Chicle
SI nunca lo han hecho fíjense como está la vía pública en el entorno de las tiendas dedicadas a la venta de chucherías: cubiertas de goma de mascar pegada al pavimento. No tengo nada contra el chicle, pero sí contra esa guarrada; en algunas ciudades ya han tomado cartas en el asunto. Especialmente significativas son las medidas de las autoridades mejicanas; en México DF se gastan 80.000 dólares al año en limpiar el suelo; en una de las calles de la ciudad se retiran 2.000 chicles al día. Se proyecta incluso un impuesto especial para este producto, aunque sería más práctico obligar a las tiendas que lo vendan a mantener limpio el entorno.
P.
—————————
CONVERSACION totalmente “blanca”, como la que podían mantener dos monjas ursulinas, con un conocido lucense relacionado con la política. La pido información sobre un tema al que él tiene acceso, nada que no se pueda saber, nada importante, nada ilegal. Queda en darme una respuesta y me advierte: “No me llames por teléfono; la respuesta te la daré personalmente”
- ¿Por qué no por teléfono?
- Porque probablemente alguien esté escuchando.
- Pero a mí no me importa.
- Ya, pero mejor te lo digo cara a cara.
- Yo creo que hay un poco de sicosis con eso.
- De sicosis nada.
—————————–
“MERCADOS” suplemento económico de El Mundo, publicaba días pasados un amplio reportaje sobre la crisis de Pescanova y al hablar de sus orígenes decía “Pescanova nació para el mundo en el año 1960. Lo hizo impulsado por el ingenio de un hombre, José Fernández López, nacido en el interior de la Galicia más profunda, concretamente en Sarria (Lugo)…”. El autor del texto sabrá mucho de economía y de Pescanova, pero de geografía anda más bien mal; decir que Sarria pertenece a la Galicia más profunda demuestra un desconocimiento notable de Galicia y de Sarria.
————————-
PARA sonreír; enviado por una de nuestras lectoras:
• ¿En qué se parece un hombre a la comida china?
En que empiezas con un rollito de primavera y terminas con un cerdo agridulce.
• ¿En qué se parece un hombre a un columpio?
En que al principio divierte, pero al final marea.
• ¿Por qué los hombres se sientan con las piernas abiertas?
Porque si no, se aplastarían el cerebro.
• ¿Cuándo pierde un hombre el 90% de su inteligencia?
Cuando enviuda. Y el otro 10%? Cuando se le muere el perro.
• ¿Por qué un hombre no puede ser guapo e inteligente a la vez?
Porque sería mujer.
• ¿Por qué sólo el 10% de los hombres llegan al cielo?
Porque si fueran todos, sería el infierno.
• ¿Por qué hay más mujeres que hombres?
Porque la “Madre Naturaleza” es sabia.
• ¿En qué se parece un hombre al “Windows”?
En que cada vez que sale, parece que lo incluye todo, pero al final siempre aparece una versión que lo reemplaza.
• ¿Por qué a los hombres les gustan tanto los coches y las motos?
Porque son lo único que pueden manejar.
• ¿Qué es lo que hace que todos los hombres parezcan guapos?
La oscuridad.
• ¿Por qué existe el machismo?
Porque de ilusiones también se vive.
• ¿Por qué Dios hizo primero al hombre y después a la Mujer?
Porque los experimentos primero se hacen con ratas y luego con humanos.
• ¿Por qué la inteligencia de un hombre no se puede pagar con dinero?
Porque no existe una moneda tan pequeña.
• ¿Por qué los hombres tienen la conciencia limpia?
Porque no la han usado nunca.
——————————
LES retiran galardones a responsables de entidades de ahorros en esta autonomía. En Lugo concretamente, al Director General de Caixa Galicia José Luis Méndez, al que hasta no hace mucho le hacían la ola algunos de los que ahora han ayudado a cavar su “tumba”. Creo sinceramente que deberíamos ser más cuidadosos cuando se tratase de premios de este tipo, máxime cuando se conceden por algo que, se supone, están obligados a realizar los receptores. ¿O acaso alguien puede creerse que estos señores hicieron por Lugo o por Galicia lo que no estuviera incluido en su suculento sueldo?
————————
EL espacio “Cena y copa con…”, que EL PROGRESO publica en su número del sábado, se adelanta esta semana al viernes, por cuanto el sábado no habrá prensa. El protagonista será esta vez Javier García Calleja, presidente de la Sociedad Protectora de Animales de Lugo.
———————–
DISPARATES de los alumnos de ESO y Bachillerato que se reúnen en el libro de los profesores Javier Serrano y Julio Reboredo:
• La sociedad medieval era la sociedad mediana. No estaban muy desarrollados los pensamientos, los vestidos eran muy pobres, no tenían ropa para ponerse, y si tenían era muy poca. Hacían cambios para comprarse ropa: por ejemplo se cambiaba una bolsa de papas por un taparrabos. Eso, si había papas; ni no pues cualquier otra cosa.
• En la edad media, la natalidad es baja y abundante al mismo tiempo, pero la situación no era buena.
• Había peste, farta de comidas y guerras.
• La peste negra consistía en que la gente no se bañaba y echaba mucha peste.
• Los principales afectados por la peste fueron las personas y los cuervos, porque se comían a las personas.
• Socialmente, al principio de la Edad Media sólo había damas y caballeros. Luego ya surgen más más clases, como el feudo, el vasallo y el gremio. Y más adelante la nobleza, a la que no se podía pertenecer si no se tenía sangre. Parece ser que el feudo también llegó a la Iglesia.
• La feudalización de la Iglesia consistió en que el señor disponía de un obispo y de una obispa mujer para su propio gusto.
——————-
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
La Semana Santa no es lo que era. Volvamos la vista atrás; más o menos medio siglo. Empezamos por unas rígidas y exageradas normas de respeto a las fechas. En las anteriores al Domingo de Ramos ya se iniciaban prácticas piadosas para los estudiantes obligados a asistir a los llamados Ejercicios Espirituales, con los que algunos sacerdotes aterrorizaban con las penas del infierno a los adolescentes. Menos mal que después llegaban las vacaciones y uno se recuperaba del estrés. Las procesiones que se iniciaban con las de La Borriquita eran más o menos las mismas de ahora y con la misma respuesta; estos desfiles tienen un enorme atractivo en general para la gente y antes como ahora, a poco que el tiempo echase una mano, las calles de aquel Lugo con no mucho más de 40.000 habitantes (o tal vez menos) se abarrotaban de espectadores, muchos de ellos procedentes de la zona rural y de ayuntamiento próximos a la capital. Si la memoria no me falla el Jueves Santo, tal día como hoy, era festivo a medias; quiero decir que había actividad laboral normal por las mañana, pero por la tarde cerraban las oficinas públicas y también el comercio y con esto coincidía una paralización total de las ofertas de ocio: cerraban los cines o, si querían seguir abiertos, tenían que proyectar películas de carácter religioso, y se prohibía la práctica de juegos como el billar o el futbolín; recuerdo los billares del círculo tapados con un crespón negro o los futbolines que funcionaban en el sótano del Méndez Núñez con la llave echada.
Los mejor del jueves para las familias era que la tarde-noche estaba dedicada a visitar las iglesias; siete había que recorrer para cumplir con la tradición y en muchas de ellas guardar largas colas, porque la reacción del pueblo a esa convocatoria era unánime: iba todo el mundo. Las iglesias estaban especialmente adornadas, algunas con indudable gusto y siempre con abundantes flores; la más espectacular, aunque artísticamente dejase bastante que desear era la Catedral, para cuya ornamentación se utilizaban incluso decorados similares a los del teatro; a la gente de antes le gustaba; hoy hubiese sido objeto de las mayores críticas. Era frecuente que al acabar el periplo por las iglesias, siempre en familia, se celebrase en los hogares una especie de fiesta gastronómica con un aire a la de Nochebuena en lo que se refiere a la convivencia, que no al menú, en el que casi siempre era básico el pescado por aquello de la vigilia. Como al día siguiente no se trabajaba, tras la cena eran habituales las tertulias, los juegos de mesa e incluso escuchar la radio, pero no la habitual, sino Radio Andorra o emisoras extranjeras, que ofrecían una programación normal.
(Mañana más sobre la Semana Santa)
—————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
- Estos han sido los cinco programas de televisión más vistos del martes:
1) Partido Francia-España.- 10,5 millones de espectadores.
2) Post partido.- 4,7 millones.
3) Previo futbol.- 2,7 millones.
4) “Los Simpson”.- 2,2 millones.
5) Telediario 1.- 2,1 millones.
- El futbol una vez más ha sido el dueño de la parrilla; se ha llevado una audiencia multimillonaria antes, durante y después del partido.
- Por cadenas estas han sido las mejores cuotas de pantalla:
Telecinco: Fútbol Clasificación Mundial: Francia-España (52.5%)
Antena 3: ‘La Ruleta de la suerte’ (17.6%)
La 1: ‘Corazón’ (10.3%)
La Sexta: ‘Al rojo vivo’ (10.1%)
Cuatro: ‘Elementary’ (9.5%)
La 2: ‘Saber y Ganar’ (8.4%)
- El informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 1, con un 14,9%.
- El “minuto de oro” como no podía ser menos se lo llevó el partido de futbol Francia-España; a las 22,5º horas los veían 13.496.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 62,4%.
- Anne Germain, la médium promocionada por Telecinco ha suspendido la gira que realizaba por los teatros de España. Según Vertele: “La compañía Subealescenario S.L, encargada de producir el espectáculo de la médium británica Anne Germain, se ha visto obligada a suspender sus próximas actuaciones en España por las “constantes pérdidas” que está teniendo en sus espectáculos, informa Efe.
La médium, famosa en España por el programa de Telecinco Más allá de la vida, no está consiguiendo atraer al público esperado en la gira que está realizando por los diferentes teatros del país.
Su próxima actuación estaba prevista en el Gran Teatro de Cáceres para el 4 de mayo, pero la compañía promotora ha informado de que se ve obligada a suspender el espectáculo por las «constantes» pérdidas y suspensiones que ha sufrido en los espectáculos, como es el caso de Marbella o Valladolid.
- Según PRnoticias: Los ingresos publicitarios de la Radio se han situado en 347,2 millones de euros durante el año 2012, según las cifras publicadas por la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones (CMT) en su Informe trimestral. El dato significa que las emisoras recaudaron un 11,2% menos que al cierre de 2011, aunque demuestra un sorprendente crecimiento del 2,7% en los ingresos publicitarios de las radios públicas. Pese a ello, las autonómicas se quedan con una parte mínima de la tarta equivalente a 18,7 millones de euros.
- TVE graba la segunda temporada de “Isabel” y pronto estrenará una nueva de “Águila Roja”. Además prepara una precuela de “Gran Reserva”, que se llamará “Gran Reserva: el origen”.
——————————
PASEO con Bonifacio, mientras “La Piolina” cenaba tranquilamente. Una noche de temperatura muy agradable y, por no perder la costumbre, agua.
——————————-
LAS FRASES
“Algunas mujeres tienen el alma clara y transparente, y, a pesar de todo, la creen su mayor secreto” (JEAN GIRAUDOUX).
“Esperar una felicidad demasiado grande es un obstáculo para conseguirla” (B. DE FONTENELLE).
————————–
LA MUSICA
Como antaño en estas fechas de Semana Santa sólo se podía escuchar música clásica, vamos a seguir la tradición y escuchar el “Rondó a la turca”, de Mozart.
————————–
EL HASTA LUEGO
En cuanto a lluvias el de hoy será el día menos malo de la semana con menos precipitaciones que en las últimas jornadas, especialmente por la mañana y por la tarde; de noche, otra vez a mojarnos. Las temperaturas máximas subirán un poco y bajarán en la mis proporción las mínimas. Las extremas previstas son:
- Máxima de 14 grados.
- Mínima de 7 grados.
28 de Marzo , 2013 - 10:26 am
—Me gusta y lo comparto—
http://sesiondecontrol.com/ocio/libros/no-volver-a-verte/
28 de Marzo , 2013 - 10:41 am
Hoy es jueves. Todos los jueves, hasta hace una semana, solía poner abcpuntoradiolugo emisión on line, y escuchaba la tertulia y a la psicóloga tardía, y un progrma deportivo sobre el Lugo. Hoy, la emisión on line está en silencio, desgraciadamente, pero no me quiero quejar y resignar, sino lanzar un mensaje postivo para que la emisión de esa emisora, se llame como se llame, retorne online y a las ondas herzianas. Venga, que sea rápido.Se os echa de menos.
28 de Marzo , 2013 - 13:19 pm
Es logico y normal que un diario como el progreso escriba articulos en gallego y castellano. Lo que no entiendo es como un articulo que sale hoy sobre una multa a una concejal del PSOE de burela, el articulo este escrito en un gallego que denota el aire politico que tiene el escritor, con palabras extremistas como “dei”, “ao”, “ou”……..solo le falto poner galiza y naçón.
Creo que deberia haber gente que revise los articulos de ciertos redactores antes de su publicacion.
28 de Marzo , 2013 - 16:30 pm
Para carlos123:
Non lin o artigo en cuestión, pero si lle podo dicir que as formas ás que vostede se refire: “dei”, “ao”, “ou”, son as oficiais. A única que presenta unha alternativa é a de “ao”, podendo tamén escribirse “ó”, pero nos outros casos son as únicas posibles. Así que non entendo que aire político ve vostede na forma de escribir de alguén que usa a normativa aprobada pola Xunta de Galicia.
28 de Marzo , 2013 - 20:13 pm
. Buenas tardes Sr.Paco: Es impresión mía o el cornetín de ordenes de la Marina en La procesión del Lunes, iba como se dice ahora un poco perjudicado? No era normal el paso y mucho menos, los pitidos que salían por el cornetín. Espero estar equivocado y usted me pueda corregir
28 de Marzo , 2013 - 20:21 pm
Antes del matrimonio:
ÉL : ¡Sí!, Por fin. Que duro fue esperar.
Ella : ¿Quieres dejarme?
ÉL : NO! Ni siquiera lo pienses.
Ella : ¿Tú me amas?
ÉL : Por supuesto, una y otra vez
Ella : ¿Alguna vez me has sido infiel?
ÉL : Noo! ¿Cómo te atreves siquiera a preguntar eso?
Ella : ¿Me besarías?
ÉL : En cada oportunidad que tenga
Ella : ¿Te atreverías a golpearme?
ÉL : ¿Estás loca? No soy ese tipo de persona
Ella : ¿Puedo confiar en ti?
ÉL : Sí
Ella : ¡Mi amor!
Después del Matrimonio
leer de abajo a arriba.
28 de Marzo , 2013 - 20:21 pm
El jefe de la bitácora parece que se ha quedado en casa y yo también y no me arrepiento nada visto como se está portando el tiempo.
28 de Marzo , 2013 - 22:34 pm
Paco: Acabo de venir de Valladolid, después de haber estado dos días allí y de haber podido contemplar la cantidad de imágenes fantásticas que tienen en algunas de sus Iglesias.
Me llevé la grata sorpresa al informarme que corresponden, la mayoría de ellas, nada menos que al escultor-imaginero Gregorio Fernández, nacido en Sarria (Lugo) en 1.576 que pasó a vivir a Valladolid donde murió en 1.636.
La colección más importante de su obra se encuentra en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid. No sé si en Lugo en el Museo Diocesano o en Sarria hay alguna talla de de este gallego que llego a triunfar como otros muchos fuera de su tierra.
En Valladolid en Semana Santa llevan buena parte de las imágenes a sus Iglesias y sacarlas en procesiones, que es donde yo las he visto. Entre las que he visto estaban El Descendimiento de la Cruz, Nuestra Señora de la Vera Cruz, El Cristo de la Luz, El Señor Atado a la Columna, y alguna más. Es impresionante verlas directamente.
28 de Marzo , 2013 - 22:46 pm
En SS nos castigaban dejandonos sin música, y , también, estaba prohibido jugar a las cartas en los bares – café, copa y puro- pero creo recordar que en el Bar Regio jugaban al despiste en un salón anexo a la cafetería.
De aquellas tempestades recogemos estas lluvias.
28 de Marzo , 2013 - 22:55 pm
http://youtu.be/JggeEryp9S0
28 de Marzo , 2013 - 23:02 pm
Hoy Jueves Santo, a las 20 horas la Catedral está abarrotada. De repente una voz femenina con un tono desagradable suena por la megafonía:”atención todo el mundo, miren donde están y que día es. Guarden silencio y respeten a oos que están en oración y el que no esté de acuerdo que salga para afuera”. Acto seguido se produce una desbandada de personas que salimos al exterior con evidente disgusto. Creedme si os digo que el murmullo que se oía en la Basílica no era en absoluto exagerado ni desproporcionado al lleno de la misma. Siento que esta señora no comulgue (nunca mejor dicho) con los ideales del Papa Francisco, que no piense que el turismo es imprescindible y que en un Monumento que todos sostenemos con nuestros impuestos hay que ser tolerante con quienes no faltan al respeto del Templo y vienen a visitarlo independientemente de su Fe.
28 de Marzo , 2013 - 23:07 pm
Don Paco no de usted ideas sobre si se merecen o no las medallas de oro de la ciudad de Lugo tantos y tantos ” ilustres ” personajes , no vaya a cundir el pánico entre los beneficiarios por un posible acoso de los ” escraches ” tan de moda.
28 de Marzo , 2013 - 23:30 pm
El comentario de Lucense de Madrid podía casar con el de Suso Armesto. El primero habla de imágenes fantásticas, del Museo Nacional , y de Gregorio Fernàndez y el segundo dice : ” hay que ser tolerante con quienes no faltan al respeto del Templo y vienen a visitarlo independientemente de su Fe.
Muy respetable la señora devota pero buenos cuartiños que se gastan en la promoción de SS y Caminos de Santiago entre fieles y hombres de poca Fe.
Igual que ir a la Mezquita de Córdoba.
29 de Marzo , 2013 - 2:42 am
Buenas noches.
Reflexión en voz baja (para no molestar a los durmientes )
Sí una persona va a una biblioteca, por muy maravilloso que sea su decorado, no se permite que manifiesten su admiración, salvo que lo hagan en silencio. Se supone que allí hay lectores.
En las iglesias, se hace oración. Los visitantes, al margen de sus creencias, deben ser educados y respetar el lugar.
La verdad es que somos excesivamente permisos con el ruido y eso nos delata.
Es una opinión.
Biquinos
29 de Marzo , 2013 - 2:44 am
Quise escribir permisivos y me falló el corrector.
Perdón
29 de Marzo , 2013 - 9:44 am
Bon dia a tothom¡¡
Buenasss Maluna: Don Paco se nos quedó pegado; ¿habrá sido con cera o con chiclÉ?
29 de Marzo , 2013 - 11:13 am
http://www.farodevigo.es/sociedad-cultura/2012/03/19/error-horario-dura-72-anos/633531.html