Más de lo mismo
MÁS sobre los problemas del Gran Hotel:
Dicen que cierran determinados servicios porque no son rentables; que, por ejemplo, se pierde dinero con la cafetería y con el restaurante. Habría que reflexionar si esto ocurre porque no se llevan adecuadamente, si partimos de la base de que en nuestra ciudad, y en ese lugar privilegiado, parece raro que la hostelería no funcione. Funciona en otros sitios más a desmano y con menos entorno de usuarios ¿y aquí no? Por otro lado, hay negocios con ofertas diferentes en los que unas marchan mejor que otras, pero las que van bien compensan a las que van regular o mal; ¿por qué en este caso no?
Lo peor: trabajadores de la casa sospechan que este es un primer paso para el cierre definitivo de la instalación; y si lo de ahora es serio, el cierre sería un palo no sólo para los trabajadores sino para Lugo y su infraestructura turística.
Otra cosa: dicen que hay algún grupo interesado en la compra; me cuesta creerlo porque no es el mejor momento; tal vez la solución estuviese en alguna de las grandes empresas españolas (Meliá, NH, HUSA…) que cogiesen el negocio en explotación. Lo malo es que hay que entenderse con la propiedad actual, que por lo que parece no es muy de fiar: el dueño está en la cárcel.
P.
——————————
AYER hablé un largo rato por teléfono con Jordi Ballesteros, que trata de organizar en Badalona un homenaje póstumo al fotógrafo Juan José Vivancos; en él se van a involucrar diversas asociaciones culturales de la zona, también alguna formada por gallegos y por supuesto el mundo oficial. Me habló asimismo de un concurso del que Juan José fue uno de los protagonistas. Le entendí que diariamente hacen tres preguntas públicas y que dan 24 horas para contestarlas a través de los diferentes medios, pero en especial de las nuevas tecnologías. Los temas tienen que ver con las personas y las cosas de Badalona y el juego tiene un gran éxito con participación de miles de vecinos. Cuando vuelva a hablar con él trataré de enterarme mejor de cómo es la mecánica, porque a lo mejor se podría hacer una versión lucense. Aunque a lo peor aquí esas cosas no interesan a quien puede promoverlas. Dan trabajo y como decía mi amigo el ya fallecido veterinario Mariano Vicente, natural de La Rioja, pero que residió y trabajó en Lugo gran parte de su vida, “el estado perfecto de algunos lucenses es la inactividad”
———————————
MIENTRAS ayer por la mañana daba uno de los primeros paseos con Bonifacio, escuché en la Cope a Leopoldo Abadía; estupendo este fichaje para entender la economía de andar por casa, que es la única que se entiende. El octogenario economista contaba sobre la hucha de las pensiones que todavía tiene 65.000 millones de euros, pero que una gran parte de ese dinero ha sido invertido en comprar deuda del Estado, con lo cual la hucha tiene dinero pero no lo tiene; yo lo entendí y supongo que ustedes también. Una quiebra del Estado echaría todo por la borda, pero eso parece imposible de tal manera que, por ahora, lo de las pensiones está bastante asegurado.
———————————–
OTRO que se deja barba: Julio Méndez, estos días muy ocupado organizando la concentración del fin de semana para protestar por las carencias del Hula. Pero hay un motivo musical: el Coro del Hospital, en el que se integra Julio, está montando un programa de temas populares de ópera. Julio interpretará algunos de ellos y para estar más propio lucirá abundante pelo en la cara durante unas semanas. El coro hará una pequeña gira por diversas localidades de la provincia.
P.
———————————–
AYER comentaba una de las fotos retrospectivas que publica EL PROGRESO y en la que en este caso aparecía un once del Lugo en el año 1959. Se me olvidó citar una curiosidad de aquella plantilla: uno de los jugadores mejor pagado era el delantero Obeso, que procedía del C.D. Orense y que tenía una ficha de 25.000 pesetas… ¡anuales!
—————————–
JOSE Manuel me trae un pequeño regalo: “Me lo dio en el Centro un amigo tuyo; me dijo que era hijo del Dr. Penas, de Rábade”. Es un pequeño estuche con aspecto de número uno que dentro guarda lo que parecen unos clips de formas no habituales; parece publicidad de la empresa farmacéutica Roche. Me viene a la memoria un letrero que tenían hace años en una mercería del centro: “No sabemos para qué es, pero se vende mucho”. Cosas raras.
——————————–
EL pasado fin de semana me puso un correo electrónico el periodista catalán Francisco García Novell, al que conocí hace casi medio siglo cuando los dos andábamos por los “madriles”. No tuve acceso al texto hasta ayer, con lo cual me quedé sin verlo en el programa de Iker Jiménez del pasado domingo en el que se habló del naufragio del trasatlántico español “Príncipe de Asturias”. Me cuenta Francisco en el correo: “Con este motivo La Esfera de los Libros, editora de mi libro “Naufragio” ha decidido poner a la venta la novela en Amazon Kindle con un gran descuento al precio de 1,89 euros. Creo que es una magnífica oportunidad para adquirirlo en formato ebook. Este descuento estará en vigor durante una semana.”
——————————–
COLEA, para bien, el partido Ponferradina-Lugo y la convivencia entre las aficiones. “Tremendo” nos manda este texto:
“En la media de 30 € creo que se puede quedar cortos.
En el hotel dónde nos alojamos el Sábado habían bastantes habitaciones ocupadas por lucenses. A primera hora de la noche en la Zona Alta (zona de tapeo de Ponferrada) te encontrabas a muchísimos lucenses cada vez que doblabas una esquina.
En los locales de copas se repetía la misma historia, inclusive en alguno se llegó a corear el nombre de Quique Setién.
Y el Domingo, la zona de la juntanza con la afición local estaba bastante concurrida y los restaurantes plagados de aficionados de ambos equipos.
Los hosteleros del Bierzo hicieron un menú especial a un precio módico de 9€. Esperemos que aprendan los hosteleros lucenses en la vuelta.
Conclusión un viaje de lujo, un trato de 10 por parte de los ponferradinos y con la guinda de traernos la victoria. ¿Qué más se puede pedir?”
———————————-
EL RINCON DEL LECTOR
COMO ya es habitual algunos temas de los que aquí se tratan suscitan de vez en cuando comentarios espontáneos de los lectores, en la mayoría de los casos, como en este de “La Sukursal” (¿tanta importancia tiene en este caso la ortografía?; yo siempre lo he escrito con “K” y sinceramente ahora cambiar…) muy cariñosos.
El primero que recibíamos ayer era del nieto del fundador,
- MANUEL RODRIGUEZ LOPEZ:
“Simplemente agradecerte tus palabras, ese recordatorio de esta tienda de coloniales, ultramarinos que mi abuelo conoció allá en Cuba en sus tiempos de emigrante…y es que a pesar de estar fuera, de dedicarme profesionalmente a otra cosa sin relación con la tienda, me siento orgulloso de venir de dónde vengo, de ser uno de “La Sucursal” a la que espero ver centenaria, vivita y coleando, gracias al esfuerzo encomiable y a la lucha diaria de mi madre y mi hermana Olga, de sus trabajadores, de forma que la herencia dejada primero por mi abuelo y luego por mi admirado padre perdure en la memoria colectiva de todos los lucenses y de todos aquellos visitantes ilustres que año a año no faltan a su cita con nosotros -cosa que agradecemos-…así que en el momento de retornar al origen -y es que como bien dice el tango “siempre se vuelve al primer amor” un fuerte abrazo y nuevamente gracias
PD.- Obviamente que se intentará mantener todo aquello que se pueda de mi difunto abuelo.
- BURRANZAN, nos envía un testimonio lleno de poesía:
“Entras por una puerta familiar y accedes a un pequeño recinto en el que el tiempo parece haberse detenido. Hay un aroma especial, indefinible, que te traslada a la niñez. Recuerdas el embeleso por la botellería multicolor: licores de tierras lejanas, vinos selectos, prometedoras burbujas cuando al espumoso se le llamaba “champán” por antonomasia, y el placer del néctar no tenía fronteras. Recuerdas la intensa fragancia al café de otros mundos, exóticos, cálidos: la tierra de promisión de tantos paisanos, de tantos amigos. Recuerdas el semblante afable de Manolo “el de la Sucursal”, que regentaba su negocio con el código tácito que imperaba en el comercio de antaño: la cercanía, la amabilidad, la cortesía… de manera que al entrar en estos mundos, mayoritariamente hoy perdidos, no sólo comprabas el mejor bacalao del orbe -pongamos por caso-, sino, también, amistad y afectos.
Sales por la otra puerta y te enfrentas al mundo de hoy que parece desmoronarse. La alternativa se sustancia en gélidas e inabarcables superficies donde te sientes anónimo, ínfimo…un número más en la fría estadística de una cuenta de resultados… “Mercadona sube… Gadis se afianza”….
Por eso, por volver a sentir la calidez de tiempos pretéritos, celebras exultante el que se dé un quiebro al infortunio, una burla al leviatán del cierre, del desmantelamiento, de los trabajadores en la calle sin futuro, sin esperanza.
Un brindis sincero por la pervivencia de una pequeña parte de nosotros mismos.
- PRINCIPIOPETER, otro que ofrece su pequeño homenaje:
“También yo he sido cliente de La Sucursal las veces en que he tenido la posibilidad de volver a pisar mi tierra de origen. Una vez al año, más o menos, pero era (es todavía, mientras pueda) un rito casi obligado. Nunca me arrepiento de entrar en ese establecimiento, a hacer una compra o simplemente a interesarme por un producto o un precio; tanta es la gentileza de los que atienden. Por muchos años.
(Juraría que se escribe Sucursal, con “c” y no con “k”. ¿No es así?)”
- SCLAVO LUCENSE un poco críptico:
“…destrozarán San Marcos, pero siempre nos quedará La Sucursal.
Paco, leo que te lee uno de La Sucursal, dedicado a curar el más importante líquido humano allá por “El Pirulí” en Calzada de Mar, barrio lucense donde esperamos que Vicente&Marga estén bien, al haber transcurrido mucho tiempo desde su última participación.”
- PATRULLERO MANCUSO , recuerda…
“Anuncio en el diario El Progreso, año 1947.
“LA SUCURSAL”
Coloniales finos.
San Marco, 2
Hace reparto diario de
mantequilla fresca, a
toda la población de Lugo.
Se sirve a domicilio.
Teléfono, 454.
- CARMEN, amiga de la casa:
“Me alegro de que La Sucursal siga, y no desaparezca como la casi totalidad de las tiendas de “ultramarinos”. Hablé esta mañana con su propietaria y está muy animada.
Además, contando con una hija que también le gusta el trabajo que realizaron su abuelo y padre, con los que habrá aprendido mucho, el éxito sigue estando garantizado”.
——————————–
DE mis recortes: destaca la prensa el trabajo ahorrador de Elvira Fernández, la esposa de Rajoy, que ha reducido en un 40% el presupuesto de gastos de La Moncloa. El Mundo destaca que ha metido la tijera en los gastos de cocina, jardinería, floristería, compra y suscripciones de prensa, canales de pago de televisión…; también señala el periódico que “no compró ni un solo mueble y ha recuperado otros arrinconados en el sótano por anteriores inquilinos”.
——————————
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
- Estos han sido los cinco programas de televisión más vistos del lunes:
1) “La que se avecina”.- 4,2 millones de espectadores.
2) “Tu cara me suena”.- 3,2 millones.
3) Informativos Telecinco 21h.- 3,1 millones.
4) “La que se avecina” (tomas falsas).- 3 millones.
5) “El Hormiguero”.- 2,8 millones.
- Por cadenas estos fueron los programas con mejor cuota de pantalla:
Antena 3: ‘Tu cara me suena’ (21.1%)
Telecinco: ‘La que se avecina’ (22.4%)
La 1: ‘Los Desayunos’ (15.1%)
La 2: ‘Saber y Ganar’ (9.7%)
La Sexta: ‘Al rojo vivo’ (9.6%)
Cuatro: ‘Las mañanas de Cuatro’ (6.1%)
- Informativos Telecinco 21 horas fue el noticiero con mejor share del lunes. 16,9%.
- “La que se avecina2 se llevó el “minuto de oro”, a las 22,57 lo estaban viendo 4.864.000 espectadores con una cuota de pantalla del 22,2%.
- “Sálvame” aguantó bien el tirón de “Amar es para siempre”, el estreno de Antena 3. El programa de Jorge Javier llegó a un máximo de 2,2 millones de espectadores y “Amar…” tuvo una media de 2,1. Decían en la cadena que había llegado a tener 3,3 millones en algún momento. No tengo datos oficiales para confirmarlo, pero sí estos seguro de que será un programa que irá a más.
- La crisis en televisión afecta especialmente a las cadenas pequeñas. Según PRnoticias “Intereconomía ha confirmado el fin de tres nuevos programas: Buenos Días Intereconomía’, ‘La Gaceta de la tarde’ y ‘De buen café’. El objetivo es que estos tres espacios –que se suman al fin de ‘España en la memoria’ y ‘+Vivir’- abandonen la cadena en enero y ya no emitan en febrero”
- Telecinco ha abierto una nueva vía de participación el casting de Gran Hermano Catorce a través de las tarjetas solidarias ¿Serás tú?. Tendrán un coste de 3 euros y una parte de la recaudación será donada a la Cruz Roja.
Las tarjetas, que se pueden adquirir desde hoy en quioscos, estancos y estaciones de servicio contiene un código que el propietario tendrá que utilizar para inscribirse en el proceso de selección de Gran Hermano. Parte de la recaudación que se haga con la venta de estas tarjetas servirá para ayudar al proyecto de Cruz Roja en apoyo a las personas más desfavorecidas por la crisis.
Para incentivar su compra masiva, tres de estas tarjetas llevan oculta la palabra ‘Premio’: sus poseedores pasarán directamente a formar parte de la fase final del proceso de selección de participantes, que para esta edición han tenido que enviar previamente un vídeo de presentación sobre su candidatura.
Jaime Guerra, productor ejecutivo de ‘Gran Hermano Catorce’ ha explicado que en cada edición del reality se busca ‘una causa solidaria asociada al efecto llamada de ‘Gran Hermano’’. ‘El programa va dirigido a un target muy joven y queríamos realizar una llamada solidaria a este tipo de personas, que creo que son las que tienen que mover el mundo ahora mismo. Además, tres de estas tarjetas situarán a tres aspirantes muy cerca de la puerta de la casa’ dice.
El equipo ha entrevistado ya a aspirantes procedentes de todas las comunidades autónomas durante un recorrido que le ha llevado por diez ciudades españolas: Barcelona, Madrid, Sevilla, Valencia, Alicante, Málaga, Las Palmas, Palma de Mallorca, Bilbao y Santiago de Compostela.
Este año hay un 65% de aspirantes mujeres frente a un 35% de hombres. Andalucía, Madrid y Cataluña son las comunidades más representadas, aunque se ha detectado un notable incremento de candidatos vascos, cántabros y asturianos; y con edades mayoritariamente comprendidas entre los 18 y los 30 años.
————————
PASEO con Bonifacio y “La Piolina”. Otra noche poco apacible, aunque no llueve y el frío es menor que en las anteriores más recientes.
———————————–
LAS FRASES
“Yo no oigo ya ni lo que me conviene” (ROMANONES).
“Las conductas, como las enfermedades, se contagian de unos a otros” (FRANCIS BACON)
—————————
LA MUSICA
De verdadera casualidad escuché días pasados esta canción, “Nocturno”, con la que la niña Alicia Granados, ganó el Festival de la Canción de Benidorm del año 1966. La canción no está mal para la época, era lo que se llevaba, pero la interpretación deja bastante que desear. Hoy Alicia Granados, cantando así, no ganaría ni un concurso de adolescentes
——————————–
EL HASTA LUEGO
Por la mañana tendremos cielos muy cubiertos y lluvias bastante abundantes. A medida que avance el día se reducirá la nubosidad y lloverá menos. Las temperaturas subirán. Estas son las extremas previstas:
- Máxima de 12 grados.
- Mínima de 18 grados.
16 de Enero , 2013 - 12:29 pm
Verá, Rivera. Hablaba usted el otro día de lo muchísimo que le costaba la calefacción de su casa, pues imagínese las facturas de calefacción, luz, agua, mantenimiento, personal, etc, etc., del Gran Hotel; todo eso, en estos tiempos de crisis en los que simple y llanamente NO SE CONSUME, da lugar al desmoronamiento al que usted alude. Hay que ser realistas: Lugo no tiene movimiento suficiente para tanto hotel, y mucho menos para mantener en estos tiempos a un “monstruo” como este.
16 de Enero , 2013 - 14:19 pm
Me temo que el anterior participante, Martisian, tiene mucha parte de razón. Mal contadas, Lugo tiene una cantidad de plazas hoteleras que modestamente creo que exceden a la demanda real. Así por encima, me salen el Méndez Núñez, el Santiago, el Gran Hotel, el Metropol, el Los Olmos, el Ciudad de Lugo, el Puerta de San Pedro, el Torre de Núñez…, amén de las pensiones y otros alojamientos. ¿Da para tantos huéspedes esa amplísima oferta? Quizás sí, desde el momento en que se abrieron esos establecimientos sería porque sus promotores vieron posibilidad de beneficios, a nadie le gusta tirar el dinero a sabiendas pero, como dice Martisian, quizás en estos momentos de crisis y solamente con los gastos corrientes de esos hoteles que no se rentabilizan con las entradas de clientes ya es suficiente para caer en los números rojos.
Que me perdonen los lucenses de raíz (yo lo soy, aunque en la diáspora) pero quizás nuestra hermosa ciudad haya caído también -como tantas otras pequeñas capitales de provincias- en las ansias algo fatuas de no querer ser menos que Manhattan, y como decía aquel famoso torero: “Lo que no puede ser, no puede ser; y además es imposible.”
16 de Enero , 2013 - 14:59 pm
De acuerdo con Martisian y principiopeter….
Es triste que una empresa hotelera como la que hablamos tenga que echar el cierre. Triste por Lugo, por sus empleados y por los posibles clientes…no así por su dueño que ¡menudo elemento!. Pero hay gastos corientes inasumibles para cualquier economía familiar en estos momentos de una crisis brutal y no digamos para una empresa de esas carácterísticas si no hay ingresos suficientes para cubrirlos. Y además al ser una empresa privada (como hablabamos ayer de la privatación de la gestión de la Sanidad) lo que busca son beneficios. ¡Y donde no hay, no hay!.
Lo siento muchísmo por los empleados y sus familias. Lo mismo que les está ocurriendo en el 80% de las empresas y a los empleados de las mismas. ¡Una pena!.
Lo peor para los ciudadanos es que tendrán una oferte hotelera lucense menor y además, como rige el principio de la competencia, al cerrrar el Gran Hotel y haber menos plazas vacantes los otros hoteles subiran los precios de sus alojamientos..¡es evidente!.
¡No hay más cera que la que arde!
Atentamente,
Paulo Fabio
16 de Enero , 2013 - 15:20 pm
Un cliente antiguo y habitual del Gran Hotel, madrileño, me decía hace más de un año, que el Director del hotel le había comentado durante el últimoJacobeo que, una vez pasado el Año Santo, dudaba de la viabilidad del negocio. Parece que tenia mucha razón.
16 de Enero , 2013 - 15:21 pm
Yo creía que el 90% del capital era de los leoneses de la familia Martinez Nuñez, Sabino Conde, Aniceto Puente, la familia Montaña, Tomás Notario, el Banco Pastor y Jesús Lence. (Promotora de Alojamientos Lucenses).
Tenian que saber que Angel de Cabo estaba especializado en adquirir firmas en dificultades y proceder “al desguace”.
Imagino por tanto que ya entonces no era rentable. No hace falta estar en el negocio para saber que para mantenerse el resto del año, tendrian que firmar convenios con las operadoras de circuitos, que llegaran a Lugo a media tarde, con recorrido por el casco histórico, cena y pernoctada, para tras el desayuno seguir para Santiago rumbo Rias Baixas. !Es lo que hay!
16 de Enero , 2013 - 15:56 pm
¿No se dan cuenta de lo tranquilo que está esto en los últimos días desde que la Cleopatra del Salón Rivera…no arremete con nadie?.
¿Desde que hace unos días apenas aparece?.
¿Desde que no tiene que medir su soberbia desde que “el sabio” Seixo nos dejó?.
¿Desde que se dijo y a ella también que el blog estaba a “esmorecer” si seguían las descalificaciones desmesuradas que por aqui se comentaron?.
¿Desde que casi todos los comentaristas no faltan al respeto?.
Esto es otra cosa Sr. Rivera….así se puede convivir en “amor y compañía” aún discrepoando unos de otros en asuntos puntuales pero siempre sin extridencias.
¡Lástima que no sucediera ya a finales de noviembre y comienzos del pasado diciembre!.
16 de Enero , 2013 - 16:39 pm
Muy fácil : que llamen o contraten al especialista Chicote, el levantahoteles en ruina. Cada semana reflota dos o tres.
16 de Enero , 2013 - 16:49 pm
Cieto que esto está tranquilo por demás.
Que venga esa Cleopatra, que a mi lado era una santa, porque yo soy el áspid que acabó con ella.
Ni el cuarzo se resite a mis colmillos ni a mi ponzoña.
Cave, cave, femina videt.
Eulalia
16 de Enero , 2013 - 17:54 pm
Pues yo no estoy de acuerdo con lo del Hotel. Quiero decir que el hotel abrió hace como unos treinta y tantos años, y en esa época aún había menos turismo en Lugo que ahora. Es decir, que sobrevivió y digo yo que fue un buen nuegocio durante más de treinta años. eso quiere decir que puede serlo, porque además vale que Lugo tiene bastantes hoteles, pero en el centro no hay casi nada. Yo, la verdad, venir a Lugo y quedarme en el Torre de Núñez o en el hotel Santiago, que están en la quinta puñeta, pues como que no.
16 de Enero , 2013 - 18:22 pm
Daba gusto ver hoy a una veintena de señoras mayores haciendo ejercicio – bailando – en la piscina , bajo la dirección de una monitora.
Nada que ver con los que – quizás a estas mismas señoras, pero cuando eran más jovencitas – les recomendaba la revista Medina ( Revista de la Sección Femenina por 1942).
Aconsejaba unos ejercicios prácticos , tan prácticos, que además de ser muy ùtiles para la belleza, lo van a ser también para la casa.
A falta de piscina los útiles para la serie de ejercicios no eran ni una raqueta , ni bicicleta , ni patines etc. Sino que estos van a ser sustituidos por la escoba, el cepillo, la gamuza, etc. Y las cremas de belleza por una caja de cera, líquido limpiametales, agua…todo esto bien movido con un delantal coquetón .
La explicación de este método doblemente práctico, comenzaba con una primera página ( doce en total ) en donde dibujaban una escoba, un bote de cera, un mandil, un cepillo, un plumero, etc. con la leyenda:
- Cosas que hacen falta para practicar este deporte.
Las siguientes hojas, reflejando siempre un dibujo con la actividad correspondiente. En este segundo caso, con una mujer en un balcón, sacudiendo una alfombra:
- Muy vigorizador lo de sacudir alfombras , siempre que lo hagas a unas horas prudentes en que no se imponga la multa.
- Para conseguir unas piernas fuertes y bien formadas nada mejor que sacar brillo al suelo. Quita el frío y vuestros ojos .También adquirirán lustre.
- Y esas telarañas tan altísimas que se forman en un rincón del pasillo, también son un buen objetivo para dar soltura al talle ( en este caso, el dibujo es la mujer , en puntillas , muy estirada , subida a una silla y con una
escoba trata de quitar la telaraña de la esquina de la habitación).
- Un magnifico ejercicio para los brazos es este de barrer un ratito por la mañana con los balcones abiertos. Da optimismo y unos colores estupendos.
Lo siento, no sigo, los colores me salen a mi…
Supongo que si el director de esta revista era un hombre, para dar ejemplo, haría sus ejercicios picando carbón en una mina.
16 de Enero , 2013 - 18:25 pm
Al que viaje a Lugo por negocios, no le importa pernoctar e las afueras, sobre todo si el precio es competitivo, en general viajan en coche.
16 de Enero , 2013 - 18:32 pm
D. Paulo, una pena lo del Gran Hotel, pero para desgracia de la península y alrededores es algo que se está, ya hace un tiempo convirtiendo en habitual.
Las empresas cierran, ya que sin beneficios no hay negocio que se sustente, los empleados a cobrar el paro ( quien tenga derecho a él ), y como siempre, los únicos “inocentes y sin consecuencias por tanto para ellos” los políticos de las muy diversas adminisraciones que siguen gastando el dinero de todos ( no de ellos ) en las “más novedosas e imaginativas políticas de empleo”.
En fin, una penita TODO.
16 de Enero , 2013 - 18:46 pm
Lo cierto es que, con demasiada frecuencia, se culpa de todo a los políticos.
Algo tendrán que ver. Pero ayer mismo veíamos una serie de negocios históricos de Lugo que habían desaparecido. Si tenemos en cuenta que algunos llevaban más de cincuenta años, tendríamos que llegar a la conclusión que hemos tenido unos cincuenta últimos años de políticos inútiles. Por no mirar más atrás.
¿ eliminamos a los políticos ? ¿ se resolvería al problema ?. No lo creo.
Creo que el problema es y está en Lugo.
Como lucense, empezaré mirando mi ombligo.
16 de Enero , 2013 - 19:05 pm
Don Leovigildo, godo admirado, tiene usted razón.
¿que le parecería a su inquilino “temporal” si le quitaramos el hotelito de más de 2000 metros cuadrados, jardines aparte, de Monte Pío-Santiago de Compostela?.
Eso sí, pagados por usted, por los comentaristas y por mi.
Así como los viajes en bisness; tarjetas de crédito; 5 secretarias; 20 asesores; 4 coches oficiales; y después a dárselas de aústero a Intereconomía el niño, ¡lo que hay que ver, D.Leo.!.
¡Y hablaban del General Franco!
Atentamente,
Paulo Fabio (como dije ayer, Paulo Augusto Máximo Fabio)
16 de Enero , 2013 - 19:19 pm
Mi ombligo me remite a las cifras de turistas que llegaron a España en 2012, casi 58 millones, un tres por ciento más que año anterior. Cifras excelentes, según parece , facilitadas hoy mismo.
Ahora voy a mirar si Lugo está en el mapa…
16 de Enero , 2013 - 19:28 pm
¿Sabían vostedes que a revista Genial en cuxa cuberta aparece a noticia da rapaza que gañou o festival de Benidorm a editaban os colexios de monxas de Madrid? Polo que sei, tivo unha vida efémera.
Boto en falta as crónicas do pasado que nos ofrecía dona Eulalia. Oxalá que volvan.
16 de Enero , 2013 - 19:51 pm
Yo también lamento mucho que el Hotel Husa (así se le sigue llamando en Lugo) vuelva sobre sus cimientos; o sea, que la espiche porque, si cuadra, alguna ánima rencorosa no puede descansar en paz.
Era – y es- el Husa, como Cabo Cañaveral: un hotel “espacial”. Cuando se inauguró, todos apampamos con aquella recepción, sorprendentemente amplia y “lujuriosa”. No se viera en Lugo nada igual.
Muchos fueron los lucenses que mataron en su complejo varios pájaros de un tiro cada sábado noche. Se citaban en la cafetería, cenaban en Os Marisqueiros, la copita en el Atalaya – con vituoso pianista y piano de bata de cola- y hasta los más cimbreantes podían echar un pie en el Charli Max, casi sin constiparse.
Andando el tiempo, abrió una estupenda piscina en su ala izquierda para disfrute de veraneantes urbanitas. Más tarde, el Spa, en el cual y por módico bono te hacían masajes y demás ungüentos, amás de disfrutar del agua calda en pleno invierno. Y todo eso, en el mismo corazón de la ciudad.
Ahora, el coloso se nos va desmembrando y, cuando caiga del todo, hasta es posible que en su solar se levante otra Plaza Inútil…
Una pena, la verdad.
16 de Enero , 2013 - 20:12 pm
Tiene toda la razón Paulo Fabio…..y los demás a engrosar los 6 milloncitos de parados.
Podian cerrar Monte Pío y dejar el Gran Hotel, por lo menos tiene más inquilinos y ganaría Lugo y su turismo.
Hagale la propuesta al chico de Los Peares, que tanto va difundiendo Galicia en sus no pocos viajes nacionales o internacionales.
Y yo echo en falta las crónicas del pasado de D. Seixo, asñi que como lo “defuncionaron” o se “defuncionó”, como dice su ex-esclavo Espartacus a ver si empieza y prosigue con sus historias usted que ya que lleva 2000 añitos por Lucus y parece ser que sabe mucho.
No espere a que vuelva la llamada por Espartacus “la Cleopatra del Salón” para hacerlo, que si no empiezan los piques con la sabetodo esa.
16 de Enero , 2013 - 20:21 pm
LEOVIGILDO:
Nada de Cleopatra: ¡ LA REINA DE “SABA” !
16 de Enero , 2013 - 20:26 pm
Quería decir “sabelotodo” y “mala plagiadora…..”
Por cierto que ya salió Eulalia al comentario sincero y tranquilo de Espartacus diciendo “Que venga esa Cleopatra, que a mi lado era una santa, porque yo soy el áspid que acabó con ella.
Ni el cuarzo se resite a mis colmillos ni a mi ponzoña”.
¿Un poco raro no, Paulo Fabio?. Como va a decir que venga si dice que ella era el áspid que acabó con ella.
Entiendo que si acabó con ella no puede venir, ¿no cree?.
Y reconoce que ni el cuarzo se resiste a sus colmillos, que barbaridad de personaje,…. todo dulzura….ni a su “ponzoña”…¿pero de donde salió este especímen?.
En fin..
16 de Enero , 2013 - 20:35 pm
Sigo al exsiervo de Espartacus y si él la llamó Cleopatra pues yo también, así que lo de Reina de Saba para usted Salomón.
16 de Enero , 2013 - 20:43 pm
Donald a la defensaaaaaaaaa!
No están solos, Srs. Espartacus ni Leovigildo…..seremos pocos pero bien armados, consecuentes y si tenemos que defendernos de la reina de Saba o de la de Suecia lo haremos.
Menos mal que no aparece el avaro de mi tio Gilito.
Sólo faltaba él.
16 de Enero , 2013 - 21:12 pm
Cada vez son más voces que recomiendan la incorporación de zjordi zpujol Jr.
Para que lleve las finanzas del C.F. Barcelona.
16 de Enero , 2013 - 21:15 pm
Y otras tantas, piden en Madrid para que haga de tesorero del Madrit a Luisiño Bárcenas.
16 de Enero , 2013 - 21:20 pm
Ya veremos lo que hace Guardiola , en el Bayer , sin Messi, Xavi, Piqué y compañía.
Aquí si verá que el mejor entrenador es un buen equipo.
16 de Enero , 2013 - 21:30 pm
La foto del C.D. Lugo que citaba Paco Rivera en donde hablaba de Obeso, me trae a la memoria el entrenador más ” chulo y plantao ” en el buen sentido de la palabra que tuvo el Lugo, Luis Diestro.
¿ Que me dices, Paco ?. ¿ Estoy en lo cierto ?.
16 de Enero , 2013 - 21:45 pm
Cuando se habla de que algùn grupo importante hotelero pudiera gestionar el Gran Hotel para su explotación y se cita entre otros a NH, conviene recordar , y sirve también para vez como está el sector, que este Grupo perdió, en los nueve primeros meses del año pasado, 50 millones como consecuencia de las indemnizaciones por despidos.
¡ Como para venir a Lugo !.
16 de Enero , 2013 - 21:55 pm
Si el viaje a Ponferrada acompañando al Lugo ,amén del resultado, fue el importante nùmero de aficionados lucenses que hicieron acto de presencia en la ciudad leonesa, no creo que fuera superior y tan alegre , ni en resultado, la que se hizo a Ferrol por los finales del 50 en los Trenes de la Alegría, que ganamos 0-2.
16 de Enero , 2013 - 22:03 pm
El ayudante de Guardiola para el Bayern , Raúl Gonzàlez, el ex- Madrid.
16 de Enero , 2013 - 22:12 pm
Me han enviado esta transcripción de un libro existente en la Biblioteca Pública de Nueva York, de Valladares Sotomayor con abundantes citas a Sarmiento y al P. Feijoo; imagino que habrá otros originales de la época en La Biblioteca Nacional y/ó en Simancas.
Como estos párrafos tratan de Galicia los copio aquí, y para quien no sepa de ello, imagino que gustará:
>>>”El año de 1721 se imprimió en Leiden, y en latín un tomito de un 8º, con tres disertaciones sobre el Método “Inoculationis seu trasplantationis variolarum”.
La 1ª es de Jacobo de Castro, médico de London, la 2ª de Gualtero Harris y la 3ª de Antonio de Le-Duc, sobre el método de los turcos.
En el Tomo V del Teatro Crítico de Feijoo, desde el Nº 61 al discurso 11 hay bastante noticia de esos viruelas artificiales, en la pág. 276 dice que “se halló noticia de que antiguamente la usaban los paises meridionales de Inglaterra ese método de inoculación, y se llamaba “comprar las viruelas”<<<>>>Esa noticia por rara y nueva, causó admiración a los curiosos, y más causará la que yo daré aquí. Y que no sabía el autor del Teatro Crítico, esto es que en Galicia se ha usado y se usa esa práctica de ingerir las viruelas asi “a Don Juan Antonio Quiroga y Riomol, natural de las montañas de Lugo, y Cura actual de San Justo de Cavargos, en el Obispado de Mondoñedo, he tratado en Madrid algunos meses. Este me dixo, que en las Aldeas de su país, que es montañoso, eran comunes las viruelas artificiales, y la práctica de comunicarlas y transplantarlas. Esta tan singular como recondita noticia, pues aun hoy se conserva su práctica, y me dixo el dicho sacerdote, que el creia que solo habia tenido esas viruelas artificiales, pide que si algún medico inteligente, o algún físico curioso, pasase por aquel pais montañoso, se informe, y nos informr de esa práctica poco sabida en todas sus circunstancias: el informe se ha de extender á si esa práctica es segura y constante, si hay noticia de su antiguedad, de su origen, y de donde vino.
No creo que esa práctica se la comunicasen a los gallegos aquellos ingleses que según el Teatro Crítico, compraban las viruelas, y menos que esos tomasen esa práctica de los gallegos aldeanos de Lugo, y solo asiento,que unos y otros habrán tomado la práctica y uso de los orientales<<<<<
16 de Enero , 2013 - 22:14 pm
No confundir con Lucense en Madrid, que es otro.
Aprovechando que están ahí los Carnavales voy a decirle a mi mujer si puedo ir a Lugo a retirar medicamentos para no pagar la tasa de un euro por receta.
No sé si colará.
17 de Enero , 2013 - 0:19 am
Sóio te teño a ti,miña memoria,
envolta en señardades e recordos:
unhas pingas de chuvia esbaogando
por un cristal de soños.
Celso Emilio Ferrreiro
http://youtu.be/iGrIccsKf8g
18 de Enero , 2013 - 4:16 am
Nadie os habeís acordado ni mencionado algo muy importante en lo que ahora vive el Gran Hotel. Son sus 57 trabajadores los cuales viven hoy una noche de angustia ante 15, 20 o quien sabe el número de despidos que mañana a las 9 de la mañana el Sr. Semper va a ejecutar. Somos gente con familia, con madres o padres con niveles de dependencia, hijos pequeños o estudiando fuera y bocas que alimentar, hipotecas que pagar, alquileres, deudas con esos bancos a los que los gobiernos han ayudado continuamente. Es muy bonito recordar aquella época gloriosa, atalaya, os marisqueiros, charlie max, pero hoy a nosotros todo eso y hablando en lenguaje de la calle “nos la pela”. Soy el recepcionista de Noche, me deben casi 7000 euros en salarios y ya me han dicho que de indemnización 0 €. Nosotros somos los que necesitamos el apoyo de la Ciudad, no la Historia del Gran Hotel…. Un saludo.