Aquí, de nuevo
HE faltado cuatro días a la cita con ustedes los pasé con mis hijas y mis nietos en las Rías Bajas.
Allí estuve parte del domingo y las tres primeras jornadas de la semana.
De lo que les pueda interesar destaco:
- Buen tiempo, pero por lo que he sabido con temperaturas inferiores a las de Lugo, y un viento muy molesto todos los días. El miércoles además una niebla intensa apenas dejó lucir el sol.
- El agua del mar, como es habitual insoportable. Este que les escribe no mojó ni la punta del dedo gordo del pie. Para hacer penitencia ya está la Semana Santa.
- Sobre la presencia de veraneantes, mucha gente durante el día y en las playas, pero bastante menos ambiente nocturno que otras veces.
- En relación con los precios, tanto en las tiendas como en los locales de hostelería muy buenos y asequibles. Me ha sorprendido favorablemente este aspecto.
- La circulación en coche, un desastre. Los accesos o salidas de lugares como Sanxenxo o El Grove, es un verdadero martirio. Hay que ser masoquista para andar por allí en coche.
- A pesar de que dicen que es una de las zonas de veraneo más frecuentadas por los lucenses, no he visto a nadie conocido.
—————————-
DE mi experiencia gastronómica de estos días por las Rías Bajas tengo que decir que ha sido muy buena en el doble aspecto de la calidad y del precio. De las tres cenas que hice (ya saben que no suelo comer) cualquier de ellas resultó excelente.
Especialmente significativa la de uno de esos curiosos locales llamados “furanchos”, que todavía no entiendo muy bien de que van pero en los que se come muy bien y muy barato. Les voy a precisar: miércoles por la noche, seis personas, menú: fuente de arroz con pollo, fuente de pulpo guisado con patatas, una tortilla con ensalada, fuente de ráxo con patatas, jarra de albariño, innumerables latas de Coca Cola y otros refrescos; no tomamos postre y sobró de todo. Precio total: 70 euros; menos de 12 euros por persona.
P.
—————————-
AYER una edición más de “Encontros en Trabada” con mayoría de representantes de la prensa, la radio, la televisión y la narrativa: Elías el organizador, Moncho Pernas, Milagro Frías, Pancho Díaz Rey, Vila Chantres, Carlos Reigosa, Pilar Falcón, Luis González Páramo, Ángel Basanta, José Ramón Onega, Genaro Castro…). También estaban por allí el ex conselleiro Celso Curras; el alcalde de Trabada, Ginzo; el sacerdote Eugenio García Amor, los empresarios Pepe Ferreira y Melquiades Álvarez, Villapol…
Tras un sentido recuerdo para Enrique Beotas el anfitrión, Elías cambió de registro para hablar de los presentes, entre los que se encontraban varios miembros de su familia. La comida se desarrolló dentro de la mayor animación, se contaron muchas anécdotas, no hubo la mínima alusión a la política y el el sacerdote García Amor, como ya viene siendo tradicional puso a la música de “A Rianxeira” una letra alusiva al acto.
De la xuntanza traigo algunas cosas interesantes que les iré contando aquí; hay un par de cosas muy, muy, interesantes.
—————————-
NO creo que haya nada ni siquiera parecido al trasiego de “cerebros” y “capitales” que se ha producido del Breogan al Obradoiro. La mejor muestra, la fotografía que ayer publicaba EL PROGRESO en la que aparecían dos ex presidentes y financiadores del Boreogán, los dos de Lugo y empresarios de Lugo, haciendo “dientes, dientes” tras rubricar su apoyo al club santiagués. Los cerebros y el dinero, antaño del Breogán, se han fugado a la competencia. Dicen que la política está detrás de todo y que si había alguna duda de que el Bloque por un lado y Lence y Raúl López por otro, no estaban en la misma sintonía, lean entre líneas lo que el actual mandamás del Broeogán y Vicepresidente de la Diputación Antonio Veiga decía el miércoles; aunque parece suave, tira con bala: “Non hai nada que opinar sobre a decisión dun empresario de Lugo, como Jesús Lence, que esperemos chegue co Breogán ao mesmo trato que chegou con outro equipo de baloncesto que non é da súa cidade, senón que é de Compostela, e que por certo, tamén oreside outro empresario lucense, Raúl López, quen optou por abandonar os seus cargos de responsabilidade no Breogán para asumilas nun equipo doutre localidade como é o Obradoiro”
————————-
HOY me voy a pasar un rato por la tarde a la casa que en Miranda, en las cercanías de Castroverde, tiene el empresario de origen lucense Antonio Lence Moreno, máximo responsable del grupo “Viena Capellanes” (restauración, repostería, cáterin, etc.), con más de 140 años de vida y que en Madrid tiene cerca de una veintena de establecimientos. Hay detrás una historia familiar apasionante, de la que pretendo enterarme un poco mejor, con un abuelo que a los 14 años se fue andando a Madrid para trabajar en una tahona de los hermanos Baroja (el escritor Pío entre ellos) y acabó siendo el propietario del negocio y el iniciador de este pequeño imperio.
P.
——————————–
OIGO a las autoridades españolas quejarse de que las gibraltareñas (a las autoridades me refiero) quieren seguir tocándonos ese sitio; controlan los movimientos de nuestra policía y en nuestro territorio, utilizando cámaras que se han dirigido hacia la zona de España. No me lo puedo creer. No me puedo creer que les preocupe eso que se neutraliza fácilmente con uno de esos chismes de rayos laser que venden los manteros. Le envías un haz de esos a cada cámara y quedan inutilizadas. ¿No lo habrán pensado?
——————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
EN los veranos de mi niñez, dejando a un lado las fiestas populares y romerías a las que solíamos acudir en familia y en la mayoría de las ocasiones en los alrededores de Lugo y lo suficientemente cerca como para poder ir andando la mayoría de las veces y otras, las menos, en autobús, había otras actividades, la mayoría relacionadas con las labores del campo que nos atraían mucho, sobre todo a los pequeños. Recuerdo con especial cariño la siega y la malla, así como la recogida de las patatas, en la zona de La Chanca, donde vivían mis abuelos maternos. Una buena parte del verano la pasaba yo allí y eso me permitía el participar de forma directa, más que en la tarea propiamente dicha, en la celebración de la misma, aunque en el caso de las patatas, los mayores sachaban y los niños íbamos colaborando a meterlas primero en un cubo metálico (entonces el plástico ni se soñaba) y luego en los correspondientes sacos.
En el caso de la siega y la malla poco nos dejaban hacer; siempre había el temor de un percance (“¡cuidado no metas ahí la mano!”, “¡cuidado con el fouciño no te vayas a cortar!”; “¡no te acerques a la “malladora” no vaya a soltarse la polea!”). El espíritu de colaboración de los vecinos en estas tareas era absoluto; todos ayudaban a todos; lo único que se pagaba era el alquiler de la máquina de mallar; todo el resto se compensaba con una buena comida y una buena cena: entrantes, tortilla, carne asada, cabrito, muy pocas veces pescado, y unos buenos postres casi siempre caseros, aunque no se hacía ascos a una buena fuente de pasteles de Madarro, de Ramón, de Calvo, de Santos o de “las Chicas” (que era una pastelería sin nombre que estaba enfrente de Tobáris y cuya especialidad eran los bollos de leche.
Relacionada con este trabajo del campo tengo muy presente la imagen de los “alugados”. Si a los que están por debajo del medio siglo se les pregunta de qué estamos hablando al referirnos a los “alugados” estoy seguro que la inmensa mayoría, por no decir todos, serán incapaces de responder. Los “mayores del lugar”, sí recordamos aquella estampa especialmente localizada en la zona de la Puerta de San Fernando en la temporada de siega: docenas de hombres y mujeres, fácilmente identificables por sus sombreros de paja y sus fouciños bien afilados que esperaban a que los terratenientes de Castilla viniesen a contratarlos como mano de obra. Era una manera de conseguir en relativamente poco tiempo unos ingresos importantes dentro de un orden, por realizar una dura tarea bajo el sol inmisericorde de aquellas “lejanas” tierras a las que se llegaba en coches destartalados, en tiempos anteriores en carros que tardaban varios días en llegar, e incluso andando centenares de kilómetros.
Rosalía de Castro reflejó muy bien aquellos viajes de los gallegos que iban a trabajar al centro y entre los que estaban los “alugados”:
Castellanos de Castilla,
tratade ben ós galegos;
cando van, van como rosas;
cando vén, vén como negros.
Cando foi, iba sorrindo,
cando ven, viña morrendo;
a luciña dos meus ollos,
o amantiño do meu peito
Aquel máis que neve branco,
aquel de dozuras cheo,
aquel por quen eu vivía
e sen quen vivir non quero.
Foi a Castilla por pan
e saramagos lle deron;
déronlle fel por bebida.
peniñas por alimento.
Déronlle, en fin, canto amargo
ten a vida no seu seo…
¡Casteláns, casteláns,
tendes corazón de fero!
¡Ai!, no meu corazonciño
xa non pode haber contento,
que está de dolor ferido,
que está de loito cuberto.
Morreu aquel que eu quería
e para min non hai consolo:
so hai para min, Castilla,
a mala lei que che teño.
Permita Deus, casteláns,
casteláns que aborrezo,
que antes os galegos morran
que ir a pedirvos sustento.
Pois tan mal corazón tendes,
secos fillos do deserto,
que se amargo pan vos gañan,
dádesllo envolto en venero.
Aló van, malpocadiños,
todos de esperanzas cheos,
e volven, ¡ai!, sen ventura
cun caudal de desprezos.
Van probes e tornan probes,
van sans e tornan enfermos,
que anque eles son como rosas,
tratádelos como negros.
¡Casteláns de Castela,
tendes corazón de aceiro,
alma coma as penas dura,
e sen entrañas o peito!
En tros de palla sentados,
sen fundamentos, soberbios,
pensas que os nosos filliños
para servirvos naceron.
E nunca tan torpe idea,
tan criminal pensamento
coubo en máis fatuas cabezas
ni en máis fatuos sentimentos.
Que Castela e Casteláns,
todos nun montón, a eito,
non valen o que unha herbiña
destes nosos campos frescos.
Só pezoñosas charcas
detidas no ardente solo
tes, Castela, que humedezan
eses teus labios sedentos.
Que o mar deixoute esquecida
e lonxe de ti correron
as brandas augas que traen
de plantas sen sementeiros.
Nin árbores que dean sombra,
nin sombra que preste alento…
Chaira e sempre chaira,
deserto e sempre deserto…
Esto che tocou, coitada,
por herdanza no universo,
¡miserable fanfurriñeira!,
triste herdanza foi por certo.
En verdade non hai, Castela,
nada coma ti tan feo,
que aínda mellor que Castela
valera dicir inferno.
¿Por qué aló fuches, meu ben?
¡Nunca tal houberas feito!
¡Trocar campiños floridos
por tristes campos sen rego!
¡Trocar tan claras fontiñas,
ríos tan murmuradores
por seco polbo que nunca
mollan as bágoas do ceo!
Mais, ¡ai!, de onda min te fuches
sen dó do meu sentimento,
e aló a vida che quitaron ,
aló a mortiña che deron.
Morriches, meu queridiño,
e para min non hai consolo,
que onde antes te vía, agora,
xa solo unta tomba vexo.
Triste como a mesma noite,
farto de dolor o peito,
pídolle a Deus que me mate,
porque xa vivir non quero.
Mais en tanto non me mata,
casteláns que aborrezo,
hei, para vergonza,
heivos de cantar xemendo:
¡Casteláns de Castela,
tratade ben ós galegos:
cando van, van como rosas;
cando vén, vén como negros!
——————————–
Frases ocurrentes, divertidas o simplemente descabelladas de sus profesores, que alumnos de COU y de la Universidad han puesto a disposición de los periodistas Miguel Villarejo y Javier Serrano, que ellos recogieron en el libro “Voy a pasar lista por orden cronológico y otros disparates de los profesores”:
• “Las enfermeras tenemos que ser las más cotillas del mundo”
(Profesora de Enfermería)
• “Los periodistas no son analfabetos; son analfaburros”
(Profesor de Literatura)
• “Los de ciencias dicen que la ciencia es exacta. ¡Y una mierda! ¡Los números dicen loque uno quiere que digan!”
(Profesor de Literatura)
• “Hay ingenieros de caminos trabajando en bancos y en sitios peores”
(Profesor de Ingeniería de Caminos)
• “Los psicólogos a veces nos tenemos que poner detrás del diván, para que la gente no se entere de que nos estamos riendo de ellos”
(Profesor de Psicología)
• “Hay físicos que son parapsicólogos. Y los hay incluso del Real Madrid”
(Profesor de Física)
————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
- Estos son los cinco programas de televisión más vistos del miércoles:
1) Supercopa ida: Atlético de Madrid-Barcelona.- 4,9 millones de espectadores.
2) Previo Supercopa.- 2,9 millones.
3) “El secreto de Puente Viejo”.- 1,9 millones.
4) “Los Simpson”.- 1,7 millones.
5) Antena 3 Noticias 1.- 1,7 millones.
- Por cadenas estos han sido los programas con mejor cuota de pantalla:
La 1: ‘Supercopa: At. Madrid – Barcelona’ (38.4%)
Antena 3: ‘El Secreto de Puente Viejo’ (19.5%)
Telecinco: ‘Pasapalabra’ (18%)
La Sexta: ‘Al rojo vivo’ (9.1%)
La 2: ‘Saber y Ganar’ (8.6%)
Cuatro: ‘Las mañanas de Cuatro’ (7.1%)
- El informativo con mejor share correspondió el miércoles a Antena 3 Noticias 1 con un 14,8%.
- El “minuto de oro” se lo llevó el futbol, a las 23,38 horas seguían el Atlético-Barcelona 5.855.000 espectadores con una cuota de pantalla del 42,2%.
- Ha terminado el casting para el MasterCheff Junior; 3.000 niños aspiran a entrar en el concurso.
- Eco de las palabras de José Manuel Lara: “Quiero que La Sexta sea TV de centro izquierda y respetuosa con la derecha”. Hermann Tersch ha dicho que el presidente del Grupo Planeta “ya puede empezar a echar a gentuza” de la cadena.
Además, Tertsch añade que “exigir respeto al prójimo a la peor izquierda que tiene okupando toda su tele, La Sexta, es como pedir ilustración humanista a Josu Ternera”.
—————————-
RETOMO los paseos de madrugada con Bonifacio y “La Piolina”. Breve el de hoy y eso que la noche es agradable; un poco fría, pero estrellada.
—————————
LAS FRASES
“Todos los profetas armados han triunfado; todos los desarmados han perecido” (NICOLAS MAQUIAVELO)
“Tras cualquier acción de un político se puede encontrar algo dicho por un intelectual quince años atrás” (J.M. KEYNES)
———————-
LA MUSICA
Carmen Miranda fue una estrella de las películas musicales de los años 40. Nacida en Portugal se la identificó más con Brasil y su música, cosa lógica si tenemos en cuenta que emigró allí con su familia y aquel país fue la clave de su carrera artística y se convirtió en una de las estrellas del samba; también, antes de ser llamado por Hollywood rodó en Brasil país seis películas. En la Meca del cine participó en 14 películas y se convirtió en una de las artistas mejor pagadas de USA.
Su baja estatura (1,52 centímetros) no fue un obstáculo para que triunfase en el mundo del espectáculo y en unos tiempos en los que la venta de discos todavía no era habitual llegó a vender de los suyos 10 millones de copias.
Llevó hasta los 30 años una vida muy ordenada, pero a partir de esa edad las drogas y el alcohol pudieron con ella. Murió joven de un infarto; tenía 46 años.
Du su filmografía los niños españoles de finales de los 40 y principios de los 50 disfrutaron de una filme en el que por vez primera los artistas de carne y hueso se mezclaban con personajes de los dibujos animados. Se llamaba “Los Tres Caballeros”, fue producida por Walt Disney, combinaba la acción real con la animación y sus principales personajes de dibujos animados eran el Pato Donald, José Carioca y Panchito Pistoles. Estuvo nominada para varios Oscar.
La película se puede ver gratuitamente en castellano en:
Pero como es posible que a ustedes no les apetezca ahora ver el filme, les dejamos una muestra de lo que hacía Carmen en muchas películas: cantar. La vemos y la escuchamos en una versión de “Chica chica Boom Chic”., que más adelante también se incluyó en películas como “La Máscara” o, creo, en “Los Reyes del Mambo”.
—————————
EL HASTA LUEGO
SE confirma una bajada de las temperaturas, e incluso cabe la posibilidad de que esta noche se produzca alguna leve precipitación, pero el cambio no será especialmente importante ni duradero; grandes calores los días próximos seguirán siendo de verano. Las temperaturas extremas previstas para hoy son las siguientes:
- Máxima de 26 grados.
- Mínima de 14 grados.
El fin de semana se caracterizará por otro descenso de los termómetros, pero con el sol muy presente.
23 de Agosto , 2013 - 6:18 am
Benvido a esta a súa casa, patrón.
Todo parece indicar que Pablo Permuy, paisano e árbitro internacional de balonmán, está recuperado do problema médico acaecido a comenzos do verán e que tivo aos seus amigos en vilo durante o mesmo.
Todos andamos de noraboa.
23 de Agosto , 2013 - 8:15 am
Estas cosas solo pasan en Lugo.
Dejando a un lado las discrepancias políticas no es de recibo que dos ex presidentes del Breogan y en su momento importantes colaboradores económicos del club se hayan pasado al “enemigo”. En otra ciudad no les hubiese salido gratis.
23 de Agosto , 2013 - 8:41 am
Los empresarios lucenses tienen derecho a rentabilizar sus inversiones con el patrocinio de equipos de baloncesto, o cualquier otra actividad. Si el Obradoiro brinda esa oportunidad , adelante. Después de todo es un equipo gallego- todo por la Patria – Lo que no deben es patrocinar ningún ideario político.
23 de Agosto , 2013 - 9:22 am
Lo que no tiene razón ni fundamento es la presencia-ocupación de las entidades deportivas por los políticos. Que el Breogán sea propiedad de la Diputación de Lugo es una aberración, que se ha producido en muchos lugares de España con funestos resultados, sobre todo para los presupuestos públicos. El dinero público no es para eso.
¿Y si no hay inversores privados dispuestos a arriesgar su dinero?. Pues la desaparición es una alternativa tan honrada como cualquier otra. Unos clubes deportivos nacen y otros desaparecen. Así de sencillo.
23 de Agosto , 2013 - 10:08 am
Sí, sí, curiosa la tendencia de algunos para manejar el dinero de otros .
La buena noticia es que LUgo siga siendo una potencia exportadora de Empresarios y la mala, que se sigan dando las circunstancias locales que lo propician .
Lo + en Kms de Autovía ( hasta tiene Km0 ) pero entrando ya en la categoría de Teruel . Sus catedrales más visitadas, no son la de Mondońedo o la de la capital; hay colas allí cerca de Ribadeo .
Bienregresado Paco .
23 de Agosto , 2013 - 11:30 am
Sr. Rivera de acuerdo con casi todo lo que dice de Sanxenxo.
El tráfico insufrible.
Venirse desde A Lanzada a Sanxenxo a las 9 de la noche puede llevar perfectamente unos 45 minutos-1 hora.
Yo, aprovecho que conozco la zona bien, y me meto por algún atajo, pero aún así es terrible.
Los precios los he visto caros como siempre, o incluso mas.
Tendrían que aprender de otras zonas de Turismo dónde han adecuado los precios debido a la crisis.
Este verano he repartido las vacaciones entre Sanxenxo y Andalucía y las diferencias de precios son tremendas a favor de los andaluces, en cuestión de hostelería.
Respecto a los furanchos o loureiros, soy un habitual desde hace muchos años.
Pueden hacer buenos precios porque sencillamente no pagan un duro de impuestos y ejercen una competencia desleal con la hostelería que si los paga.
Los furanchos son casas particulares que están autorizadas a vender sus excedentes de vino y pueden dar un “pincho” para acompañar.
En todas la zona de Pontevedra lo tradicional es que te vendan el vino y la gente lleve sus viandas para comerlas allí.
En el caso del Salnés, los furanchos han ido mas allá y ahora parecen auténticos restaurantes dónde incluso se celebran primeras comuniones.
La calidad del vino es pésima en muchos.
Explicación:
Cuando el dueño del furancho agota su vino tendría que cerrarlo, pero “inexplicablemente” estos están abiertos todo el año, dando la sensación de que el vino se autogenera milagrosamente.
Por supuesto, ellos no quieren perder la bicoca de poder recibir turistas en sus casas en verano, y el vino aparece de dónde sea. O de uva del Bierzo o de Requena o del quinto pino.
Entre Meaño, Sanxenxo, Cambados y Ribadumia, he visitado no menos de 20 furanchos y la verdad es que de unos años para acá, la cosa ha empeorado mucho.
Pero bueno, si tiene interés le podría indicar algunos que aún merece la pena, con buenas viandas y excelente vino.
23 de Agosto , 2013 - 11:35 am
Una postilla a lo dicho:
En un “furancho” no se puede vender nada mas que vino.
Vender Coca-Cola o cualquier otra bebida es totalmente ilegal.
A no ser que el furancho se haya “legalizado” y tenga una licencia de restaurante o bar.
23 de Agosto , 2013 - 11:38 am
Según la wikipedia:
Un furancho, tamén chamado loureiro, é un local de tempada (entre febreiro e maio), xeralmente habilitado nunha adega particular, onde se venden os excedentes do viño que o propietario elabora para o seu consumo particular.
Co paso do tempo, os furanchos foron diversificando os produtos que vendían con produtos a base de porco (xamón, chourizo, zorza, raxo) e, nalgún caso, tamén de pratos cociñados de todo tipo, ata rematar por realizar unha actividade similar á dos bares e restaurantes, pero sen estaren sometidos á normativa aplicable a estes establecementos.
A partir dos anos 2000-2005 comezaron a ser denunciados polos propietarios doutros negocios hostaleiros, que vían na súa actividade unha competencia desleal non regulada. Este conflito deu lugar á publicación no 2008 da normativa autonómica que buscaba defini-las características que deben reunir e as actividades que podían desenvolver:
Defínense os furanchos como aquelas adegas que teñen como actividade principal a de subministrar mediante prezo o viño excedente do consumo propio que procede dos seus viñedos.
Identificaranse ó público mediante a exhibición, nun lugar visible, dunha placa identificativa coa clasificación de furancho. Esta placa pode ir acompañada do tradicional ramallo de loureiro.
Deberán contar coa autorización de apertura expedida polo concello, para un período determinado que dependerá da declaración previa de produción anual na Consellería do Medio Rural. O período de apertura non poderá ser superior a 3 meses e estará comprendido, con carácter xeral, entre o 1º de decembro e o 30 de xuño.
Non poderán servir viño embotellado, senón que este ten que proceder directamente do barril. As comidas que sirvan deberán proceder de establecementos autorizados e estar perfectamente etiquetadas e documentadas, e en ningún caso serán sometidos a elaboración ou transformación no propio furancho.
Os servizos ofertados e os seus prezos deberán estar expostos nun lugar visible e de modo lexible.
Este intento de regula-la actividade dos furanchos non callou e, finalmente, a normativa específica foi derrogada en 2010 [1][2]. Coa modificación da Lei de Turismo de Galicia só se contempla a existencia de tres categorías: restaurantes, bares e cafeterías, de modo que os furanchos que queiran seguir coa súa actividade deberán acollerse a algunha destas tres modalidades.
O termo furancho foi recollido por vez primeira por Eladio Rodríguez co significado de “Taberna, tienda de vinos de escasa importancia”. Franco Grande matizou esta definición no senso de “Lugar o casa particular donde se vende vino nuevo”. Ningún dos lexicógrafos compendiados no Diccionario de diccionarios dá este significado para a voz loureiro.
23 de Agosto , 2013 - 14:12 pm
Cortas vacaciones Paco, (sobre el agua helada del Atlántico, es uno de los motivos de porqué no voy por allí, prefiero la del Cantábrico y la tranquilidad de San Ciprian, donde voy a todos lados a pié como antaño).
Te dedico un poema nipón, cara al Otoño que viene.
El otoño comienza.
poder resistirse a la lluvia
poder resistirse al viento
poder resistirse tanto a la helada como al calor del verano
Aún sin nieve
y con laderas brumosas,
la noche cae.
Vientos de otoño
dispersando en el campo
restos de espigas,
me dicen que tampoco
seré ya cosechada
Lejana corre el agua;
La aldea huele a ciruelos
Brisa en el río
Junto a los sauces nacerá
la primavera.
23 de Agosto , 2013 - 14:13 pm
Para evitar confusiones. Postilla: Costra que se forma con la cicatrización. Apostilla: Acotación para aclarar. De nada.
23 de Agosto , 2013 - 14:22 pm
“Fin de la cita”, como dijo el Preshidente del Gobierno.
23 de Agosto , 2013 - 15:28 pm
Apostilla@Apostilla:(por rizar el rizo, para que alcance el Nirvana): otra acepción de postilla:. Rebanada o pedazo de bizcocho que se daba en las galeras para el mantenimiento de la gente.
Ya para llegar al orgasmo sería: la apostilla es un sello (y firma) de la autoridad competente del gobierno que estampa sobre un documento (actas de nacimiento, divorcio, sentencias penales, etc.) expedido por algún organismo oficial del mismo país, para garantizar su autenticidad en el ámbito internacional. Esta certificación, sólo es válida entre los países firmantes del ‘Convenio de La Haya celebrado el 5 de octubre de 1961.
Por cierto, hoy festividad de Santa Rosa de Lima: Felicidades a todas que se llamen así y a los peruanos que celebran hoy a su santa por antonomasia.
23 de Agosto , 2013 - 16:05 pm
Gracias por la rectificación sobre la apostilla.
Fue un lapsus, y no por desconocimiento de la diferencia entre las dos palabras.
23 de Agosto , 2013 - 18:24 pm
Aquí todo el mundo parece estar de vacaciones. Unos en la costa Cantábrica, otros en la costa Atlántica, una que anda por la costa de Baleárica, Dosita quién sabe donde … . Incluso Paco ha pasado cuatro días a la vera del mar. En cambio ,yo aquí sumergido en la gran ciudad y rodeado de edificios. Para que os hagáis una idea de lo que digo os mando el siguiente enlace :
http://youtu.be/q3On5ip9Dgk
Qué suerte tenéis, joios. Y yo sin localizar a Pepe.
23 de Agosto , 2013 - 18:47 pm
Paco, me imagino que estarás ya en Miranda (en la casa de Manguitas) con Antonio Lence, espero que no regreses sin que te enseñe la casa donde vivió Dña.Enriqueta Otero, está al lado. Frecuento mucho ese pueblo porque fines de semana voy a mi pueblo (Folgosa) y cuando se nos olvida algo echamos mano de esa tienda-bar que está enfrente de la casa de Antonio Lence.
23 de Agosto , 2013 - 19:31 pm
Las tribulaciones de Paquito Rivera
http://cultura.elpais.com/cultura/2013/08/22/actualidad/1377191940_135216.html
23 de Agosto , 2013 - 20:00 pm
O millor son as consignas: http://4.bp.blogspot.com/-WSsBWx4pvWA/Ufrt6tL303I/AAAAAAAAC3E/gH2jiJBt2WM/s640/EL+DISCURSO+INFINITO.jpg
23 de Agosto , 2013 - 20:50 pm
Bienvenido; pero no ponga tan verdes a los vecinos, que no hace falta; medio Lugo está por allá, comprobándolo.
Nunca oyera lo de ‘furancho’, ni ‘loureiro’ en esa acepción; por lo que dicen, furancho vendría de ‘furar’ (=horadar), abrir la cuba del vino -como creo que los asturianos llaman ‘espicha’ a la prueba de la sidra; y ‘loureiro’, claramente del ramo que ponían los establecimientos (‘coronar el vino’, hacía los romanos del tiempo de don Augusto en los banquetes), como en las fiestas, en el remate de los edificios.
23 de Agosto , 2013 - 21:35 pm
BUENO, YA ESTOY EN LUGO DESDE AYER; LLEGUÉ A LA UNA DE LA TARDE Y ME PARÉ EN RABADE A COMER EL PULPO. EL TIEMPO ESPLÉNDIDO, HASTA ME EXTRAÑAN LOS 29 GRADOS AL ENTRAR EN LA CIUDAD; HOY UN PELÍN MAS FRESCO PERO TAMBIÉN ESTUPENDO. POR LA MAÑANA TOMAR UNOS VINOS Y A LA FERIA DE GROLOS, POCA GENTE; LO QUE ERA EL “CANTINFLAS” LO HA COGIDO UN PULPERO DE CARBALLINO Y TE CHUPAS LOS DEDOS… Y COMO ESTABAN LOS PIMIENTOS DE MOUGÁN. PULPO 7,5O, PERO ENTRE PAN, PIMIENTOS, QUESO, VINO Y CAFÉ, 8,5O MÁS LO QUE HACEN 16 EUROS; LO VEO UN POCO CARO. LUEGO UNA SIESTECITA DE UNA HORA Y A LAS CINCO AL CLUB FLUVIAL DEL CORGO HASTA LAS 8; QUÉ TRANQUILIDAD, QUE SOSIEGO, QUE LIMPIEZA Y COMODIDAD… ESTÁ SIN DESCUBRIR… MAÑANA IRÉ A MOSTEIRO, POL, A LA FIESTA DEL EMIGRANTE; ESTOY INVITADO POR MONCHO NEIRA DEL RESTAURANTE BOTAFUMEIRO DE BARCELONA; SEGURAMENTE SEREMOS MÁS DE 450 PERSONAS, A JUZGAR POR OTROS AÑOS; ANIMENSE Y VENGAN ES UNA COMILONA UNICA. ALLÍ NOS VEREMOS, PACO, AUNQUE TÚ DE PUERTAS ADENTRO Y YO DE PUERTAS AFUERA. MI HERMANA MARTA ESTÁ EN UNA RESIDENCIA BUENÍSIMA EN SANTANDER Y ESTÁ MUY BIEN ATENDIDA, YA NO TENEMOS LOS HERMANOS QUE ACOMPAÑARLA LAS 24 HORAS; LA ECHO MUCHÍSIMO DE MENOS; HAN SIDO 16 DIAS INTENSIVOS, TURNÁNDONOS LOS HERMANOS, INCLUSO MI HERMANA EMILIA QUE VINO DE MEXICO CON SU HIJO MAYOR A VERLA POR UNA SEMANA. FELIZ VERANO A TODOS Y BIEN HALLADOS….
23 de Agosto , 2013 - 21:55 pm
http://www.youtube.com/watch?v=jqrya1pt2hM
23 de Agosto , 2013 - 22:02 pm
Cuspidiña: É cuspidiiiño, sí !
Centolo: a balearica xa traballa de lo lindo (é tamen se baña (o que no face don Paco) na súa poza legalité.
Don Lorenzo: Ud no paara. Descanse un pouquiño.
23 de Agosto , 2013 - 22:03 pm
Tornados – Telstar
http://youtu.be/N_GWAQbsTUY
23 de Agosto , 2013 - 22:13 pm
PACO:
Con esta música de fondo,a la hora de preparar la sopa, infalible: sale riquísima.(Optativo hacer piruetas).Buenas noches al Foro.
http://youtu.be/tTdp-g7Qb4g
23 de Agosto , 2013 - 22:21 pm
María la one
Para piruetas, éstas
https://www.facebook.com/photo.php?v=158760747623033
23 de Agosto , 2013 - 22:27 pm
http://elpais.com/elpais/2013/08/22/vinetas/1377181539_302272.html
23 de Agosto , 2013 - 22:27 pm
María, empieza a chouviñar en Lugo. Por mí, puede seguir hasta septiembre.
http://youtu.be/JDW3fSgjdyo
23 de Agosto , 2013 - 22:30 pm
Naturalmente ventanuco, por eso lo de mi poema de la lluvia, mi burro del tiempo tambien es infalible:
http://3.bp.blogspot.com/-11CRbPllNhA/TbiIThhb2zI/AAAAAAAAJJw/KkWc9hYJUvE/s1600/burro-clima-meteo.gif
23 de Agosto , 2013 - 23:11 pm
En mi lejana infancia de la aldea lucense, había lo que se denominaba “mesones”, normalmente a pie de carretera o en un cruce de carreteras. Esos establecimientos solamente servían vino. Ni refrescos, ni tabaco, ni comestibles. No sé si se podrían considerar antecesores históricos de los “furanchos”.
Diálogos como este eran habituales:
-Toñito, ¿donde vai teu pai?
-Despois de trae-la herba, foi co veciño que lle axudaba ao mesón de Merexildo a tomaren unhas cuncas de viño.
23 de Agosto , 2013 - 23:33 pm
Compadre, desque un vai vello…
http://www.letrasgalegas.org/servlet/SirveObras/p230/02587296500292784199079/p0000003.htm#I_79_
24 de Agosto , 2013 - 1:53 am
Lo de enviarle un rayo laser a las cámaras de vigilancia de la narcolonia ya se me pasó por la cabeza, aún cuando para esa situación también tendrían remedio, la tecnología da para mucho.
Tampoco estaría de más enviarle otro rayo al cerebro al Fabian Picardo ese, a ver si se le recolocan las neuronas y deja de hacer monadas.
24 de Agosto , 2013 - 2:14 am
Por cierto, que donde las dan, las toman:
http://www.libertaddigital.com/espana/2013-08-23/la-cep-pondra-una-camara-para-grabar-a-los-policias-de-gibraltar-1276497827/