta y poder asistir, casi todos por vez primera, a un baile de noche. Hay que aclarar, que aunque en los locales convencionales (pubs, discotecas, etc.) los menores de 18 años tienen prohibida la entrada, en el Círculo pueden ser socios todos los que hayan cumplido 15. Partiendo de esto y del afán a esas edades de empezar a divertirse “como los mayores” es lógico entender que gracias a la fiesta de Fin de Año las altas de socios se disparen. En los días finales del 2012 y gracias a esto, la directiva de la sociedad cree que se producirán alrededor de 400 altas.
P.
————————

COMO es costumbre de esta casa hacer viajes al pasado para explicar como era antes lo de ahora, contaré que los niños y niñas (espero que no les moleste a los adolescentes que les llame así) de los años 50-60 nos iniciábamos en este tipo de acto de otra manera: se empezaba por los llamados “asaltos”, que eran bailes con orquesta que empezaban a las ocho de la tarde y terminaban a las diez de la noche y que por otro lado proliferaban a lo largo del año. Había una media de diez en diferentes épocas, más o menos unos 40 al año; concretamente en San Froilán, Navidad, Carnaval y Corpus. Esas reuniones parecían en los años 60 una guardería a lo que contribuía el hecho de que, por ejemplo, en el caso de las chicas, en lugar de “realzar sus naturales encantos” con trajes de coctel, peinado de peluquería y un poquito de maquillaje como hacen ahora, incluso acudían con el uniforme del colegio y hasta con los libros, que mientras ellas bailaban con las canciones de Renato Carosone o de Luis Araque, reposaban en las sillas del Salón Regio.
Los “asaltos” se convertían en actos iniciáticos de los que pronto se pasaba a los bailes de noche o a los llamados de “música y baile de medianoche”. Los primeros se iniciaban a las 23 horas y su duración oscilaba entre las tres y media de la madrugada y otras horas ya metidas en el alba (las cinco, las seis…). En cuanto a los segundos, también empezaban sobre las 23 horas y se acababan a las dos de la madrugada.
De este tipo se celebraban a lo largo del año entre veinte y treinta saraos. Destacaban los del 31 de diciembre y el 5 de enero, en Navidad; los del Jueves de Comadres, Capuchones y Matrimonios en Carnaval; en Corpus los del víspera de esta fiestas y el del sábado anterior al Domingo de Infraoctava; y en San Froilán los del día 4, el víspera del Domingo das Mozas y el 11 de octubre.
De Gala había dos fiestas, en las que se respetaba escrupulosamente lo de ir en traje de noche las mujeres y de esmoquin los caballeros: eran el del Jueves de Comadres (en el que también había la alternativa de disfrazarse) y el del 11 de octubre.
—————————

AYER anunciaba el cierre de la tienda de ultramarinos que ahora regenta Teté Álvarez Varela en la calle de la Cruz, esquina Plaza del Campo y que probablemente es la más antigua de la ciudad ya que abrió sus puertas en 1904. Pero se me quedó en el “tintero” que el edificio que ocupa (número 24 de la calle de la Cruz y 1 de la Plaza del Campo) puede que sea no sólo el único que tiene dos número diferentes, según se mire desde una calle u otra, sino que probablemente también sea uno de los viejos de la ciudad; se calcula que tiene más de 200 años.
El cierre es por jubilación de su propietaria y queda ahí un espléndido local (pequeño pero estratégicamente situado) en el que probablemente no tarde en abrir sus puertas un nuevo negocio; puede que esta vez de hostelería.
—————————–

SOBRE esta casa y este ultramarinos podría contarnos sin duda muchas cosas doña Eulalia, nuestra historiadora de cabecera. Esperemos que se anime y que nos descubra aspectos de los que yo no tengo ni idea.
—————————–

NO es otro cuento de Navidad y la experiencia la vivió uno de los habituales de la bitácora. En las primeras horas de la tarde del 24 se encontró a un vecino que lleva un tiempo perseguido por la desgracia: sin trabajo, separado y aficionado excesivamente al alcohol. Primero le pidió que le fuese a comprar cerveza porque a él ya no se la vendían, más tarde le hablo de su desesperación y de la posibilidad del suicidio. Me imagino las tribulaciones de nuestro amigo, que salvó momentáneamente el problema con una ayuda de 20 euros. Eso fue el día 24; pero ¿qué habrá pasado el 25 o que pasará el 27, el 27, el 28…?. Dramas de la vida real.
—————————

HOY me veré con el médico lucense Eduardo López Bran, que como muchos saben es uno de los grandes especialistas en trasplante e implantación de cabello. Últimamente ha salido mucho en los medios porque ha sido el autor de ciertos arreglillos capilares al portero Iker Casillas.
————————–

AL gobierno argentino de Cristina Fernández la pesan cosas rarísimas, como se merece desde luego un personaje como esa caca de presidenta que extrañamente rige un gran país. Supongo que saben que la fragata “Libertad”, que es el buque escuela de la marina de guerra argentina ha sido embargado en Ghana a petición de un fondo inversor, supongo como consecuencia de los extraños manejos económicos de doña Cristina, que según cuentan se ha enriquecido descaradamente desde que está al frente de su país, aunque ya había hecho unos ahorrillos gracias a la época en la que mandó su difunto esposo.
Pero yo de lo que quería hablarles es de este barco que conocí a fondo por los años 80, con ocasión de una visita que hizo al puerto de La Coruña. Puede que lo haya contado, pero de la misma manera que yo lo dudo, algunos de ustedes pueden haberlo olvidado, en el caso de que así fuese.
La fragata “Libertad” es un barco muy bonito, el sueño de un aficionado a las cosas de la mar, que pude ver con un amigo cuando ya había sido cerrado al público. Durante más de una hora y con la persona que aquel día, festivo, estaba al frente del buque, recorrimos todas sus instalaciones. Salvo en la zona reservada a los motores auxiliares, la madera protagonizaba todo el interior del buque. Pero lo más curioso de la visita fue que en un momento dado el barco pasó a segundo plano, fue cuando quise “examinar” a los alumnos cadetes que estaban de servicio sobre sus conocimientos de la música de su país y en especial del tango, porque me llevé una sorpresa así de grande: aquellos  muchachos veinteañeros, en la flor de la vida, no tenían ni idea de la música que nosotros creemos típica argentina y que por lo que pude deducir es más tópica que típica.
—————————–

EN la radio y la televisión públicas deberían ser un poco más cuidadosos con lo que dicen y como lo dicen. Oigo que hablan de “las relaciones Cataluña-España”; o sea que RTVE ya les ha dado a los catalanes la independencia. ¿No hubiese sido más correcto decir “las relaciones Cataluña-resto de España?.
—————————-

POESIAS Y POETAS
(López de Vega hace poesía de Navidad)

Las pajas del pesebre
niño de Belén
hoy son flores y rosas,
mañana serán hiel.
Lloráis entre pajas,
del frío que tenéis,
hermoso niño mío,
y del calor también.
Dormid, Cordero santo;
mi vida, no lloréis;
que si os escucha el lobo,
vendrá por vos, mi bien.
Dormid entre pajas
que, aunque frías las veis,
hoy son flores y rosas,
mañana serán hiel.
Las que para abrigaros
tan blandas hoy se ven,
serán mañana espinas
en corona crüel.
Mas no quiero deciros,
aunque vos lo sabéis,
palabras de pesar
en días de placer;
que aunque tan grandes deudas
en pajas las cobréis,
hoy son flores y rosas,
mañana serán hiel.
Dejad en tierno llanto,
divino Emmanüel;
que perlas entre pajas
se pierden sin por qué.
No piense vuestra Madre
que ya Jerusalén
previente sus dolores
y llora con José;
que aunque pajas no sean
corona para rey,
hoy son flores y rosas,
mañana serán hiel.
—————————–

EL RINCON DE LOS LECTORES
-    LORENZO GARCIA DIEGO, probó y le gustó:
“PASAR LA NOCHEBUENA Y EL DIA DE NAVIDAD EN PALMA DE MALLORCA ES UNA NUEVA EXPERIENCIA.  SOBRE TODO SI UNO MISMO LO ELIJE, SIN IMPOSICIONES NI OBLIGACIONES DE NINGUNA CLASE.  SALIR A LAS 10 DE LA MAÑANA DEL HOTEL HACIA LA PLAYA , Y RECORRERLA ENTERA, 6 KILOMETROS, CON UN CIELO LIMPISIMO,  A 18º DE TEMPERATURA, CON UN MAR COMO UNA BALSA DE ACEITE, EN MANGAS DE CAMISA, CON UN AMBIENTE TRANQUILO Y RELAJADO ES INNENARRABLE… AHÍ VAN ESAS FOTOS QUE DAN FE DE ELLO;  ESTAMOS EN EL HOTEL, QUE ES FANTASTICO, 500 PERSONAS, TODAS DEL IMSERSO. COMER OPIPARAMENTE, ECHARSE UNA SIESTA DE UNA HORA Y POR LA TARDE PASEAR 3 HORAS POR LA CIUDAD DE PALMA, RECORRER EL BARRIO GÓTICO, EL BARRIO JUDIO, Y EL PUERTO DESDE LA CATEDRAL HASTA PORTO PI…. SUBLIME.  HE NOTADO LA FALTA  DE  MIS HIJOS, MIS HERMANOS, ALGUNOS AMIGOS… ME FIGURO QUE ES NORMAL, PERO HA SIDO SOLO UN RAMALAZO DE UNA DECIMA DE SEGUNDO;  EN UN AMBIENTE RELAJADO, ENSEGUIDA SE DISIPAN  LOS
TRISTES Y NOSTALGICOS  RECUERDOS… HAN SIDO 10 DIAS MARAVILLOSOS, Y ENCIMA HE FORMALIZADO ALGUNA VENTA.  FANTÁSTICO”.
RESPUESTA.- Yo no lo entiendo, pero cada persona es un mundo.
——————————

PASEO con “Bonifacio”, mientras “La Piolina” se queda en las cercanías de casa; supongo que no tiene ganas de andar. La noche está fría y caen algunas gotas.
——————————

COSAS DE LA COMUNICACIÓN
-    Vertele ha hecho un interesante estudio sobre los programas de televisión más vistos del año que se acaba. Lean:
Los penaltis de la semifinal de Eurocopa contra Portugal, lo más seguido con 16.4 millones. ‘La Voz’ y ‘Águila Roja’, programa y serie con más audiencia. Solo el fútbol y la serie de La 1 superan los 6 millones. ‘Cuéntame’ y la clasificación del Mundial cierran el Top 3 de la pública; y ‘La que se avecina’, el de Telecinco. Antena 3: La Fórmula 1, ‘Tu cara me suena’ y ‘Con el culo al aire’. Cuatro: ‘Perdidos en la ciudad’ y ‘Hermano mayor’. Las bazas de laSexta: Chicote, Évole y la Liga.
El año 2012 llega a su fin, y por eso es buen momento para analizar cuáles son los programas más vistos en cada una de las cadenas y extraer algunas conclusiones en lo que a tendencias se refiere:
1. El fútbol y la ficción copan un año más los rankings del momento en todas las grandes cadenas.
2. La Eurocopa de Telecinco y el partido de clasificación para el Mundial de 2014 en La 1 son lo más visto del año en cualquier cadena.
3. Águila Roja (séptimo puesto) y La Voz (en el octavo) son la serie y el programa no deportivo más vistos del año.
4. El fútbol, en sus diferentes competiciones (Eurocopa, Supercopa, Champions League), y Águila Roja, las únicas emisiones que han sido capaces de sobrepasar la barrera de los 6 millones de espectadores.
5. La Voz, Cuéntame cómo pasó, y la Europa League de fútbol, únicas emisiones que se sitúan por encima de los 5 millones. Solo las primera de las tres rebasó el 30% de share.
6. La que se avecina y Mi Gitana, la ficción que mejor ha funcionado en Telecinco.
7. La Fórmula 1, Tu cara me suena y Con el culo al aire ocupan el podio en el ranking de Antena 3, dominado un año más por la ficción.
8. Pesadilla en la cocina se alza como el programa más visto de laSexta, seguido por Salvados.
9. Perdidos en la ciudad y Hermano Mayor, los aciertos de Cuatro
10. Ningún espacio de La 2 logró alcanzar los dos millones de espectadores en 2012.
Para elaborar este ranking nos hemos fijado únicamente en aquellos programas que han superado el listón de los 2 millones de espectadores y con una duración superior a 30 minutos. Telecinco y La 1 copan el Top 10 de programas más vistos del año. Por cadenas, Antena 3 sitúa 21 programas en el ranking de espacios que superan los 2 millones de espectadores; La 1 y Antena 3 colocan 19 cada una; y Cuatro y laSexta hacen lo propio con 3 formatos cada una.
-    Se están manipulando descaradamente las cifras de profesionales de emisoras de Punto Radio que se irán a la calle. Se habla de 160 personas, pero no se dice que esas son las que directamente pertenecían a la empresa de Vocento, pero que hay muchas más de emisoras asociadas o de emisoras de Vocento que habían sido dadas en arrendamiento a otras empresas, caso de las de Galicia. Cabe la posibilidad, sería lo lógico,  de que estas empresas sean indemnizadas, incluso de forma importante. Imaginen: un colectivo asume los gastos de montaje de una emisora en función de un acuerdo con Vocento y hace todo, hasta la decoración de las instalaciones partiendo de las instrucciones de ese grupo y de repente se queda sin frecuencia, sin programación nacional y sin teóricas posibilidades de seguir emitiendo. Por lo menos debe ser compensado de los daños y perjuicios.

LAS FRASES
“La forma más segura de hacernos la vida agradable, es hacérsela, también, a los demás” (ALBERT GUINON).
“Lo que se lee sin esfuerzo ninguno, se ha escrito siempre con gran esfuerzo” (JARDIEL PONCELA)

LA MUSICA
Adriano Celentano sigue siendo uno de los grandes de la música europea y uno de los pocos cantantes italianos que se mantiene en la élite. Le vamos a escuchar en un tema, “Mambo Rock” que yo desconocía y que, como la mayoría de los suyos, se escucha con agrado

—————————–

EL HASTA LUEGO
Lo más importante de hoy: que la posibilidad de que llueva es muy pequeña. Durante la jorada alternarán nubes y claros y las temperaturas extremas serán:
-    Máxima de 10 grados.
-    Mínima de 4 grados.

25 Comentarios a “Jornada navideña”

  1. trifoncaldereta

    OS NOVOS CRUCEIROS DE ANTAÑO

    Daniel, un meu paisano de Rianxo, deixou entre as súas cousas un escrito antes de falecer:
    “Onde hai un cruceiro houbo sempre un pecado e cada cruceiro é unha oración de pedra que fixo baixar un perdón do Ceo, polo arrepentimento de quen o pagou e polo gran sentimento de quen o fixo”

    Habemos ser terra de pecadentos, colixo, tendo en conta o númaro deles polo país ciscados.
    Pero a cruzaría existe dende moito antes. Acaso antes de existiren o pecado, se atendemos aos eruditos. Que foi arraizado costume, aquél de querer sacralizar lugares de culto pagán.
    Abrollan cruces e cruceiros tamén na Bretaña e na verde Eirín; onde ás beiras dos camiños ou nas encrucilladas (onde o lobo acomete, onde mala morte houbera un día) están chantadas de hai moitos séculos.

    E nos atrios das eirexas, asemesmo os hai.

    Háinos simples e froriturados. Co crucificado en soedade, ou acompañado. Coa cruz coma úneco elemento, ou cunha mostra abalórica do tormento do Noso Señor.

    Os hai de todos os estilos escultóricos que a pedra coñeceu (non se me alcanza ter visto cruceiros art nouveau, é certo. E non sei si Leiro, o cambadés, entallóu algún cruceiro na postmodernidade de New York).

    Polo camiño que unha vez fixen, seguindo as pegadas da dilixencia do sochantre de Pontyvi, teñen visto istes meus olliños arquitecturas mais complexas, chamadas polos gaélicos calvarios, nas que baixo a cruz presidente se representa a vida case ao completo do Xesuscristo católico (esculpida a propia resurrección). Pero isto se me antoxa que non ten, en toda a cristiandade, parangón.

    Ao que ía na paparruchada de hoxe non era a facer reconto nin descripción do que até a saciedade está, e continúa sendo, estudado.

    Ao que ía era ao pasmo, cada vez menos chocante, co que observamos as novas maneiras de render a mesma simbólica pleitesía nos lugares de mala morte.

    Hoxe apenas se fan cruceiros nas beiras dos camiños: Os camiños son carreteiras, cando non autoestradas, e a ornamental pedra pode pasar de ser tributo a ser causa, dun outro pasamento.

    Hoxe son frores, pousadas nunha rella veciña, amarradas a un pretil, apoiadas nun marco kilométrico, as que recordan a vida fuxida. O ser que foi.

    Están nas voltas, nas pontes ou nos semáforos. Ás veces, murchas. Ás veces, con anual renovo. As menos, sempre frescas.

    Istes novos cruceiros -froreiros, diría eu- van consonte ao tempo que vivimos. Ao tempo de sermos olvido. Son reflexo da caducidade natural que ten a nosa existencia: parecen durar o que durará a presenza nosa. Se saben descridos de inmortalidade. Impresionan ao instante, non máis. Avisan, adoitan avisar: mira para diante, vai atento, ollo co que ven, isto se acaba nun plisplás…

    Exercen, ao cabo, de vello cruceiro. Aquél ante o que detivera o paso un viaxeiro absorto na encrucillada de camiños, e bisbando unha pregaria, buscara consello amigo na eleción á que a encrucillada o somete.

    Hoxe detiven o paso nun deles. Nun que vexo a diario, dende os apurados afáns laboráis.

    Está nunha das carreteiras que a Vigo chegan dende Baiona. Un tráxico camiño onde tempo atrás deixaron vidas, xentes que apenas as comenzaban a andar.

    Foi poñendo, man amiga, sináis da súa dor. Sinais que ían en frores, en homides cruces de bidueira, en xoguetes dun tempo perdido, símbolos dos pesares seus.

    As obras e posteriores reformas ás que o trazado foi sometido levaban sempre por diante todo o acometido; e a man amiga -pai, irmán, noivo, marido- teimudamente volvíao a colocar.

    Xa pasaron varios anos, varias obras remodeladoras: Pecheche, así se chama o descoñecido, forma parte da memoria miña, por mor da pequena cruz de ferro obreiro, espetada en roca, e un INRI gravado co seu nome, que a cruza de lado a lado: Un cruceiro ben hortera, diría un alguén melindroso.

    Hai frores frecas, todos os meses. Se algún día non as chegara haber, quizá outra man pasaxeira -unha peregrina man amiga acaso- poña un feixiño de mimosas, un ramiño de nomeolvides, unha roseira roubada ao chou no xardín veciño.

    E sorrirán Pecheche e o seu amigo, de seguro, dende a outra beira do camiño.

  2. Historias de Belenes

    Los héroes del Orzán brillan ya en el belén municipal de A Coruña

    “Los tres policías fallecidos en el Orzán el pasado 27 de enero, cuando intentaban rescatar al joven estudiante Tomas Velicky, que había sido arrastrado por el mar, están ya presentes en el belén municipal. No aparecen las figuras de Javier López, Rodrigo Maseda y José Antonio Villamor, sino que, en el cielo, se les ha representado como tres puntos de luz que forman una constelación y, al pie del belén, hay una placa explicativa de su significado”

    http://www.laopinioncoruna.es/coruna/2012/12/26/heroes-orzan-brillan-belen-municipal-coruna/677168.html

  3. Historias de Belenes

    “El colectivo Fartas ha difundido un vídeo con imágenes del niño Jesús raptado del belén de la Praza do Obradoiro, en Santiago, el pasado sábado. En el vídeo una voz distorsionada asegura que desahuciar al niño Jesús “no es un acto vandálico”, sino de “propaganda”. ”

    http://www.laopinioncoruna.es/sociedad/2012/12/26/grupo-antidesahucios-difunde-imagenes-nino-jesus-raptado-belen-praza-do-obradoiro/677226.html

  4. Candela

    Pues yo sí lo entiendo, Paco. Lo mismo digo del caso expuesto por Mariuci. No todos tenemos la suerte de pertenecer a una familia sin conflictos.
    Lo mejor, lo de éste año en nuestro domicilio. Los propios y ninguno más. En cuanto se mezclan cuñadas y más cuñadas, la espichamos. Te lo digo yo.
    Biquiños Maluna¡¡

  5. Historias del Pilates de Paco

    “Sí tomé, por aquello de mantener la tradición, una figurita de mazapán de las de Casa Mira” .
    “A media tarde me espabilo cortando un ratito leña; poco, que quede claro, para estirar los músculos.”
    Un admirador de la disciplina de Paco .

  6. Joel Hortas

    THE HOUSE OF THE RISINGSUN.-
    (La casa del sol naciente)
    http://www.youtube.com/watch?v=Ap0ZuNerO4g

  7. Eulalia

    ALMAS EN PENA

    En pocas ocasiones he leído testamentos de épocas pretéritas. Posiblemente los que he llegado a leer sean casi todos transcripciones y no originales. Para el caso, da lo mismo. No cabe duda de que el estilo ha cambiado, no solamente en que ahora se redactan a máquina y antes se hacían pluma en ristre, sino que además los notarios ya no se paran en las fórmulas rituales sobre las creencias, o sencillamente no recogen este tipo de cuestiones en sus protocolos.
    No hace falta ser muy sagaz para darse cuenta, inmediatamente que le echas el ojo a un documento de estos, de que el miedo a la condenación eterna era si no más grande antes, cuando menos se manifestaba de manera más estentórea. Voy a poner tres ejemplos que, de casualidad, he guardado por tanto que me llamaron la atención no sé donde ni cuando.

    Días atrás, al hablar de Padilla del Águila y sus líos con el resto del cabildo catedralicio lucense, saqué a colación a don Pedro López Rivera. Hombre listo, sin duda, y de armas tomar (al pie de la letra), como demostró durante la guerra con Napoleón. Eso le valió en buena medida su llegada al cabildo, por oposición, en 1813, desde sus tierras monfortinas. arcediano de Abeancos, magistral y finalmente deán, fue uno de los dignidades más influyentes en el capítulo lucense de la primera mitad del siglo XIX pues, paralelamente a estas prebendas, era además rector del Seminario de san Lorenzo, en donde residía.
    Había nacido hacia 1784 y falleció el 15 de mayo de 1853, a la muy avanzada edad de 69 años, habiendo testado en 1851, diciendo así:
    “En el nombre de la Santísima Trinidad, padre, hijo y Espiritu santo, tres personas distintas y un solo Dios verdadero. Sepan cuantos esta carta testamento ultima y postrimera voluntad vieren […], creyendo y confesando firmemente como sacerdote del Señor todos los sagrados misterios y sacramentos de nuestra Santa Madre Yglesia Católica, Apostólica, Romana en cuya fé y firme creencia siempre hé vivido y protesto morir: recelosos de la muerte como cosa natural a toda criatura viviente, é incierta su hora, con el deseo de que mis cosas temporales estén bien dispuestas y ordenadas cuando llegue”. ¡¡¡Qué bien escribía esta gente!!! ¿verdad?
    Disponía el culto clérigo que fuera “el cuerpo á la tierra de que fue formado, el cual hecho cadaver será amortajado en su ornato sacerdotal y sepultado en el cementerio de Nuestra Señora del Carmen”.
    Bueno, pero don Pedro, que tantísima fe tenía, lo primero que dispuso fue: “Primeramente mando mi alma á Dios nuestro Señor”. Él la mandaba, aunque podría suceder que el Altísimo le diese al llegar un empellón y la enviase de vuelta a pudrirse a los infiernos; para colaborar en que el Padre Eterno dijese al portero que dejase francas las puertas al canónigo, don Pedro envió a las celestiales arcas un recadito con el siguiente formato: “Que por mí anima y demas obligaciones se celebren dentro de treinta dias siguientes á mí fallecimiento seiscientas misas, aplicándolas en los dias de funciones funebres todos los señores sacerdotes en la Santa Yglesia Catedral. Su limosna cuatro reales cada una.” ¡¡¡Nada menos que 2.400 reales de soborno, digo óbolo al Altísimo!!! Para que se den ustedes una idea de lo que entonces suponía esta cifra sepan, por ejemplo, que la suscripción mensual al Boletín de la provincia era de 4 reales por dos números a la semana, un pantalón de pana costaba sobre 6 reales y 22 chorizos podían adquirirse por 10.
    Estas 600 misas que el rector del Seminario costeaba motu proprio no obstaban para que dejasen de decirse “las que por costumbre deben decir por mi anima los Señores Prevendados de esta Santa Yglesia, y las que también deben decirse en las Yglesias de Orense y Mondoñedo”.

    Mañana les contaré lo que hizo un compañero de cabildo de don Pedro López Rivera. Es curioso y su ejemplo lo siguió años después otro cura, gracias a lo cual… Basta, basta ya.
    (Que las agujetas gástricas no les nublen el día más de lo que de natural ya está).
    Eulalia

  8. Quico de Rábade

    FELICES FESTAS PACO! pra ti e toda a familia; como sei da túa pasión polo lucensismo gustaríame recomendarche un homenaje que lle fixeron á mezzosoprano nacida en Lugo no ano 1.928 Ines Rivadeneira en Radio Clásica. Precioso, envíoche o enlace por si che interesa

    http://www.rtve.es/alacarta/audios/la-zarzuela/zarzuela-homenaje-ines-rivadeneira-03-12-12/1598785/

  9. trifoncaldereta

    http://youtu.be/imGaOIm5HOk

  10. principiopeter

    Que conste que no es cosa mía, no quiero adornarme con plumas ajenas, pero lo he pillado en la red y me ha hecho reflexionar (y reir) sobre de qué blanda mantequilla manipulable estamos hechos los que miramos los telediarios. Aquí se lo dejo, por si también a ustedes les invita a la reflexión risueña. Feliz salida y entrada de año tengan todos:

    En el mundo de la información hay cosas que son una pura desfachatez, pero no sabemos verlas. Dicho de otra manera, nos damos cuenta de que nos han hecho “tragar la pastilla” mucho tiempo después de haberla tragado. O acaso no nos damos cuenta nunca.

    La situación típica es la siguiente. La televisión, cualquier televisión, da las noticias. En un momento de la emisión se toca un tema peliagudo. El locutor lo expone tal como le indica el guión pero, para dar mayor énfasis al asunto, dice aquello tan manido de: «Oigamos la voz de la calle.» De inmediato hay un cambio de plano y sale en pantalla un reportero, o reportera, que “pulsa la opinión de los ciudadanos sobre esta materia”.

    “La opinión de los ciudadanos”, cuánta afectación ostentosa…

    Porque los “ciudadanos” cuya opinión se pulsa son tres, o cuatro como mucho.

    De todos es sabido que un minuto de televisión cuesta millones, o sea que no se puede desperdiciar ni un segundo de transmisión. Naturalmente, una encuesta significativa para oír la voz de la calle necesitaría por lo menos mil entrevistas, y eso es imposible de emitir; es sencillamente impensable debido a la escasez de tiempo disponible en televisión y a que hay que rentabilizar al máximo su carísimo coste.

    ¿Solución? Pues se hacen entrevistas de una sola pregunta a diez o doce transeúntes en plena calle, luego en fase de montaje, el director del noticiario elige las tres o cuatro que caben en el tiempo de emisión destinado a ello, y listo. ¿Fiabilidad? ¿Significatividad? ¡A quién le importa!

    Todavía puede haber un grado más de perversidad manipuladora. No sólo se da como “la verdad de la calle” lo que opinan tres ciudadanos cazados al vuelo sino que, si el director del informativo ha eliminado las opiniones discrepantes con lo que se quiere hacer ver y sólo hace aparecer en pantalla lo que a él le gusta (o lo que le han sugerido que “debe” gustarle), se da públicamente como válido un resultado amañado y que coincide con la línea editorial de aquella cadena, o del partido político que la sustenta, o del conglomerado financiero que paga los sueldos de todos los empleados de esa emisora televisiva.

    Y nosotros, los tele-espectadores, tragando sin pestañear…

  11. Semper Fidelis

    Señor Rivera Cela, su visita a la fragata ARA “Libertad”, seguramente fue en agosto de 1989, cuando, efectivamente, atracó en el puerto de La Coruña. Por cierto, que tenía placas en recuerdo de los oficialñes que pasaron por ese buque-escuela como guardiamarinas y murieron en el hundimiento del “General Blgrano”. Por aquellas fechas también la visité yo. Unos días después, tuvimos en Santiago de Compostela a Juan Pablo II, con motivo de la JMJ de aquel año.

  12. F.S. Salinero

    Cierto Sr. Rivera Cela que cada persona es un mundo. Yo tampoco entiendo lo del señor LORENZO GARCIA DIEGO PEREZ.

  13. Eulalia

    Recibo ahora mismo una información que contradice lo que yo había difundido. Se trata de los apellidos del que fuera durante tantos años abad mitrado de Samos.
    Yo había dicho que dom Mauro tenía en el siglo otro nombre y otros apellidos; pues bien, en lo de los apellidos me jugó una mala pasada mi memoria, porque Gómez Pereira eran y son los que aquel señor tenía por su padre, Manuel Gómez, y por su madre, Juana Pereira.
    Decía yo bien cuando comenté que su nombre era el de Jovino, y sin duda lo que me incitó al error fue que también se llamaba Cristóbal.
    Así pues, el abad dom Mauro fue en el siglo Jovino Cristóbal, y tuvo por hermanos a Ángel, Maximina y José, todos ellos apellidados Gómez Pereira.
    Eulalia

  14. rois luaces

    (Perdone, Paco, pero “por las vísperas se conocen los santos”; la vigilia de la Navidad -con abstinencia normal de carne, de ahí tantas maravillosas recetas de bacalaos, besugos y bichejos de mar- es bastante universal; las grandes fiestas tienen también su ’segundo día’, como el Lunes de Pascua = ‘la pascuilla’, en algún sitio que non me quero acordar, las ‘tornabodas’, o ese “invento” catalán del que se hace ahora tanto alarde, el San Esteve, protomártir ¡faltaría más!)

  15. Patrullero Mancuso

    Lo creo. Salir de paseo con un perro hiperactivo olfateando, ladrando,resoplando, meando y correteando , uno camina por placer, observa pero no interviene , no tiene prisa, es feliz en compañía de su mente, cabizbajo , mirando el suelo deambula tranquilo. Es libre.

  16. Patrullero Mancuso

    Calorcito, hace una hora, en Chez Rivera.

  17. C'hinito tú chinita jo

    Le colijo señol RoisLuaces.
    Se dice SanT Esteve (San Estaban)…, Y no sé qué le sobra o le falta al patrón de los sastres.
    Este día es la segunda fiesta en Cataluña y Mallorca. Es el día en que las familias quedan para comer con el resto de familiares que no acudieron el día anterior. Los hijos casados suelen pasar la Navidad con unos progenitores y la segunda fiesta -o sea hoy- con los otros. Un lío descomunal. En teoría se cocina nuevamente, aunque de manera más ligera.
    Antigüamente existía esta tradición para que las familias pudieran desplazarse caminando -o por otros medios.., al no existir coches- de retorno hacia sus hogares y tuviesen así la oportunidad de descansar o de tener sus propiops invitados.
    Queda claro que no es un invento Mas.

  18. Mariuci

    Eulalia
    Don Pedro López Rivera tenía,seguro,muchos pecados que expiar de ahí tanta misa.Quería saltarse el Purgatorio de “rositas”

  19. "Queditito, quedo",

    http://youtu.be/VkDTnWBsTfI

  20. Mariuci

    Igual hasta fixo construir un cruceiro dises que comenta Trifon na paparruchada que nos conta hoxe.Pois din que tamén foron construidos para expiar pecados.

  21. BURRANZÁN

    No podría precisar, por incontables, las veces que admiré la fachada catedralicia desde la perspectiva del palacio episcopal. Hoy, sin embargo, tuve la fortuna de admirar el todo Lugo circundante, desde la perspectiva del cielo catedralicio: IMPRESIONANTE. Ejerció de anfitrión un prestigioso catedrático lucense (el mayor experto -constaté- en la materia) quien derrochó conocimientos y simpatía a partes iguales.
    Hoy aprendí mucho; pero sin desdeñar los conocimientos, el paisaje inédito y extraordinario, lo más gratificante fue la compañía (cañas incluidas)
    Muchas gracias, querido amigo.

  22. eugenio fouz

    En Lugo, y tentado a saludarle.

  23. Canción a la Luna

    soprano: Renee Fleming

    http://youtu.be/anQlB3-PQZ4

  24. Aria de....

    Rusalka ( Antonin Dvořák)

    http://youtu.be/gXgTkSYi0GA

  25. apukokpsetvi

    hjgpawcbzipd

Comenta