Grabando, grabando…

ME llamó por la mañana Pedro Revaldería para que participase en el documental sobre el “Arde Lucus” que realizó su hijo Brais, que estudia en los EE.UU.; ya se estrenó allí, pero  se va a ampliar para una versión un poco más cuidada en el tiempo. Me presenté en Porta Miñá, donde se grababan escenas con la “Cohors III Lucensium”, entre ellas la interpretación del himno de la Cohors y un desfile por las calles intrincadas cercanas a la Muralla. Después, sentado en la fuente rehabilitada y todavía sin abrir oficialmente, hablé un rato sobre la fiesta romana de Lugo, cuya edición del 2012 se celebrará a mediados del próximo mes de junio.
P.
———————-

¿TENDRÁN los lucenses la oportunidad de ver este documental en directo?; parece que está prevista la celebración de un acto público para hacerlo, aunque lo mejor es que el material elaborado por Brais Revaldería y su equipo servirá para promocionar Lugo y el “Arde Lucus” a través de diferentes programas de televisión.
P.
———————–

A la hora del aperitivo, cita como es habitual con mi familia; se suma un rato Pedro Revaldería, que en un momento dado mientras se tomaba una caña en una de las terracitas de la calle de los vinos, dijo entre dientes algo así como “¡esto es vida!”. Me vino a la memoria algo parecido en la boca de Fernando Onega que más de una vez me dijo lo que envidiaba a los que residíamos en provincias y concretamente en Lugo. Yo en estos casos siempre pienso y digo que todo tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Fernando y Pedro, si se hubiesen quedado en Lugo podrían disfrutar de estas cosas, pero no de otras importantes; y  el camino de regreso está siempre abierto, aunque raramente se utiliza. Por otro lado, han pasado los tiempos en los que los viajes por muy cerca que estuviese el punto de destino eran una aventura; ahora se puede uno levantar en Madrid a las 9 de la mañana y a las dos estar en Lugo tomando una caña; todo está en función de las ganas que se tengan de hacer eso.
———————

MAS sobre la mañana del sábado: al sol se estaba muy bien, pero a la sombra no. El viento como ya es habitual resultaba muy desagradable. ¿Se irá alguna vez o se establecerá en Lugo definitivamente, como si fuese un mal inmueble?
——————–

Y sobre el viento: ya tengo detectado cual es el sitio de la ciudad en donde sopla más y j… más: en la calle Aguirre y especialmente en la zona final, en la que se une con la Ronda de la Muralla; absténganse de pasar por allí las señoras que vengan de la peluquería.
———————

OTRO “hallazgo” callejero: Ramón Soilán, durante muchos años ejecutivo en Lugo de toda la actividad cultural de Caixa Galicia. Le encuentro espléndido de forma y me dice que algo tienen que ver los 30 kilómetros que se hace diariamente en bicicleta estática; supongo que también los paseos que se tiene que dar con algunos de sus cinco nietos. Cada vez que me encuentro a Moncho pienso, aunque a él no le digo nada para no ponerle mal cuerpo, lo desagradecido que ha sido con él el pequeño mundo de la cultura lucense. Se pasó años y años echando una mano importante a todos: escultores, pintores, músicos, conferenciantes…; a su marcha hace relativamente poco, nadie del mundo del arte y de la intelectualidad se acordó de darle públicamente las gracias; con lo dados que a veces somos aquí a los homenajes se echa de menos uno a este señor que se ha ido demasiado en silencio.
Decía mi abuela andaluza: “El que da pan a perro ajeno, pierde el pan y pierde el perro”. Mi abuela gallega tenía su versión: “O que da pan a can alleo, perde o pan e perde o can”
———————–

SOBRE el ambiente de la mañana sabatina en la zona de vinos: Bien, pero sin excesos. Se detectaron algunos visitantes. En la muralla estaban la mayoría. Cuando la “Cohors III Lucensium” desfilaba por los alrededores del monumento romano docenas de forasteros asistían sorprendidos al espectáculo.
———————-

FOTOGRAFIÁNDOSE en la fuente de La Pinguela (¿nos pondremos de acuerdo para llamarle así?) estaban un grupo de exalumnos del Instituto Masculino, los que terminaron el bachillerato hace 60 años. La reunión la organizaba Julián Parga y entre los asistentes me encontré con Enrique de Arce, hijo del Teniente Coronel Arce, un militar muy conocido en Lugo en la posguerra. Enrique es periodista y uno de sus últimos puestos fue el Jefe de Informativos de la TVG. Ahora, más cerca de los 80 que de los 70 vive en La Coruña y sigue escribiendo. Me dice que los peores momentos de estas reuniones es cuando se empieza a hacer balance de los que se han muerto: “No me gusta nada”. Lo entiendo muy bien.
P.
————————

ME paso un buen rato en la tele viendo “Siempre que amanece, apetece”, una comedia española de Antonio del Real. De esas películas para pasar el rato que no tienen más pretensión que esa, que no es poco. Además conozco a Antonio, que es un buen tipo y uno de los pocos directores españoles que se la juega (con su dinero) y cumple con los que trabajan con él vayan bien o mal las cosas.
————————

EL colegio de los Salesianos de Lugo, cumple 25 años y con este motivo prepara varios actos que tendrán por escenario sus instalaciones del barrio de La Milagrosa. Quieren que se sume y participe todo Lugo, pero de forma muy especial alumnos y ex alumnos, así como los vecinos de La Milagrosa.
————————-

EL BAUL DE LOS RECUERDOS
Había estos días muchos textos evocadores sobre la visita a Lugo de “Los Bravos” como para que yo irrumpiese en ellos. Por eso he dejado para hoy mi experiencia de aquel 11 de mayo del 68; mientras que los gendarmes andaban a palos con los jóvenes parisinos, en Lugo por vez primera en su historia centenares de personas, adolescentes sobre todo, se concentraron para celebrar la presencia en la ciudad de “Los Bravos” el grupo musical más de moda entonces.
Por pura casualidad asistí en 1966 a una de las primeras actuaciones públicas de “Los Bravos”. Estaba yo entonces en la capital de España y coincidí allí con otro compañero de la radio lucense, Narciso García Fernández (“Siso”); los dos trabajábamos entonces en Radio Lugo y pensamos en ir a conocer los estudios de la SER en la Gran Vía; llegamos allí coincidiendo con un programa de “El Gran Musical”, el gran invento de Tomás Martín Blanco, y nos invitaron a quedarnos. Y quiso la suerte que fuese el de la presentación de “Los Bravos”; resultó apoteósica y nos quedamos impresionados del grupo y del ambiente. Pocas semanas después de aquellos el grupo se convirtió en un fenómenos de masas.
Doy un salto en el tiempo y me pongo en la primavera de 1968; creo que fueron los alumnos de la entonces llamada Escuela Elemental del Trabajo o Escuela de Maestría Industrial, los que pensaron que un modo de recaudar fondos para su excursión fin de curso era ofrecer un gran concierto de pago en el Pabellón Municipal de los Deportes y naturalmente pensaron en “Los Bravos” que estaban entonces en la cresta de la ola. Y se atrevieron. Les costó traerlos entonces, si la memoria no me falla 150.000 pesetas. Situando aquella cifra en el momento presente puede que 40.000 euros; una fortuna para la época.
“Los Bravos”, llegaron a Lugo el día antes de su concierto. Era el 11 de mayo (si la memoria no nos falla) y en la calle de la Reina se empezaron a concentrar antes de la media tarde centenares de quinceañeros. Seguí todos los prolegómenos de su presencia en el centro de Lugo desde la privilegiada atalaya de las oficinas de Radio Popular, en la Iglesia de La Nova y frente al Hotel Méndez Núñez. Como la radio local funcionaba a tope en aquella época y no había móviles, utilice el teléfono del local para ir dando información en directo de lo que pasaba a los oyentes de la emisora.
Una de las grandes anécdotas: a media tarde, de los lucenses situados más cerca de la Plaza de Santo Domingo, empezó a llegar el rumor, casi grito: “¡ya vienen, ya están ahí!” y al mismo tiempo la gente aplaudía y un Mercedes negro se abría camino por el medio de la rúa; desde dentro del coche dom Mauro Gómez Pereira, Abad Mitrado del Monasterio de Samos, respondía sonriente a aquellas muestras de cariño del pueblo de Lugo.
(Mañana la segunda parte).
———————–

EL RINCON DEL LECTOR

-    CHURRUSQUEITOR lo explica muy bien:
“Fala, amigo Rivera, das dificultades dos donos dos bares e tascas da zona dos viños. Pois iso non é nada se temos en conta a que se lles ven encima coa chamada “ORCA” (ordenanza acústica) que aprobou de xeito tan oportuno o Concello.
O único bon é o nome, xa que vai facer que moitos afoguen.
De entrada, os que queiran abrir non poderán facelo a menos de dez metros de outro bar. Ou sexa, xa non se pode abrir ningún bar novo nos viños, Campo Castelo, Recatelo…
Como algún cerre mais de seis meses (cambio inquilino, xubilación,…), perde a licencia e xa non se pode reabrir porque hai outros a dez metros.
E mentras tanto, para axudar, dáselles a todos o prazo dun ano para axeitar as suas instalacións a nova ordenanza. Ë dicir, hai que gastar cartos en obras de acondicionamento. E o que non o faga, corre o risco de que o pechen. E si pecha non pode voltar a abrir polo xa dito.
Outras lindezas son que non poden ter as portas abertas (pensen no verán), ou que hay que comprobar as licencias que existen nun radio de cen metros (non o sabe nin o concello), pódencho pechar “cautelarmente” sin mais.
A nosa administración, coma sempre, axudando.
E, ollo, que isto é de aplicación a toda a cidade. Así, por exemplo, si vostede pide unha licencia na Piringalla para unha tasca, xa ninguén pode pedir outra a menos de dez metros. E pode ser que cando a pidas, despois de gastar cartos en compra do local, obras, etc…, non a teñas porque cinco minutos antes outro pediu o mesmo na casa de enfrente.
Está pendente de publicar para alegacions. Supoño que sairá polos meses de verán, metras andamos retozando ao sol e vagueando. Para variar…
RESPUESTA.- Me parece todo esto un disparate y más en los actuales momentos en los que se deben dar facilidades para mantener o generar cualquier actividad económica, por muy humilde que sea.

-MANEL, variación sobre el mismo tema:
“A propósito do que cometa “churrusqueitor”, esperemos, cando menos, que esta vez as obras que teñan que facer os locais de hostelería, sirvan de algo, non como coa lei anti-tabaco, que houbo que facer obra e o final non serviu de nada. Alguén compensou a este hosteleiros polos gastos ocasionados?
-    CORBATAS puntualiza:
“En relación con los errores de los estudiantes, uno de ellos es un error pero no tanto como parece. Me explico, Primo de Rivera, efectivamente, alcanzó su cota más baja de popularidad tra la guerra de Marruecos, lo que, junto con otros acontecimientos, provocó el cambio de gobierno. Le siguieron los gobiernos de Dámaso Berenguer, denominado la “dictablanda”, y de Juan Bautista Aznar-Cabañas que no harán otra cosa que alargar la decadencia. Tras las elecciones municipales de 1931, donde los partidos republicanos triunfan en las zonas urbanas, el 14 de abril se proclama en Éibar la Segunda República, dando así fin a la restauración borbónica en España.
O sea que, aunque parezca un disparate, no lo es tanto. El Aznar al que se refiere, no es el que fue presidente del gobierno x el PP. Es ese otro Aznar que, efectivamente, no tuvo una gran transcendencia en la historia de España.”
RESPUESTA.- O sea, que en eta ocasión el disparate no lo ha sido tanto.
————————–

SEGUIMOS con la publicación de los disparates más sonados de la historia de España contada por estudiantes,  que han editado los profesores Javier Serrano y Julio Reboredo:
•    Alfonso XIII es obligado a renunciar en parte de su poder para dar lugar a nombrar un representante del Estado que vendrá como la figura de Manuel Azaña parta desembocar en la República.
•    En el año 1931 empieza la Segunda República. Este movimiento siempre tuvo claro su ideología y lode fendían, también en la 1ª República.
•    La Segundfa República nacio en el año 36 tras la dictadura de Miguel Primo de Rivera. Como su propio nombre indica ya no es la primera experiencia republicana en España sino que hubo otra.
•    En esta etapa (II República) lo más destacable en contra de la monarquía es que no querían un gobierno gobernado por un rey, es decir, eran democráticos, liberales en cierto modo.
———————–

COSAS DE LA COMUNICACIÓN
-    Estos son los cinco programas de televisión más vistos del viernes:
1)    Telediario 1.- 2,1 millones de espectadores.
2)    Antena 3 Noticias 1.- 2,1 millones.
3)    “Deluxe”.- 2,1 millones.
4)    Informativos Telecinco 21h.- 2 millones.
5)    “El secreto de Puente Viejo”.- 1,9.

-    Una curiosidad del día: en las mayores audiencias están todos los informativos de las primeras cadenas. La información le pudo al entretenimiento.

-    Lo dice Vertele:

“Título para el programa de la periodista en el canal de Atresmedia (La Sexta). “¿Cuántas veces han pensado en los últimos días si lo que escuchan es verdad o es mentira? ¿Podemos saber si nuestros políticos, de cualquier partido, nos mienten o dicen la verdad? Ana Pastor busca la verdad en “El Objetivo”

-    “¡Qué tiempo tan feliz!” es uno de los pocos programas amables que quedan en la televisión privada. Y eso deben estimarlo otros muchos porque tiene un público fiel y de un perfil muy interesante para los anunciantes. Hoy por ejemplo la estrella será Alejandro Sanz que presentará allí su último disco. Y si eligió el espacio de María Teresa Campos por algo será.
————————-

YA bien metidos en la madrugada del domingo, paseo con Bonifacio y “La Piolina”. Lo de siempre: ¡frrrrriooooo!. El cielo, por lo menos, despejado.
————————-

LAS FRASES
“La vida es como una nuez. No puede cascarse entre almohadones de plumas” (ARTHUR MILLER).
“La moral se esgrime cuando se está en la oposición. La política, cuando se ha llegado al poder” (JOSÉ LUIS ARANGUREN)

LA MUSICA
El viernes, en un hospital de Málaga y a causa de un cáncer que padecía desde hace varios años, murió a los 69 años el músico Alfonso Santisteban. A las nuevas generaciones su nombre no les dirá nada; a los que ya disfrutábamos de la música allá por los años 70, se nos va una de las estrellas de las bandas sonoras y de las sintonías para programas de televisión. Más de medio centenar de películas y de series y programas de televisión crecieron gracias a las partituras de este madrileño, que también destacó como intérprete. Vamos a escuchar dos piezas suyas. La primera se titula “Sunday Samba” y me suena a sintonía de alguna película o programa, aunque ahora no soy capaz de relacionarlo con ninguno en concreto.

https://www.youtube.com/watch?v=lTrkoUK7C2k

En los años 60-70 se puso de moda el llamado “sonido Tijuana” que tenía su máximo exponente en el trompetista y productor americano Herb Alpert, con su grupo “The Tijuana Brass” alcanzo éxitos internacionales y vendió millones de discos; en España gustaba mucho y quizás por eso Santisteban se atrevió a demostrar que aquí también sabíamos hacer ese tipo de música. Compruébenlo en este “Sabor a Fresa”

https://www.youtube.com/watch?v=S9qVUxmGid8

———————–

EL HASTA LUEGO
Para hoy sol y temperatura agradable, pero nada del otro mundo; desde luego por debajo de lo normal en los últimos compases de la primavera. Las extremas previstas son:
-    Máxima de 19 grados
-    Mínima de 5 grados.

28 Comentarios a “Grabando, grabando…”

  1. JUKEBOX

    http://www.youtube.com/watch?v=tIdIqbv7SPo

  2. Manuel

    Pola tarde, o tal Brais, seguiu grabando para o documental do Arde Lucus, esta vez a actuación do Senatus Lucus Augusti e a súa escota da Guardia Praetoriana, que tamen desfilaron polo centro de Lugo escoltando o Senatus

  3. Carmen

    En el magazine del periódico El Mundo de ayer, dedicado al turismo en las provincias gallegas, entre otras muchas cosas, citaban la MURALLA de Lugo de la siguiente forma: La muralla de Lugo envuelve el casco histórico de la capital de la provincia y la dota de una personalidad única.

    “Algo es algo y más vale que nada”

  4. Eulalia

    Don Francisco, estos días está usted “sembrao”. Como es joven, no ha llegado a probar bien los catavientos de la ciudad. En la calle de nuestro sabio prelado Gregorio Aguirre, su parte más alta es lugar de ventiscas y celliscas. Pero, en cuanto a intensidad de su repercusión en las carnes de los lucenses, hay dos lugares que dejan a aquel paraje a la altura del betún.

    Uno es la calle de otro obispo, ése que firmaba Armañá y un talibán lo reconvirtió en Armanyá. El espacio comprendido entre La Gran Bretaña y el callejón de Gustavo Freire deja tieso al jorobado de Notre Dame; se dice que muchas parejas retozonas frecuentan aquel lugar y permanecen allí todo el tiempo que pueden, porque las cuchilladas del frío esterilizan y sirven a esa juventud alocada como anticonceptivo. No sé lo que hay de cierto, pero Zara por algo se instaló en aquel lugar.
    Allí es donde da la vuelta el aire, si me permite parafrasear a don Gonzalo Torrente Ballester.

    Pero entiendo que el tubo existente entre Santo Domingo y la parte ancha de San Marcos es, sin duda, el campeón de los afeitados en seco. Un chiquito que conozco, el de los Almacenes Olmedo…. ¡¡¡Sí!!!: Luis Verdalles Grande. En efecto, don Luis dio en llámar “Síndrome de San Marcos” a la sensación que nos produce enfilar la vieja rúa desde la plaza del pajarraco. Es nocivo (da noces) como el “Síndrome de China”, pero resulta asaz más ecológico, lo que no lo mejora, pero lo dulcifica.
    Es el frío de la muerte que todavía exhala el vecino cementerio de pobres, o la gélida mirada de las almas en pena, que ven pasar a los lucenses día a día, año a año, siglo a siglo…, eternamente, mientras purgan sus pecados oreándose al viento del norte frío.
    Que tenga usted un buen día.
    Eulalia

  5. Darío

    Sigue la persecución a muerte de La Coz de Galicia sobre la compra de acciones del CD Lugo por parte de Deputación y Concello. Ahora, los miserables utilizan un reportaje sobre el banco de alimentos para decir que parece mentira que habieno tantos pobres en Lugo se dé dinero a un equipo de fútbol. Qué asco de gente y qué fán de machacar continuamente a nuestra ciudad.

  6. MANOS BLANCAS

    A los de la COZ les pregunto:
    ¿Y por qué no dicen nada de los cientos de miles de euros que ellos reciben de subvenciones?. Una empresa privada con claro ánimo de lucro y claro ánimo de desestabilizar a muchos. Porque la guerra que se traen con el Depor también clama al cielo.
    Señores de la COZ: prediquen con el ejemplo y renuncien a sus prebendas en favor de esos necesitados que tanto les importan (JA, JA, JA)

  7. Manos negras

    Hombre Dario, pasta para dar hay según a que y a quien: me viene al pelo un copy de la Bitácora de Cora:

    “La política de ayudas a los medios de comunicación debe tener un soporte legal, como sucede en la mayoría de los países europeos. De esta forma, el PPdeG se compromete a que las convocatorias de ayudas dirigidas a los medios de comunicación se hagan de acuerdo con la ley y siempre con transparencia”. Esta promesa estaba incluida en el programa electoral con el que los conservadores gallegos concurrieron a las elecciones de marzo de 2009.
    Al retornar al poder con Alberto Núñez Feijóo al frente concretaban este compromiso en la garantía de sacar adelante una Ley de Publicidad Institucional, la misma que el propio Feijóo volvió a prometer en la campaña de 2012. Sin esta norma, las aportaciones económicas del Gobierno gallego a la prensa, ya sea en la forma de anuncios, convenios o ayudas directas, dependen en su gran mayoría de la voluntad política del propio Ejecutivo. Una parte de este dinero financia las inserciones publicitarias y propagandísticas, que entre 2009 y 2012 superaron los 25 millones de euros.
    El gasto en propaganda de la Xunta, estuvo entre los 5 y los 6 millones anuales excepto en 2010, cuando llegó a los 9,1 millones. En 2009, año del acceso de Feijóo a la Presidencia, se quedó en los 5,3 millones, en 2011 fueron 5,96 millones y en 2012, 5,1 millones. Siempre según los datos oficiales, con este dinero la Xunta financió 25 campañas a las que es necesario añadir “la inversión en promoción y difusión del Xacobeo 2010″, realizada “en el bienio 2009-2010″. Este “amplio programa de acciones”, tuvo un impacto en las arcas públicas de 15,3 millones de euros, lo que eleva el montante total a 40,7 millones en cuatro años.

    Al contrario del que suele suceder, este dato no se corresponde con una estimación procedente de sumar diferentes contratos publicitarios, sino que procede de la propia Xunta”.

  8. Bemba Colorá

    http://www.youtube.com/watch?v=fLNpeQM5BpI

  9. Ojos de española

    http://www.youtube.com/watch?v=2cYGtMkxtLg

  10. Samba negra

    http://youtu.be/9RzCaGIQxqA

  11. Otra habanera

    …para MariLoli and sister…
    http://www.youtube.com/watch?v=HJqISuFDq_E

  12. Darío

    Estoy con MANOS BLANCAS: a la Coz le molesta que la diputación ayude al CD Lugo, pero no los millones de euros que les han inyectado a ellos desde la Xunta o desde el concello de Coruña. A ver si va a resultar ahora que en Cascarilla City no hay pobres, que los tenemos todos en Lugo

  13. MANOS BLANCAS

    ¡Muy bueno lo de CASCARILLA CITY! Me lo apunto.

  14. Forofa

    Manos Blancas ó Dario, enlacen aquí el Link de La Voz de Galicia, no lo encuentro. Gracias

  15. Darío

    Forofa, vete a la web y hay una noticia que pone que 120.000 personas comen en Galicia gracias a la caridad. Prácticamente solo hablan de lugo, porque como todos sabemos en Coruña no hay pobres y tienen que venir a Lugo a hacer las entrevistas.

  16. BURRANZÁN

    Menudo cabreo!!!

    http://elcomercio.pe/actualidad/1581359/noticia-periodista-egipcia-reto-clerigo-musulman-quitandose-velo-plena-entrevista

  17. Manifiesto

    A ver si la sociedad civil sin contaminar saca algo en limpio. Se echaba de menos que los intelectuales hasta la fecha, no hayan dicho ni “Mou”.

    http://www.europapress.es/nacional/noticia-intelectuales-lanzan-manifiesto-cien-nueva-ley-partidos-combatir-corrupcion-20130526115607.html

  18. Nisak

    Sr. Rivera;Respecto al viento pruebe a dar un paseo por la calle peatonal que va desde la antigua cárcel a la calle Dinán, creo que se llama Soto Freire.

  19. ¿años 50?

    http://youtu.be/9-DuC0tE7V4

  20. Blue diamonds

    !!!!Oh Carol!!!!

    http://youtu.be/-U62Ibhghvo

  21. Tu serás mi baby

    http://youtu.be/hJjB8q_ZyjQ

  22. Bolita

    La guitarra de Dosita: Un sueño en la foresta

    http://youtu.be/IpbAvbRtzkU

  23. JUKEBOX

    http://www.youtube.com/watch?v=Xwy6uIz-Gtg

  24. maluna

    Un a reflexión compartida al hilo de las melodías que disfrutamos por cortesía de los participantes del blog.
    Con el pasó de los años han variado notablemente mis gustos musicales. Hablo exclusivamente de gustos y no de calidad musicales, ya qué no me considero cualificada para la segunda opción. Sin embargo, puedo llegar a una conclusion evidente: Hay melodías pegadizas, machaconas, inclusa muy en boga por un tiempo… más el tiempo vuelve insufribles a unas y embellece a otras. Será eso lo que las hace especiales?
    Biquinos primaverales y geminianos

  25. reporter

    Por favor Paco pasate por el circulo de las Artes mañana mismo y mira que han echo en el salon de billares a la entrada colocando una puerta blanca que parece la entrada a la consulta de un dentista, es inceible que poca imaginacion esto no se uede csentir ni de broma….

  26. reporter

    A ver tu que tienes linea directa con jesus loez que te explque lo de la puerta, a parte de parecer una consulta medica si en el circulo no hubiese temas para tertulia desde luego que la directiva se ha apuntado un cero patatero con ese tema,la casa es de todos los socios no de un circulop reducido.

  27. muebles hosteleria

    He estado explorando un poco por artículos de alta calidad o entradas en blogs sobre estos temas. Explorando en Google por fin encontré este sitio web. Con lectura de esta post, estoy convencido que he encontrado lo que estaba buscando o al menos tengo esa extraña sensacion, he descubierto exactamente lo que necesitaba. ¡Por supuesto voy hacer que no se olvide este sitio web y recomendarlo, os pienso visitar regularmente.

  28. sillas y mesas para hosteleria

    ¿Puedes explicarnos màs sobre esto?, ha sido maravilloso encontrar mas datos sobre este tema.

Comenta