Lugo y el Ejército

SI alguien tenía alguna duda sobre la importancia que el ejército tuvo en Lugo y como se batió de aquí en retirada, uno de los lectores de la bitácora, Suso Armesto, nos hace una exhibición de conocimientos sobre el tema:
“Paco, me gustaría expresar mi total acuerdo contigo, en la rabia que me produce el que Lugo se haya convertido en una Plaza sin guarnición, gracias al plan META, de los años 80, que nos relegó al ostracismo militar. Hay que pensar en el desaparecido Cuartel de las Mercedes, Artillería así como la pérdida del Regimiento Zamora 8 (El Fiel), trasladado a Ourense y desmantelado en 2003, dónde sirvió mi abuelo en la campaña de África y actuó heroicamente en la batalla de Tifa-Rauin, pese a la nefasta dirección del Alto Mando de la época. Estos cuarteles desaparecieron en los años 40-50 y se reconvirtió el Cuartel de Ingenieros de Garabolos en Cuartel de Caballería. Fue posteriormente sede del Grupo Ligero de Caballería VIII hasta su desaparición a finales de los 80, principios de los 90, albergando la única unidad de Carros de Combate de Galicia. Creo recordar que su último responsable fue el Coronel Bandrés. Por cierto: durante una de las últimas celebraciones del día de las FAS, un tanque pasó demasiado cerca y al girar la torreta barrió con su cañón una tribuna de invitados,
causando varios heridos leves, en su mayoría niños. ¿Alguien lo recuerda?
Respecto a la pérdida que supone para nuestra ciudad la ausencia de militares: pensemos en el consumo y empleo generado. Pensemos en que ahora los soldados tienen ingresos. Y saquemos conclusiones. Estimemos lo que pueden significar, pongamos por caso, 1.000 familias con empleo estable. Y ya está.
Serví en el año 81 (si, durante el 23F), después de realizar mi instrucción en Figueirido. Parga ya no funcionaba como CIR desde mediados de los 70. (Alguien se acordará de las Juras de Bandera en la Avenida de los Tilos. Yo recuerdo especialmente, aparte de la mía, la que tuvo lugar en Ramón Ferreiro en el año 80, protagonizada por la Armada). Parga sirvió para que los reclutas que realizaban su instrucción en Cumial (Ourense) dispusiesen de instalaciones decentes.
Pero volvamos al año 81: existían el Cuartel de Garabolos, la COE de San Cibrao, el campo de tiro también en San Cibrao, el Cuartel de Rábade, el Polvorín de As Gándaras, el Cuartel de San Fernando, la Farmacia Militar, los soldados que prestaban servicio en la Cruz Roja en toda la provincia: Lugo, Outeiro de Rei, Parga, Villalba, Viveiro, Mondoñedo, Fonsagrada, Monforte, Quiroga, Chantada, Becerreá y Monterroso), los marineros de los destacamentos de las Comandancias de Marina en la costa y los que realizaban el servicio militar en la Cruz Roja del Mar en Burela, el Centro táctico de Mando Campelo en Friol, la residencia de Oficiales en la calle Mallorca y las viviendas militares de la calle Montevideo. Amén de los médicos militares, caballeros mutilados, militares de Protección Civil… se me quedará algo en el tintero, pero es para pensarlo.
Y claro que fue una cacicada. De hecho se barajó que la Brigada Aerotransportable se instalase en Lugo, en la zona de Rozas, años 90. Era el emplazamiento idóneo, al lado de un aeropuerto. Sin embargo se fue a Figueirido, donde acaba de perder un litigio con los vecinos propietarios del monte que ocupa. Vivir para ver.
Un fuerte abrazo desde Vigo, que espero dar en persona a partir del viernes, ya en Lugo para pasar unos días.
Para Pilastra y Paco:
Simplemente una pequeña aclaración: los cañones de la batería en la que prestó servicio el padre de Pilastra no son antiaéreos, sino de costa. Pensados para ser montados en barcos, durante el gobierno de Primo de Rivera se compraron en Gran Bretaña para posibilitar la defenda de la costa española. Son fabricados por Vickers con denominación modelo 1926 , de 381mm de calibre. Disparaban un proyectil de acero de alta resistencia   de 880 kg. y 180 kg. de TNT como explosivo. Para lanzarlo usaban una carga de 250 kg. de nitrocelulosa que se introducía en la recámara en sacos de papel de 25 kg. cada uno. El alcance era de 38 .km. a 769 metros por segundo y tenían dirección de tiro automática, que no está mal para 1926. En Coruña estuvieron en servicio hasta principios de los 90. Una batería de tres piezas prestó servicio en el Estrecho hasta 2008. Con el tiempo, una vez más, unas de las mayores obras ingeniería militar española cayeron víctimas del abandono y el soplete. Nunca entraron en combate, si bien un hermano menor, de 152 mm. hundió el Castillo de Olíte en Cartagena, al final de la Guerra Civil. El carácter disuasorio de estas piezas era tal, debido a su potencia y precisión que los barcos aliados no osaban acercarse a las costas españolas durante la II guerra mundial.
Os adjunto un link con los cañones del Monte San Pedro en acción. El video no es de buena calidad. ¿Recuerdas, Paco, que cuando hacíamos prácticas de tiro mandaban al Pater por si acaso?. En el vídeo también se ve.

https://www.youtube.com/watch?v=w7SrP0e785Q&feature=youtube_gdata_player

—————–

EL escritor y editor Tino Bértolo, tiene una interesante versión sobre el hundimiento de El Castillo de Olíte:
“…dos de mis parientes de Villarantón (Navia de Suarna) que habían formado parte de la tropa de infantería que el barco transportaba y que fueron de los pocos que sobrevivieron me hicieron saber, ya en los años posteriores a la muerte de Franco, que en realidad el barco en el viajaban más de 2000 soldados no fue alcanzado por ninguna batería terrestre “roja” que con tanta fortuna o puntería alcanzase la santa barbara de la nave sino que fue volado por la propia oficialidad naval franquista al advertir que el navío iba a ser capturados al haber fracasado el golpe de los sublevados en la base naval de Cartagena. Durante años hubieron de callar lo que sabían e incluso formaron parte de una Asociación de “heroicos supervivientes del hundimiento” que se reunían anualmente en La Coruña. Ciertamente he de confesar que esta versión no la he visto ni recogida ni confirmada en ningún sitio y cuando traté de que esos parientes – fallecidos hace ya más de veinte años- hiciesen una declaración pública al respecto se negaron a hacerlo y asustados me pidieron que al menos mientras ellos viviesen no la difundiese. De lo que si hay constancia es de la vigilancia y prohibición que rodeo al pecio del barco durante años hasta que dreno la bahía y se desvaneció todo resto del hundimiento.
——————————-

LLAMADA telefónica de Pepe Garalva que espera una consulta médica para irse de vacaciones. Ha superado su grave enfermedad y ya planea organizar en el camping de Benquerencia un montón de actividades. La inauguración de la temporada tendrá lugar el sábado con un baile y Pepe está como siempre al frente de todos los proyectos lúdicos, que serán muchos a lo largo de la temporada estival. Ejemplar la presencia de ánimo de este octogenario experto en todo lo que tiene que ver con el ocio.
P.
——————————

ME visita José Manuel Pol. Le digo “si yo fuera Guardia Civil y te veo así en un coche, muy deportivo, rojo y descapotable que es el tuyo, te detengo y no te suelto en una temporada”. Les describo su estilismo (¿): zapatilla deportivas negras, calcetines negros de cuadros blancos, negros y grises, pantalones cortos color marrón, polo de rayas horizontales blancas, negras y naranja. Por si todo esto no fuese suficiente, se tocaba con una gorra roja en cuyo frente había pintado un centollo y llevaba al cuello  un cordón con los colores del arco iris del que colgaba un pez metálico articulado. Porque es amigo mío, un buen amigo; de no ser así, hubiese llamado a los GEO.
————————–

JORNADA veraniega 100%; mis nietos se pasaron el día a remojo y yo les acompañé por la tarde. El agua estaba estupenda y estuve nadando (¿) más de lo que en mí es habitual.
Por la noche me montaron un espectáculo realmente curioso, el “entierro del palito”, del que mañana les hablaré porque quiero explicarlo bien y ahora no creo que me salga.
Los dos comen muy bien, pero mi nieto Nachete está totalmente enganchado a mi sopa de fideo; la quiere hasta en la merienda.
————————–

CUANDO escribí de los circos, no había caído en la cuenta de que uno de los lectores de la bitácora, Moncho Pernas, es uno de los grandes expertos en el tema, fue –no sé si sigue siéndolo—Presidente de la Asociación de Amigos del Circo y autor, junto con José Mario Armero, unos de los grandes intelectuales españoles de la última parte del siglo pasada, del mejor libro sobre la historia del circo en España, que por cierto guardo como oro en paño. Moncho, al hilo de lo que escribí sobre los Hermanos Tonetti, añade:
“Paco, el número estrella de los hermanos Tonetti, dueños del Circo Atlas, -“arte, razas y fieras”- era la sardinera, que tu confundes llamando la pescantina. Los Tonetti, eran santanderinos, y su número de la sardinera, un claro ejemplo de la escuela zaragata de payasos españoles, hoy desaparecida. Uno de los dos hermanos, falleció trágicamente, pues obsesionado con la ruina después de una leve inspección fiscal, se suicidó después de la feria del Pilar. Su hermano Manolo, presidente del club de payasos españoles, falleció hace pocos años. En un parque de Santander se levantó una escultura de bronce con los dos clownes representando el numero -entrada se llama en argot circense- al que aludes.
Hoy el circo sufre múltiples agresiones. El incremento del IVA (21%) y la prohibición de actuaciones con animales artistas – Viveiro se sumó este invierno, y hace solo unos días las ciudades de Vitoria y Zaragoza. Un país que llama fiesta nacional a la tortura salvaje de la muerte de seis toros en una plaza y ante miles de espectadores, veta el trabajo de los animales artistas en los circos. Somos más papistas que el papa. Gloria al circo español. y gracias por devolvernos la memoria, Paco.”
————————-

EL BAUL DE LOS RECUERDOS
Ayer dejaba incompleto el tema de los circos, otro entretenimiento veraniego. Así que continúo:
En Lugo se instalaban siempre en el Campo de la Feria, el lugar que ahora ocupa la Estación de Autobuses; sólo recuerdo alguna excepción: una carpa se levantó en un solar de la Avenida de La Coruña.
El montaje de los circos era un atractivo más que llenaba horas de nuestro tiempo libre. Por los años 50 este tipo de espectáculos llevaba dos juegos de carpas y mientras el espectáculo se ofrecía en una la otra viajaba y se montaba en la ciudad a la que luego iría la compañía. El montaje duraba no menos de dos días y frecuentemente los chavales un poco mayores merodeaban por la zona para ayudar en algo y recibir a cambio una entrada.
El montaje de los circos sufrió un cambio radical cuando empezaron a llegar compañías que traían una sola carpa, pero mucho más moderna y con más medios mecánicos para armarla, lo que permitía desmontarla y montarla en sólo unas horas. Naturalmente el montaje se convertía en un espectáculo al que asistían cientos de personas, tras haber sido anunciado convenientemente en EL PROGRESO: “… la carpa del circo se montará en el tiempo record de…”. El primer circo que utilizó este sistema, que llevaba emparejado docenas de vehículos y caravanas para los artistas (“… un tren con más de cincuenta vagones es necesario para el transporte de la caravana…”, publicaba la prensa), fue una compañía francesa que hacía gira por España, cuyo programa por cierto era bastante flojo; eras más importante el continente que el contenido.
Tras este elenco francés, otro con el mismo sistema de montaje rápido fue el que trajeron a nuestra ciudad, también al Campo de la Feria la compañía de “Los Vieneses”, un circo sobre hielo con un espectáculo muy novedoso basado en patinadores austríacos, alemanes y suizos.
El sistema de montaje rápido fue imponiéndose, aunque tardó años en desterrar a los circos con cierre de madera. Sin embargo a medida que pasaba el tiempo los artistas dejaron de residir en pensiones y hostales (pocos se podían pagar un hotel) para hacerlo en caravanas.
La etapa en la que utilizaban alojamientos convencionales, me permitió relacionarme con algunos artistas. En el barrio de Recatelo había varias casas particulares que acogían a gente de la farándula y no sólo de los circos sino también de los espectáculos de variedades que venían a la ciudad a pasar largas temporadas, como el Teatro Argentino, el Teatro Chino de Manolita Chen y el Radio Teatro.
(MAÑANA, SOBRE EL TEMA, MAS)
———————————

DISPARATES escolares recogidos por los profesores Javier Serrano y Julio Reboredo en su libro “Historia de España contada por escolares”:

-    Las personas empezaron a darse cuenta que podían valerse por sí, sin que nadie les estuviese mandando lo que hacer, o qué no hacer, y no empezaron a hacer tantas práctica, tantas manifestaciones a favor de la Iglesia, es decir, no dejaron de ir radicalmente a la Iglesia, pero eso de ir a las procesiones, de hacer ofrendas a favor de algún santo, o de ir de peregrinaciones, ya estos actos se acabaron, la Iglesia ya no tenía nada que ofrecer, y el Estado ofrecía muchas cosas difíciles de negarse, y al gente decidió hacerle caso al Franquismo y a la República y “olvidarse” de lo que prometía la Iglesia.
-    En 1974 Franco se retiró porque sa´bia que estaba enfermo, que tenía cáncer. Y en 1975 Franco abandonaba España y dejaba en su trono a Juan Carlos de Borbón.
—————————

MAS disparates escolares. Enviados por un lector:

P.- Países que forman el Benelux .
R.- Bélgica, Luxemburgo y Neardental

P.- Países productores de miel.
R.- La Granja de San Francisco

P.- Depuración del agua.
R.- Se hace por los rayos ultraviolentos.

P.- La sal común.
R.- Tiene un curioso sabor salado.

P.- Brisa del mar.
R.- Es una brisa húmeda y seca.

P.- El mendelismo.
R.- Mendel trabajó mucho ayudado por caracoles.

P.- Polígono.
R.- Hombre con muchas mujeres.

——————————–

DESDE USA, la crónica de Lorenzo García Diego:
“ESTA MAÑANA SALIMOS TEMPRANO HACIA LA MISIÓN STA. BARBARA, A 10 KILOMETROS; ANTES, DESAYUNO EN EL CARLITOS, CAFÉ CON LECHE Y CROISANT GIGANTE; ENTRAMOS EN LA OFICINA DE LA MISIÓN Y NOS RECIBE EL PADRE FRANSCISCANO FRAY TIMOTEO, DE 80 AÑOS. LE EXPLICO EL MOTIVO DE MI VISITA, LE MUESTRO EL ARBOL GENEALÓGICO Y NOS ACOMPAÑA AL INTERIOR DE LA IGLESIA Y JUNTO AL ALTAR, DEL LADO DE LA EPÍSTOLA,NOS MUESTRA LA SEPULTURA DEL PRIMER OBISPO DE CALIFORNIA, MI ANTEPASADO, FRAY FRANCISCO GARCIA-DIEGO Y LE HAGO UNAS FOTOGRAFÍAS A LA LÁPIDA QUE DICE: AQUÍ YACE EL PRIMER OBISPO DE CALIFORNIA FRAY FRANCISCO GARCIA-DIEGO Y MORENO, FALLECIDO EL MES DE MAYO DE 1846. ME DICE EL PADRE TIMOTEO QUE LOS FAMILIARES DE LA RAMA MEXICANA ACUDEN ANUALMENTE A VISITAR LA SEPULTURA DE TAN ILUSTRE PARIENTE COMÚN; SON LOS HOY PROPIETARIOS DE LA FIRMA TEQUILA CUERVO A QUIENES ME HONRO CONOCER. VISITAMOS LA MISIÓN Y A CONTINUACION RECORREMOS 4 GALERÍAS DE ARTE, CON LAS QUE HABÍA CONCERTADO CITA PREVIAMENTE, EN UNA DE ELLAS ME ENCUENTRO A LA QUE FUÉ DIRECTORA DE LA ACUARELLA GALLERY DE NUEVA YORK. LA MISION STA. BARBARA FUE  LA DECIMA DE LAS 21 MISIONES QUE FUERON FUNDADAS POR LOS PADRES FRANCISCANOS, EL 4 DEDICIEMBRE DE 1786. EL PADRE FRAY JUNÍPERO SERRA, MALLORQUÍN, QUIEN HABIA FUNDADO LAS 9 PRIMERAS YA HABÍA PASADO A MEJOR VIDA, Y FUÉ EL PADRE FRAY FERMIN FRANCISCO LASUEN, SU SUCESOR, QUIEN LEVANTÓ LA CRUZ AQUÍ Y NOMBRÓ AL PADRE ANTONIO PATERNA, COMPAÑERO DE SERRA, PARA HACERSE CARGO DE LA MISION EL CUAL CONSTRUYÓ LOS PRIMEROS EDIFICIOS Y QUIEN CONVIRTIÓ A LOS PRIMEROS INDIOS CHUMASH. COMEMOS UNOS TACOS MEXICANOS Y SALIMOS A LAS 3,30 HACIA SAN FRANCISCO; DESPUÉS DE RECORRER 330 MILLAS (531 KMTS) A LAS 8 DE LA TARDE LLEGAMOS A SAN JOSÉ, PRECIOSO PUEBLO EN EL QUE NOS HOSPEDAMOS, EN EL HOTEL FLAMINGO MOTOR LODGE EN EL 1084 THE ALAMEDA; CANSADOS DEL VIAJE DAMOS UN PASEO POR LA CIUDAD Y CENAMOS UNAS PIZZAS VEGETARIANAS RIQUÍSIMAS. ESTAMOS A TIRO DE PIEDRA DE SAN FRANCISCO 35 MILLAS (50 KMTS.) A DONDE NOS DESPLAZAREMOS MAÑANA, SI DIOS QUIERE”.
—————————-

COSAS DE LA COMUNICACIÓN
-    Estos han sido los cinco programas de televisión más vistos del martes:
1)    “MasterChef”.- 5,5 millones de espectadores.
2)    “El secreto de Puente Viejo”.- 2,1 millones.
3)    “Los Simpson”.- 2,1 millones.
4)    Telediario 1.- 1,9 millones.
5)    Antena 3 Noticias 1.- 1,9 millones.

-    Por cadenas estos han sido los programas con mejor cuota de pantalla del martes.
La 1: ‘MasterChef: final’ (33.1%)
Antena 3: ‘El Secreto de Puente Viejo’ (19.5%)
Telecinco: ‘Pasapalabra’ (16.8%)
La Sexta: ‘Al Rojo Vivo’ (10.4%)
La 2: ‘Saber y Ganar’ (8.9%)
Cuatro: ‘Elementary -00:15 horas-’ (6.6%)

-    El noticiario con mejor share ha sido Informativos Telecinco 21h con un 15,1%

-    El “minuto de oro” se lo llevó “MasterChef”; a las 00,31 horas seguían el programa 6.629.000 espectadores con una cuota de pantalla del 47,6%.

-    MasterChef ha sido un ejemplo de como un programa que empieza titubeante puede irse haciendo con el público a fuerza adaptarlo a los gustos de a la audiencia sin perder su esencia. Sin duda uno de los grandes éxitos de la temporada.

-    “España Directo” vuelve este verano a las tarde de TVE. Según Vertele el clásico formato de actualidad con conexiones en directo será recuperado por La 1 dos años después de su adiós para vertebrar la renovación de la parrilla vespertina del canal público, según anunció ayer la cadena en un escueto rótulo durante la final de MasterChef.

De esta forma, se confirma que la cadena apostará por un “nuevo” magacín de actualidad que si logra buenos resultados se incorporaría a la parrilla habitual de la cadena más allá del verano.
La intención de TVE es clara: revitalizar sus tardes. Desde el adiós de Amar en tiempos revueltos, la cadena ha experimentado una gradual pérdida de audiencia en esa franja, en la que emite Gran Reserva: El origen, Las bandidas, Letris y Corazón 2, sin que ninguno de ellos hayan logrado hacerse un buen hueco.

-    El éxito de “El Barco” en Antena 3 ha trascendido a otros países. Ya se ha estrenado la versión rusa.

-    Según Vertele Televisión Española ultima los preparativos de su nuevo programa semanal para el prime time, Viaje al centro de la tele. La “nostalgia” será el ingrediente principal de este formato, que contará con la colaboración del dibujante Antonio Fraguas “Forges”.
El programa aprovecha la nostalgia, un género de eficacia probada en la cadena, mostrando algunos de los grandes momentos de la historia de este medio, todo ello, con una mirada humorística e irónica.
Buena prueba del buen funcionamiento de esta clase de formatos en TVE son los numerosos ejemplos que aparecen en su programación en los últimos años: desde La imagen de tu vida, Las 5o imágenes de nuestra vida, La tele de tu vida, Cómo hemos cambiado o Regreso a la Luna, hasta llegar al más reciente Cómo nos reímos, espacio emitido en La 2 sobre los más destacados humoristas españoles de las últimas décadas.
————————-

PASEO nocturno con Bonifacio, mis nietos y “La Piolina” a lo lejos. La gata se mantiene a cierta distancia desde que han llegado los niños, aunque se acerca a ellos en cuanto la invitan a unas rodajas de mortadela, que es uno de sus “platos” preferidos.
La noche es muy agradable y la temperatura lo suficientemente alta como para que podamos caminar en mangas de camisa.
————————-

LAS FRASES
“Hay personas que nos hablan y ni las escuchamos… hay personas que nos hieren y no dejan cicatriz… pero hay personas que simplemente aparecen en nuestra vida y nos marcan para siempre” (CECILIA MEIRELES).
“Aunque tengáis la fuerza, nos queda el derecho” (VICTOR HUGO).
————————

LA MUSICA
“Aquellos ojos verdes” es uno de los títulos latinos más escuchados y versionados, pero no es frecuente oírlo con el protagonismo especial de una orquesta y no de un cantante. Hoy lo escuchamos en el arreglo de la Orquesta Riverside.

————————–

EL HASTA LUEGO

Como se había previsto el jueves, hoy, marca un punto de inflexión en el tiempo y especialmente en las temperaturas. Ya estas últimas jornadas el termómetro se portó bastante bien;  pero es que a partir de hoy la cosa va a ser de record, porque se va a iniciar una serie con días siempre por encima de los 30 grados de máxima y en algún caso con record; por ejemplo para el sábado anuncian ¡35 grados! a la sombra; lo que quiere decir que al sol se superarán los 40 grados. Pero mientras esperamos a esos calores fuera de lo normal digamos que las temperaturas extremas previstas para hoy son:

-    Máxima de 30 grados.
-    Mínima de 17 grados.

20 Comentarios a “Lugo y el Ejército”

  1. JUKEBOX

    http://www.youtube.com/watch?v=zj4YFSwxgiQ

  2. Pilastra

    El famoso circo Wringling que ahora tiene en Sarasota (Florida) un gran museo de arte, sí fué denunciado por el trato que daba a animales, creo que había vídeos donde se veía a los adiestradores golpeándo a los elefantes y a algunos más. Porque efectivamente, como alguien decía ayer los perros u otros animales no se hacen policías o trapecistas sino que los hacen.

    Hay animales que por su carácter son más proclives a hacer numeritos y se podrían considerar artistas, los mismo que Nadia decia ayer sobre los niños a los que se somete a entrenamientos inhumanos para participar en pruebas deportivas.

    Los animales también tienen su historia dentro del ejército y no por su propia voluntad como la mayoría de las personas también. Es impresionante imaginar un regimiento de centenares de elefantes avanzando o acuartelados.

    Y sin dejar a los animales explotados deportivamente, ayer apareció una noticia curiosa sobre un caballo que gana el Premio de Madrid haciendo una carrera “milagrosa” recién muerto su preparador.
    http://www.elmundo.es/elmundo/2013/07/02/madrid/1372789053.html

  3. principiopeter

    Goebbels cabalga de nuevo.

    La Generalidad de Cataluña quiere crear un fichero informático de ciudadanos que “se adhieran a propuestas impulsadas por la Generalitat”.

    Probablemente, quienes no se hallen en ese listado serán obsequiados con una estrella amarilla para que se la cosan en la ropa.

  4. trifoncaldereta

    Vivir en grupo non sempre é doado. Casi nunca é doado. E con algunha xente, ademáis é imposíbel.

    A facilidade para organizar a un grupo pódese comprobar nunha reunión de Comunidade de Veciños a golpe dun martes de Febreiro ás oito da tarde, habendo partido da selección ás dez na tele.

    Co tema dun país as dificultades se incrementan, porque sempre haberá alguén que pregunte”Qué é un país?” ” Cal é o noso país?”

    No caso da Comunidade sempre se pode argüir que son aqueles que pagan a cuota. Pero no caso dun país, quén paga a cuota?

    Recoñezámolo, meus: Somos tribales!

    Por unha parte se nos oferta unha Globalización que a todos se nos alcanza como un ideal de fraternidade etc…Por outra, partillar unha única nacionalidade con turcos, rumanos ou alemáns se nos antolla unha renuncia identitaria á que non estamos dispostos a ceder.

    Cataluña é España!…Pero para escamentar aos díscolos…nada millor ca un boicot aos produtos cataláns. É dicir… aos españois, supoño.

    España é Europa!…Pero consume no comercio local…porque iso é facer patria. Malia que sexa mais caro, ou doutra calidade, consúmelle ao veciño, ao paisano.

    Por unha parte enchemos a vida de bandeiras, himnos e mitos patrios. Pola outra, a úneca bandeira que se nos oferta é a do euro, a do dólar, ou a que sexa que represente a “pasta”.

    Unha Globalización, entendida como estalinización dos recursos, non deixa de semellar experimentos decimonónicos do pasado.

    Un nacionalismo, entendido como exclusivización, non deixa de semellar outros experimentos parecidos do mesmo século.

    Sí! Non é doado arranxar a leria!

    E chegados a este punto, sempre me lembro daquel vello chiste, falsamanete atribuído a Marx (Groucho), e que conta un meu amigo -xudéu e artista- ao final dunha peli da súa factoría:

    “- Doctor: mi hermano está loco. Se cree una gallina.

    – Pues enciérrelo.

    – Lo haría. Pero necesito los huevos”.

    Pois así vexo eu tamén as relacións humanas. Nun momento concreto quereríamos vivir en soedade e independencia. Desentendernos do resto de algunha xente en maior ou menor medida. Mandar a algúns a un sitio distinto, e ficar na compaña daqueles que consideramos “dos nosos”, na reserva espiritual que chamamos patria.

    Pero non podemos.

    Porque “seguimos necesitando los huevos”.

    Trifón

  5. BURRANZÁN

    Reconozco que soy un enamorado del circo. La gran carpa…reminiscencias de una niñez feliz; su romanticismo; el devenir errático de sus protagonistas. Confieso que uno de los números que más me atraía era el de las fieras. Experimentaba ese punto de placer que proporciona el miedo, cuando se iniciaba la reiterada liturgia que transformaba la pista en un potencial círculo de muerte. Los leones. Yo allí, extrínseco, a poco más de un metro tras las rejas protectoras, podía percibir su olor, mixtura animal con serrín; su imponente presencia…
    Hoy, no!
    Tal parece que los años van incrementando mi sensibilidad. Ya ni siquiera soporto las tiendas de animales; los pájaros enjaulados; la tristeza que respira en el leve espacio de una urna.
    “La pregunta no es, ¿pueden razonar?, ni ¿pueden hablar? ,sino, ¿pueden sufrir?” (Jeremy Bentham).
    Le agradezco a Moncho Pernas su contestación, aunque sigo sin compartir su visión venial, incluso idílica, de los “artistas”.
    Son curiosas las coincidencias que se dan en este blog. Hace un año hablaba yo aquí del circo, del Circo Atlas y de los Hermanos Tonetti. Me permito recuperar el comentario para que Moncho, si sigue leyéndonos, constate que compartimos los mismos recuerdos.
    Un cordial saludo para él.

    BURRANZÁN
    11 de Junio , 2012
    Nos decía ayer MANEL que fue en el año 1966 cuando pudo, por primera vez en su vida, acceder al interior de una carpa circense. Antes, cuando realmente le correspondía, nuestro amigo se consolaba con ver el espectáculo “desde fuera” recreando en su imaginación -al igual que hiciera el genial Salgari en su aventurero universo- un mundo extraordinario de animales fabulosos y bellas mujeres que parecían volar suspendidas en la nada… hombres de fuerza ciclópea y…, payasos: esos seres magnificos, eternamente inmersos en la dimensión de la fantasía, que obraban el milagro de mudar el ánimo gris por multicolor, contagiado por el efecto letífico de la risa.
    Mis recuerdos del circo son esplendorosos y están, como toda mi niñez, vinculados a la inolvidable presencia de mi padre. Mi padre era el encargado de las crónicas periodísticas de cuanto espectáculo circense se acercaba a nuestro Lugo; y yo, su incondicional acompañante, el emocionado fedatario de que la fantasía sí existía: allí, arropada en un mundo mágico que giraba en torno a un enorme mástil y una carpa policromática, acogedores del milagro. El reportaje, y la futurible crítica (siempre buena, sin embargo, aun cuando no lo mereciese tanto), me concedían el privilegio de la primera fila: poder “tocar” el prodigio y recibir, en una noche inolvidable, el feliz abrazo de uno de los hermanos Tonetti…mi preferido, aquél que, engalanado con lentejuelas de luz propia, reconvenía continuamente a su atolondrado partenaire de nariz imposible y zapatones de NBA.
    El Circo Atlas era pues, mi favorito. Siempre recordaré con nostalgia aquellos desfiles fastuosos y radiantes que publicitaban la buena nueva: EL CIRCO VUELVE!!!, EL CIRCO YA ESTÁ AQUÍ!!!.
    Este sábado la realidad era bien distinta: un todoterreno destartalado, que parecía soportar todos los kilómetros del mundo desde el invento de Nicolás Cugnot, pregonaba el triste epílogo de aquellas grandiosas exhibiciones condenadas, como tantas otras, como nosotros mismos, al cruel e inapelable desgaste del tiempo.
    Ahora me entero que el Tonetti listo y sesudo tomaba vida en Manolo Villar. Manuel Villar fue víctima de la depresión, quizá la enfermedad más terrible, y se suicidó a los 54 años. Su hermano José, el Tonetti zopenco y desgarbado, siguió luchando, solo, en un mundo adverso y hostil, hasta que la muerte de su hijo pudo definitivamente con él. Hoy sus cenizas descansan, por siempre, en el acantilado del faro de Cabo Mayor, en Santander.
    …Los Tonetti…el circo…una certera metáfora de la vida.

  6. Moncho Pernas

    Gracias Burrazán. Sigo, como no podia ser de otro modo, leyendo este blog, y tu estupenda evocación de Nolo y Pepe Tonetti (Villar del Rio) con quien compartí muchas horas de tertulia y ancdotas de ese universo minimo que es el circo, al igual que con Victor, el hijo de Pepe muerto en un trágico accidente.
    La crónica social y artistica de los diarios de provincias acerca del espectaculo circense, es tan deliciosa como truculenta. Indudablemente desde Marquerie a Sebastián Gash, está escrita por autenticos aficionados circenses, amantes apasionados del mayor espectaculo del mundo.
    El Progreso siempre mantuvo una constante de aprecio sorpresivo dando puntual noticia de los espectaculos que acudian a Lugo, ya fuese en temporada o por el San Froilan.
    Lugo fue hasta la década de los noventa una excelente plaza.
    La viculación de la familia Feijoo a la provincia, -veranearon muchos años en San Ciprian- posibilitó que los grandes chapitós de la factoria Feijoo/Castilla hicieran la ruta lucense incluyendo Ribadeo y Viveiro ademas de Lugo. Así pudimos ver durante varias temporadas los grandes circos Americano y Monumental.
    Acerca del circo Estambul, un pequeño circo de fortuna que había pertenecido a Circuitos Carcellé, terminó su vida cansado del camino en Lugo o en Monforte -no pude comprobar el dato- disolviendose empresa y compañia.
    Burrazán la memoria del mas vilipendiado de los generos artistiscos, acaso el mas antiguo de los espectaculos, el circo, nos vinculó y nos devuelve la nostalgia feliz de los dias que se han ido para no regresar jamás,
    VV el circo. (con amimales)

  7. Pilastra

    La verdad es que no sé como meter un vídeo en la bitácora. El Mundo ha puesto en su portada la carrera “milagrosa” de la página web que puse anteriormente. A mí que no me gustan las carreras de caballos me parece muy emocionante ver como este caballo que no había nunca ganado una carrera importante va el último durante toda la carrera hasta el sprint final cumpliendo el sueño de su fallecido entrenador.

  8. PARA GUAU GUAU

    COMPAÑEIRO, GUAU:
    Es de esperar que tenga usted un buen sueldo de esos a los que tanto apoya y que en la gratificación se incluye un premio por sus ataques a esos hacia los que tiene un odio enfermizo. A las putas les pagan por vender su cuerpo. A usted por vender su dignidad de ser humano.

  9. Jose

    Parece que o novo estilo “costumbrista” do veciño, facendolle a competencia a Paco Rivera non lle da ó resultado esperado. A min gustábame ó circo que tiña antes, sobre todo cando tiraban os cuchillos de xeito que non daban a ninguén.

  10. Jose

    Para GuauGuau das (14:31): mire vostede, e que ó dos sobres xa está moy visto.Na edición de onte dixo que vai tirar da manta.

    http://www.farodevigo.es/galicia/2013/07/04/etapa-cobraban-2000-euros-negro/840199.html

  11. falando en prata

    Ao veciño impórtallen tres carallos a competencia, o circo e os coitelos, el vai ao seu.

  12. falando en prata

    por certo, o veciño lembra hoxe a Paco Rivera Cela no seu bufete do dr Castro.

  13. Pilastra

    Cuando se habla de esa señora madrileña esperanzada que llegó al poder al comprar los votos de dos diputados…. hay que acabar la frase. Son dos diputados del psoe, los comprados. Se repitieron las elecciones pero se ve que sólo fueron a votar los del pp. Es decir, que dos diputados del psoe son los responsables de todos los años que llevamos con el pp en la comunidad de madrid.

    Los sobres, más o menos gordos ya los instituyó Fraga desde la época, por lo menos de AP, ya lo contó Verstrynge, su mano derecha por entonces. Lo mismo ya los mandaban los suevos. Y lo de las amistades con buena cuenta corriente también lo contó Feijóo con la truculenta historia del chófer, los dorados, los yates. Un yate para uno del interior de Ourense es algo muy grande, siempre que se lleven manguitos, claro. Ahora, lo que no entiendo es porque a muchos de nosotros todavía no nos ha llegado ningún sobre. Yo miro todos los días el buzón, nerviosa. No sé si también traen capón en Navidades.

    Y lo de la lista de la Generalitat que dice Principiopeter. Yo creo que esa lista ya existe, pero en todo el país. Si no eres ni del pp ni del psoe no te echan ni las migas. Las instituciones de las comunidades autónomas se convierten, además, en búnqueres en los que sólo entran los “elegidos”.

    Y no digamos la revisión histórica. Te lo dí pero ahora, acordamos, que te lo quitamos. Es difícil de entender esto para un historiador. No acabo de ver cómo se le puede despojar a alguien de algo que es suyo. Y con efectos retroactivos. Si uno quiere dejar constancia de algún acto pasado con el que está en desacuerdo o galardones concedidos pues que lo ponga por escrito y fuera. Es curioso esto. Indica la falta de cultura de los que nos gobiernan. Reescriben la historia. Algo habría sacado la ciudad con aquellos galardones.

  14. Suso Armesto

    El circo de la Avenida de La Coruña: efectivamente Paco. Ese fue el primer circo al que me llevaron mis padres. Tendría yo unos seis años. Son recuerdos imborrables. El circo era el Price y traía como estrella a la trapecista Pinito del Oro, que actuaba sin red y a la que recuerdo haciendo equilibrios con una silla en el trapecio. Ver montar la carpa era un espectáculo, sin maquinaria. Yo lo observaba desde el balcón de mi casa. La finca en la que se instaló era propiedad del Dr. Portela y, posteriormente, se utilizó para montar una plaza de toros portátil para celebrar corridas en las fiestas de La Milagrosa, allá por los años 70. Un abrazo a todos.

  15. Jose

    Señores, nos van a desplumar:

    http://www.vozpopuli.com/empresas/27680-avalancha-de-suelo-publico-el-estado-vende-hasta-terrenos-en-parques-naturales

  16. Maria I

    “Una caricia para el corazón”

    http://www.youtube.com/embed/7dyUaFW5a6M

  17. Maria I

    La belleza del planeta Tierra.

    http://www.youtube.com/embed/8Akb1t37T4E

  18. Centolo

    Gracias a Lorenzo García Diego por dejarnos participar de su viaje.

  19. Suso Armesto

    Para Tino Bértolo: Yo también he conocido supervivientes del Castillo de Olite. De hecho recuerdo especialmente a una persona, antiguo policía municipal en Lugo, que me contó su peripecia, desde el hundimiento hasta que fue liberado del campo de prisioneros republicano. Salvó la vida porque iba en cubierta y contaba como uno de los proyectiles estalló a pocos metros de la proa y el segundo impactó en el centro del barco. La versión que nos trasmite Tino la desconocía. No es extraño que a nuestros oidos hayan llegado distintas historias contadas por los protagonistas, dado que la mayoría de los infantes que iban en el barco eran gallegos, mkuchos de ellos de Lugo, pertenecientes al regimiento Zamora nº 29, nombre adoptado por el anteriormente denominado Zamoira nº8, de guarnición en Lugo y que mencionaba ayer. La desgracia se cebó en un barco que transportaba al siguiente personal:

    II y III Batallones de Infantería del Regimiento Zamora n.º 29, al mando de los Comandantes Víctor Martínez Morales y Fernando López Canti con un total de 994 hombres

    Grupo de Artillería 100/7 con un total de 12 piezas ligeras mandadas por el Comandante Juan Judel y Peón, distribuidas en tres Baterías dirigidas por los capitanes, José Virgili Quintanilla, Luis Moyano Prieto y Pelayo Pelayo Navarro con un total de 225 hombres

    Un Cuerpo jurídico al mando del Coronel Antonio Martín de la Escalera. 143 hombres

    La Plana Mayor del 11 Regimiento de la División n1 83, al mando del Teniente Coronel de Infantería José Hernández Artega. 283 hombres.
    Una sección de transmisiones con 169 hombres
    Tripulación del “Castillo de Olite” 39 hombres
    Una unidad de Falange Naval 44 hombres
    Otros oficiales y personal militar 56 hombres
    Otras personas sin especificar 159
    Total personal embarcado en el “Castillo de Olite” 2.112 personas. De todos ellos murieron 1.476 murieron, 342 sufrieron heridas que requirieron hosptalización y 294 acabaron en un campo de prisioneros (fuente:Luis Miguel Pérez Adán “El hundimiento del Castillo de Olite. La mayor tragedia naval de la Guerra Civil Española” ed. Aglaya, 2004)
    Con estos datos a la vista parece difícil creer en la voladura del barco por parte de sus oficiales, dado que la mayoría de la oficialidad, entre ellos el comandante del buque, pereció.

    En la batería de costa de la Parajola, el capitán Antonio Martínez Pallarés, militar profesional es obligado a punta de pistola por el también capitán Guirao a ordenar abrir fuego sobre el barco con la única pieza operativa, un Vickers de 152 mm., ya que las otras habían sido destruidas por fuego recibido de las baterías del frente izquierdo de la ensenada de Cartagena, principalmente la de Aguilones, al saber que la Parajola había sido reconquistada para la República por la Brigada 206. Pese a carecer de dirección de tiro, se apunta manualmente al barco, situado a 4 km. El balnco no es difícil y se alcanza con el segundo disparo. El resto ya lo sabemos. El capitán Martínez Pallarés sería posteriormente fusilado por la tropas nacionales. El hombre no tuvo salida: los dos bandos lo querían matar.

  20. Martin J. Schneider (novelista)

    A todos los interesados en el hundimiento de este buque nacionalista (el “Castillo de Olite”) les informo que muy pronto publicaré un ensayo histórico sobre el capitán don Antonio Martínez Pallarés, paisano mío, cuyo drama personal le convirtió en una víctima más de este hecho de guerra. En el libro se analizará la figura humana de este militar que sirvió con honradez al bando en el que le tocó vivir la verdadera tragedia: la Guerra Civil española (1936-1939) y pagar con su vida, tras un inicuo e ilegal proceso (un sumarísimo de urgencia) lleno de irregularidades y de siniestros simbolismos.

Comenta