Las copas del 31
VARIOS locales de copas de la ciudad hacen ofertas conjuntas muy interesantes para la noche de Fin de Año. Ejemplo: cuatro salas ofrecen, por 20 euros, entrada y copa en cualquiera de ellas. Los que sean capaces de seguir bebiendo tendrán libre acceso a esos locales y una rebaja en el precio de las copas que les costarán 4 euros en lugar de los 5 habituales.
Sobre las fiestas privadas tan habituales en estas fechas, esta vez parece que habrá menos; el efecto Madrid Arena se hace sentir.
————————–
PREGUNTABA hace unos días donde habría ido a parar la colección de máquinas de escribir del profesor Alvarellos y la respuesta llegó pronto: uno de nuestros comentaristas la situó en manos de su hijo Enrique, editor en Santiago, y fue el propio Enrique el que me lo acaba de confirmar. La que está considerada como la mejor, más completa y más variada colección de escritura mecánica que hay en España, con cerca de 250 piezas, está perfectamente conservada y documentada, a la espera de que algún museo se haga cargo de ella. Me ha contado Quique Alvarellos que la ha ofrecido en depósito a varios importantes, incluido el de Lugo, con resultados por ahora negativos. Me ha dicho también que hay piezas de gran valor, como las máquinas de escribir que utilizaron los periodistas americanos en las guerras de finales del siglo XIX y de principios del siglo XX, aparatos preparados para adaptarse a la parte frontal de las sillas de los caballos para que los periodistas pudiesen, al mismo tiempo, viajar e ir redactando sus crónicas.
P.
————————–
ME escribe quico, el Alcalde de Rábade:
“FELICES FESTAS PACO! pra ti e toda a familia; como sei da túa pasión polo lucensismo gustaríame recomendarche un homenaje que lle fixeron á mezzosoprano nacida en Lugo no ano 1.928 Ines Rivadeneira en Radio Clásica. Precioso, envíoche o enlace por si che interesa”
Gracias a Quico he sabido de esta gran cantante, que fue estrella sobre todo en la mitad del pasado siglo y que por lo que sé todavía vive.
Si escuchan el programa se enterarán de que ha actuado y grabado en disco docenas de zarzuelas y que se encuentra entre las divas de este mal llamado “género chico”. Un hallazgo.
http://www.rtve.es/alacarta/audios/la-zarzuela/zarzuela-homenaje-ines-rivadeneira-03-12-12/1598785/
P.
——————————
AYER varios reportajes se referían en la televisión a los precios en España de los taxis, que son muy diferentes según en la zona en que se midan. En un momento dado apareció una imagen nocturna de la Muralla de Lugo. No estaba muy atento y desconozco los motivos, aunque sí sé que en nuestro ayuntamiento las tarifas de los taxis se encuentran entre las menos bajas.
——————————
HOY se celebra Junta General en el Círculo de las Artes; no se prevé nada importante; a lo mejor dan alguna noticia sobre el fin de las obras del nuevo edificio y la fecha de su puesta en marcha.
—————————–
LOS hoteles lucenses atraviesan la peor crisis de su historia reciente que hasta el momento había afectado especialmente a los de mayor tamaño. Pero la falta de clientes se extiende ya a los pequeños cuya ocupación ha caído espectacularmente.
En grandes ciudades empiezan a tener actividad notable los hoteles que alquilan habitaciones por horas. La empresa ByHours, creada a principios de año, gestiona estancias de 3, 6, 12 o 24 horas en establecimientos hoteleros.
—————————
ESTUVE por la tarde de ayer haciendo unas compras en un par de supermercados; se nota la particular “resaca”: estaban casi vacíos. Lógico: en algunos hogares siguen con las sobras. En el mío, yo por ejemplo y de forma voluntaria sigo con los restos de la cena del 24.
—————————-
RECOMIENDO: No se pierdan mañana el mercado de Fin de Año que se celebra en el de Quiroga Ballesteros y en los sótanos de la Plaza de Abastos; algunos acostumbrados a las grandes superficies han perdido la costumbre de acudir a estas citas comerciales que en muchos casos ofrecen lo mejor de nuestro campo. Mi experiencia personal es muy buena. Si localizó a la señora que me los vendió hace un par de semanas volveré a adquirir chorizos caseros (un euro unidad); muy ricos.
—————————–
COMO estaba previsto, ayer me pasé un par de horas charlando con el Dr. López Bran en la actualidad Jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, profesor universitario y una autoridad en trasplantes capilares. Últimamente ha tenido especial protagonismo en prensa, radio y televisión, a raíz de publicarse que había sido el cirujano que hizo pequeños arreglos en la cabellera de Iker Casillas. Me ha contado muchas, variadas e interesantes cosas de su actividad.
—————————
MI hija Susana ha tenido que hacer un viaje relámpago a Madrid para “enfrentarse” hoy a más de 600 niños con sus correspondientes padres en un acto de Navidad que organiza el Casino de Madrid. Esta noche ha mantenido una video conferencia con sus hijos, mis nietos. Estos adelantos…
—————————–
EL SILLON (de orejas) DE DOÑA EULALIA
Tras unos días de ausencia, supongo que motivados por los excesos de las fiestas, que me han dicho que las copitas de Oporto la ponen, regresa doña Eulalia a esta su casa y con sus historias:
ALMAS EN PENA
En pocas ocasiones he leído testamentos de épocas pretéritas. Posiblemente los que he llegado a leer sean casi todos transcripciones y no originales. Para el caso, da lo mismo. No cabe duda de que el estilo ha cambiado, no solamente en que ahora se redactan a máquina y antes se hacían pluma en ristre, sino que además los notarios ya no se paran en las fórmulas rituales sobre las creencias, o sencillamente no recogen este tipo de cuestiones en sus protocolos.
No hace falta ser muy sagaz para darse cuenta, inmediatamente que le echas el ojo a un documento de estos, de que el miedo a la condenación eterna era si no más grande antes, cuando menos se manifestaba de manera más estentórea. Voy a poner tres ejemplos que, de casualidad, he guardado por tanto que me llamaron la atención no sé donde ni cuando.
Días atrás, al hablar de Padilla del Águila y sus líos con el resto del cabildo catedralicio lucense, saqué a colación a don Pedro López Rivera. Hombre listo, sin duda, y de armas tomar (al pie de la letra), como demostró durante la guerra con Napoleón. Eso le valió en buena medida su llegada al cabildo, por oposición, en 1813, desde sus tierras monfortinas. Arcediano de Abeancos, magistral y finalmente deán, fue uno de los dignidades más influyentes en el capítulo lucense de la primera mitad del siglo XIX pues, paralelamente a estas prebendas, era además rector del Seminario de San Lorenzo, en donde residía.
Había nacido hacia 1784 y falleció el 15 de mayo de 1853, a la muy avanzada edad de 69 años, habiendo testado en 1851, diciendo así:
“En el nombre de la Santísima Trinidad, padre, hijo y Espiritu santo, tres personas distintas y un solo Dios verdadero. Sepan cuantos esta carta testamento ultima y postrimera voluntad vieren […], creyendo y confesando firmemente como sacerdote del Señor todos los sagrados misterios y sacramentos de nuestra Santa Madre Yglesia Católica, Apostólica, Romana en cuya fé y firme creencia siempre hé vivido y protesto morir: recelosos de la muerte como cosa natural a toda criatura viviente, é incierta su hora, con el deseo de que mis cosas temporales estén bien dispuestas y ordenadas cuando llegue”. ¡¡¡Qué bien escribía esta gente!!! ¿Verdad?
Disponía el culto clérigo que fuera “el cuerpo á la tierra de que fue formado, el cual hecho cadaver será amortajado en su ornato sacerdotal y sepultado en el cementerio de Nuestra Señora del Carmen”.
Bueno, pero don Pedro, que tantísima fe tenía, lo primero que dispuso fue: “Primeramente mando mi alma á Dios nuestro Señor”. Él la mandaba, aunque podría suceder que el Altísimo le diese al llegar un empellón y la enviase de vuelta a pudrirse a los infiernos; para colaborar en que el Padre Eterno dijese al portero que dejase francas las puertas al canónigo, don Pedro envió a las celestiales arcas un recadito con el siguiente formato: “Que por mí anima y demas obligaciones se celebren dentro de treinta dias siguientes á mí fallecimiento seiscientas misas, aplicándolas en los dias de funciones funebres todos los señores sacerdotes en la Santa Yglesia Catedral. Su limosna cuatro reales cada una.” ¡¡¡Nada menos que 2.400 reales de soborno, digo óbolo al Altísimo!!! Para que se den ustedes una idea de lo que entonces suponía esta cifra sepan, por ejemplo, que la suscripción mensual al Boletín de la provincia era de 4 reales por dos números a la semana, un pantalón de pana costaba sobre 6 reales y 22 chorizos podían adquirirse por 10.
Estas 600 misas que el rector del Seminario costeaba motu proprio no obstaban para que dejasen de decirse “las que por costumbre deben decir por mi anima los Señores Prevendados de esta Santa Yglesia, y las que también deben decirse en las Yglesias de Orense y Mondoñedo”.
Mañana les contaré lo que hizo un compañero de cabildo de don Pedro López Rivera. Es curioso y su ejemplo lo siguió años después otro cura, gracias a lo cual… Basta, basta ya.
(Que las agujetas gástricas no les nublen el día más de lo que de natural ya está).
—————————-
SIGUEN a muy buen ritmo las obras del nuevo Auditorio. La planta sótano está prácticamente terminada. Esa fase de los trabajos ha sido muy laboriosa como consecuencia de la aparición de agua en la excavación.
——————————
EL RINCON DE LOS LECTORES
- HISTORIAS DE BELENES, nos trae una (historia):
“Los héroes del Orzán brillan ya en el belén municipal de A Coruña
“Los tres policías fallecidos en el Orzán el pasado 27 de enero, cuando intentaban rescatar al joven estudiante Tomas Velicky, que había sido arrastrado por el mar, están ya presentes en el belén municipal. No aparecen las figuras de Javier López, Rodrigo Maseda y José Antonio Villamor, sino que, en el cielo, se les ha representado como tres puntos de luz que forman una constelación y, al pie del belén, hay una placa explicativa de su significado”
RESPUESTA.- Un bonito gesto; en La Coruña hacen muy bien esas cosas.
- PRINCIPIOPETER descubre:
“Que conste que no es cosa mía, no quiero adornarme con plumas ajenas, pero lo he pillado en la red y me ha hecho reflexionar (y reír) sobre de qué blanda mantequilla manipulable estamos hechos los que miramos los telediarios. Aquí se lo dejo, por si también a ustedes les invita a la reflexión risueña. Feliz salida y entrada de año tengan todos:
En el mundo de la información hay cosas que son una pura desfachatez, pero no sabemos verlas. Dicho de otra manera, nos damos cuenta de que nos han hecho “tragar la pastilla” mucho tiempo después de haberla tragado. O acaso no nos damos cuenta nunca.
La situación típica es la siguiente. La televisión, cualquier televisión, da las noticias. En un momento de la emisión se toca un tema peliagudo. El locutor lo expone tal como le indica el guion pero, para dar mayor énfasis al asunto, dice aquello tan manido de: «Oigamos la voz de la calle.» De inmediato hay un cambio de plano y sale en pantalla un reportero, o reportera, que “pulsa la opinión de los ciudadanos sobre esta materia”.
“La opinión de los ciudadanos”, cuánta afectación ostentosa…
Porque los “ciudadanos” cuya opinión se pulsa son tres, o cuatro como mucho.
De todos es sabido que un minuto de televisión cuesta millones, o sea que no se puede desperdiciar ni un segundo de transmisión. Naturalmente, una encuesta significativa para oír la voz de la calle necesitaría por lo menos mil entrevistas, y eso es imposible de emitir; es sencillamente impensable debido a la escasez de tiempo disponible en televisión y a que hay que rentabilizar al máximo su carísimo coste.
¿Solución? Pues se hacen entrevistas de una sola pregunta a diez o doce transeúntes en plena calle, luego en fase de montaje, el director del noticiario elige las tres o cuatro que caben en el tiempo de emisión destinado a ello, y listo. ¿Fiabilidad? ¿Significatividad? ¡A quién le importa!
Todavía puede haber un grado más de perversidad manipuladora. No sólo se da como “la verdad de la calle” lo que opinan tres ciudadanos cazados al vuelo sino que, si el director del informativo ha eliminado las opiniones discrepantes con lo que se quiere hacer ver y sólo hace aparecer en pantalla lo que a él le gusta (o lo que le han sugerido que “debe” gustarle), se da públicamente como válido un resultado amañado y que coincide con la línea editorial de aquella cadena, o del partido político que la sustenta, o del conglomerado financiero que paga los sueldos de todos los empleados de esa emisora televisiva.
Y nosotros, los tele espectadores, tragando sin pestañear
RESPUESTA.- Tiene razón.
- SEMPER FIDELIS precisa:
“Señor Rivera Cela, su visita a la fragata ARA “Libertad”, seguramente fue en agosto de 1989, cuando, efectivamente, atracó en el puerto de La Coruña. Por cierto, que tenía placas en recuerdo de los oficiales que pasaron por ese buque-escuela como guardiamarinas y murieron en el hundimiento del “General Belgrano”. Por aquellas fechas también la visité yo. Unos días después, tuvimos en Santiago de Compostela a Juan Pablo II, con motivo de la JMJ de aquel año”.
RESPUESTA.- Es posible que sea como usted dice; yo sé seguro que fue en el verano, probablemente en agosto, y coincidiendo con algún partido de futbol importante, como podrían ser los del Trofeo Teresa Herrera. Podría ser también del Mundial de España, pero si la fecha que usted dice es la correcta eso no es posible porque el mundial fue en el 1982. Yo estaba en La Coruña, eso sí lo sé sin duda, para transmitir un partido de futbol.
EULALIA no me lee
“Recibo ahora mismo una información que contradice lo que yo había difundido. Se trata de los apellidos del que fuera durante tantos años abad mitrado de Samos.
Yo había dicho que dom Mauro tenía en el siglo otro nombre y otros apellidos; pues bien, en lo de los apellidos me jugó una mala pasada mi memoria, porque Gómez Pereira eran y son los que aquel señor tenía por su padre, Manuel Gómez, y por su madre, Juana Pereira.
Decía yo bien cuando comenté que su nombre era el de Jovino, y sin duda lo que me incitó al error fue que también se llamaba Cristóbal.
Así pues, el abad dom Mauro fue en el siglo Jovino Cristóbal, y tuvo por hermanos a Ángel, Maximina y José, todos ellos apellidados Gómez Pereira.
RESPUESTA.- O es usted “mujer de poca fe” o no me lee. Cuando hace semanas se suscitó lo de los apellidos del Sr. Abad, salí al paso para aclarar cuales eran los suyos correctos, esos mismos que usted dice: Gómez Pereira.
NOTA.- Fíjese, doña Eulalia, que no contemplo la posibilidad de que usted tenga mala memoria, porque de eso anda sobrada como demuestra aquí casi cada día.
- PATRULLERO MANCUSO hace prosa poética:
“Lo creo. Salir de paseo con un perro hiperactivo olfateando, ladrando, resoplando, meando y correteando , uno camina por placer, observa pero no interviene , no tiene prisa, es feliz en compañía de su mente, cabizbajo , mirando el suelo deambula tranquilo. Es libre”.
RESPUESTA.- Eso.
- EUGENIO FOUZ enigmático:
“En Lugo, y tentado a saludarle”.
RESPUESTA.- Pues hombre, no lo dude.
————————–
POETAS Y POESIAS
(Juan Ramón Jiménez)
Jesús, el dulce, viene…
Las noches huelen a romero…
¡Oh, qué pureza tiene
la luna en el sendero!
Palacios, catedrales,
tienden la luz de sus cristales
insomnes en la sombra dura y fría…
Mas la celeste melodía
suena fuera…
Celeste primavera
que la nieve, al pasar, blanda, deshace,
y deja atrás eterna calma…
¡Señor del cielo, nace
esta vez en mi alma!
—————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
- Estos han sido los cinco programas de televisión más vistos del martes:
1) “Alicia en el país de la maravillas” (cine).- 2,7 millones de espectadores.
2) “Gru, mi villano favorito” (cine).- 2,6 millones.
3) Telediario 2.- 2,3 millones.
4) Informativos Telecinco 21h.- 2 millones.
5) “Hay una cosa…”.- 1,8 millones.
- Por cadenas, estos han sido los programas con mejor cuota de pantalla:
Antena 3: ‘Los Simpson’ (17.4%)
Telecinco: ‘Hay una cosa que te quiero decir’ (14.3%)
Cuatro: ‘Cine: Gru, mi villano favorito’ (13.1%)
La 1: ‘Sesión de tarde 2: Solo en casa’ (13%)
La Sexta: ‘El Taquillazo: En el nombre del Rey’ (8.1%)
La 2: ‘Cómo nos reímos’ (7.3%)
- El informativo con mejor share ha sido el martes Antena 3 Noticias 1 con un 17,3%.
- El “minuto de oro” lo consiguió la película “Alicia en el País de la Maravillas”. A las 23,45 horas la veían 3.460.000 espectadores y tenía una cuota de pantalla del 19,9%.
- Como viene siendo habitual en los días especiales de estas fiestas, TVE es la cadena más seguida. El día de Nochebuena y el de Navidad la pública registró excelentes resultados.
- El mensaje del Rey fue el menos visto de los últimos 15 años, aún así lo vieron más de 5 millones de personas en las cadenas convencionales, fue la 1 la que tuvo a esa hora los mejores resultados: una cuota de pantalla del 18,1% y 1.946.000 espectadores.
- Para que luego denostemos al Festival de Eurovisión: entre los 40 programas de televisión más vistos del 2012 sólo hay uno no deportivo: el europeo de la canción.
- Hoy emite Telecinco el último capitulo de “Hospital Central”, precisamente cuando la serie llega a su capítulo 300, después de 20 temporadas y 12 años de emisión. Han participado 61 actores fijos y 900 episódicos, numerosos cameos de famosos y episodios dirigidos por gente importante del cine.
- Vertele publica con este motivo el siguiente informe:
“El capítulo 300, en el que se desarrolla el desenlace de la trama protagonizada por la actriz Blanca Portillo en el papel de una ex policía que padece problemas psicológicos, pondrá el punto y final a la serie “Hospital Central”, que este jueves 27 de diciembre cierra definitivamente su servicio de Urgencias.
Previamente, la ficción más longeva de la televisión en nuestro país emitirá un especial, a modo de resumen, con los mejores momentos que se han sucedido a lo largo de sus 12 años de emisión y 20 temporadas en Telecinco, informa la cadena en una nota.
En esta última temporada, la plantilla del hospital ha estado interpretada por los actores Jordi Rebellón, Antonio Zabálburu, Begoña Maestre, Roberto Drago, Bárbara Muñoz, Pablo Carbonell, Mónica Estarreado y Luis Castro, a los que se han unido Mar Regueras, Nani Jiménez y José Lamuño.
El trabajo de dirección, interpretación, producción, guión, realización, maquillaje, caracterización y técnicos del equipo de “Hospital Central” desde su estreno en abril de 2000 arroja las siguientes cifras:
• La serie llegará a su capítulo 300 después de 20 temporadas en 12 años de trayectoria televisiva.
• 61 actores fijos, encabezados por Jordi Rebellón -el doctor Vilches-, han formado parte del reparto coral de “Hospital Central”. Destacan, además de los mencionados en la etapa actual, Alicia Borrachero, María Casal, Patricia Vico, Fátima Baeza, Jesús Olmedo, Marisol Rolandi, Nacho Fresneda, Diana Palazón, Luis Marco, Laura Pamplona, Adriana Ugarte, Elia Galera, Iván Sánchez, Roberto Álvarez, Beatriz Segura, Carolina Cerezuela, Carles Francino, Marian Álvarez, Fran Perea, Juana Acosta, Pedro Casablanc y Adriana Torrebejano, entre otros.
• Numerosas figuras de la escena española, más o menos conocidas, han participado como actores episódicos o “cameos” en uno o varios capítulos de la veterana serie, destacando entre ellas Concha Velasco, Concha Cuetos, Silvia Tortosa, Lolita, Victoria Abril, Verónica Forqué, Luisa Martín, Fiorella Faltoyano, Álvaro de Luna, Jorge Sanz, Emma Suárez, Ana Obregón, Javier Elorriaga, Mª Luisa Merlo, María Barranco y José Luis López Vázquez.
• Los cantantes David Bisbal, Chenoa y Julieta Venegas protagonizaron sendas tramas en las que se interpretaron a ellos mismos y ayudaron con su presencia y su música al restablecimiento de algunos de los pacientes de la serie.
• Directores de cine de reconocido prestigio como Gracia Querejeta, Miguel Albaladejo, Miguel Bardem, Álvaro Fernández Armero, Belén Macías y Jorge Sánchez Cabezudo han dirigido alguno de los 300 capítulos de “Hospital Central”.
• El equipo de producción ha viajado hasta India, Guatemala, Perú y Camboya, donde se han grabado las secuencias que han formado parte de alguno de los 300 capítulos y que han servido para denunciar situaciones de desamparo infantil.
• La serie ha abordado en sus tramas médicas casos clínicos de máxima actualidad (violencia doméstica, adicciones a drogas y alcohol, intoxicaciones, enfermedades en la tercera edad y raras, entre otros) y sucesos de gran magnitud como un accidente aéreo o un terremoto.
• Unas 100 personas han formado parte de los dos equipos que han trabajado de forma simultánea: uno en exteriores y otro en plató.
• Unos 3.000 litros de líquido que simula sangre se han utilizado para la grabación de los 300 capítulos, en los que unas 75 mujeres han dado a luz y se han realizado más de 700 caracterizaciones (quemaduras, heridas, enfermedades en la piel, etc.).
• “Hospital Central” figura en el ránking de las series nacionales que han congregado a mayor número de espectadores. El capítulo más visto, el emitido el 25 de enero de 2005, registró 6.572.000 seguidores y el de la cuota de pantalla más alta fue el del 26 de junio de 2002 con un 37,2% de share.
• La serie ha gozado también del respaldo de la crítica y en su palmarés figuran un Premio Ondas a la Mejor Serie de Televisión (2005), Premio TP de Oro a la Mejor Serie Nacional (2006), Premio ATR a la Mejor Serie de Televisión (2002), Premio Zapping (2003), Premio ATEA (2003) y Premio Micrófono APEI 2003, entre otros galardones.
• Desde el inicio de su emisión, “Hospital Central” tuvo presente entre sus prioridades el desarrollo de tramas que invitasen a la audiencia a participar activamente en la ayuda a los más desfavorecidos. Este respaldo se ha desarrollado especialmente con la iniciativa de Telecinco “12 meses”, que ha postulado causas como la defensa de la infancia, el respeto a los mayores o la necesidad de realizar donaciones de sangre, entre muchas otras.
—————————–
PASEO breve con Bonifacio y “La Piolina” hace mucho frío, no llueve y lo peor es el viento que produce una sensación térmica especialmente desagradable.
—————————
LAS FRASES
“Los ricos tienen muchos consuelos” (PLATON).
“Las mujeres son capaces de todo; y los hombres son capaces de todo lo restante” (HENRI DE REGNIER).
—————————–
LA MUSICA
El galo Francis Cabrel popularizó en España “La quiero a morir”, del que hemos encontrado una interesante versión de Marc Anthony, aderezada con unas bonitas imágenes femeninas:
—————————–
EL HASTA LUEGO
Durante la jornada de hoy alternarán nubes y claros y las posibilidades de precipitaciones son escasas; todo lo más unas gotas ya metidos en la tarde noche. En cuanto a las temperaturas, estas serán las extremas:
- Máxima de 12 grados.
- Mínima de 8 grados.
27 de Diciembre , 2012 - 2:26 am
¡¡¡PENA DE ALMAS!!!
Comprendo que ayer les he dejado un poco… a velas vir. Claro: eso ha sucedido porque si llego a añadir lo que hoy completa la historia, la tirada de texto hubiera sido excesiva y ustedes posiblemente me hubiesen mandado a freír buñuelos. Así pues, vamos con lo de hoy.
El compañero de cabildo de don Pedro López Rivera al que ayer me refería sin nombrarlo era don Valero Claver. Aragonés de origen, había nacido en Zaragoza en 1778, y era don Valero canónigo “raso” que llevaba en Lugo desde 1819 y viviría en la Ruanova 6, hasta su fallecimiento el 26 de noviembre de 1849.
Como López Rivera, dio con sus huesos en la cárcel cuando Espartero desamortizó los bienes del clero secular, ante lo que la mayor parte del cabildo lucense protestó enérgicamente. Decía mi abuela doña Julia que “Non houbo quen comera carne de crego que non reventara”, y posiblemente por eso los capitulares lucenses no pasaron mucho tiempo tras las rejas de la prisión del Castillo.
Resulta fácil imaginar que don Valero, alejado de la familia que pudiera tener en su tierra, no debió generar en torno a sí una “familia” lucense, por lo que antes de morir, en 1845, redactó sus últimas voluntades en las que con toda claridad puede leerse la orden que da a sus cumplidores testamentarios, diciendo que “por mi anima, á la que instituio por mi unica heredera, por consiguiente se inbertirá el importe de toda mi erencia en misas”.
Ya lo han leído: dejó a su alma como heredera universal, y no fue el único al que tal cosa se le ocurrió, afortunadamente.
Hubo un cura en Sarria que falleció allá por el año 1878. Sin lugar a dudas, a la hora de encontrarse con el Padre no quería que su alma llegase con los bolsillos atiborrados de monedas, por lo que, sintiéndose más generoso que don Valero Claver, dijo que “instituyo por única y universal heredera mi ánima, las de mis padres, abuelos y hermanos, ánimas del purgatorio de las de mi especial obligación y devoción en beneficio de las cuales distribuirán mis cumplidores el dicho remanente de mi herencia, según de palabra les tengo manifestado”.
El monto de su herencia se repartía, pues, entre las diferentes almas de su familia, a las que debía saber en apuros por estar entre el infierno y el cielo padeciendo oprobiosas purgaciones, siendo por ello que al sitio en donde se padecen le llaman el purgatorio.
El clérigo en cuestión respondía al nombre de Juan María López y López de Almance, e indicó a sus cumplidores testamentarios que no se fundiesen la “pasta” en misas y rezos, porque atesoraba un remanente de la guerra carlista que daría para que misasen todos los curas del orbe durante una larga temporada: 2.000.000 de reales. Sí, señores: dos milloncejos de reales. De palabra indicó el cura antes de morir a sus cumplidores, que debían pulirse los dineros en unas obras en la iglesia de Sarria y en otras que se llevarían a cabo en Lugo.
Así pues, con proyecto de don Nemesio Cobreros y Cuevillas, arquitecto provincial, se iniciaron en mayo de 1879 y se terminaron en noviembre de 1889 las obras de las dos torres de la fachada de la Catedral.
No viene al caso distraernos en cuentas y líos de la construcción, que de todo hubo como en cualquier obra que se precie. Saben ustedes que incluso hoy, tras haber limpiado toda la fachada occidental del templo, todavía se nota la diferencia entre la parte dieciochesca de la fachada y lo que elevó las torres Cobreros, de cuyas obras hay una interesante fotografía.
Cuando acierten a pasar por el atrio de la Catedral, que ahora llaman plaza de Pío XII, fíjense en esto que les acabo de decir y recuerden que nuestra basílica tiene torres gracias a que el párroco de Nullán desde 1825 a 1851, retirado luego a una casa de su propiedad en el Bierzo, y que se llamó don Juan María López y López Almance, dejó por única y universal heredera a su alma inmortal.
Espero que este cuento les haya gustado.
Eulalia
27 de Diciembre , 2012 - 3:30 am
Fijo que el Dr. López Bran le contó numerosas anécdotas. Podía ampliar algo más este tema y también sobre los avances que se dan en la especialidad de Eduardo. Por curiosidad, ¿Es cierto que a Casillas no le cobró la operación capilar?
27 de Diciembre , 2012 - 8:44 am
Hai días nos que non acerto a saber en qué idioma ladran os cans, meus. E tampouco por qué non deixan de ladrar.
¿Será pola cercanía do plenilunio último do ano, que hoxe andan inquedos? Sabido é que, así como hai solares tribus humáns, tamén hai especies selenitas que se gobernan en atención ás distintas fases lunares.
Pode que algunha cadela ande á xaneira, dice Montenegro.
Pero iso non rexe para o cánido Babel de hoxe.
Cando estou no miradoiro de Santa Tegra vendo ao meu río morrer, lento e grave coma señor antigo, dou en pensar qué idioma falarán, río arriba, as anguías que dicen da “Raia”, e si existe unha sorte de ictioesperanto no que as tudenses lampreas se entendan coas veciñas miñotas de Valença.
A causa do balbordo, que hoxe acometen os cans da vecindaxe, é ao meu ver, a chegada dun galgo ruso ao chalét de don Emerencio Barroso, o indiano que, dende o Brasil, aquí recalou haberá dous anos.
O cadelo trouxo ama.
A filla de don Emerencio, unha madura muller que linda a coarentena, é unha loira rechamante, longuilarga e breviestreita coma o can, que gasta un perfume de Thierry Mugler que saca o apetito. Mesmo llo saca a un vasco.
O can responde por Troski, que é un nome moi do país ( Trós, Troskiño, acaban por ser), e abofé que resulta altivo e distante no trato.
Certamente é un can ao que eu vexo paseando por parisinos boulevards, por Grácia ou por Serrano, pola Ponte Vecchio de Firenze…; e non por un bosquete de eucaliptos, acacias e piñeiros, cabe un mar rexo e bravo coma o que temos.
Pero as cousas da vida e dos divorcios, xogan pasadas tales. E vai para dúas semáns que Troski e Yasmín viven canda nós ( non acordaba eu do nome de Yasmina, mais ca nunha fermosa nena que a Lugo viña polos veráns, e paraba na casa da xeladería La Suíza: un mantecado de groria, supoñía ir a visitala).
Miras ao can, e ves ao amo. Hai cans que son reflexo do amo. Ten cada amo, o can que merece…¡contos de vella!, pensaba un servidor coa memoria no Ulises de Dalmacia que por anos me acompañou.
¡Errarem Cánidus Est!
Troski trota pola praia coa elegancia natural que ten Yasmín aínda con chándal. Troski non se detén ante os requerimentos amables dos conxéneres. Non move a cola nin ule con interese a naide. Limítase a se deixar ulir, sen deixar o trote, e a abanar a lánguida cola, cortés como unha duquesa rusa no precipitado exilio dos anos vinte parisiéns.
De aí o seu afectamento.
Eu creo que non sabe ladrar. Ou ladra nun arcano idioma, íntimo e bisbante. Como Yasmín.
Coincidín con Yasmín o pasado sábado na panadería do pobo ( É mentira: non coincidín, craro está). E ousei palique.
Todo o armamental de mañas, aprendido nos meses de soedade, foi usado para facer xuntos o camiño de volta. Exitosamente o logrei. Aventurei tamén un café, que prometía de confidencias ¡Así o foi!
E tamén así enterei de que o galgo ruso era francés de nación, que fora adoptado en Italia, e educado en español nunha academia para cans de moita fineza, cabe o Mediterráneo. No Passeig Maritim de la Barceloneta, en concreto.
Coa delicadeza que me presumo, insinuei a Yasmín que deixara a Thierry Mugler e buscara unha vella auga de colonia de Pedro del Hierro.
Foi tras catro días do panadeiro encontro, que todos os cans do barrio entraron nun ir de baranda contínuo e melancólico.
27 de Diciembre , 2012 - 9:51 am
Menos mal que cuando viajo a Galicia no llevo conmigo a mi Angel (Thierry Mugler) por temor a que me lo quiten en el arco de triunfo. Pero es verdad que hay que ponerse muy pero q muy poquito.
Además lo guardo para largas distancias. No se me ha ocurriría nunca ponérmelo, por ejemplo, para acudir al dentista.
27 de Diciembre , 2012 - 10:21 am
—Adicado a Manel (y otros simpatizantes)—
Benvolguts Reis d’Orient, des de Fer de Mestres us vull demanar,
aquests bonics regals que no es poden comprar.
Tot un sac ple de temps per poder compartir
amb aquells que estan sols que no tenen amics.
Melcior, Gaspar i Baltasar, porteu-me aquestes coses!
Melcior, Gaspar i Baltasar, porteu-me aquests regals!
Una font de salut per poder regalar
als malalts que pateixen que no es poden curar.
Un paquet de petons per poder-los donar
als infants d’aquest món que no són estimats.
Una llavor de pau per poder-la sembrar
per tot aquest planeta i que es pugui escampar.
I per mi us demano -i no us sembli estrany-
que les persones que visiten el bloc Fer de Mestres deixin
algun comentari tots els dies de l’any.
Ja ho sabeu que els comentaris ajuden a seguir endavant.
Melcior, Gaspar i Baltasar, porteu-me aquestes coses!
Melcior, Gaspar i Baltasar, porteu-me aquests regals!
La carta la signa una blocaire principiant.
(Adaptació del poema anònim Carta als Reis)
27 de Diciembre , 2012 - 10:35 am
A mí no me importa si el cirujano cobró o no cobró a Casillas, Tremendo, yo lo lo que deseo conocer de primera mano es si lo que pretende nuestro don Paco es hacerse o no un trasplante capilar.
27 de Diciembre , 2012 - 10:42 am
Y que moneda traeran a España cuando nos visiten?
27 de Diciembre , 2012 - 10:44 am
Doncs , els Oriolitos , noi.
27 de Diciembre , 2012 - 11:00 am
VOLVER .-
http://www.youtube.com/watch?v=8IAYpbmakSE
27 de Diciembre , 2012 - 13:44 pm
O Dosita se nos ha ido a la caza y captura de Marzalino II, (zafándose de este saloncito tan cuco) o se marchó a Soria como predijo, o anda de ensayo general por los cabaretes lucenses…
Sea lo que sea: Dosita ¡VUELVA! que ya son muchas pérdidas este año que al fín acaba.
27 de Diciembre , 2012 - 14:20 pm
¿Qué sucede con los taxistas de Lugo, que pasan por ser los más caros de Galicia? O así, a modo de denuncia, se explicó el otro día. Es más, para justificar esta diferencia con otros, se comentó que la culpa era por tener tantos semáforos y tan seguidos la ciudad. Cierto o no?
27 de Diciembre , 2012 - 14:35 pm
Solo una:
Dosita anda recogida en su palleiro por culpa de una constipación en vías altas, todo ello pasajero. Mismo ayer anduvo de alpinismo, en compañía del Burranzán y otro señor bien parrandero, ambos los dos con buenas patas ( y una, desentonando en la cordada). Bien pensé que aquel fuego cruzado de aires y corrientes en altura iban a hacerme descarrilar el tren, pero ahora constato, ensimismida, que las vías me quedaron muy muy expeditas.
Bien hubiera deseado saludarlos a todos ustedes dando !la campanada!, pero esos señores, en viéndome las intenciones, no me quitaban ojo, así que me quedé algo frustrada. Eso sí: entré y salí por los altares… ¡como una Santa!
27 de Diciembre , 2012 - 14:36 pm
Oido en la radio: Una niña lee su carta a los Reyes: “queridos Reyes Magos, como me han dicho que debido a la Crisis, no podreis traerme TODOS los regalos que os he pedido, os anuncio que he cambiado de Proveedor, ya que en Laponia les va muy bien”.
27 de Diciembre , 2012 - 14:37 pm
http://www.youtube.com/watch?v=CurY3CEbUgc
(A dos velas)
27 de Diciembre , 2012 - 14:50 pm
para pe-pito beehtoven ausente y presente
https://www.youtube.com/watch?v=RoiDrJgFmMk
27 de Diciembre , 2012 - 15:12 pm
Precisión lingüística para doña DOSITA.
Dice usted, buena amiga, que estuvo ayer “ensimismada”, y eso, amable contertulia, es tercera persona del femenino singular. Si se hubiera referido -pongamos- a una segunda persona masculina la expresión curreta fuera “entimismada”.
Pero en el caso de su redacción, es decir, fiminino sin-gular, lo apropiado es “enmimismada”.
Por lo que atingue a su salud precaria debido a la doenza catarrera, no piense tal, Dosita, que lo que le pasa es que vous avez le mal de la altur, por andar con donosos mozos empolinquée á la tour du temple (Shirley).
Tenga usted un beso.
Eu, Lalia
27 de Diciembre , 2012 - 15:16 pm
empolinquée = é polainas?
27 de Diciembre , 2012 - 15:19 pm
NOOOO: empolinquée, con la primera e fuertemente nasalizada y la que lleva tilde, pechada. Significa empolincada, subida en el poleiro (au polié).
27 de Diciembre , 2012 - 15:26 pm
Permítame una precisión, queridísimo don Paco. La Zarzuela no es ni será nunca “el mal llamado género chico”. El género chico es, dentro de la Zarzuela, un tipo de ella de corta duración, resuelta en un acto: La Revoltosa, La Gran Vía, La Chula de Pontevedra… Frente a esto, tenemos grandes Zarzuelas como La Tabernera del Puerto, en tres actos, Luisa Fernanda o Doña Francisquita, a la que algunos se empeñan en considerar como ópera, menospreciando así nuestro género nacional que, en general, tal vez nada tenga que envidiar a las grandes óperas italianas. Todas las grandes voces líricas españolas han incorporado a sus repertorios las grandes romanzas de las grandes Zarzuelas. Era una precisión.
27 de Diciembre , 2012 - 15:37 pm
Lea, lea…”ensimismida”, eso ecribí, Eulalia; “ensimismida” en Dosita, la cual transmutación acaece al pasar del estilo indirecto al directo.
Pero, bueno, si le digo la verdad… lo que más me prestaba ahora era atopar un paramento para darle a usted en sus narices correctoras, y mire por donde…
De todolos xeitos, yo ayer quería ser Campanera, y los donosos mozos no se me enmimismaron.
Pues, hala, yo misma!
http://youtu.be/Mx9ATQZ_erM
27 de Diciembre , 2012 - 16:06 pm
Se puede cantar practicando alpinismo catedralicio.
http://youtu.be/UB-cO6–pI4
27 de Diciembre , 2012 - 16:51 pm
Esta es la cordada “ensimismida”.
http://www.youtube.com/watch?v=RbRskwhYu14
27 de Diciembre , 2012 - 17:15 pm
Dirá q soy otra mujer de poca fe, _cosa incierta_, pero me cuentan q a caballo se pueden hacer muuuchas cosas…pero… ¿tb escribir a galope en el teclado de una máquina? Precise Vd. don Paco, que el ensimismismo se contagia.
27 de Diciembre , 2012 - 17:22 pm
No se quien empezó, pero la zarzuela es uno de los géneros que mas me gusta con Kraus a la cabeza.Un poquito del “género chico”
http://www.youtube.com/watch?v=qvoOstiQmpw
27 de Diciembre , 2012 - 17:24 pm
http://www.youtube.com/watch?v=WZUddeXz4uY
27 de Diciembre , 2012 - 17:28 pm
http://www.youtube.com/watch?v=6ggRhjtYLM8
27 de Diciembre , 2012 - 17:33 pm
¡¡¡¡Feliz Año 2013!!!!!
http://www.youtube.com/watch?v=yg_ukOUHf5g
27 de Diciembre , 2012 - 17:36 pm
Y esto es lo que pasa despues de las copas…..
http://www.youtube.com/watch?v=E7Xv_WkHiGE
27 de Diciembre , 2012 - 17:42 pm
http://www.youtube.com/watch?v=7f3jezAD5N4
27 de Diciembre , 2012 - 17:46 pm
Un poquito de ópera…”Elixir de Amor”
http://www.youtube.com/watch?v=G87TW-7B_S4
27 de Diciembre , 2012 - 17:51 pm
Mas zarzuela…
http://www.youtube.com/watch?v=INHECv9d46A
27 de Diciembre , 2012 - 17:54 pm
Y por último….
http://www.youtube.com/watch?v=AVz-zeWHu8g
27 de Diciembre , 2012 - 20:36 pm
Como seguramente conoce el respetable, la Zarzuela debe su nombre al lugar donde se hicieran las primeras representaciones de este género, un pabelloncito de caza de los Austrias situado a las afueras de Madrid que, al parecer, estaba bien sembrado de zarzas (sembrado, por naturaleza). Hoy es residencia de Borbones y si cuadra, algún cantante lo ameniza, mal que les pese a algunos.
Luego tenemos la “zarzuela de mariscos”, regio estofado remexido, a base de crustáceos o peixes. Candela podría explicarlo mejor, su tono y timbre.
Otras variantes singulares son: la zarzaparrilla, bebida preferida del vaquero Sugarfoot (héroe televisivo de mis años pícaros) y la Zarzamora, que la cantaba muy bien la Lola Flores
http://youtu.be/Sf-qF9-G6PI
27 de Diciembre , 2012 - 20:41 pm
Pero a esta servidora, la que más le va es La del soto del parral, pues no en vano la lanzó al estrellato. Recuerde, Candela, y no se me confunda otra vez: ¡la de la camisola blanca y mantilla negra!
En vista de las defecciones, me sigo preguntando…¿Dónde estarán nuestros mozos?
http://youtu.be/Sf-qF9-G6PI
27 de Diciembre , 2012 - 20:43 pm
Es ésta, éstaaaaaaaaaa…
http://youtu.be/0MeuWe-iipc
27 de Diciembre , 2012 - 21:09 pm
Hace un frío que ” pela ” hoy en Madrid.
Estoy leyendo un libro que me acaban de regalar editado por el Distrito de mi barrio . ” Taller de los Recuerdos ” es su titulo.
Los protagonistas de este Taller son personas mayores que cuentan su historia sin ninguna cortapisa que relatan sus experiencias tal y como las han vivido.
Las historias son de gente sencilla que recalarón en Madrid, pero no son diferentes a las que, seguramente, vivieron muchos lucenses.
Las primeras historias son de la guerra, los años del hambre , del racionamiento, del estraperlo. Muy triste.
Les voy a relatar alguna pero con otro tema.
27 de Diciembre , 2012 - 21:22 pm
La radio.
El día de su aniversario de boda Don Manuel se presentó en casa con un voluminoso regalo para su mujer Paquita. Cuando ella nerviosa lo desenvolvió apareció , un aparato de radio Telefunken , modelo Carabela. Los gritos de alegría se oyeron por todo el corredor , y las vecinas acudieron curiosas a conocer la buena nueva. Y es que un aparato de radio en los años cuarenta era una ventana para evadirse de las miserias cotidianas. Don Manuel había comprado el aparato en una tienda de la calle del Prado , cuyo dependiente , Carlos, era diplomado por la escuela de radio Maymó y compartía con él partida de dominó. Después de haberle hecho firmar , no se cuantas letras, Carlos se había comprometido a subir a casa de Don Manuel para sintonizar el aparato y enseñar su uso a Doña Paquita. Desde ese día las tardes no fueron iguales en aquella casa de vecinos. Las vecinas se reunían a coser junto al aparato de radio y pasaban las horas escuchando ” lo que nunca muere ” las peticiones de oyente, los programas concurso…y cuando retransmitían algùn partido de fùtbol eran los maridos los que sentaban alrededor para escuchar a Matias Prats.
27 de Diciembre , 2012 - 21:30 pm
Para mandar un mensaje a una persona querida que se encontraba
en otra ciudad, el teléfono presentaba la incertidumbre del tiempo de espera hasta que te concedieran la conferencia. Por ello la Radio puso al alcance de sus radioescuchas los programas de canciones dedicadas ” Peticiones del oyente “. El precio de cada dedicatoria era de cinco pesetas, un duro.
” Para Pepe Expósito dándole la más cariñosa enhorabuena por haberle correspondido España en el sorteo de la Mili , de sus padres…. ”
” Para el novio mas guapo y mas valiente de todos los soldados destinados a África, recordándole que le quiere mucho, quien él ya sabe . “
27 de Diciembre , 2012 - 21:36 pm
A qui m’ha dedicat el poema, moltes gracies. li escric des del mobil i no puc dir-li tot el que voldria. Ho fare tan aviat com pugui. Salutacions
27 de Diciembre , 2012 - 21:57 pm
Sí sí, ya la caché. Dosi, pero oiga, otro día le canto mi receta zarzuelera, pq con tanto taper sobrante sin etiquetar, igual me confundo y lo remexo todo.
Creo que he saturado a la familia de grelos, Mariuci, pero es que debía hacer sitio para las sobras de estos días ..,ya sabe: mujer previsora vale (y come) por dos.
A saber los mozos, Dosita. En el fútbol no, que es jueves a pesar mío (…Yo con tanta fiesta le anduve bien despistada hoy, pues no cojo y me presento en el trabajo ¡¡teniendo libre!!)
Puede que anden de compras, haciendo cábalas previsoras, o quizá cabalgando… Sí sí, no todos -y todas- pueden andar por ahí expuestos al mal de altura. Luego pasa lo que pasa.
Imagínese que le llegue despacio un jinete a lomos de un bello corcel, se para en la ventana de su palleiro y..¡¡le robe un beso para guardárselo en su alforja!! Llegado el caso, nos lo cuente eh (a caballo regalado…)
Soñar despierta debe ser lo único gratis ahora, amigos. Y servidora desde que (gracias a Paco) se imaginara al periodista escribiendo a máquina sin desmontar, anda con la rienda suelta.
Hale Dosi! para no recaer no haga caso de futuros reclamos que le lleguen por esta vía. Pie a tierra y centradita en superar el constipado.
27 de Diciembre , 2012 - 22:03 pm
¡Tocayoooo… el tango “Volver” te ha salido macanudo, che! Sí, señor, por tu personal estilo, pese al tonillo porteño. Paco escribía que, en su visita al barco argentino, los jóvenes marinos estaban ajenos al tango. Pues, no les vendría mal “volver” a escuchar a sus viejas glorias de la canción… Pero, en fin, está claro que el pasado es pasado… aunque “veinte años no es nada”, una frase que perdurará en el tiempo. A Marta Rivera le vino genial como título de su novela (sobre Ribanova-Lugo). Y te diré más (y nunca miento), tal tópico se hizo realidad en mi vida, ya que la última vez que vi a Elsa joven (y bella) fue en 1971 para volverla a ver en 1991. ¡Veinte años justamente! Ya sabemos que segundas partes no son buenas, pero el pasado volvió…
P.D. Afortunadamente, para Gardel y Le Pera, el trágico pasado en Medellín (Colombia), un nefasto 1935, no volverá a repetirse. Tan sólo se salvaron tres viajeros, entre ellos el guitarrista Aguilar, según leí en el libro “El Tango”
27 de Diciembre , 2012 - 22:18 pm
Pagando un poco cada mes: una lección y una herramienta. Al mes siguiente lo mismo, y así se hacían con una…y las señoras les hacían una fundita de flores, (digo que para que no cogiese polvo) Patrullero M.
¡Aquí Radio Rivera! A continuación: Madrecita del alma, El chocolatero…
27 de Diciembre , 2012 - 22:43 pm
Passi-ho bé , Manel !!
27 de Diciembre , 2012 - 22:45 pm
Vaya, un mozo que “vuelve”…
Don Pepe, es que no le es lo mismo VOLVER que REGRESAR; digamos que regresar nos vuelve al punto de partida, pero definitivamente para quedarnos.
Si usted hubiera realmente regresado, volvería a ver a Elsa “joven (y bella)”; y así, lo más seguro es que la viera “vella” (20 años es mucho cuando sólo se vuelve). Tómelo como una punzada de pasado que, con buen tino, su presente se apresuró en borrar.
A mí me encantan mucho los aires porteños de don Joel. No me lo creería, si le escuchase los tangazos con el deje de Barco de Valdeorras. ¡La verdad!
Muy bien, Joel! A ver cuando te aprendes aquella que decía…
“Ya ves como es la vida / de caprichosa. / Da primero la
espina, / después la rosa”.
27 de Diciembre , 2012 - 22:54 pm
Gracias, Pe-pita de Mallorca…
Como estoy un poco confuso por tu sugestivo nick… aquí te mando un “vidrio” titulado “Pepito del Bo”, por si acaso una de las dos “cha-chas”, Debra o Joan, es la citada Pe-pita, para contemplar su en-canto virtual…
Bueno, si no lo quieres revelar aquí en el blog y me quieres escribir… ya sabes mi paradero (mi “e-milio” lo escribí muchas veces). Soy un bloguero que me “ensi-mimo” mucho cuando me “en-miman”. Yo me mimo, tú me mimas, ella me mima… jaja). Feliz noche-vela y mucho cha-ca-chá. ¡Muác!
https://www.youtube.com/watch?v=W5lajtUpZQI
27 de Diciembre , 2012 - 23:01 pm
Pepe, ¡ésas dos le son muy sosas!
Me da que quien le escribe es WILMA… (la picapiedra)
http://youtu.be/EeoQGoVDlZo
27 de Diciembre , 2012 - 23:13 pm
http://youtu.be/J3NAAlEpnLI
27 de Diciembre , 2012 - 23:13 pm
Bueno, Dosi, más bien… un mozo que “re-vuelve” el pasado… Ciertamente,
no es igual volver que regresar, porque volver es como darse un “voltio”, tal como decíamos coloquialmente los jóvenes “rueiros”, y regresar es volver con ánimo (no con alma) de quedarse en el punto de partida asumiendo las
consecuencias afectivas del momento… Pero, claro, falta ese punto de valor.
Sí, señora (de buen ver), de quedarme… hubiera visto a Elsa joven y “vella”,
sin darle mayor importancia y seguir siendo “tal como éramos”… y los veinte años de ausencia serían veinte de esencia. En fin, lo que pudo ser y no fue… que sea siempre un grato recuerdo y no una triste anécdota. Gracias, hada.
28 de Diciembre , 2012 - 0:02 am
Candela,
No haga caso mujer, cuénteles la milonga de lo buenos que son los grelos ,antioxidantes,vitaminas A,C,E,K,flavonoides,minerales esenciales etc,etc,y hagaselos hasta en tortilla,que por cierto está buenisima.Y si protestan digales que cambien de cocinera,que es lo que digo yo a los mios.Lo malo es que no la cambian.
28 de Diciembre , 2012 - 0:58 am
Tengo unas pregunta para Mariuci. He oído en alguna ocasión que se desaconseja el consumo de los grelos, a aquellos que tienen problemas con el tiroides.
A lo peor es una leyenda urbana…y como te leo tan puesta. En este tema. Purd eso.
Biquinos
28 de Diciembre , 2012 - 1:02 am
Ay, Pepito. Antes de retirarme a mis aposentos quería ponerte esta canción preciosísima, de cuando… “el amor”.
Ya ves qué sencillo: a rey muerto, rey puesto ( y nada de “remexer” en pasados…)
http://youtu.be/IWvaVwNnlXM
28 de Diciembre , 2012 - 14:13 pm
Pe-pita, Do-si-ta, Wil-ma y Pedro Pica:
Aunque soy nostálgico, nunca perderé la alegría y diré, como Sergio Mendes y sus “garôtas”… http://www.youtube.com/watch?v=uIECOU3URTs
Tristeza/por favor vai embora/A minha alma que chora/está vendo o meu fim
Bossanova que canté y toqué, muchas veces, en mis años de músico, para
espantar los viejos fantasmas. Mejor que “mens sana in corpore sano”, diré: “lo que han de comer los gusanos… que lo disfruten los cristianos…” ¡Muác!
28 de Diciembre , 2012 - 20:21 pm
Pe-pito, corazón. Q poca gracia las chinitas.