Cordial discrepancia

UN ejemplo de discrepancia elegante y civilizada.
Burranzán escribía esto el miércoles sobre la utilización de los animales en los espectáculos circenses, que de pasada había tocado en un comentario el escritor Moncho Pernas; Ramón, como ya dije, es un experto en temas relacionados con el mundo de la carpa y coautor, con José Mario Armero, del mejor libro sobre el circo en España:
“Lamento disentir del comentario de Moncho Pernas, escritor al que sigo y admiro. Para mí los animales salvajes del circo no son artistas, como tampoco son policías los perros que buscan con frenesí la droga, devorados por su propia adicción; unos y otros no son más que víctimas al servicio de los intereses humanos, aunque la utilización de los últimos tenga cierta justificación por aquello de los fines y los medios. Los circos se mueren, sí, pero no es tal prohibición la que precipita su epílogo, sino el inexorable paso del tiempo que transforma gustos y querencias; de manera que, lo que ayer nos encandilaba, hoy resulta trasnochado, anacrónico: la distancia, casi estelar, que va de un teléfono “góndola” al más vanguardista de los smartphones.
Considero la “fiesta nacional” como una salvajada, no tanto por el suplicio al que son sometidos los animales -que también, claro- sino por lo degradante del espectáculo: la certera tortura y muerte de un animal; la contingente agonía y/o muerte de un ser humano; ambas parecen excitar y, como poco, complacer. Empero – metido en el pellejo del mártir- prefiero los 4 o 5 años de gozosa vida del toro de lidia, a la angosta jaula que compendia el perpetuo cautiverio de esos “artistas” prestos a plegarse al látigo de la insensibilidad humana.
Aunque alguno que otro salga díscolo y se coma al domador (como en los toros).
MONCHO PERNAS respondía así a Burranzán:
“Se, me consta, que es muy difícil justificar las actuaciones de lo que usted llama animales salvajes, en los circos. Todos ellos han nacido en cautividad, son criados y mimados como no se puede imaginar. Son el sustento económico de las familias que los adiestran. Actualmente aunque viajan en camiones jaula, por otra parte similares a los que utilizan sus cuidadores y domadores para trasladarse, disponen en la mayoría de países europeos de vallados similares en superficie a los de la pista para que, una vez instalado el circo, salgan de sus incomodos habitáculos.
Gozan de seguimiento veterinario y hace muchos años que desapareció la llamada doma en ferocidad, donde se humillaba a leones y tigres castigándolos con el látigo.
No es cierto que hayan cambiado los gustos sobretodo en el universo del circo infantil, donde los espectáculos con animales tienen mayor demanda que en los que no se incluyen estos números. (Informe 2011 CITES/CFA).
Por otra parte, baste señalar que los elefantes en algunos países asiáticos, son animales domésticos, utilizados para el trabajo y el transporte, al igual que los caballos que en Europa son la base del circo moderno, el que nació en el siglo XIX con el militar P. Astley, con un grupo ecuestre que fue una constante en las ofertas posteriores del circo europeo.
Actualmente el circo vivaquea por los descampados urbanos, el viejo circo español cutre y decadente con una belleza solo apta para “enfermos” que como yo defendemos causas perdidas.
El nuevo circo, es un proyecto de mercadotecnia que basado en el circo tradicional elabora un discurso artístico que mezcla con éxito distintos géneros. El Circo du Soleil, que yo no cuestiono, mantiene precios de taquilla cinco veces superiores, las entradas más baratas, que las más caras de los circos itinerantes españoles.
Me alegra señor Burranzán coincidir con usted en la denuncia de la tortura animal. La fiesta de los toros se extingue en los próximos años, por la deserción del número de espectadores y la no incorporación del colectivo más joven educado en otros usos y actitudes.
No pretendo, en punto alguno polemizar. Mi defensa de los animales artistas, que obedecen a estímulos tales como el aplauso, y que siguen comportamientos de clara evolución/integración con los humanos como lo demuestran recientes estudios de conocidos etologos (A. Morgan, y Brailey), es, insisto una causa perdida. En el fondo debo de ser un sentimental que mantiene una fijación infantil nacida una tarde de invierno de los años sesenta cuando en un pueblo en blanco y negro, Viveiro, llegó un circo y se anunció en una tapia frente a mi casa con un gigantesco cartel a todo color. Descubrí la luz y los colores, la fantasia y la magia mirando al anuncio del Prim Freres Circus. Me afilié entonces a las gentes del camino”.
—————————

UNA coincidencia que puede arrojar cierta luz a esta polémica; lean esta información publicada por El Mundo.es que tiene emocionados en España a todos los relacionados con los caballos y en espacial de las carreras de caballos:
“Dicen los que vivieron el domingo el Gran Premio de Madrid, la prueba reina del turf español en el Hipódromo de la Zarzuela, que fue algo “inexplicable”, casi “milagroso”. ‘Achtung’, un pura sangre de cuatro años, que cotizaba 40 a 1 en las apuestas, ganó a ‘EntreCopas’, uno de los grandes favoritos, en el sprint final.
‘Achtung’ obtenía así la victoria de su carrera sólo cinco horas después de que su preparador, Roberto López, de 42 años, falleciera en un hospital víctima de una leucemia. “El público lloraba porque nadie se creía lo que había pasado”, explica una de las asistentes.
Precisamente, el mundo hípico, donde Roberto López era muy querido, sabía que su gran reto era ganar el Gran Premio de Madrid, la carrera con más tradición (la primera edición se remonta a 1919).
Según explican desde el hipódromo de la Zarzuerla, “Roberto López nunca dejó de entrenar a ‘Achtung’ a pesar de su enfermedad. Desde el pasado abril no pudo dirigir los trabajos de su pupilo desde el Hipódromo, pero lo hizo por teléfono hasta prácticamente una semana antes del Gran Premio de Madrid, hasta que el cáncer le impidió hablar”.
Cuando la noticia de su fallecimiento llegó al Hipódromo de La Zarzuela, “nadie entre la familia de aficionados y profesionales de las carreras de caballos podía creerlo. A todos se nos heló el corazón, era un amigo, un compañero, un profesional que admirábamos”, señala el Hipódromo en un comunicado.
Todavía con el ’shock’ de la noticia, ‘Achtung’, con los colores de la Cuadra Enalto y montado por el jockey Marino Gomes, disputaba la carrera más emotiva contra otros once caballos.
Aunque no salió bien, ‘Achtung’ comenzó a remontar desde los últimos puestos hasta situarse en la recta final a la altura de ‘Entrecopas’, el favorito. “Apareció desde los últimos puestos del pelotón como un rayo, progresando tranco a tranco”, relatan desde el hipódromo, cuyo público aguantó el aliento, sin creer, tras verle rebasar la meta el primero, lo que había pasado”.
————————-

ME pase casi dos horas de la mañana del jueves por el centro. Hice compras relacionadas con la intendencia y me pasé por las rebajas. No compré nada, pero observé cierta animación que una inmensa mayoría de los compradores eran compradoras; es decir, que en las rebajas quienes mandan con las mujeres.
Por la tarde, baños con mis nietos y calor del bueno.
Y hoy viernes, fiesta en casa con una nutrida representación de la familia Rivera que reside en Lugo.
————————–

EL espacio “Cena y copa con…” que mañana sábado publica EL PROGRESO, tendrá como protagonista al Comisario de Policía Enrique Mora Morandeira, que ha hecho compatible su profesión con otra actividad bien distinta: la de escritor. Enrique, que habla también en la entrevista de sus más de 40 años en la policía, con destinos importantes, es autor de varios libros de poesía, ensayos y narrativa y cuenta anécdotas muy “sabrosas” de su pertenencia a las fuerzas de seguridad deel Estado.
—————————

SE justificará con el “haz lo que yo digo, no lo que yo hago”.
A Diego Valderas, Vicepresidente de la Junta de Andalucía en representación de IU, “lo han pillao con el carrito del helao”. ABC ha descubierto que “el impulsor de la polémica ley Antidesahucios en la región adquirió su segunda residencia a precio de saldo gracias al desahucio de su vecino.
Según la documentación notarial y del Registro de la Propiedad, Valderas compró en 1995 el piso de enfrente del que ya tenía en su pueblo, Bollullos del Condado (Huelva), directamente a la Caja de Ahorros El Monte justo después de que esta entidad desahuciara a su propietario, M.J.A., que tras quedar en el paro no pudo seguir pagando un préstamo que debía a la citada caja pública.
El propio afectado ha confirmado al diario de Vocento que, antes de que el procedimiento judicial de desahucio llegara a su fin, ofreció el piso a Valderas por la cantidad que a él le quedaba por pagar, ocho millones de pesetas, con el fin de no tener que seguir pagando nada tras entregar el piso a la caja, ya que éste se había tasado para una primera subasta en tres millones y medio.
Sin embargo, el vicepresidente de la Junta –entonces, presidente del Parlamento andaluz tras 15 años como alcalde de Bollullos-, no adquirió directamente la vivienda a su propietario, sino que lo hizo tras la correspondiente subasta judicial en un procedimiento seguido en el Juzgado de Primera Instancia número uno de Huelva.
————————————

EL BAUL DE LOS RECUERDOS
Cierro por el momento el tema de los circos y su influencia en el entretenimiento veraniego de los lucenses, en especial de los jóvenes, para recordar a algunos de los grandes artistas de ese tipo de espectáculos que pasaron por Lugo. En primer lugar hay que citar a la mundialmente famosa “Pinito del Oro” (la canaria María Cristina del Pino) que vino un par de veces con el Circo Americano. Entre los payasos, dejando a un lado a los ya citados otro día Hermanos Tonetti,  fue Ramper el más famoso que pudimos ver aquí. Me suena, pero no tengo claro que Charlie Rivel, el más internacional de los payasos españoles haya actuado en Lugo. De los domadores de fieras, sin duda el más importante que vimos en su época dorada ha sido Ángel Cristo. De todas las “troupes” que disfrutamos en Lugo  la más importante fue la Familia Arriola, que llegó a tener circo Propio, el Circo Arriola; su fama creció gracias a su intervención en la película “Trapecio”, rodada en 1956 y en la que Los Arriola doblaron a Burt Lancaster, Tony Curtis y Gina Lollobrigida. Hay una historia posterior relacionada con esta familia de trapecistas que merece capítulo aparte a pesar de que creo que ya la esbocé alguna vez aquí.
Más famosos que pasaron por Lugo actuando en circos: “Los Vieneses”. Así, sin más, su nombre no les dirá nada, pero a los un poco mayores si les traerán buenos recuerdos cuando les diga que “Los Vieneses” eran Franz Johan, Arthur Kaps, Herta Frankel y Gustavo Re y formaban parte de una compañía de revistas que llegó a España durante la guerra europea y acabó asentándose aquí. “Los Vieneses” que ya habían estado en Lugo en los años 40, volvieron con un espectáculo de circo sobre hielo a finales de los 50 y posteriormente se convirtieron en grandes protagonistas de los programas de televisión. Arthur Kaps como gran productor y director de programas y los restantes (Franz Johan, Gustavo Re y Herta Frankel) como imprescindibles en todos los programas de variedades, humor, infantiles…
Merecen un capítulo aparte de esta sección y se lo dedicaré cualquier día.
—————————-

¿LA excepción confirma la regla? Escucho a un experto en la materia afirmar que “cuando se duerme poco se genera una gran ansiedad. Es recomendable dormir por lo menos siete horas”. Me aplico el cuento y no me sale: duermo poco, mucho menos de 7 horas, y de ansiedad nada; todo lo contrario.
Voy a recurrir al tópico: cada persona es un mundo y en este caso, unos durmiendo poco descansan mucho y otros durmiendo mucho descansan poco.
—————————

DISPARATES escolares recogidos por los profesores Javier Serrano y Julio Reboredo en su libro “Historia de España contada por escolares”:
-    Tras la muerte de Franco España está sumida en un auténtico caos, la gente no cree la muerte de auténtica agonía.
-    El directorio militar de Franco acabará a su muerte, gracias a Dios.
-    Yo no puedo Calificar muy bien estos años, porque no los viví, pero la información facilitada a cerca de ellos tampoco hubiera deseado vivirlos; y después de todo lo acontecido me alegré cuando por fin muere Franco, aunque para algunos ya era demasiado tarde.
————————-

MAS disparates escolares. Enviados por un lector
P.- Averiguar el número primo 2639.
R.- Para mí que este número no es primo porque no hay ningún número que dividido por este número que es 2639 nos de exacto. Si usted ve que está mal corrijalo

P.- Trabajo y energía.
R.- Trabajo es si cogemos una silla y la ponemos en otro sitio, energía es cuando la silla se levanta sola.

P.- Palabra derivada de luz.
R.- Bombilla.

P- El hombre primitivo.
R.- Se vestía de pieles y se refugiaba en las tabernas.

P.- Etapas más importantes en la evolución del hombre.
R.- Sobre el año 570 se cree en la primera aparición del Homo sapiens.. A partir del 570 y hasta el 1200 el Homohabilis. A partir del 1200 y hasta aproximadamente el 1701 el Homohabilis y después, hombres normales.

P.- Comentar algo del 2 de mayo.
R.- ¿De qué año?

P- El arte griego.
R.- Hacían botijos
—————————-

DESDE los EE.UU. la crónica de Lorenzo García Diego:
“HOY NOS LEVANTAMOS, DESAYUNAMOS UN CAFE CON LECHE Y PONEMOS RUMBO A SAN FRANCISCO; EN SAN JOSÉ PASAMOS POR MOUNTAIN VIEW, EL 8OO DE VAQUERO DRIVE, PARA VISITAR A MI PARIENTA BEGOÑA PAEZ, NIETA DE MARIO PAEZ SUAREZ, ARQUITECTO NO SE SI DEL AYUNTAMIENTO O LA DIPUTACIÓN DE LUGO, QUE REALIZÓ EL PROYECTO DEL EDIFICIO DE CORREOS DE LA CALLE SAN PEDRO A PRINCIPIOS DE SIGLO. LA SALUDAMOS, QUEDAMOS PARA OTRO DIA Y SEGUIMOS VIAJE; VAMOS DIRECTAMENTE POR LA AUTOPISTA 101, CRUZANDO EL GOLDEN GATE BRIDGE, PRECISAMENTE HOY GRATIS, HACIA MUIR WOODS PARA ADMIRAR LAS SECUOYAS QUE SON UNOS ARBOLES GIGANTESCOS Y CON MUCHÍSIMOS AÑOS, UN LUGAR PRECIOSO Y MUY CONCURRIDO. DESPUÉS DE VISITARLO VAMOS A COMER A SAUSALITO, UN PRECIOSO PUEBLO AL OTRO LADO DE LA BAHÍA DE SAN FRANCISCO, UNOS TACOS DE POLLO. ES UN PUEBLO DONDE VIVEN MUCHÍSIMAS PERSONALIDADES Y MILLONARIOS CÉLEBRES. MAÑANA ES 4 DE JULIO, FIESTA NACIONAL EN LOS E.E.U.U. Y QUE SE TOMA TODO EL MUNDO UN LARGO FIN DE SEMANA CON GRANDES CELEBRACIONES; TENEMOS PROBLEMAS PARA ENCONTRAR HOTEL YA QUE ESTÁ TODO LLENÍSIMO. PERO AL FINAL NOS HOSPEDAMOS EN EL ECONOMY INN AL SALIR DEL GOLDEN GATE EN EL BARRIO DE LA MARINA DE LA LOMBARD STREET. ESTA ES LA CALLE TAN POPULAR DONDE ESTA LA BAJADA ZIGZAGUEANTE, TAN CONOCIDA. LUEGO UN LARGO PASEO POR EL DISTRITO FINANCIERO CON EDIFICIOS ALTÍSIMOS COMO LA FAMOSA PIRÁMIDE; REGRESAMOS POR CHINA TOWN, Y CALLES POWELL, MASON Y HYDE POR DONDE PASAN LOS FAMOSÍSIMOS TRANVIAS “CABLE CAR LINE”. A LAS 9 ENTRAMOS EN UN RESTAURANTE DONDE CASI EN LA PUERTA ESTAN HACIENDO POLLOS AL AST Y NOS ZAMPAMOS UNO CON VERDURAS Y PEPSI COLA. A LAS 1O AL HOTEL. SAN FRANCISCO SE PUEDE VISITAR A PIÉ TRANQUILAMENTE, YA QUE NO ES MUY GRANDE, APROXIMADAMENTE COMO BARCELONA; TIENE UN MILLÓN Y PICO DE HABITANTES Y AUNQUE HAY MUCHAS CUESTAS, ES AGRADABLE PASEAR, Y VER UNA CIUDAD TAN COSMOPOLITA, CON TANTA
LIBERTAD, TAN PROMISCUA Y A LA VEZ TAN RESPETUOSA. MAÑANA HAY FUEGOS ARTIFICIALES EN LA BAHÍA, Y DICEN QUE SON UNICOS EN EL MUNDO. LOS VEREMOS SI DIOS QUIERE.
——————–

COSAS DE LA COMUNICACIÓN

-    Estos son los cinco programas de televisión más vistos del miércoles:
1)    “Con el culo al aire”.- 2,7 millones de espectadores.
2)    “Hay una cosa…”.- 2,1 millones.
3)    “Los Simpson”.- 2 millones.
4)    “El secreto de Puente Viejo”.- 1,9 millones.
5)    Telediario 1.- 1,9 millones.

-    Por cadenas estos han sido los programas con mejor cuota de pantalla:
Antena 3: ‘El Secreto de Puente Viejo’ (18.9%)
Telecinco: ‘Hay una cosa que te quiero decir’ (17.5%)
La 1: ‘Los Desayunos de TVE’ (10.3%)
Cuatro: ‘Scandal’ -00:15h- (9.2%)
La 2: ‘Saber y Ganar’ (9.1%)
La Sexta: ‘Al rojo vivo’ (8.1%)

-    El noticiario con mejor share ha sido el miércoles Informativos Telecinco 21h con un 15,3%.

-    El “minuto de oro” se lo llevó el miércoles “Hay una cosa…”; a las 23,33 horas veían el programa 3.234.000 espectadores con un share del 19,4%.

-    Ayer se dio a conocer el EGM, correspondiente a la segunda oleada del año (meses de abril, mayo y junio). Como es habitual, cada cadena dio una versión diferente de los resultados, que a mí, vistos desde fuera, me huelen a chamusquina una vez más. No he tenido la oportunidad de verlos impresos y contrastarlos, por eso me reservo para mañana una opinión más contundente. Una cosa sí está clara que la SER sigue mandando, que luego marcha Onda Cero y que la COPE va en tercer lugar y con unos resultados cuando menos muy extraños.

-    Después del éxito de MasterChef se apunta la posibilidad de que la cadena pública afronte una nueva entrega protagonizada por VIPs. Santiago Segura ha sido uno de los primeros en postularse para participar.

-    Sobre uno de los secretos del éxito de este programa PRnoticias ha dicho:

Empezó a cocinarse a fuego lento, pero parece que el resultado final ha merecido la pena. ‘MasterChef’ se ha convertido en uno de los formatos estrella de la temporada tras su tímido comienzo, las críticas por el cuestionado patrocinio cultural y los reproches al presidente de RTVE por lo que predecían como un fracaso. Tras 13 episodios el balance ha sido muy diferente y el talen show se ha revelado como uno de los pocos espacios, por no decir el único, estrenados en La 1 que han tenido éxito este temporada. Su primera edición deja una media superior al 18% de share.
Llegaba como uno de los proyectos de estreno más arriesgados de la temporada y por ello ‘MasterChef’ fue observado con lupa desde el principio. Además, se trataba de uno de los primeros proyectos de peso en la nueva etapa de RTVE con Leopoldo González-Echenique al frente de la Corporación. Su estreno el 10 de abril con un tímido 11% de share y apenas superando los 2 millones de espectadores no era lo esperada.
Tampoco mejoraron las cosas en el segundo episodio cuando bajaba al 10% y a 1.929.000 espectadores. Fue entonces cuando llegaron las mayores críticas por una doble vertiente: el cuestionado uso del patrocinio cultural en el programa y el ‘fracaso’ de Echenique con este formato. El presidente de RTVE defendió por entonces en el Congreso ‘MasterChef’ y al valorar que ‘la gastronomía es una manifestación inexorable de la cultura de nuestro país’. La legalidad o no de los patrocinios culturales, considerados por muchos como publicidad, fue otra de las cuestiones más comentadas en su estreno.
Los discretos datos de las dos primeras semanas llevaron a TVE a cambiar de estrategia. Aprovechando el tirón de la Champions, La 1 cambió ‘MasterChef’ del miércoles al martes tras los partidos de la máxima competición continental. El nuevo día de emisión funcionó y en su tercer episodio alcanzó el 15,5% y los 2.922.000 seguidores.
A partir de ahí su ascenso ha sido imparable, liderando la noche en todas sus emisiones y ganando incluso a la final de ‘Gran Hermano’ el pasado 18 de junio. El broche de oro lo puso la final de ayer con la eliminación de Fabián en la primera prueba y la victoria de Juan Manuel frente a Eva ante los ojos del jurado -Samantha Vallejo-Nágera, Jordi Cruz y Pepe Rodríguez- y de Ferrán Adriá como invitado especial. La última entrega reunió ante el televisor a 5.224.000 televidentes (33,1% share). También marcó el minuto de oro con más de 6,6 millones de espectadores y una cuota de pantalla del 47,6% a las 00:31 horas. ‘MasterChef’ despide su primera temporada con una media del 18,3% de share y pensando ya en la segunda.

-    Intereconomía tiene que irse, por falta de pago, antes del 18 de julio de su actual sede. Lo malo es que todavía no tiene alternativa. El grupo de comunicación (con radios, televisión y prensa) atraviesa un delicadísimo momento económicos.

-    Crónica de una muerte anunciada: el próximo día 12 se despide “Letris” de TVE tras 40 programas de muy baja audiencia. Para mí el fallo del concurso de Carlos Latre estuvo en el presentador y no precisamente porque lo haya hecho mal; es que la gente ven en Carlos un excelente imitador y no lo “hacen” presentando un concurso.
—————————–

LAS FRASES
“Sin moralidad, las instituciones no son nada” (LOUIS PHILIPPE DE SÉGUR)
“La libertad es incompatible con el amor. Un amante es siempre un esclavo” (MADAME STAËL)
————————–

PASEO con Bonifacio y mis nietos. “La Piolina” ha venido a cenar y luego ha desaparecido. El cielo está totalmente despejado, pero la noche es menos agradable que las dos últimas; no sólo ha bajado el termómetro sino que el viento (¡otra vez el viento!) produce una sensación térmica nada buena.
————————–

LA MUSICA
Un documento musical especialmente valioso: el programa en el que la BBC dedicaba a Glenn Miller con motivo de su fallecimiento, en accidente de aviación, a mediados de diciembre de 1944. El programa se ilustra con una filmación de la famosa orquesta interpretando “Serenata a la luz de la luna”, uno de sus muchos éxitos

————————–

EL HASTA LUEGO
Sigue el tiempo de verano y lo que es mejor: mantendrá la misma línea de cielos despejados y altas temperaturas por lo menos en los próximos siete días. Hoyse prevé mucho calor y estas temperaturas extremas:
-    Máxima de 33 grados.
-    Mínima de 17 grados.
Si partido de la base que las temperaturas son a la sombra, probablemente al sol nos aproximemos a los 40 grados.

10 Comentarios a “Cordial discrepancia”

  1. JUKEBOX

    https://www.youtube.com/watch?v=xUA-DcW1lFc

  2. Amigo del Circo

    Volviendo al tema de los Circos, no he visto que se mencione en ningún momento la actuación en varias ocasiones, del Circo de la Ciudad de los muchachos de Orense que dirigía el padre Silva.

  3. Javier

    Pues es verdad, no se me había ocurrido pero me imagino que habrán venido alguna vez ,¿no?

    Otra cosa, una duda respecto al EGM. ¿Por qué hay audiencias diarias de la televisión, y sin embargo para la radio hay que esperar 3 meses?

    Un saludo

  4. Pilastra

    Paco, tienes razón con lo que dices de MasterChef. Yo es el primer programa de tv que sigo por entregas. Y los ví todos. Lo que saqué en conclusión es que te cocina tenía poco. El camarero huérfano ya todo el mundo lo daba por ganador y le pusieron el plato que hace habitualmente en su casa para que ganara ya de una vez. El Fabián no tenía ni p… idea de cocina, pero tenía un negocio de ellos y sabía hacer los platos ricos que todos o casi a esas edades sabemos. Eva sí sabía cocinar pero le debieron de poner algo en la cazuela para que se le pegara el guiso. O eso pareció.

    Si fueron 6000 o así y eligieron a algunos jovencitos sin idea es que el casting no se hizo bien y de cocina el espectador vió poco. Para mí le faltó más meter al espectador en la cazuela y menos en las voces que se dan en las cocinas de todo el mundo. Por lo demás bien, al menos no hubo violencia que se sepa. No se oyó al menos ni un solo tiro.

  5. BURRANZÁN

    No sabía yo que Moncho Pernas era un experto en el universo circense, otra bondad más para incluir en su brillante currículum.
    Todo un privilegio el haber conocido y tratado a los hermanos Tonetti. Siempre me pregunté cómo sería un payaso despojado de su uniforme de perenne sonrisa. Más aun, si la antítesis que exhibían los Tonneti como artistas, ¿tendría su trasunto en la vida real?, ¿o la divergencia se sustanciaría en la mera interpretación de un papel?. Quizá la respuesta se halle en el enigmático lienzo del gran Blas Lourés que descansa en nuestra casa familiar; allí están los Tonneti inmortalizados: la insondable tristeza de Manolo Villar; la sutil sonrisa de su hermano José. Al cabo, la vida en sí, su eterna dicotomía.
    Sea como fuere, yo siempre recordaré su cálido abrazo; el centelleo del atavío… la palidez del semblante.

  6. Maluna

    Calurosas tardes.
    Hace un par de días mi querida Dosita me dejó una pregunta en el aire.
    Los antecedentes están en los recuerdos de aquellos años playeros que volvieron a mi memoria, con motivo del fallecimiento de Pedro Agrelo.
    Aunque he citado algún animal que otro, no hacía referencia a ningún compañero de juegos de ese mundo animal.
    Hoy me parece incluso raro, pero la realidad del momento era mi pánico a todo bicho que se moviera, caminando o arrastrado.
    Las luciernagas y los grillos, los “disfsrutaba” a una cierta distancia, así como los grandes herbívoros, que los utilizaba como medio de transporte (nunca subida directamente).
    Pues bien. Les tenía pánico en especial a los chuchos. No importaba raza o tamaño.
    Tampoco me acercaba a gallinas, gallos o polluelos y qué decir de lagartijas, culebrillas, etc. Una caquita de niña !!!.
    Supongo que todo habrá partido de algún susto que en su momento cortó para siempre jamás (eso pensaba) mis relaciones con el mundo animal.
    Era curioso. Mi hermano era incapaz de pasar al lado de un chuchin, sin dialogar en su lengua con ellos (cosa que a mí me ponía de los nervios).
    Lo mismo ladraba con uno, que se metía entre las patas de unos bueyes, para (según él) quitarle un pincho de una pezuña.
    Alguno dirá que la tontería todavía me dura… pero no. Precisamente, para evitar las fobias, pronto quise acostumbrar a mis hijos a que se relacionaran con amiguitos del mundo animal.
    Aún a riesgo de alguna burla, voy a contar una anécdota que me ocurrió el primer año de estancia en Remior.
    Nos enseñaron una “estancia” que tenía una especie de baul de madera, adosado a la pared. En el centro del baúl, había una tapadera, con la forma de las volteadoras de tortilla.
    Nos dijeron que era para hacer las “necesidades fisiológicas”.
    Por la tarde, decidí visitar el cuarto y, al destapar el agujero, veo unas vacas en el interior… salí escopeteada.
    Luego mi cabeza se puso a trabajar, como casi siempre que encontraba una novedad. Cómo habían hecho para meter las vacas por aquel sitio?…
    En fin. Esas eran las cosillas que podían preocuparnos.
    Con el paso de los años, he disfrutado de vacaciones mucho más confortables, desde el punto de vista de las “modernidades” a nuestro alcance, sin embargo estoy segura de que nunca hemos superado aquellas vivencias, aquella familiaridad y sobre todo aquella inocencia maravillosa.
    Como siempre, me lío a escribir, pudiendo decir simplemente: No había perros en mi historia porque era una miedicas.
    Biquiños

  7. El Circo

    http://youtu.be/FT_E-JoB1UY

  8. El Circo

    http://youtu.be/Iruw24rL6Uk

  9. Gila en la escuela

    http://youtu.be/7Z_y29unD3Y

  10. WILMA

    La música amansa a las fieras y el calor sume en la vagancia a los habituales colaboradores del blog.
    Cerca de mi casa se oye la música de una fiesta de las muchas que hay en Galicia este fin de semana. El sábado me decidiré por alguna.

Comenta